Está en la página 1de 56

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN DIRECCIÓN

Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

( UCM- UNED- IEF)

GESTIÓN PÚBLICA Y DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

EL FEDERALISMO FISCAL EN EL PERU

Franz Chevarría Montesinos

Alumno de la Universidad Complutense de Madrid

Profesorado:

 Dr. D. Jesús Ruiz-Huerta Carbonell, Director General del Instituto de Estudios Fiscales y
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos

 Dra. Dª. Ana Herrero Alcalde, Profesora Asociada del Departamento de Economía Aplicada y
Gestión Pública de la UNED e Investigadora Externa del Instituto de Estudios Fiscales.

Cusco, Perú, Junio de

2006

0
SUMARIO

EL FEDERALISMO FISCAL EN EL PERU

Introducción
CAPITULO I
ESTRUCTURA POLÍTICA DEL PERÚ
1. La Estructura Política del Estado Peruano
1.2. Niveles de gobierno en el Perú
1.2.1. El Gobierno nacional
1.2.2. Los Gobiernos Regionales
1.2.3. Los Gobiernos Locales

CAPITULO II
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
1. Antecedentes de la descentralización en el Perú
2. El Actual Proceso de Descentralización

CAPITULO III
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE GASTO
1. Distribución de competencias y funciones de gasto
2. Distribución de competencias y funciones de gasto a nivel central
2.1. Competencias del nivel central de gobierno en la legislación peruana
2.2. Distribución del gasto a nivel del gobierno central
3. Distribución de competencias y funciones de gasto a nivel regional
3.1. Competencias de los Gobiernos Regionales en la legislación peruana
3.2. Distribución del gasto a nivel del Gobierno Regional
4. Distribución de competencias y funciones de gasto a nivel local.
4.1. Competencias de los Gobiernos Locales en la legislación peruana
4.2. Distribución del gasto a nivel local

CAPITULO IV
REPARTO DEL PODER TRIBUTARIO
1. Reparto del poder tributario
2. Reparto del poder tributario a nivel central
2.1. Distribución de los ingresos a nivel del gobierno central
2.2. Administración y gestión tributaria
3. Reparto del poder tributario a nivel regional
3.1. Administración y gestión tributaria
4. Reparto del poder tributario a nivel local
4.1. Competencias legislativas
4.2. Transferencias
4.3. Distribución de los ingresos tributarios a nivel local
4.4. Administración y gestión tributaria

CAPITULO V
DESEQUILIBRIOS FINANCIEROS Y TRANSFERENCIAS
1. Transferencias intergubernamentales

1
2. Nivelación horizontal
2.1. Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)
2.2. Fondo de Compensación Regional (FONCOR)
2.3. Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDE).

CAPITULO VI
INDICES DE MEDIDA RELACIONADOS CON EL PODER FISCAL
1. Indices de descentralización de los gobiernos regionales
2. Indices de descentralización de los gobiernos locales

Bibliografía
Revistas
Documentos
Legislación
Enlaces electrónicos

INDICE DE TABLAS Y CUADROS

Tabla de distribución del presupuesto 2006 página 21


Cuadros de distribución del gasto del gobierno central página 22
Flujograma de transferencias página 26
Tabla de distribución del gasto a nivel regional página 26
Tabla de distribución del presupuesto de los gob. Regionales página 27
Cuadros de distribución del gasto del gobierno regional página 29
Tabla de distribución del gasto a nivel local página 31
Cuadros de distribución del gasto del gobierno local página 32
Cuadros de distribución del gasto a nivel nacional página 33
Cuadros del gasto fiscal en las tres instancias de gobierno página 34
Cuadros del gasto corriente en las tres instancias de gobierno página 35
Cuadros del gasto de capital en las tres instancias de gobierno página 35
Cuadros del servicio de deuda en las tres instancias de gobierno página 36
Tabla de distribución de los ingresos a nivel del gobierno central página 38
Cuadro de distribución de los ingresos a nivel del gob. central página 38
Tabla de oficinas desconcentradas de SUNAT página 39
Cuadros del poder fiscal en las tres instancias de gobierno página 47
Tabla de estructura de gastos de los gobiernos regionales página 52
Tabla de estructura de gastos de los gobiernos locales página 53

2
EL FEDERALISMO FISCAL EN EL PERU
Introducción

La Constitución del Perú1, define al país como una República democrática, social,
independiente y soberana, siendo el Estado uno e indivisible y su gobierno unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de
poderes.

Tradicionalmente, este planteamiento constitucional ha concebido que el caso peruano y


su proceso de descentralización, es distinto al de la construcción federal 2, puesto que lo
que existe es un proceso de cesión de poder de un gobierno central a niveles
subnacionales de gobierno y no una unión de distintos “estados” que ceden su poder a un
común gobierno superior.

No obstante, y aunque a primera vista parezca equivocado, la estructura organizacional


del Perú donde existen formas institucionalizadas de distribución vertical del poder, con
garantías para su ejercicio, con competencias y responsabilidades propias de cada nivel
de gobierno, con organismos neutrales que resuelven los conflictos que pudiesen existir
entre distintos niveles de gobierno y finalmente con ámbitos y procedimientos para la
elaboración independiente de normas; coincide con modernas posturas que de alguna
manera han flexibilizado el tradicional concepto del federalismo llegando a equipararlo con
el modelo unitario descentralizado.

En consideración a esta explicación y bajo los parámetros de la Economía Pública, sí es


posible estudiar el funcionamiento de su sector público desde la perspectiva del
federalismo fiscal.

Este ejercicio se hace mucho mas interesante si tenemos en cuenta que el Perú es un
país que ha iniciado su proceso descentralizador a partir del año 2001, luego de diversas
experiencias que se fueron frustrando por constantes interrupciones del sistema

1
Hace referencia a la Constitución Política del Perú vigente a partir del 1 de Enero de 1994.
2
BERNALES BALLESTEROS, Enrique.(1999) "La Constitución de 1993: Análisis Comparado".
Lima. Perú Rao.

3
democrático que implantaron procesos de “centralización” de concentración del poder;
constante marchas y contramarchas que son la regla institucional de este país.

A través de un ambicioso programa legislativo en los siguientes años se modificó


radicalmente la estructura institucional del país, dándose en primer orden la Ley de Bases
de la Descentralización, la Ley Orgánica de Regiones y la Ley Orgánica de
Municipalidades3, todas ellas con importantes alcances sobre el objetivo descentralizador.

Haciendo un balance prematuro4 sobre la cuestión, en el Perú, se ha procedido a hacer


esta reforma con carencias técnicas y de reflexión en la toma de decisiones,
procediéndose en casi todos los casos por motivaciones de orden político generando
posteriores conflictos entre los niveles de gobierno especialmente entre los regionales y el
central.

En efecto, el diseño peruano ha considerado la conformación de regiones sobre la base


de los antiguos departamentos5, muchos de ellos creados sin estudios que ayudasen a
conformar verdaderas unidades geoeconómicas, primando ante todo los regionalismos y
consignas políticas de elites que se veían amenazadas en sus intereses.

Junto a este defecto original se optó por un criterio de gradualidad en la cesión de


competencias y recursos que ha hecho que los gobiernos regionales tengan un alto índice
de dependencia del centralismo, sometiéndose a negociaciones anuales y constantes
regateos para asumir capacidades de gasto y la asignación de ingresos que en su
mayoría están concentrados en transferencias de tipo condicional.

En la actualidad se viene discutiendo una norma legal que permita la descentralización


fiscal como una manera de asegurar ingresos propios a los gobiernos regionales; un duro

3
Ley 27783, Ley Orgánica de Bases de la Descentralización.
Ley 27902, Ley Orgánica de Regiones
Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
4
GRUPO PROPUESTA CIUDADANA, La descentralización peruana: Un proceso para relanzar un
proceso impostergable, Economía y Sociedad Nª 49, Lima Consorcio de Investigación y Estudios
Sociales CIES, 2006
5
La Ley de Bases de la Descentralización ha tomado como punto inicial la conformación de 25
regiones. Los venticuatro departamentos existentes hasta entonces, la provincia del Callao y a la
ciudad de Lima Metropolitana le ha asignado las facultades de región.

4
debate en donde las fuerzas del asfixiante centralismo limeño se contraponen a los
intereses de las regiones del interior del país y donde aún no se tiene un panorama muy
claro6.

Por otro lado, si bien la corrección de desequilibrios ha sido tomada en cuenta a través de
la creación del FONCOR Fondo de Compensación Regional y el FIDE Fondo
Intergubernamental para el Desarrollo7, aún esta se hace de manera extremadamente
tímida, por lo que todos los gobiernos regionales vienen exigiendo la modificación de la
normativa en aras de hacer efectivo el espíritu de este importante instrumento de la
actividad pública.

A diferencia del nivel intermedio de gobierno, las municipalidades si se muestran fuertes


y consolidadas en prácticamente todo el territorio peruano, asumiendo competencias
propias del gobierno local y en el área de la descentralización de los ingresos con una
normatividad explícita que permite la gestión de sus propios tributos; aunque en la
realidad exista una marcada diferencia entre algunas municipalidades que si son capaces
de recaudar una gran proporción de sus recursos y otras que dependen exclusivamente
de las transferencias del gobierno central.

Este trabajo se propone pues, escudriñar un poco más sobre los aspectos propios de la
descentralización en el Perú, desde la perspectiva del Federalismo Fiscal, así como
proponer espacios de reflexión y modificaciones que permitan realizar cambios en este
diseño institucional y así cumplir con el objetivo teórico de la descentralización, cual es
brindar mejores servicios a la ciudadanía8.

6
En la anterior legislatura (2006-I) existieron hasta tres proyectos de ley presentados por los
congresistas Ernesto Herrera, Walter Alejos y Manuel Figueroa.
7
Ley 27783, Ley Orgánica de Bases de la Descentralización.
8
PLANAS, P.(1998): “LA DESCENTRALIZACIÓN EN El PERÚ Republicano (1821-1998). Grijley
EIRL Lima

5
CAPITULO I
ESTRUCTURA POLÍTICA DEL PERÚ

1. La estructura política del Estado Peruano

La estructura del Estado Peruano está definida en la Constitución Política del Perú
aprobada mediante referéndum en el año de 1993, promulgada a finales de ese mismo
año y vigente desde el 1 de enero de 1994.

En ella está establecido que la República del Perú es democrática, social, independiente
y soberana9. Su gobierno es unitario, representativo, descentralizado y organizado según
el principio de separación de poderes.

Está compuesto de tres sectores diferenciados e independientes, llamados Poderes: El


Poder Ejecutivo (El gobierno), el Poder Legislativo (el Congreso de la República) y el
Poder Judicial.

El Poder Ejecutivo Nacional, es ejercido por el Presidente de la República10, elegido para


un período de cinco años, y el Consejo de Ministros, cuyos integrantes son nombrados
por él. En él reside exclusivamente la defensa nacional, llevada a cabo por las fuerzas
armadas.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República 11, que consta de una cámara
única de 120 miembros elegidos por un período de cinco años. Sin embargo, la facultad
de interpretar de la Constitución en materias específicas reside en el Tribunal
Constitucional.

El Poder Judicial12 está constituido por una organización jerárquica de instituciones, que
ejercen la potestad de administrar justicia, que emana del pueblo. Éstas son:

- La Corte Suprema (con sede en Lima)


- Las Salas superiores en la sede de cada Distrito judicial
- Los Jueces de primera instancia en cada provincia

9
Artículo 43 de la Constitución Política del Perú
10
Artículo 110 de la Constitución Política del Perú
11
Artículo 90 de la Constitución Política del Perú
12
Artículo 138 de la Constitución Política del Perú

6
- Los Jueces de paz en cada distrito.

1.2. Niveles de gobierno en el Perú


A efectos de nuestro trabajo, es importante señalar que el Perú se encuentra regido por
tres niveles de gobierno; El Gobierno Nacional, el gobierno regional y el gobierno local.13

1.2.1. El Gobierno nacional.- También llamado Gobierno Central o Poder Ejecutivo 14,
que como dijimos está conformado por la Presidencia de la República, los Ministerios y
las oficinas públicas descentralizadas adscritas a un sector en particular.

Está conducido por el Jefe de Estado que también es el Jefe de Gobierno y se le conoce
como Presidente de la República quien según la Constitución de la República personifica
a la Nación en su conjunto.

Los Ministerios son los siguientes:

- Presidencia del Consejo de Ministros


- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Energía y Minas
- Ministerio de Economía y Finanzas
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
- Ministerio del Interior
- Ministerio de Justicia
- Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano
- Ministerio de la Presidencia
- Ministerio de Relaciones Exteriores

13
Constitución Política del Perú. Artículo 189°.- El territorio de la República está integrado por
regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza
el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley,
preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. 

El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local
de gobierno son  las provincias, distritos y los centros poblados.

14
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Decreto Legislativo 560

7
- Ministerio de la Producción
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Trabajo
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones
- Ministerio de Vivienda

1.2.2. Los Gobiernos Regionales.-15 Este es el nuevo nivel intermedio de gobierno


recientemente creado por la modificatoria del Capítulo XIV de la Constitución de la
República

Su ámbito territorial son las regiones y los departamentos. Las primeras son creadas
sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y
económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles. 

El proceso de regionalización se inició eligiendo gobiernos en los actuales departamentos


y la provincia constitucional del Callao, haciendo un total de venticinco nuevas
administraciones intermedias.

La Constitución establece que los gobiernos regionales tienen autonomía política,


económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional como


órgano normativo y fiscalizador, el Presidente como órgano ejecutivo, y el Consejo de
Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la
sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las
funciones y atribuciones que les señala su ley. 

El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete (7) miembros y un máximo de veinticinco


(25), debiendo haber un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de acuerdo a ley,
siguiendo un criterio de población electoral16.  

El Presidente es elegido conjuntamente con un vicepresidente, por sufragio directo por un


periodo de cuatro (4) años, y puede ser reelegido.  Los miembros del Consejo Regional

15
Ley Orgánica de Regiones Nº 27902
16
Ley Orgánica de Regiones Nº 27702

8
son elegidos en la misma forma y por igual periodo. El mandato de dichas autoridades es
revocable e irrenunciable. 

Asimismo, la ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de


género, comunidades nativas y pueblos originarios en los Consejos Regionales. Igual
tratamiento se aplica para los Concejos Municipales. 

Por su parte los Gobiernos Regionales están integrados por un Consejo regional, una
Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional que es el conjunto de
organizaciones sociales de la jurisdicción que tienen funciones de asesoría y consulta.

1.2.3. Los Gobiernos Locales17.- Están representado por las municipalidades


provinciales y distritales. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia.

La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano
normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con  las funciones y
atribuciones que les señala la ley 27792, Ley Orgánica de Municipalidades.  

Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro (4)
años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Su mandato es revocable e irrenunciable,
conforme a ley. 

Su función es promover el desarrollo, la economía local y la prestación de los servicios


públicos de su responsabilidad,  en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo, fomentando la participación vecinal en el desarrollo local.

17
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972

9
CAPITULO II
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

1. Antecedentes de la descentralización en el Perú


El Perú es uno de los países más centralizados de la región 18. Según el BID para el año
1995, entre diez países de Sudamérica, el Perú sólo aparecía con un mayor grado de
descentralización que Ecuador y Paraguay.

Esta característica centralista de nuestro país está asociada a la trayectoria de gobiernos


autocráticos combinado con los fracasos económicos y políticos de los anteriores intentos
de descentralización.

Siguiendo la actual descripción territorial del Perú, la división política del país en
circunscripciones territoriales de departamentos, provincias y distritos se plasma en las
primeras constituciones sobre la base de elementos administrativos de la época virreinal y
que predominan hasta ese momento19.

En los primeros cincuenta años de república, periodo caracterizado por alta inestabilidad
política, se suceden distintos gobiernos militares, los cuales estaban basados en un férreo
centralismo. Recién en 1849 se avanza hacia un proceso de desconcentración creándose
las figuras de autoridades políticas locales, tales como prefectos en los departamentos,
subprefectos en las provincias y gobernadores en los distritos. Estas autoridades eran
representantes del poder ejecutivo y respondían al gobierno central.

No es casualidad que con la entrada del primer gobierno civil, con la elección del
Presidente Pardo en 1872, se piense seriamente en un proceso de descentralización.

Así, en 1873 se dictó la cuarta Ley de Municipalidades, tratándose de avanzar en esas


instancias de gobiernos locales. Desgraciadamente, este proceso se frustra por dos
lamentables hechos: primero, por los problemas financieros en 1874 y luego por la guerra
con Chile, los cuales generaron una profunda crisis, resultando en nuevos periodos de

18
LOPEZ CALIX J y MELO A. (2004) “A más disciplina fiscal, menos pobreza: revisión del gasto
público de Perú, BID/ Banco Mundial, 2004. Washington DC.
19
DAMMERT, M. (2003): La Descentralización en el Perú a inicios del S. XXI. De la
Reforma Institucional al Desarrollo Territorial, Santiago de Chile, ILPES.

10
inestabilidad política y la reaparición del autoritarismo y centralismo como medio para
evitar la inestabilidad.

El poco grado de avance logrado con la ley de Municipalidades de 1873 y la presencia de


gobiernos departamentales se pierde durante el oncenio de Leguía (1919-1930), ya que
se eliminaron las juntas departamentales y se modificaron los concejos municipales por
juntas nombradas por el gobierno, de tal forma que el autoritarismo estuvo fuertemente
ligado con el centralismo.

Después de la crisis de los años treinta, y como resultado del centralismo político, las
precarias economías regionales pierden su dinámica y se acentúa la predominancia
económica de Lima.

Un gran esfuerzo descentralizador sucedió en 1932 y fue planteado por la Comisión


Villarán previamente a la Constitución de 1933 20. Sin embargo, esta iniciativa fue frenada
en la misma Constitución porque existía el temor que se podía resquebrajar la unidad
nacional. A pesar de haberse promulgado la ley de descentralización administrativa No
7809 en 1933 que implantaba los concejos departamentales, esta ley nunca se aplicó.

Más adelante, los gobiernos civiles de 1945-1948 y 1963-1968 intentaron restablecer los
gobiernos locales, promulgándose leyes para las elecciones municipales, las cuales sólo
se concretaron en aquel último período.

Luego del gobierno militar, entra en vigencia la Constitución de 1979 donde se introduce
el término Región21, a la que se le reconocía autonomía económica y administrativa.
Además, se reinstauraron las autonomías locales, incluyendo la libre elección de alcaldes
provinciales y distritales. Paralelamente, se restablecieron la Corporaciones
Departamentales de Desarrollo como órganos desconcentrados del Poder Ejecutivo con
la finalidad de promover y realizar el desarrollo económico del departamento.

20
PLANAS, P.(1998): “LA DESCENTRALIZACIÓN EN El PERÚ Republicano (1821-1998). Grijley
EIRL Lima
21
DAMMERT, M. (2003): La Descentralización en el Perú a inicios del S. XXI. De la Reforma
Institucional al Desarrollo Territorial, Santiago de Chile, ILPES.

11
Un fuerte impulso a la regionalización ocurre durante el primer gobierno de Alan García y
estuvo motivado predominantemente por razones políticas. Basados en el Plan Nacional
de Regionalización de 1984, en 1987 se aprueba una primera Ley de Bases de
Regionalización, la cual se revisa y aprueba nuevamente en 1988.

Como consecuencia, se crearon doce regiones sobre la base de los departamentos


existentes y ante la iniciativa del Poder Ejecutivo.

Las regiones eran un nivel intermedio de gobierno, con autonomía económica y


administrativa, que tenían la finalidad de lograr el desarrollo integral y armónico de la
región22.

Sus competencias (delegadas) fueron amplias, aunque las autonomías limitadas.


Así, las regiones no contaban con representantes elegidos directamente por voluntad
popular, las leyes regionales debían ser promulgadas por el poder ejecutivo y tampoco
contaban con potestad tributaria.

Durante los últimos meses del gobierno de García, y de manera apresurada, se


empezaron a traspasar las funciones, el personal y los recursos materiales, financieros,
presupuestarios y documentarios a los gobiernos regionales. La rapidez del proceso de
transferencia por motivos políticos ocasionó un desorden y marcaron la pauta para su
fracaso.

Zas Fris23 menciona una serie de motivos que explicaron el fracaso de la regionalización,
que conviene considerar como lecciones aprendidas:

(i) La superposición de funciones entre el gobierno nacional, regional y local;


(ii) El origen heterogéneo, designación corporativa y elección de los miembros de
las asambleas regionales
(iii) La ausencia de facultades tributarias originarias y el sometimiento a facultades
delegadas del Congreso.

22
DAMMERT, M. (2003): La Descentralización en el Perú a inicios del S. XXI. De la Reforma
Institucional al Desarrollo Territorial, Santiago de Chile, ILPES.
23
Zas Friz (1998), J. “La Descentralización Ficticia. Perú 1821-1998”, Lima Perú, 1998.

12
(iv) La ausencia de materias de competencia originarias y la dependencia de las
facultades delegadas del poder legislativo;
(v) Una insatisfecha expectativa de la población por los escasos resultados de
gestión.
(vi) La rigidez de los sistemas administrativos centrales de los cuales dependían
las regiones.
(vii) La falta de experiencia de los dirigentes políticos regionales.
(viii) La ausencia de equipos técnicamente calificados.
(ix) La escasez de recursos.
(x) La mínima incorporación de los gobiernos locales en el proceso de
regionalización.
(xi) La violencia política del período.
(xii) La falta de apoyo de parte del Poder Ejecutivo.
(xiii) La ausencia de instancias institucionales para coordinar entre regiones y para
la resolución de conflictos de competencias.

El gobierno de Fujimori, a partir de agosto de 1990, intentó detener el proceso de


consolidación de las regiones, suprimiendo, con el autogolpe de 1992, definitivamente las
regiones reconfigurando el Estado hacia un esquema más centralista. Se suprimieron las
asambleas, consejos y presidentes regionales, al tiempo que se aumentó marcadamente
el papel del, ahora desactivado, Ministerio de la Presidencia, al cual se le adscribieron una
serie de empresas, instituciones y organismos públicos ya descentralizados.

En particular, se crearon los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) en


cada departamento, como entes desconcentrados que prácticamente ejecutaban todo el
gasto público en las regiones y no contaban con ingresos propios o potestad tributaria,
aunque sí con autonomía técnica, presupuestal y administrativa en el ejercicio de las
funciones, siendo sus directivos elegidos directamente por el Presidente de la República.

Los CTAR tenían como función conducir y ejecutar la formulación, seguimiento y


evaluación de las acciones de desarrollo de alcance departamental, gestionar estudios
relativos al planeamiento físico de envergadura departamental, promover la ejecución de
inversiones privadas de alcance departamental y su complementación con las inversiones
públicas.

13
La Constitución de 199324 fue sumamente vaga en términos de la descentralización y dejó
la puerta abierta para un nuevo marco legal, el cual en la práctica se circunscribía a unas
pocas leyes.

En 1998, el gobierno de Fujimori promulgó la Ley Marco de Descentralización 25 que


intentó restablecer la organización territorial departamental sobre la cual se constituiría un
nuevo proceso de descentralización. Sus objetivos eran promover el desarrollo armónico
de las diferentes localidades del país, la cobertura y el abastecimiento de servicios
esenciales e infraestructura básica en todo el territorio nacional, las inversiones
nacionales y extranjeras y el desarrollo de las capacidades y de los recursos de los
ciudadanos y de la sociedad en su conjunto.

Aquella Ley Marco de 199826, simplemente definía algunos conceptos y proponía la


creación de regiones sobre los actuales departamentos. El principal cambio fue la
disposición que implicaba establecer cada departamento como una región. Este proyecto
fue el resultado de un proceso de negociación al interior del gobierno dado que se
presentaron varios proyectos. Sin embargo, la ley aprobada finalmente fue una muy
simple, perdiendo la riqueza que tenían algunos de los proyectos presentados.

En suma los esfuerzos por descentralizar algunos sectores importantes durante la última
década no dejaron de ser más que intenciones.

2. El Actual Proceso de Descentralización


En este escenario es que se inicia un proceso de descentralización basado en devolver
responsabilidades políticas sociales y económicas a los gobiernos regionales, los cuales
son elegidos a partir del voto popular. Es así que entre marzo del 2002 a la fecha se han
venido incorporando, de manera acelerada, varios cambios y modificaciones a la
estructura del Estado.

24
BERNALES BALLESTEROS, Enrique.(1999) "La Constitución de 1993: Análisis Comparado".
Lima. Perú Rao.
25
Ley 26922
26
DAMMERT, M. (2003): La Descentralización en el Perú a inicios del S. XXI. De la Reforma
Institucional al Desarrollo Territorial, Santiago de Chile, ILPES.

14
El primer cambio partió con la Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralización 27,
donde se establecen los principios de la forma de organización del Estado; la creación de
las regiones; la autonomía política y administrativa de las mismas; la conformación de su
estructura orgánica; los alcances del poder que detentan; así como precisiones respecto a
los recursos económicos con los cuales cuentan para desarrollar sus funciones.

En el aspecto financiero, se mencionan los recursos con que contarán tanto los gobiernos
locales como regionales, destacándose la participación de las regiones en el canon, así
como la transferencia del Fondo Compensación Regional (FONCOR).

En julio del 2002, la Ley de Bases de la Descentralización28, desarrolla la modificación


constitucional sobre descentralización, definiendo las normas que regulan la
descentralización en todas sus esferas (administrativa, económica, productiva, financiera,
tributaria y fiscal) y planteando los principios generales y específicos del proceso. Es así
que, para fines del esquema de descentralización fiscal, la legislación plantea
lineamientos respecto al endeudamiento público externo, el cual se atribuye como
competencia exclusiva del gobierno nacional, indicándose que los gobiernos regionales
pueden acceder a este financiamiento sólo a través del aval o garantía del Estado.

La Ley Orgánica de Regiones29, así como la Ley Orgánica de Municipalidades 30


establecen y norman la estructura, organización, competencias y funciones de los
gobiernos subnacionales conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la
Descentralización.

Para el caso del nuevo nivel de gobierno –las regiones- se describe la constitución de las
autoridades respectivas y las atribuciones tanto del Consejo Regional como de la
Presidencia Regional; asimismo, se describe las funciones en materia de educación,
cultura, ciencia, tecnología, deporte, recreación, trabajo, promoción del empleo, pequeña-
microempresa, salud, población y otras de carácter sectorial.

27
Ley de Reforma Constitucional N° 27680
28
Ley Orgánica de Bases de la Descentralización Nº27783
29
Ley Orgánica de Regiones Nº 27873
30
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972

15
En el ámbito fiscal, la normatividad señala el mecanismo de sostenibilidad fiscal del
proceso de descentralización que deberá incorporar la Ley de Prudencia y Transparencia
Fiscal31,(principalmente manejo del déficit fiscal y de los niveles de endeudamiento
público) donde se indica que la no observancia por dos años consecutivos de las reglas
fiscales que se establecen en la mencionada norma, generará la suspensión temporal de
las transferencias de fondos de naturaleza perecuatoria.

31
Ley de Transparencia y Prudencia Fiscal 27245

16
CAPITULO III
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE GASTO

1. Distribución de competencias y funciones de gasto


La asignación de las responsabilidades de gasto a los gobiernos subnacionales es una
piedra angular en el proceso de descentralización.

Teóricamente el beneficio de realizar la distribución de competencias y funciones gasto


es lograr una mayor eficiencia del gasto público sin llevar a un deterioro en las finanzas
públicas32. No obstante, las decisiones de en qué, en dónde y cuánto se gasta en los
diferentes niveles del gobierno es una discusión que en el caso peruano es materia de
permanente discusión sin haberse llegado aún a un pleno consenso que satisfaga a todos
los niveles de gobierno o partes en conflicto.

Sobre todo porque las experiencias latinoamericanas y de países de Economías en


Transición nos demuestran graves errores al avanzar en la descentralización tributaria y
financiera, sin avanzar primero en la asignación de responsabilidades de gasto, lo cual
derivó en problemas fiscales a nivel macroeconómico.33

Este escenario de lucha de alguna forma ha venido siendo solucionado en el Perú, en las
siguientes líneas se hará una descripción de la distribución de competencias y funciones
de gasto en los tres niveles de gobierno, explicando los alcances de cada uno de ellos,
algunas observaciones y sus posibles formas de solución.

2. Distribución de competencias y funciones de gasto a nivel central


2.1. Competencias del nivel central de gobierno en la legislación peruana
Haciendo una revisión sobre las competencias que la Constitución Política del Perú y
otras normas como la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo34 le han asignado al nivel de
gobierno central, resulta evidente que existe una gran concentración de poder en esta
parte del Estado.
32
KING, D. N. (1988): La Economía de los Gobiernos Multinivel, Madrid: Instituto de Estudios
Fiscales.
33
BURKI, S., G. PERRY Y W. DILLINGER (1999). Más allá del centro: la descentralización de
Estado. Washington, D.C.: Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe.
34
BERNALES BALLESTEROS, Enrique.(1999) "La Constitución de 1993: Análisis Comparado".
Lima. Perú Rao.

17
Sin embargo, esto se explica porque el nivel de gobierno subnacional o regional es de
reciente creación, empezándose un proceso que año a año viene profundizándose, es
mas de todas las competencias que la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce, no son mas que el objetivo o meta hacia el
cual llegar de una manera progresiva, habiéndose diseñado un complejo sistema de
acreditación que les permite asumir tales competencias35.

En el caso de los Gobiernos Locales 36, tienen una maduración institucional mucho mas
prolongada que las regiones puesto que su reincorporación a la vida democrática del país
data de los primeros años de la década de los ochenta siendo desde entonces un
importante nivel de gobierno con competencias y recursos propios como veremos mas
adelante.

Ahora bien, La Constitución establece37, las competencias del Poder Ejecutivo a nivel
central de gobierno, así tenemos: 

- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones


legales.
- Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
- Dirigir la política general del Gobierno.
- Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
- Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la
ley.
- Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto
de convocatoria.
- Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma
personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los
mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República
y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para
su consideración por el Congreso.  Los mensajes del Presidente de la República,
salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros.

35
Este sistema lo prevee la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización Nº 27783
36
DAMMERT, M. (2003): La Descentralización en el Perú a inicios del S. XXI. De la Reforma
Institucional al Desarrollo Territorial, Santiago de Chile, ILPES.
37
Constitución Política del Perú Artículo 118

18
- Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas;
y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
- Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales.
- Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
- Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar
tratados.
- Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo
de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.
- Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el
ejercicio de sus funciones.
- Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
- Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad
del territorio y de la soberanía del Estado.
- Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
- Administrar la hacienda pública.
- Negociar los empréstitos.
- Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley,
en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con
cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los
referidos decretos de urgencia.
- Regular las tarifas arancelarias.
- Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de
los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble
de su plazo más su ampliatoria.
- Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de
Ministros.
- Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero.  Y
- Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las
leyes le encomiendan.

19
Por su parte la vigente Ley Orgánica del Poder Ejecutivo 38, considera como competencias
exclusivas del gobierno nacional q las siguientes:

- Diseños de políticas nacionales y sectoriales


- Defensa, seguridad y fuerzas armadas
- Relaciones exteriores
- Orden interno, policía nacional, de frontera y prevención del delito
- Justicia
- Moneda, banca y seguros.
- Tributación y endeudamiento público
- Régimen de comercio y aranceles
- Regulación y gestión de la marina mercante y aviación comercial
- Regulación de los servicios públicos de su responsabilidad
- Regulación y gestión de infraestructura pública de alcance nacional
- Otras que señale la ley

2.2. Distribución del gasto a nivel del gobierno central

Con respecto a la distribución del gasto, la Ley general de Presupuesto de la República


para el año fiscal 2006, nos muestra la siguiente estructura, especificada por cada nivel
de gobierno.
DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2006
GOBIERNO CENTRAL S/. 37 959 307 852,00
Correspondiente al Gobierno Nacional
38
Decreto Legislativo 560, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

20
Gastos Corrientes 23 303 160 953,00
Gastos de Capital 3 709 160 834,00
Servicio de la Deuda 10 946 986 065,00

INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS S/. 12 902 961 839,00


Correspondiente a los gobiernos regionales 8 609 341 474,00
Gastos Corrientes 7 498 922 565,00
Gastos de Capital 1 099 262 066,00
Servicio de la Deuda 11 156 843,00
Correspondiente a los gobiernos locales 4 293 620 365,00
Gastos Corrientes 1 502 376 210,00
Gastos de Capital 2 541 037 270,00
Servicio de la Deuda 250 206 885,00
TOTAL S/.50 862 269 691,00

Según el Ministerio de Economía y Finanzas el Gobierno39 central concentra el 67,% del


total del Presupuesto Nacional para este año 2006, habiendo tenido una disminución, con
respecto al año 2005, que registro una concentración del gasto de alrededor de 73,4% del
total.

CUADROS DE DISTRIBUCION DEL GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL EN


PORCENTAJES Y SOLES

GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

28,8% Gastos Corrientes


39
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 28652 Gastos de Capital
Servicio de la Deuda
9,7% 61,5% 21
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de Presupuesto Público para el año
fiscal 2006

GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

23,303,160,953
25,000,000,000

20,000,000,000
SOLES

10,946,986,065
15,000,000,000

10,000,000,000
3,709,160,834
5,000,000,000

0
Gastos Corrientes Gastos de Capital Servicio de la Deuda

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de Presupuesto Público para el año


fiscal 2006

22
3. Distribución de competencias y funciones de gasto a nivel regional
Como se señala en la parte inicial del trabajo, el Perú vive un proceso gradual de
descentralización, que tiene como característica la creación política de un nivel intermedio
de gobierno, denominado Gobierno Regional.

3.1. Competencias de los Gobiernos Regionales en la legislación peruana


Competencialmente, el ordenamiento jurídico y político peruano ha hecho un reparto de
las competencias de los distintos niveles de gobierno, asignando a los gobiernos
regionales una serie de funciones que tienen que ver sobre todo con la provisión de
servicios o como dice Musgrave40 con la asignación de recursos y en menor medida con la
distribución del ingreso, clasificándolas en competencias exclusivas y compartidas con
otros niveles de gobierno.

Haciendo un resumen de las competencias que la Constitución Política, la Ley de Bases


de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales le ha asignado a este
nivel de gobierno, tenemos como competencias exclusivas:

- Planificar el desarrollo integral de la región


- Formular y aprobar el plan de desarrollo regional
- Promover y ejecutar las inversiones públicas de carácter regional en proyectos de
infraestructura vial, energética, de comunicaciones, y de servicios básicos.
- Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas y corredores económicos y
de ciudades intermedias.
- Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales.
- Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales a la agricultura, la
agroindustria, la artesanía, y otros sectores.
- Desarrollar circuitos turísticos
- Concretar alianzas con otras regiones
- Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en
su jurisdicción con excepción de terrenos de propiedad municipal.
- Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación
territorial en su jurisdicción

40
GIMÉNEZ, A. (2003): Federalismo Fiscal. Teoría y Práctica, Valencia: Tirant Lo Blanch.

23
- Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional.
- Promover el uso sostenible de los recursos forestales
- Otras señalas por ley (funciones en materia de educación, salud sectores
productivos, ambientales, etc.)

Por otro lado, las competencias compartidas son las siguientes41:


- Educación: Gestión de los servicios educativos a nivel inicial, primaria, secundaria
y superior no universitaria.
- Salud Pública
- Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas
- Gestión sostenible de recursos naturales
- Preservación de reservas naturales
- Difusión de la cultura
- Promoción de la competitividad regional y empleo productivo en la región
- Fomento de la Participación ciudadana

Sin embargo, y tomando en cuenta la naturaleza gradual del diseño peruano todas estas
competencias se encuentran “congeladas” en tanto que su asignación, o transferencia, a
los gobiernos regionales depende de un proceso de calificación de las capacidades
institucionales de los gobiernos regionales que permita asegurar cuando menos la
provisión actual de los servicios públicos, en ningún caso disminuirlos en su cobertura o
en su calidad. Para ello se ha diseñado un sistema de acreditación cuyos dispositivos
cumplen esta importante función.

Estas transferencias son de dos tipos42:

a.- Transferencias de programas de lucha contra la pobreza, fondos y proyectos


sociales y proyectos de inversión de infraestructura productiva. Esta referido a la
transferencia de los mas importantes programas sociales que en la actualidad siguen bajo
la administración del nivel central de gobierno como por ejemplo el Fondo Nacional de
Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), el Programa Nacional de Asistencia

41
Ley Orgánica de Bases de la Descentralización, ley 27783
42
ASOCIACION CIVIL TRANSPARENCIA.(2005): Transferencias: Componente de la
descentralización, Boletín Informativo Nª 7, Lima, Asociación Transparencia.

24
Alimentaria (PRONAA), Programas de infraestructura vial PROVIAS RURAL, y el
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas del Sur. ORDESUR y
PRONAMACHS.

b.- Transferencias de funciones sectoriales: Transferencia de algunas funciones que


desarrolla un sector del gobierno en ejercicio de su competencia. Las funciones a
transferir se detallan en los Planes Anuales de Transferencia, que son documentos en los
que se detalla las competencias, funciones, atribuciones y recursos a ser transferidos a
los Gobiernos Regionales y Locales en el corto y mediano plazo.

En el primer tipo de transferencias, programas sociales y de lucha contra la pobreza,


dirigidas a los gobiernos locales y las transferencias de proyectos de infraestructura de
alcance regional dirigidas a los gobiernos regionales se realizan utilizando Mecanismos de
Verificación que son exigencias de capacidad de gestión, establecidas por el Sector que
transfiere y por el Consejo Nacional de Descentralización (CND), cuyo cumplimiento es el
requisito para asumir la transferencia de fondos, programas y proyectos sociales.

En el segundo tipo de transferencias, funciones sectoriales a gobiernos locales y


regionales, se realiza utilizando el Sistema de Acreditación, cuyo fundamento es la
certificación de las capacidades técnicas y de gestión de los Gobiernos Locales y
Regionales para la asignación de transferencias de competencias, recursos y funciones,
de manera que se optimice la calidad de los servicios transferidos, a través de un conjunto
de criterios, procedimientos, normas y acciones de asistencia y capacitación necesarias
para disponer la ejecución de lo transferido.

25
Fuente: CND

3.2. Distribución del gasto a nivel del Gobierno Regional


En cuanto a la distribución de los gastos a nivel regional, según el Ministerio de Economía
y Finanzas43, se registra que el presupuesto asignado a los gobiernos regionales en el año
2006, representa el 16,4% del total del gasto público, registrando un incremento contínuo
en los últimos cuatro años, por lo pronto muy pequeño. Así por ejemplo, para el año fiscal
2005 el gasto de los gobiernos regionales era de 15, 7% del total.

Por su lado la distribución de estos de forma bruta es la siguiente:

Distribución del gasto a nivel regional


Gastos Corrientes 7 498 922 565,00
Gastos de Capital 1 099 262 066,00
Servicio de la Deuda 11 156 843,00
Total 8 609 341 474,00

Sin embargo, los gobiernos regionales44, no tienen control sobre el total de estos montos
pues son las Direcciones Regionales de los distintos ministerios las que manejan buena
parte de estos recursos. Es decir, se puede hablar que en el presupuesto peruano existe

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 28652


43

44
ASOCIACION CIVIL TRANSPARENCIA.(2005): Transferencias: Componente de la
descentralización, Boletín Informativo Nª 7, Lima, Asociación Transparencia.

26
un alto grado de desconcentración, pero no de auténtica descentralización, lo cual implica
cierta subordinación de los gobiernos regionales a la administración central en varios
sectores claves sobre los que los gobiernos regionales deberían asumir
responsabilidades, siendo su grado de discrecionalidad muy reducido o en algunos casos
inexistente.

Esta situación es mucho mas notoria si se toma en cuenta que las Direcciones Regionales
son responsables de buena cuenta del gasto de capital y de los gastos previsionales
asignados para el pago de las pensiones de trabajadores jubilados (que llega al 12,5% del
gasto total asignado a las regiones); no obstante, en la actualidad los gobiernos
regionales sólo tienen poder discrecional sobre el 6,85% del presupuesto regional o el
0,31% en términos del PIB.

A manera de ilustración, se reproduce un cuadro estadístico elaborado por el CND para el


año fiscal 200345, donde se muestra la distribución del gasto en los gobiernos regionales
de forma específica y comparativa entre las sedes de los gobiernos regionales y las
direcciones regionales..

45
CONSEJO NACIONAL DE LA DESCENTRALIZACION (2003): Informe Anual de la
Descentralización en el Perú, Lima: CND

27
Como se puede observar el gasto corriente, el gasto provisional y el rubro de otros gastos
de capital se encuentran bajo la administración de las Direcciones Regionales de gobierno
y no de los Gobiernos Regionales, a excepción del rubro gastos de capital donde
notoriamente los gobiernos regionales tienen un mayor nivel de recursos; sin embargo
también hay que notar que en ese rubro el gasto de capital con cargo al Gasto Tributario
(léase exoneraciones) es ligeramente menor al total del Gasto de capital, quedando, en
suma, muy pocos recursos para este importante rubro.

28
CUADROS DE DISTRIBUCION DEL GASTO DEL NIVEL DE GOBIERNO
REGIONAL EN PORCENTAJES Y SOLES

DISTRIBUCION DE GASTOS A NIVEL REGIONAL

0,2%
12,7% Gastos Corrientes
Gastos de Capital
Servicio de la Deuda

87,1%
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de Presupuesto Público para
el año fiscal 2006

DISTRIBUCION DE GASTO A NIVEL


REGIONAL

8,000,000,000 7,498,922,565
7,000,000,000
6,000,000,000
SOLES

5,000,000,000
4,000,000,000

3,000,000,000
2,000,000,000 1,099,262,066
1,000,000,000
0 11,156,843

Gastos C1
Corrientes Gastos de
Capital Servicio de la
Deuda

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de Presupuesto Público para el año


fiscal 2006

29
4. Distribución de competencias y funciones de gasto a nivel local
Como parte del desarrollo del Proceso de Descentralización, el nivel de gobierno local
también ha sido reelaborado. Como se había señalado anteriormente los gobiernos
locales tienen un enraizamiento institucional importante, en tanto que su reinstauración a
la vida democrática se realizó hace aproximadamente 26 años46, siendo desde entonces
un importante espacio de fortalecimiento de la democracia y sobre todo de participación
ciudadana.

4.1. Competencias de los Gobiernos Locales en la legislación peruana


Según la nueva Ley Orgánica de Municipalidades 47, que ha determinado las siguientes
competencias exclusivas de los gobiernos locales del Perú:
- Planificar y promover el desarrollo urbano.
- Normar la zonificación, urbanismo y asentamientos humanos.
- Administrar y reglamentar los servicios públicos locales.
- Aprobar su organización interna y su presupuesto.
- Formular y aprobar el plan de desarrollo local.
- Ejecutar y supervisar las obras públicas locales.
- Aprobar y facilitar los espacios para la participación ciudadana y la fiscalización de
la gestión municipal.
- Otras.

Dentro las responsabilidades compartidas se tiene:


- Educación: participación en la gestión educativa
- Salud Pública
- Cultura, Turismo y Recreación
- Preservación y administración de áreas naturales
- Seguridad ciudadana
- Conservación de monumentos
- Transporte colectivo, tránsito urbano
- Vivienda y renovación urbana
- Atención y administración de programas sociales
- Gestión de residuos sólidos
46
DAMMERT, M. (2003): La Descentralización en el Perú a inicios del S. XXI. De la Reforma
Institucional al Desarrollo Territorial, Santiago de Chile, ILPES.
47
Ley Orgánica de municipalidades Nº27792

30
4.2. Distribución del gasto a nivel local
Con respecto a su participación en el gasto público,48 los gobiernos locales han tenido
durante el año fiscal 2005 un porcentaje del 10,9% del total del gasto público, teniendo
para este año 2006 un ligero incremento hasta el 14, 9%, situación que se explica por la
transferencia de programas sociales a la administración local de muchas municipalidades
del país.

De forma bruta, según el Ministerio de Economía y Finanzas se tiene la siguiente


distribución:

Distribución del gasto a nivel local (Provincias y distritos)


Gastos Corrientes 1 502 376 210,00
Gastos de Capital 2 541 037 270,00
Servicio de la Deuda 250 206 885,00
Total 4 293 620 365,00

Se estima que en adelante este porcentaje vaya a incrementarse en razón de la mejora


de las capacidades tributarias de este nivel de gobierno que le permita recaudar más y
también por el incremento de los precios internacionales de las materias primas que se
manifiestan en mayores ingresos por concepto de canon.

CUADROS DE DISTRIBUCION DEL GASTO DEL NIVEL DE GOBIERNO


LOCAL EN PORCENTAJES Y SOLES

48
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 28652

31
DISTRIBUCION DE GASTOS A NIVEL
LOCAL (Provincias y Distritos)

6%
34,9% Gastos Corrientes
Gastos de Capital
Servicio de la Deuda
59,1%

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley del Presupuesto Público para el


año fiscal 2006

DISTRIBUCION DE GASTO A NIVEL


LOCAL ( Provincias y Distritos )

3,000,000,000 2,541,037,270

2,500,000,000

2,000,000,000 1,502,376,210
SOLES

1,500,000,000

1,000,000,000

250,206,885
500,000,000

0
Gastos Corrientes Gastos de Capital Servicio de la Deuda

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de Presupuesto Público para el año


fiscal 2006

32
DISTRIBUCION DEL GASTO A NIVEL NACIONAL

DISTRIBUCION DEL GASTO

33%
GOBIERNO CENTRAL

INSTANCIAS
DESCENTRALIZADAS

67%

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley del Presupuesto Público para el


año fiscal 2006

DISTRIBUCION DEL GASTO

37,959,307,852

40,000,000,000

35,000,000,000

30,000,000,000
SOLES

25,000,000,000
12,902,961,839
20,000,000,000

15,000,000,000

10,000,000,000

5,000,000,000

0
GOBIERNO CENTRAL INSTANCIAS
DESCENTRALIZADAS

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley del Presupuesto Público para el


año fiscal 2006

33
CUADROS COMPARATIVOS DEL GASTO FISCAL EN LAS TRES INSTANCIAS DE
GOBIERNO

Gastos Totales 100.00%


Gobierno Nacional 68.70%
Gobierno Regional 16.40%
Gobierno Local 14.90%

GASTO FISCAL

14.90%

Gobierno Nacional
Gobierno Regional
Gobierno Local
16.40%
68.70%

GASTO FISCAL

Gobierno
14.90%
Local

Gobierno
16.40%
R egional
-

Gobierno
68.70%
Nacional

Gastos
100.00%
Totales

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley del Presupuesto Público para el


año fiscal 2006

34
COMPARACION GASTOS CORRIENTES EN LOS TRES NIVELES DE
GOBIERNO
Gob Central S/. 23,303,160,953.00
Gob Regionales S/. 7,498,922,565.00
Gob Locales S/. 1,502,376,210.00

COMPARACION DEL GASTO CORRIENTE

S/. 23,303,160,953.00

25,000,000,000

20,000,000,000
SOLES

15,000,000,000
S/. 7,498,922,565.00

10,000,000,000
S/. 1,502,376,210.00

5,000,000,000

0
Gastos Corrientes Gob Central Gastos Corrientes Gob Regionales Gastos Corrientes Gob Locales

COMPARACION GASTOS DE CAPITAL EN LOS TRES NIVELES


DE GOBIERNO
Gob. Central S/. 3,709,160,834.00
Gob. Regional S/. 1,099,262,066.00
Gob. Local S/. 2,541,037,270.00

COMPARACION DE GASTOS DE CAPITAL

S/. 3,709,160,834

4,000,000,000

3,500,000,000
S/. 2,541,037,270

3,000,000,000
S OL E S

2,500,000,000

2,000,000,000
S/. 1,099,262,066

1,500,000,000

1,000,000,000

500,000,000

0
Gastos de Capital Gob. Central Gastos de Capital Gob. Regional Gastos de Capital Gob. Local

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley del Presupuesto Público para el


año fiscal 2006

35
COMPARACION SERVICIO DE LA DEUDA EN LOS TRES
NIVELES DE GOBIERNO
Gob Central S/. 10,946,986,065.00
Gob Regional S/. 11,156,843.00
Gob Local S/. 250,206,885.00

COMPARACION DEL SERVICIO DE LA DEUDA

S/. 10,946,986,065.00

12,000,000,000

10,000,000,000

8,000,000,000
SOLES

6,000,000,000

4,000,000,000

S/. 11,156,843.00 S/. 250,206,885.00


2,000,000,000

0
Servicio de la Deuda Gob Central Servicio de la Deuda Gob Regional Servicio de la Deuda Gob Local

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley del Presupuesto Público para el


año fiscal 2006

36
CAPITULO IV
REPARTO DEL PODER TRIBUTARIO

1. Reparto del poder tributario


Según los textos propuestos para el desarrollo del curso, la descentralización debería
permitir a los ciudadanos de los gobiernos subnacionales escoger los niveles y tipos de
servicios públicos deseados49.

Siguiendo esta línea, la obtención de los servicios públicos deseados iría de la mano con
los pagos necesarios para su provisión; es decir, los ciudadanos de las regiones también
deberían poder, de alguna manera, escoger sus tributos de acuerdo a lo que quieran
obtener.

Esta reflexión implica un tremendo reto para el Estado, porque a partir de ahí tiene que
emprender una tarea de descentralización de los recursos a los distintos niveles de
gobierno, la cesión de facultades tributarias, las transferencias y su forma, etc

En el caso del Perú50, y al iniciarse el proceso se ha diseñado un sistema con plazos


perentorios cuyo cumplimiento debe verificarse en el tiempo en tanto que a la fecha los
ingresos son mayoritariamente captados por el gobierno central, siendo mínima la
participación de los niveles inferiores de gobierno.

En adelante se hace una explicación sobre esta estructura de ingresos en cada nivel de
gobierno.

2. Reparto del poder tributario a nivel central


A nivel central de gobierno está centralizada la captación de ingresos. Esto se explica
porque en la actualidad todos los impuestos principales, Impuesto a la Renta e Impuesto
general a las ventas (IVA), así como otras fuentes como el canon, sobrecanon, regalías u
operaciones de crédito externo o interno son de exclusiva responsabilidad del Gobierno

49
CASTELLS, A. (1988): Hacienda Autonómica. Una Perspectiva de Federalismo Fiscal,
Barcelona: Ariel
50
Ley Orgánica de Bases de la descentralización Nº 27783

37
central, a pesar de que se ha diseñado un sistema donde se distribuya de mejor forma los
ingresos en los niveles de gobierno regional y local.

2.1. Distribución de los ingresos a nivel del gobierno central


Según la Ley General de Presupuesto Público 51 la distribución de los ingresos del nivel de
gobierno central es la siguiente

Recursos Ordinarios52 34 512 600 000,00


Canon, Sobrecanon y Regalías 2 183 888 264,00
Participación en Rentas de Aduanas 207 826 040,00
Contribuciones a Fondos 1 485 326 739,00
Fondo de Compensación Municipal 2 138 139 363,00
Recursos Directamente Recaudados 3 995 973 441,00
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Interno 3 498 275 888,00
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 2 696 374 360,00
Donaciones y Transferencias 143 865 596,00
TOTAL S/. 50 862 269 691,00

DIST RIBUCION DE LOS INGRESOS

60,000,000,000

50,000,000,000

40,000,000,000
SOLES

30,000,000,000

20,000,000,000

10,000,000,000

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley del Presupuesto Público para el


año fiscal 2006

51
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 28652
52
Impuestos, principalmente impuesto a la Renta e Impuesto general a las Ventas (IVA)

38
2.2. Administración y gestión tributaria
A nivel de Gobierno central, la Administración y gestión tributaria está a cargo de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, SUNAT, organismo público
desconcentrado con presencia activa en todas las regiones del país53.

A partir de la década de los noventa, es uno de los”islotes” de la administración pública


peruana donde se ha desarrollado una importante inversión de capital humano, la misma
que ha ido de la mano de un encomiable desarrollo de su infraestructura física y
tecnológica, lo cual la constituye en una de las instituciones que debe jugar un rol
importante en el desarrollo del proceso descentralizador.

Esta modernización comienza con el apoyo del FMI54, que dio inicio a un programa de
asistencia técnica, mediante la asignación de una consultoría internacional, para asesorar
principalmente en la realización de operativos de auditoría fiscal y al mismo tiempo, se
firmó un Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable para el fortalecimiento de la
SUNAT, entre el Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Sumado a esto la autonomía financiera de la SUNAT y la dotación de capital humano de


alto nivel, permitió la toma de decisiones de mayor eficacia y eficiencia para el
funcionamiento de la nueva organización.

53
Ley de creación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria Nº24829
54
CARRANZA L, y TUESTA D. (2003): Consideraciones para una Descentralización Fiscal: Pautas
para la Experiencia Peruana, Lima: Banco Central de Reserva- Consorcio de Investigación
Económica y social CIES.

39
3. Reparto del poder tributario a nivel regional
Hasta antes del proceso de descentralización recientemente puesto en marcha, el único
criterio de asignación de recursos para las regiones se daba a través de transferencias
directas, en su mayoría de carácter discrecional.

Este esquema se hizo mas pronunciado durante la década de los noventa con la creación
de los Consejos Transitorios de Administración regional CTARs, donde la relación entre el
gobierno central y los órganos desconcentrados era de jerarquía y verticalidad primando
la asignación directa de los recursos.

El Ministerio de Economía y Finanzas, muestra estadísticamente que el peso de las


transferencias en los ingresos percibidos por los CTARs durante el período 1998-2002,
tuvieron una amplia participación, que en promedio se ubica en 87,1%55.

Iniciado el cambio del régimen se ha dado un cambio significativo que ha tenido su inicio
con la dación de una nueva56normatividad , donde se plantea la forma como las regiones y
gobiernos locales pasarían a financiarse.

En el ámbito regional, las leyes dejan delineado el marco para que el Congreso defina los
impuestos con los cuales contarían este nivel de gobierno, y también define algunas
transferencias con las cuales las regiones podrían empezar a financiar sus actividades
como por ejemplo su participación en el canon minero, hidroenergético y forestal.

Así, el marco legal mencionado indica que son bienes y rentas de los gobiernos
regionales57:
- Bienes y muebles de su propiedad.
- Las asignaciones y transferencias específicas para su funcionamiento establecidas
en la Ley de Presupuesto.
- Los tributos creados por ley a su favor.

55
CARRANZA L, y TUESTA D. (2003): Consideraciones para una descentralización Fiscal: Pautas
para la Experiencia Peruana, Lima: Banco Central de Reserva- Consorcio de Investigación
Económica y social CIES.
56
Ley Orgánica de Bases de la descentralización Nº 27783
57
Capítulo XIV de la Constitución Política del Perú

40
- Los derechos económicos que se generen por las privatizaciones y concesiones
que otorguen, y aquellos que perciban del gobierno nacional por el mismo
concepto.
- Proporción por concepto del Canon.
- Fuentes de endeudamiento, aunque las de origen externo deberán tener aval o
garantía del estado.

Asimismo también se ha hecho explícito que el Poder Ejecutivo, en el marco de la reforma


tributaria y la política de descentralización fiscal, propondrá al Congreso para su
aprobación los tributos regionales cuya recaudación y administración será de cuenta
directa de los gobiernos regionales.

No obstante estar establecida legalmente la participación en los ingresos de los gobiernos


regionales, en la práctica la mayoría de estos instrumentos no se encuentran en
aplicación en tanto que requieren de la dación de una normativa complementaria que los
ponga en ejecución, estando en la actualidad la financiación regional sujeta a las
transferencias del nivel central de gobierno recaudando autónomamente tan sólo el 0.82%
del total de los ingresos públicos58.

Evidentemente desde este punto de vista el nivel de centralización de los ingresos es muy
alto.

3.1. Administración y gestión tributaria


La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales59 contempla la posibilidad que los gobiernos
puedan suscribir convenios con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
SUNAT, orientados a mejorar la fiscalización y la recaudación de los tributos, sin embargo
a la fecha no se ha hecho ningún convenio de este tipo manteniéndose la administración
tributaria bajo un esquema de administración desconcentrado.

58
ASOCIACION CIVIL TRANSPARENCIA.(2005): Transferencias: Componente de la
descentralización, Boletín Informativo Nª 7, Lima, Asociación Transparencia.
59
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27873

41
4. Reparto del poder tributario a nivel local
A nivel municipal existe un esquema parcial de descentralización fiscal que permite que
las municipalidades adquieran cierto grado de libertad en el manejo de ingresos tributarios
y no tributarios; y al mismo tiempo perciban transferencias por parte del gobierno central a
través de la participación en la recaudación de ingresos administrados a nivel nacional.

4.1. Competencias legislativas


El marco legal sobre tributos municipales se resume en la Ley de Tributación Municipal y
otras normas como la Ley.60de Bases de Descentralización que establece los lineamientos
generales de los bienes y rentas municipales a su favor, mencionándose:
- Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.
- Los tributos creados por ley a su favor.
- Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por su Concejo
Municipal.
- Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal61.
- Los recursos asignados por concepto de canon y renta de aduanas.
- Las asignaciones y transferencias específicas establecidas en la Ley Anual de
Presupuesto.
- Los recursos provenientes de sus operaciones financieras
- Otros que determine la ley.

Analizando los recursos con que cuentan los gobierno locales, se observa que éstos son
sumamente dependientes de las transferencias establecidas por el gobierno central, así
por ejemplo según el Misterio de Economía y Finanzas para el período 1998-2002 las
transferencias tuvieron una participación del 50,4%62.

En algunos casos este concepto supera ampliamente este márgen y en otros como por
ejemplo la provincia de Lima, las transferencias del gobierno central sólo representan el
20% de sus recursos.

60
Ley de Tributación Municipal Decreto Legislativo 776
61
Se trata de una transferencia de carácter perecuatorio que se analizará mas adelante.
62
ASOCIACION CIVIL TRANSPARENCIA.(2005): Transferencias: Componente de la
descentralización, Boletín Informativo Nª 7, Lima, Asociación Transparencia.

42
En relación al Presupuesto Nacional el ingreso de los gobiernos locales tan solo
representa el 7, 15 % del total nacional para este año fiscal 200663.

Bajo el ámbito tributario las municipalidades provinciales y distritales cuentan


fundamentalmente con tasas e impuestos. Dentro del rubro de tasas, las municipalidades
consideran pagos que implican prestaciones directas por parte de los municipios en
ámbitos de limpieza, parques-jardines y serenazgo; licencias de funcionamiento; licencias
de operación de rutas; y derechos varios.

Respecto los impuestos, las leyes vigentes contemplan seis impuestos bajo
administración directa de las municipalidades64. Ellos son:
- El impuesto predial.
- Impuesto vehicular.
- Impuesto de alcabala.
- Impuesto a las apuestas.
- Impuesto a los juegos.
- Impuesto a los espectáculos públicos.

Hay que notar que los gobiernos locales en el Perú tienen un grado de autonomía
tributaria bastante limitada, lo cual se observa en el hecho que las bases y las tasas son
determinadas por el gobierno central65.

El impuesto predial es el más importante del esquema tributario municipal, su asignación


administrativa a las municipalidades guarda sentido con los principios teóricos de la
descentralización; siendo uno de los aspectos el hecho de que se aplica sobre bases
tributarias inmóviles lo que facilita su administración y elimina distorsiones.

El segundo impuesto en importancia es el impuesto de alcabala. Sin embargo, la gran


informalidad existente en el mercado de transferencias y la poca capacidad fiscalizadora
de varias municipalidades provinciales, hace que el impuesto se recaude por debajo de su
potencialidad.
63
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 28652
64
Ley de Tributación Municipal Decreto Legislativo Nº 776
65
ASOCIACION CIVIL TRANSPARENCIA.(2005): Transferencias: Componente de la
descentralización, Boletín Informativo Nª 7, Lima, Asociación Transparencia.

43
Respecto al impuesto vehicular, este ha venido cobrando importancia recaudatoria en las
principales ciudades (especialmente Lima Metropolitana), que tienen una gran capacidad
de administración tributaria.

El resto de tributos tienen escasa participación en el total, salvo en juegos, apuestas y de


esparcimiento (cines, estadios, teatros, etc.)

4.2. Transferencias
Respecto a las transferencias, las principales fuentes con que cuentan los gobiernos
municipales son las siguientes66:
- Fondo de Compensación Municipal.
- El Programa de Vaso de Leche.
- La Participación en Renta de Aduanas.
- El Canon Minero.
- El Canon Hidroenergético.
- El Canon Forestal.
- El Canon y sobre Canon Petrolero.
- El Canon Gasífero.
- El Canon Pesquero.

Una de las mas importantes de todas las señaladas es el Programa del Vaso de Leche,
que tiene como objetivo proveer apoyo en la alimentación, principalmente a niños entre 0
y 13 años de edad y madres gestantes. El monto a ser distribuido se determina con
periodicidad anual y debe ser igual o mayor al del anterior.

La Participación en Renta de Aduanas, transfiere a las municipalidades provinciales y


distritales el 2% de las rentas recaudadas por cada una de las Aduanas Marítimas,
Aéreas, Postales, Fluviales, Lacustres y Terrestres ubicadas en la jurisdicción respectiva,
constituyéndose en ingreso propio de las mencionadas municipalidades.

66
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27792

44
67
Con respecto al Canon es de importancia el minero, que es la participación de la que
gozan los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) y los gobiernos
regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación
económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos) a razón de 20% para las
municipalidades de la provincia o provincias en que se encuentra localizado el recurso
natural, 60% para las municipalidades provinciales y distritales del departamento o
departamentos en que se encuentra localizado el recurso natural y 20% del canon
restante para los gobiernos regionales en cuyo territorio se encuentra el recurso natural.

Estos recursos, según la ley señalada se destinan exclusivamente a gastos de inversión.

4.3. Distribución de los ingresos tributarios a nivel local


Con respecto a la distribución de los ingresos, como ya se había dicho, no existe
uniformidad entre todos los gobiernos locales. Esto se explica porque a pesar de tener las
facultades legales en la gran mayoría de los casos las capacidades tributarias son
verdaderamente ineficientes.

Esto hace que la financiación de los gobiernos locales esté principalmente sustentada en
las transferencias del nivel central de gobierno, como se verá adelante.

Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas la participación de los gobiernos
locales en la estructura de ingresos a nivel nacional es de tan sólo el 7, 15% del total para
este año, habiéndose registrado un ligero incremento con respecto al pasado año cuando
se registró el 4, 5%68.

En conclusión el índice de centralismo en los ingresos es verdaderamente alto.

4.4. Administración y gestión tributaria


A diferencia de los gobiernos regionales, las municipalidades si cuentan con una
administración tributaria propia en cada unidad territorial o al menos debería tenerla. Sin
embargo es evidente que en la gran mayoría de gobiernos locales su actividad es
inexistente69.

67
Ley 27506, Ley de Canon
68
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 28652
69
Ley de Tributación Municipal Decreto Legislativo Nª776

45
También es importante señalar que el grado de autonomía de estas entidades en cuanto
a la fijación de las bases imponibles es nulo por cuanto estas consideraciones ya vienen
fijadas en leyes específicas.

Por lo demás si tenemos en cuenta que el principal ingreso de los gobiernos locales es la
transferencia del FONCOMUN, que está mayoritariamente compuesto del Impuesto de
promoción municipal que es un 2% de lo recaudado por IGV, resulta evidente que la
participación de la SUNAT, dependiente de la administración central de gobierno es
preponderante70.

70
CARRANZA L, y TUESTA D. (2003): Consideraciones para una Descentralización Fiscal: Pautas
para la Experiencia Peruana, Lima: Banco Central de Reserva- Consorcio de Investigación
Económica y social CIES.

46
CUADROS COMPARATIVOS DEL PODER FISCAL EN LAS TRES INSTANCIAS DE
GOBIERNO
Ingresos Totales 100.00%
Gobierno Nacional 92.03%
Gobierno Regional 0.82%
Gobierno Local 7.15%

INGRESO FISCAL

7.15%
Gobierno Nacional
0.82%
Gobierno Regional

Gobierno Local

92.03%

INGRESO FISCAL

7.15%
Gobierno Local

Gobierno 0.82%
R egional

Gobierno
92.03%
Nacional
-

Ingresos
100.00%
Totales

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

47
CAPITULO V
DESEQUILIBRIOS FINANCIEROS Y TRANSFERENCIAS

1. Transferencias intergubernamentales
Las características de la distribución de recaudación, los poderes fiscales de cada nivel de
gobierno y sobre todo la realidad económico social del país hace inevitable la existencia
de transferencias que corrijan los desequilibrios financieros y aseguren un nivel adecuado
y similar de prestación de servicios en todo el territorio.

Haciendo una clasificación de este importante instrumento podemos distinguir:


a) Transferencias del nivel de gobierno central a los gobiernos
regionales.- Como se había visto anteriormente en su mayoría se
trata de transferencias condicionadas, ligadas a la transferencia de
competencias y funciones de acuerdo al sistema nacional de
acreditación, gasto corriente de personal y obligaciones
provisionales.
b) Transferencias del nivel central de gobierno a los gobiernos
locales.- De suma importancia por cuanto constituyen el principal
medio de financiación de los gobiernos locales.
c) Transferencias del gobierno local o regional al gobierno central.-
Son inexistentes.
d) Transferencias del gobierno regional al gobierno local.- También
son inexistentes.

2. Nivelación horizontal
El sistema peruano ha considerado distintos mecanismos de nivelación que tienen la
forma de transferencias del nivel de gobierno central a los gobiernos regionales y locales,
constituyendo en la actualidad la principal fuente de financiación de estos niveles de
gobierno, en tanto las regiones no tienen capacidades tributarias en ejecución y las
municipalidades las tienen muy mermadas o ineficientes71.

Entre estas tenemos:


71
Capítulo XIV de la Constitución de la República y Ley 27783, Ley Orgánica de Bases de la
Descentralización

48
2.4. Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)
El Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), fue establecido en la Constitución
Política del Perú, a fin de promover la inversión en las diferentes municipalidades del país,
con un criterio redistributivo en favor de las zonas más alejadas y deprimidas, priorizando
la asignación a las localidades rurales y urbano-marginales del país.

El FONCOMUN tiene como principal fuente de recursos el Impuesto de Promoción


Municipal (IPM) que se recauda bajo el esquema del IGV con dos puntos porcentuales
adicionales, y que en promedio constituye cerca del 90% de los ingresos de este fondo.

Con menor importancia, el FONCOMUN se nutre también del impuesto al rodaje; del
impuesto a las embarcaciones de recreo; y, del veinticinco por ciento del impuesto a las
apuestas.

Para la asignación del FONCOMUN 72 a los gobiernos locales, primero se construye un


índice provincial para las 194 provincias del país, considerando dos factores: población
total y la tasa de mortalidad infantil, luego y obtenido el índice provincial, se construyen los
índices para las municipalidades distritales.

Se asigna el 20% del índice provincial a la municipalidad provincial, y el 80% restante se


distribuye entre todos los municipios distritales de la provincia, incluida la municipalidad
provincial (que participa en este rubro como un distrito más).

Para la asignación distrital se toman criterios en búsqueda de asignaciones adecuadas a


las zonas de mayor pobreza tales como: población, tasa de analfabetismo en personas
mayores de 15 años; hogares con al menos un niño que no asiste a la escuela; hogares
sin agua dentro de la vivienda; hogares sin desagüe dentro de la vivienda; hogares sin
alumbrado eléctrico; hogares con vivienda improvisada; hogares con 3 o más personas
por dormitorio, etc.

Cabe indicar que a través de las leyes 27298 y 2761673, se estipuló que ningún municipio
puede recibir menos de S/. 25.000. De esta manera, la asignación mensual que le
72
Ley Orgánica de Municipalidades Nª 27792
73
Ley 27616 que modifica el Decreto legislativo 776 Ley de Tributación Municipal

49
correspondería a cada ente municipal, tiene que ser corregida para que ninguno reciba
una menor cantidad.

Ello obliga a que en favor de los municipios más pobres, se tenga que reducir de manera
prorrateada, los recursos de aquellos municipios que superan el monto mínimo.

2.5. Fondo de Compensación Regional (FONCOR)


Ha sido creado por la Constitución de la República 74 y la Ley de Bases de la
descentralización y tiene como fundamento atender las necesidades de las regiones con
el fin de asegurar un equilibrio en la prestación de servicios en todo el territorio, bajo los
mismos criterios y metodología del FONCOMUN.

Este fondo tiene como constitución inicial:


- Los recursos financieros correspondientes a todos los proyectos de inversión de
alcance regional
- 30% los recursos provenientes del proceso de privatización y concesiones.

Este fondo se distribuye proporcionalmente entre todos los gobiernos regionales, en


función a factores de pobreza, necesidades insatisfechas, ubicación fronteriza, población,
aporte tributario al fisco e indicadores de desempeño en la ejecución de inversiones.

2.6. Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDE).


El FIDE, de conformidad con las disposiciones de la Ley de Bases de la
Descentralización75, es un instrumento financiero de apoyo al desarrollo concertado de las
circunscripciones territoriales donde los Gobiernos Regionales y Locales ejercen las
competencias que les asigna la Constitución Política del Perú.

El Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDE), administrado por el


Consejo Nacional de Descentralización, obtiene sus recursos del 30% de los fondos
captados por el proceso de privatización, concesiones y otras modalidades contractuales
vinculadas a la administración de activos de alcance nacional propiedad del Estado.

74
Capítulo XIV de la Constitución de la República
75
Artículo 53 de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización

50
Asimismo, podrá recibir fondos provenientes de cooperación no reembolsable y
operaciones de endeudamiento que para tal fin concrete el Gobierno Nacional. Los
recursos de este fondo fomentarán el desarrollo regional, la integración de las regiones y
la realización de proyectos que involucren a varios niveles de gobierno.

Los recursos del FIDE se destinan a promover el financiamiento y cofinanciamiento de


proyectos de desarrollo compartido entre los distintos niveles de Gobierno, orientados, en
el marco del proceso de regionalización , a fomentar el desarrollo regional y la integración
de regiones.

La primera Convocatoria del FIDE se realizará durante el año 2006, por lo que aún es un
fondo que no se encuentra operativo

51
CAPITULO VI
INDICES DE MEDIDA RELACIONADOS CON EL PODER FISCAL

1. Indices de descentralización de los gobiernos regionales

Para elaborar los índices de descentralización del Perú, desde el punto de vista del
Federalismo Fiscal, se interpreta el siguiente cuadro elaborado con datos del Ministerio de
Economía y Finanzas76

Estructura de ingresos y gastos de los gobiernos regionales


(Año 2006)
Estructura Gobierno Nacional Gobierno Regional
Gastos 68,7% 16,4%
Ingresos 92,0% 0,82%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEF, no incluye transferencias del nivel
central de gobierno a los gobiernos regionales, ni la estructura de gastos e ingresos de los
gobiernos locales.

El índice de descentralización de gastos de los gobiernos regionales es de 16,4% en


relación al total del gasto público y sobre todo del gasto del nivel central de gobierno,
siendo que la mayoría de los gastos están concentrados en gastos corriente, obligaciones
provisionales, direcciones regionales( dependientes de los ministerios centrales)

El índice de descentralización de los ingresos es de tan solo el 0,82% en tanto que su


financiación está fundamentalmente sustentada en los ingresos del FONCOR, Fondo de
Compensación Regional, siendo transferencias condicionadas destinadas a cubrir el gasto
de funciones asignadas o programas de lucha contra la pobreza.

De los datos obtenidos se puede interpretar que los gobiernos regionales tienen un
reducido índice de descentralización de los gastos y de los ingresos con respecto al nivel
central de gobierno

2. Indices de descentralización de los gobiernos locales


76
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 28652

52
Con respecto a los gobiernos locales tenemos la siguiente estructura de gastos e ingresos
en relación al nivel de gobierno central

Estructura de ingresos y gastos de los gobiernos regionales


(Año 2006)
Estructura Gobierno Nacional Gobierno Regional
Gastos 68,7% 14,9%
Ingresos 92,0% 7,15%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEF, no incluye transferencias del nivel
central de gobierno a los gobiernos regionales, ni la estructura de gastos e ingresos de los
gobiernos locales.77

El índice de descentralización de gastos de los gobiernos locales es de 14,9% en relación


al total del gasto público y sobre todo del gasto del nivel central de gobierno.

El índice de descentralización de los ingresos es de 7,15% en tanto que su financiación


está fundamentalmente sustentada en los ingresos del FONCOMUN, Fondo de
Compensación Municipal, a excepción de municipalidades de mayor capacidad operativa
de su administración tributaria por ejemplo Lima capital.

De los datos obtenidos se puede interpretar que los gobiernos locales tienen un reducido
índice de descentralización de los gastos y de los ingresos con respecto al nivel central de
gobierno

77
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 28652

53
Bibliografía

BERNALES BALLESTEROS, Enrique.(1999) "La Constitución de 1993: Análisis


Comparado". Lima. Perú Rao.

BURKI, S., G. PERRY Y W. DILLINGER (1999). Más allá del centro: la descentralización
de Estado. Washington, D.C.: Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el
Caribe.

GIMÉNEZ, A. (2003): Federalismo Fiscal. Teoría y Práctica, Valencia: Tirant Lo Blanch.

CARRANZA L, y TUESTA D. (2003): Consideraciones para una Descentralización Fiscal:


Pautas para la Experiencia Peruana, Lima: Banco Central de Reserva- Consorcio de
Investigación Económica y social CIES.

CASAS C. (2005): Avances y Perspectivas del proceso de Descentralización en el Perú,


Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES.

CASTELLS, A. (1988): Hacienda Autonómica. Una Perspectiva de Federalismo Fiscal,


Barcelona: Ariel

DAMMERT, M. (2003): La Descentralización en el Perú a inicios del S. XXI. De la


Reforma Institucional al Desarrollo Territorial, Santiago de Chile, ILPES.

KING, D. N. (1988): La Economía de los Gobiernos Multinivel, Madrid: Instituto de


Estudios Fiscales.

KLAUER, A. (2005) La República Federal de los Andes, Lima:Eumed

MATOS José.(1988): Desborde Popular y Crisis del Estado. Lima. Edit. CONCYTEC.

MONASTERIO, C. y SUÁREZ, J. (1998): Manual de Hacienda Autonómica y Local,


Barcelona: Ariel.

PLANAS, P.(1998): “LA DESCENTRALIZACIÓN EN El PERÚ Republicano (1821-1998).


Grijley EIRL Lima

ZAS FRIZ (1998), J. “La Descentralización Ficticia. Perú 1821-1998”, Universidad del
Pacífico, Lima Perú

LOPEZ CALIX J y MELO A. (2004) “A más disciplina fiscal, menos pobreza: revisión del
gasto público de Perú, BID/ Banco Mundial, 2004. Washington DC.

54
Revistas
ASOCIACION CIVIL TRANSPARENCIA.(2005): Transferencias: Componente de la
descentralización, Boletín Informativo Nª 7, Lima, Asociación Transparencia.

GRUPO PROPUESTA CIUDADANA (2006): La descentralización peruana: Un proceso


para relanzar un proceso impostergable, Economía y Sociedad Nª 49, Lima Consorcio de
Investigación y Estudios Sociales CIES

REVISTA TESTIMONIO (1996)Efraín Gonzáles de Olarte: La Descentralización, la


reforma que falta.

Documentos

CONSEJO NACIONAL DE LA DESCENTRALIZACION (2003): Informe Anual de la


Descentralización en el Perú, Lima: CND

CONSEJO NACIONAL DE LA DESCENTRALIZACION (2006): Informe Anual de la


Descentralización en el Perú, Lima: CND

Legislación

Constitución de la República del Perú

Ley Orgánica de Bases de la Descentralización

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Ley Orgánica de Municipalidades

Leyes de Presupuesto y Cuenta General de la República

Ley de creación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria Nº24829

Decreto Legislativo de Descentralización Fiscal

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

Ley de prudencia y Transparencia fiscal

Enlaces electrónicos

Portal web del Consejo Nacional de la Descentralización del Perú


www.cnd.gob.pe

Portal web del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú www.mef.gob.pe

Portal web del Congreso de la República del Perú


www.congreso.gob.pe

55

También podría gustarte