Está en la página 1de 84

  Proyecto

 de  Fin  de  Máster  


Gilberto  Moreno  Cruz  
 

Resumen  
 
 
Refrigerar   un   local   a   partir   de   la   energía   del   Sol   es   una   alternativa   muy  
interesante  a  la  forma  en  la  que  actualmente  se  genera  el  frío.  La  combinación  de  
módulos  fotovoltaicos  y  de  un  enfriador  evaporativo  es  la  forma  más  económica  
de  conseguirlo,  siempre  y  cuando  las  condiciones  de  humedad  relativa  de  la  zona  
sean   bajas   durante   el   verano.   Sin   embargo,   la   mayoría   de   los   beneficios  
económicos  de  este  sistema  de  frío  solar,  son  debidos  al  enfriador  evaporativo  y  
no  al  sistema  fotovoltaico.  Hoy  en  día,  generar  electricidad  a  través  de  módulos  
FV,  sigue  siendo  un  lujo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
Resumen  ................................................................................................................  1  
Índice  de  tablas  ......................................................................................................  4  
Índice  de  figuras.....................................................................................................  5  
1  -­‐  Objeto  ...............................................................................................................  6  
2  -­‐  Situación  energética  de  México  .........................................................................  7  
2.1  -­‐  Energía  primaría  ......................................................................................................................................  7  
2.2  -­‐  Generación  y  venta  de  electricidad  en  México  ............................................................................  9  
Referencias  .........................................................................................................................................................  12  
3  -­‐  Las  tiendas  24x7  ..............................................................................................   13  
3.1  -­‐  ¿Qué  son  las  tiendas  24x7?  ................................................................................................................  13  
3.2  -­‐  OXXO  y  Extra  en  Hermosillo  .............................................................................................................  13  
3.3  -­‐  Consumos  de  electricidad  en  OXXOs  .............................................................................................  14  
Referencias  .........................................................................................................................................................  15  
4  -­‐  Datos  Climáticos  .............................................................................................   16  
Referencias  .........................................................................................................................................................  16  
5  -­‐  Descripción  de  la  tecnologías  de  frío  ...............................................................   17  
5.1  -­‐  Sistema  de  frío  solar  por  ciclo  de  compresión  ..........................................................................  17  
5.1.1  -­‐  Sistema  de  alimentación  de  electricidad  solar  .....................................................................  18  
5.1.2  -­‐  Aire  acondicionado  (AC)  .................................................................................................................  19  
5.2-­‐  Sistema  de  frío  solar  por  ciclo  de  absorción  ...............................................................................  20  
5.2.1  -­‐  Los  captadores  solares  térmicos  .................................................................................................  20  
5.2.2.-­‐  Enfriador  por  ciclo  de  absorción  .................................................................................................  22  
5.3  -­‐  La  alternativa  económica:  Enfriador  evaporativo  (EE)  ........................................................  23  
5.3.1  -­‐  Termodinámica  del  aire  húmedo,  conceptos  básicos  ........................................................  23  
5.3.2  -­‐  Proceso  de  saturación  adiabática  ..............................................................................................  24  
5.3.3  -­‐  Funcionamiento  y  características  del  EE  ................................................................................  26  
Referencias  .........................................................................................................................................................  28  
6  -­‐  Caracterización  de  la  demanda  ........................................................................   29  
6.2  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  de  refrigeradores  .....................................................................  29  
6.3  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  de  iluminación  ...........................................................................  29  
6.4  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  del  congelador  para  helados  ...............................................  30  
6.5  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  del  ordenador  ............................................................................  30  
6.6  -­‐  Cálculo  de  potencia  de  refrigeración  del  local  ..........................................................................  30  
6.6.1  -­‐  Definición  de  las  condiciones  de  proyecto  ..............................................................................  30  
6.6.2  -­‐  Cálculo  de  las  cargas  térmicas  .....................................................................................................  32  
6.4  -­‐  Cálculo  del  consumo  eléctrico  y  de  agua  del  EE  .......................................................................  40  
6.4.1  -­‐  Parámetros  climatológicos  a  tomar  en  cuenta  para  el  cálculo  ....................................  40  
6.4.2  -­‐  Cálculo  de  las  partidas  de  calor  y  de  la  carga  térmica  .....................................................  41  
6.4.3  -­‐  Cálculo  del  consumo  eléctrico  del  EE  ........................................................................................  42  
6.4.4  -­‐  Cálculo  del  consumo  de  agua  del  EE  .........................................................................................  44  
6.4.5  -­‐  Consumos  mensuales  de  electricidad  y  agua  del  EE  ..........................................................  44  
6.5  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  total  del  local  ..............................................................................  47  
Referencias  .........................................................................................................................................................  49  
7  -­‐  Generación  de  electricidad  con  módulos  FV  ....................................................   50  
7.1  -­‐  Descripción  de  los  módulos  ..............................................................................................................  50  
7.2  -­‐  Comparativa  entre  los  tres  tipos  de  módulo  ..............................................................................  51  
7.2.1  -­‐  Radiación  solar  en  Hermosillo  .....................................................................................................  51  
7.3  -­‐  Cálculo  de  la  energía  generada  ........................................................................................................  55  
Referencias  .........................................................................................................................................................  58  

2  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
8  -­‐  Comparativa  de  costes  entre  el  EE  y  el  AC  .......................................................   59  
8.1  -­‐  Cálculo  del  consumo  eléctrico  del  AC  ...........................................................................................  59  
8.1.1  -­‐  Cálculo  del  COP  real  .........................................................................................................................  59  
8.1.2  -­‐  Resultados  del  cálculo  .....................................................................................................................  60  
8.2  -­‐  Comparativa  de  costes  operativos  .................................................................................................  62  
Referencias  .........................................................................................................................................................  63  
9  -­‐  Análisis  económico  ..........................................................................................   64  
Referencias  .........................................................................................................................................................  70  
9  -­‐  Conclusiones  ...................................................................................................   71  
10  -­‐  Anexos  ..........................................................................................................   74  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

3  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

Índice  de  tablas  


 
Tabla  1  -­‐  Datos  climáticos  de  Hermosillo  ..............................................................................................  16  
Tabla  2  -­‐  Radiación  solar  por  ventanas  a  Latitud  30°N  ...................................................................  33  
Tabla  3  -­‐  Radiación  solar  por  ventanas  del  OXXO  ..............................................................................  34  
Tabla  4  -­‐  Valores  del  DTE  sin  corregir  ....................................................................................................  35  
Tabla  5  -­‐  DTEs  corregidas  para  las  superficies  envolventes  del  local  ......................................  36  
Tabla  6  -­‐  Calor  de  radiación  y  transmisión  por  paredes  y  techos  ...............................................  37  
Tabla  7  -­‐  Calor  por  transmisión  a  través  de  las  ventanas  ..............................................................  38  
Tabla  8  -­‐  Calor  emitido  por  las  personas[14]  .........................................................................................  39  
Tabla  9  -­‐  Parámetros  meteorológicos  de  Hermosillo  para  el  día  tipo  de  Agosto  .................  41  
Tabla  10  -­‐  Especificaciones  técnicas  de  interés  del  Breezair  EXH210  .....................................  42  
Tabla  11  -­‐  Costes  de  los  consumos  mensuales  de  agua  y  electricidad  calculados  ...............  46  
Tabla  12  –  Consumos  de  electricidad  totales  del  local  ....................................................................  48  
Tabla  13  -­‐  Características  técnicas  de  los  módulos  FV  elegidos  ..................................................  50  
Tabla  14  -­‐  Radiación  mensual  promedio  en  Hermosillo  .................................................................  53  
Tabla  15  –  Comparativa  de  las  tres  tecnologías  FV  ...........................................................................  55  
Tabla  16  -­‐  Comparativa  entre  los  tres  tipos  de  módulos  ................................................................  56  
Tabla  17  -­‐  Energía  FV  generada  .................................................................................................................  57  
Tabla  18  -­‐  Diferencia  entre  el  consumo  medio  de  potencia  y  la  potencia  FV  máxima  ......  57  
Tabla  19  -­‐  Especificaciones  técnicas  de  interés  del  Carrier  25VNA  48-­‐30  .............................  59  
Tabla  20  -­‐  Consumos  y  costes  del  AC  ......................................................................................................  62  
Tabla  21  -­‐  Comparativa  de  costes  anuales  operativos  EE  vs.  AC  ................................................  62  
Tabla  22  –  Resumen  económico  ................................................................................................................  65  
Tabla  23  -­‐  Información  económica  de  los  módulos  Kaneka  U-­‐SA110  ......................................  66  
Tabla  24  -­‐  Información  económica  del  EE  Breezair  EXH-­‐210  ......................................................  66  
Tabla  25  -­‐  Información  económica  del  AC  Carrier  Infinity  25VNA  de  4  ton  ..........................  66  
Tabla  26  –  Otros  supuestos  para  el  cálculo  económico  ...................................................................  66  
Tabla  27  -­‐  Flujos  de  caja  ................................................................................................................................  67  
Tabla  28  –  Flujo  de  caja  traídos  al  valor  presente  .............................................................................  68  
Tabla  29  –  Retorno  de  la  inversión  del  escenario  propuesto  .......................................................  68  
Tabla  30  -­‐  Escenario  EE  .................................................................................................................................  69  
Tabla  31  –  Escenario  FV  ................................................................................................................................  69  
Tabla  32  –  Retorno  de  la  inversión  plan  del  escenario  FV  .............................................................  70  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

4  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

Índice  de  figuras  


 
 
Figura  1  -­‐  Consumo  y  producción  de  energía  en  México  ..................................................................  7  
Figura  2  -­‐  Oferta  bruta  de  energía  por  energético  en  México  .........................................................  8  
Figura  3  -­‐  Consumo  final  de  energía  por  energético  en  México  ....................................................  8  
Figura  4  -­‐  Consumo  final  de  energía  por  sector  en  México  .............................................................  9  
Figura  5  -­‐  Capacidad  efectiva  de  generación  de  electricidad  por  tecnología  en  México  ...  10  
Figura  6  -­‐  Generación  bruta  de  electricidad  por  tecnología  en  México  ....................................  10  
Figura  7  -­‐  Ventas  internas  de  electricidad  por  sector  en  México  ................................................  11  
Figura  8  -­‐  Precios  de  la  electricidad  en  el  sector  comercial  en  México  ....................................  11  
Figura  9  -­‐  Logo  de  tiendas  OXXO  ...............................................................................................................  13  
Figura  10  -­‐  Logo  de  tiendas  Extra  .............................................................................................................  14  
Figura  11  -­‐  Fachada  frontal  de  un  OXXO  ................................................................................................  15  
Figura  12  -­‐  Esquema  de  frío  solar  por  ciclo  de  compresión  ..........................................................  17  
Figura  13  -­‐  Distintos  tipo  de  módulos  fotovoltaicos  .........................................................................  18  
Figura  14  -­‐  Inversor  y  batería  para  sistemas  solares  FV  ................................................................  18  
Figura  15  -­‐  Esquema  del  ciclo  de  refrigeración  por  compresión  ................................................  19  
Figura  16  -­‐  Esquema  de  frío  solar  por  ciclo  de  absorción  ..............................................................  20  
Figura  17  -­‐  Captador  plano  protegido  ....................................................................................................  21  
Figura  18  -­‐  Captador  de  tubos  de  vacío  ..................................................................................................  21  
Figura  19  –  Concentrador  parabólico  .....................................................................................................  21  
Figura  20  -­‐  Esquema  del  ciclo  de  refrigeración  por  absorción  ....................................................  22  
Figura  21  -­‐  Esquema  del  proceso  de  saturación  adiabática  del  aire  .........................................  25  
Figura  22  -­‐  Esquema  de  funcionamiento  de  un  EE  ...........................................................................  26  
Figura  23  –  Orientación  y  dimensiones  del  local  ...............................................................................  31  
Figura  24  -­‐  Fachada  frontal  de  un  OXXO  ................................................................................................  33  
Figura  25  -­‐  Posicionamiento  de  los  refrigeradores  ...........................................................................  37  
Figura  26  -­‐  Consumos  mensuales  de  electricidad  y  agua  del  EE  para  cada  día  tipo  ...........  45  
Figura  27  -­‐  Consumos  mensuales  de  electricidad  y  agua  del  EE  .................................................  46  
Figura  28  -­‐  Costes  mensuales  de  electricidad  y  agua  del  EE  .........................................................  47  
Figura  29  -­‐  Consumo  mensual  total  del  local  .......................................................................................  47  
Figura  30  -­‐  Ubicación  de  Hermosillo  dentro  de  su  "cuadro  NASA"  ............................................  52  
Figura  31  -­‐  Radiación  mensual  promedio  en  Hermosillo  ...............................................................  53  
Figura  32  -­‐  Radiación  y  temperatura  de  cada  día  tipo  en  Hermosillo  ......................................  54  
Figura  33  -­‐  Diferencia  entre  el  consumo  medio  de  potencia  y  la  potencia  FV  máxima  .....  58  
Figura  34  -­‐  Consumos  de  electricidad  del  AC  para  los  días  tipo  de  cada  mes  .......................  61  
Figura  35  –  Comparativa  de  consumos  EE  vs.  AC  ..............................................................................  63  
Figura  36  -­‐  Escenario  actual  ........................................................................................................................  64  
Figura  37  –  Escenario  propuesto  ..............................................................................................................  65  
 
 
 
 
 
 
 
 

5  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

1  -­‐  Objeto  
 
 
El  objeto  de  este  proyecto  de  fin  de  máster  es  el  de  analizar  la  factibilidad  técnica  
y   económica   de   la   climatización   solar   por   medio   de   enfriadores   evaporativos   y  
módulos   fotovoltaicos   que   se   encuentran   disponibles   en   el   mercado   para   las  
tiendas  24x7  en  la  ciudad  desértica  de  Hermosillo,  Sonora,  México.  
 
La  motivación  que  el  autor  tiene  para  realizar  este  trabajo  es  la  de  aprovechar  un  
recurso   natural   abundante   en   esta   parte   de   México,   la   radiación   solar,   para  
satisfacer  la  fuerte  demanda  de  frío  (sobre  todo  en  verano)  que  se  tiene  en  esta  
región   de   México,   y   la   aplicación   del   frío   solar   en   este   tipo   de   establecimientos  
que   están   abiertos   durante   todo   el   año   y   a   toda   hora,   hace   interesante   la  
posibilidad   de   un   rendimiento   económico   interesante.   Este   tipo   de   tiendas   son  
un  nicho  importante  en  donde  puede  se  puede  experimentar  con  algunas  de  las  
tecnologías   de   frío   solar,   para   después   expandirse   y   llegar   a   los   hospitales,  
hoteles,  oficinas,  industrias  y  hogares.  
 
Otra   motivación   es   la   de   comprobar   con   un   análisis   ingenieril   la   viabilidad  
económica  de  este  tipo  de  proyectos  de  frío  solar,  que  hoy  en  día,  por  lo  menos  
en   Europa,   resultan   caros   a   causa   del   valor   del   sistema   FV.   Puede   ser   que   el  
resultado   de   este   trabajo   pruebe   lo   contrario   para   esta   forma   de   generar   frío   a  
través  del  Sol.  
 
El  proyecto  se  sitúa  en  Hermosillo,  ciudad  capital  del  estado  de  Sonora,  México,  
debido   a   las   características   climatológicas   que   se   prestan   allí   para   la  
combinación  de  la  energía  solar  fotovoltaica  y  los  enfriadores  evaporativos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

6  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

2  -­‐  Situación  energética  de  México  


 
Con   la   finalidad   de   contextualizar   el   presente   trabajo,   se   explica   brevemente   la  
situación   de   México   en   cuanto   a   energía   y   electricidad,   haciendo   énfasis   en   el  
sector  comercial,  que  es  el  sector  objetivo  del  proyecto.  
 

2.1  -­‐  Energía  primaría  


 
México   es   un   país   rico   en   petróleo,   con   una   de   las   compañías   petroleras  
nacionales  más  grandes  del  mundo,  PEMEX.  De  acuerdo  a  la  Administración  de  
Información   Energética   de   los   Estados   Unidos[2]   (EIA   por   sus   siglas   en   inglés),    
México  terminó  el  2010  como:  
 
• #7  de  los  países  productores  de  petróleo  con  2.983.000  barriles/día  
• #11  en  consumo  con  2.073.000  barriles/día  
• Es  una  de  las  3  fuentes  principales  de  petróleo  para  los  EEUU  
 
México  produce  más  energía  de  la  que  consume,  como  se  aprecia  en  la  figura  1,  lo  
cual   dice   que   es   un   país   exportador   de   energía   primaria   (principalmente   de  
petróleo).  
 
 

Consumo  y  producción  nacional  de  energía  (PJ)  


12000  
10000  
8000  
6000   Consumo  

4000   Producción  

2000  
0  
2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  
 
Figura  1  -­‐  Consumo  y  producción  de  energía  en  México  

 
De   toda   la   oferta   de   energía   primaria   disponible   en   2010   de   8.152   Petajoules  
(PJ),   el   86%   es   de   gas   natural,   condensados,   crudo   y   petrolíferos,   mientras   que  
solo   el   8%   es   debido   a   las   renovables   (del   cual   más   de   la   mitad   es   biomasa   en  
forma  de  leña).  
 
El   consumo   final   de   energía   es   de   4.678   PJ,   de   los   cuales   el   2.883   PJ   (62%)   se  
consumen  en  petrolíferos,  principalmente  en  el  sector  trasporte.  

7  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 
 

 
Figura  2  -­‐  Oferta  bruta  de  energía  por  energético  en  México  

 
Como  se  aprecia  en  la  figura  3,  el  consumo  de  electricidad  representa  solamente  
un  14%  del  consumo  final  de  energía  primaria  en  México,  alrededor  de  676  PJ  en  
el  año  2010.  
 
 

 
Figura  3  -­‐  Consumo  final  de  energía  por  energético  en  México  

 
 

8  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Figura  4  -­‐  Consumo  final  de  energía  por  sector  en  México  

2.2  -­‐  Generación  y  venta  de  electricidad  en  México  


 
Con  una  población  de  112  millones  de  habitantes  en  2010,  México  contaba  con  
una   capacidad   de   generación   de   electricidad   de   52   GW   (en   2011).   Estados  
Unidos   cuenta   con   1   TW[2]   para   311   millones   de   habitantes   y   España   con   100  
GW[3]  para  46  millones,  para  hacer  la  comparativa.  
 
La  Comisión  Federal  de  Electricidad  (CFE)  es  la  empresa  nacional  encargada  de  
la  generación,  transporte,  distribución  y  venta  de  la  energía  eléctrica  en  México.  
Esto   se   traduce   en   que   la   energía   en   México   (electricidad   y   petróleo)   está  
monopolizada  por  el  gobierno.  
 
De   estos   52   GW   de   potencia   instalada,   el   34%   es   de   ciclo   combinado   con   gas  
natural,   el   24%   es   de   ciclo   de   vapor   por   combustóleo,   el   22%   por  
hidroelectricidad  y  el  20  %  restante  de  las  otras  tecnologías.  Es  decir,  58%  de  la  
potencia   eléctrica   instalada   en   México   es   por   combustibles   fósiles   (Figura   5).  
Existe   un   gran   potencial   desaprovechado   para   las   energías   renovables   en  
México.  
 
En  cuanto  a  la  generación  de  electricidad,  258  TWh  en  2011,  el  46%  se  genera  en  
plantas   de   ciclo   combinado,   el   19%   en   plantas   termoeléctricas   con   turbinas   de  
vapor,   14%   en   plantas   hidroeléctricas   y   el   21%   restante   se   genera   mediante  
otras  tecnologías  (Figura  6).    
 
De   los   258   TWh   eléctricos   generados   en   2011,   se   vendieron   internamente   al  
público   mexicano   201   TWh.   La   mayor   parte   de   la   energía   eléctrica   fue  
consumida  por  el  sector  industrial  (58%),  mientras  que  el  sector  comercial,  que  
es  de  vital  importancia  para  este  trabajo,  consumió  el  7%  de  esta  demanda,  que  
se  traduce  en  13,6  TWh  eléctricos  (figura  7).  

9  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

 
Figura  5  -­‐  Capacidad  efectiva  de  generación  de  electricidad  por  tecnología  en  México  

 
 

 
Figura  6  -­‐  Generación  bruta  de  electricidad  por  tecnología  en  México  

 
 

10  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Figura  7  -­‐  Ventas  internas  de  electricidad  por  sector  en  México  

 
La   tarifa   promedio   del   kWh   para   estos   13,6   TWh   eléctricos   consumidos   por   el  
sector   comercial   en   2011   fue   de   272   centavos   de   peso   mexicano   (en   pesos  
mexicanos   de   2003).   Con   el   tipo   de   cambio   Peso/Euro   a   17   MX$/€,   el  
equivalente  de  la  tarifa  eléctrica  de  2011  de  2,72  MX$/kWh  sería  0,16  €/kWh.  
 
La   tarifa   comercial   promedio   en   2012   ha   sido   de   2,96   MX$/kWh,   traducido   a  
euros  0,17  €/kWh  (figura  8).  El  incremento  que  se  observa  a  lo  largo  de  estos  9  
años  es  de  0,13  MXP/kWh  cada  año,  si  se  supone  un  comportamiento  lineal  del  
alza  de  precios.    
 
 

cMXP/kWh  Sector  Comercial  


350  
300  
y  =  13x  +  161,59  
250  
200  
150  
100  
50  
0  
2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  
 
Figura  8  -­‐  Precios  de  la  electricidad  en  el  sector  comercial  en  México  

 
 

11  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

Referencias  
 
[1]  Base  de  datos  del  sitio  web  de  la  Secretaría  de  Energía  {2012}:      
http://www.sener.gob.mx/  
  Todos  los  datos  utilizados  para  los  gráficos  pertenecen  a  esta  referencia  
   
[2]  U.S.  Energy  Information  Administration  {2012}:  
http://www.eia.gov/countries/    
http://www.eia.gov/electricity/capacity/      
 
[3]  Red  eléctrica  de  España,  extraído  del  sitio  {2012}:  
http://www.ree.es/sistema_electrico/informeSEE-­‐avance2011.asp    
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

12  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

3  -­‐  Las  tiendas  24x7    


 

3.1  -­‐  ¿Qué  son  las  tiendas  24x7?  


 
Una  tienda  24x7  (también  llamada  tienda   de   conveniencia)  es,  de  acuerdo  con  el  
diccionario  americano  Merriam-­‐Webster.com,  una  pequeña  tienda,  muchas  veces  
franquiciada  que  está  abierta  por  muchas  horas.  
 
Una   definición   más   “ingenieril”   (con   algún   par   de   cifras   al   menos)   sería   la   que   se  
encuentra  en  Wikipedia.com,  que  dice:  “Se  llaman  tiendas  de  conveniencia  a  los  
establecimientos  con  menos  de  500  m2,  con  un  horario  comercial  superior  a  las  
18  horas  y  un  período  de  apertura  de  365  días  del  año.”  
 
Este   tipo   de   tiendas,   que   en   Europa   normalmente   están   limitadas   a   las   tiendas  
adjuntas  a  las  gasolineras,  son  muy  populares  en  los  Estados  Unidos  de  América  
y  durante  los  últimos  30  años,  han  tenido  un  crecimiento  importante  en  México  
también.    
 
Según  el  informe  financiero  del  tercer  trimestre  de  2011  de  Grupo  FEMSA,  hay  
alrededor  de  12.000  tiendas  conveniencia  en  la  República  Mexicana[4].  
 

3.2  -­‐  OXXO  y  Extra  en  Hermosillo  


 
La   tienda   de   conveniencia   más   importante   de   México   es,   sin   lugar   a   dudas,   la  
filial  del  Grupo  FEMSA,  OXXO.    
 
 

 
Figura  9  -­‐  Logo  de  tiendas  OXXO  

 
Algunos  datos  interesantes  de  tiendas  OXXO[4]:  
 
• Más  de  9.000  tiendas  en  más  de  350  ciudades  mexicanas  (promedio  de  26  
tiendas  por  ciudad)  
• 8.672   tiendas   abiertas   en   Abril   de   2011,   convirtiéndola   en   la   mayor  
compañía  que  opera  una  cadena  de  tiendas  en  toda  América  
• Se  abre  una  tienda  cada  8  horas  en  México  
• US$  5.028  millones  de  ingresos  y  US$  420  millones  en  2010    
 

13  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
Haciendo  una  búsqueda  de  sucursales  de  OXXO  en  la  Sección  Amarilla  online,  se  
encuentran  133  resultados  para  tiendas  OXXO  en  la  ciudad  de  Hermosillo,  capital  
del  Estado  de  Sonora.  
 
La  otra  cadena  de  tiendas  de  conveniencia  importante  en  el  estado  de  Sonora  (y  
el  noroeste  del  país  en  general)  es  la  filial  del  grupo  Modelo,  “Extra”.  
 
 

 
Figura  10  -­‐  Logo  de  tiendas  Extra  

 
El  caso  que  se  presenta  en  este  proyecto  es  para  una  tienda  hipotética  de  OXXO  
en   Hermosillo.   Se   eligió   OXXO   sobre   Extra   por   su   mayor   presencia   a   nivel  
nacional.  
 

3.3  -­‐  Consumos  de  electricidad  en  OXXOs    


 
Cada  una  de  estas  tiendas  OXXOs,  sin  excepción,  cuenta  con  productos  que  deben  
ser   refrigerados   y,   por   lo   tanto,   tienen   refrigeradores.   Los   tamaños   de   los  
refrigeradores   no   son   estándar,   ya   que   las   tiendas   pueden   ser   de   distintos  
tamaños.    
 
Los   productos   que   se   encuentran   dentro   de   los   refrigeradores   de   estas   tiendas  
son   principalmente   bebidas.   Dentro   de   las   bebidas   que   se   encuentran  
refrigeradas,   las   más   abundantes   son   las   bebidas   gaseosas   y   las   cervezas.  
También   hay   leche,   agua,   bebidas   de   yogur,   etc.,   pero   sin   lugar   a   dudas   los  
productos   dominantes   son   la   cerveza   (en   envases   de   lata   y   de   vidrio)   y   las  
gaseosas  (en  envases  de  plástico  y  lata).    
 
Por   razones   de   confort   para   el   cliente,   las   tiendas   OXXO   deben   de   estar  
climatizadas.   En   el   Estado   de   Sonora,   donde   el   verano   es   muy   caluroso   y   el  
invierno   presenta   un   clima   relativamente   cómodo,   es   en   los   meses   de   verano  
donde  el  gasto  energético  para  climatizar  el  lugar  es  mayor.  
 
Debido  a  que  el  negocio  es  24x7,  la  iluminación  debe  estar  encendida  todo  el  año    
y   a   plena   potencia   por   las   noches   (con   un   sistema   de   gestión   de   luz   se   podría  
ahorrar  energía,  pero  no  se  toca  el  tema  en  este  trabajo).  
 
Los  principales  consumos  de  electricidad  en  un  OXXO,  son  entonces:  
 
1. Refrigeradores   (cuarto   frío):   Es   probablemente   el   sistema   de   mayor  
consumo  de  energía  durante  todo  el  año.  
 

14  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
2. Aire   acondicionado:  En  el  caso  de  los  aires  acondicionados  tradicionales,  
podrían   representar   el   más   consumo   energético   más   alto   del   local  
durante  el  verano,  en  las  zonas  cálidas  del  país.  
 
3. Iluminación:  Es  un  consumo  alto  y  muy  constante  durante  todo  el  año.  
 
4. Congelador   para   helados:   Es   un   consumo   más   bajo   que   los   otros  
mencionados  y  que  es  un  poco  más  bajo  en  invierno.  
 
5. Ordenador:   Este   es   un   consumo   no   es   muy   representativo   pero   es  
constante  durante  todo  el  año.  
 
Existen   otros   consumos   como   las   máquinas   para   hacer   café   y   los   hornos   de  
microondas   pero   no   contribuyen   considerablemente   al   total   de   la   demanda  
debido  a  su  uso  más  esporádico.  
 
 

 
Figura  11  -­‐  Fachada  frontal  de  un  OXXO  
 

Referencias  
 
[4]  Grupo  FEMSA  {2011},  Presentación  Inversionistas  Diciembre  2010:  
  http://femsa.client.shareholder.com/mx/    
 
 
 

15  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

4  -­‐  Datos  Climáticos  


 
El   análisis   de   viabilidad   técnica   y   económica   para   el   sistema   de   frío   solar   se  
realizará  para  Hermosillo,  México.*  
*Población:  784.342  habitantes[5]  
 
Se  ha  elegido  este  lugar  por  formar  parte  del  desierto  de  Sonora,  uno  de  los  sitios  
del  mundo  con  mayor  radiación  solar  incidente.  Hermosillo  es  además  una  de  las  
ciudades   mexicanas   con   menor   humedad   relativa   promedio   durante   todo   el   año,  
haciéndola  idónea  para  la  refrigeración  evaporativa.  
 
La  tabla  1  muestra  los  datos  climáticos  relevantes  para  el  sistema  de  frío  solar  en  
Hermosillo.  
 
 

 
Tabla  1  -­‐  Datos  climáticos  de  Hermosillo[5]  

 
Como  se  puede  apreciar  en  los  datos  de  la  tabla  1,  las  temperaturas  máximas  en  
verano   superan   a   menudo   los   40   °C,   haciendo   necesario     el   uso   de   aire  
acondicionado.    
 

Referencias  
 
[5]  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía  (INEGI)  {2012}  
  http://www.inegi.org.mx/    
 
[6]  Sitio  Web  del  Servicio  Meteorológico  Nacional  de  México  {2012}  
http://smn.cna.gob.mx/  
http://smn.cna.gob.mx/observatorios/historica/hermosillo.pdf    
 
 
 

16  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

5  -­‐  Descripción  de  la  tecnologías  de  frío  


 
Actualmente,  existen  dos  formas  principales  para  generar  frío:  
 
• Por  medio  de  un  ciclo  de  compresión  alimentado  por  energía  eléctrica    
• Por  medio  de  un  ciclo  de  absorción  alimentado  por  energía  térmica    
 
Si   la   energía   primaria   utilizada   para   generar   esta   electricidad   o   este   calor   que  
alimenta  al  ciclo  de  compresión  o  absorción  proviene  del  Sol,  entonces  se  habla  
de  un  sistema  de  frío  solar.  
 

5.1  -­‐  Sistema  de  frío  solar  por  ciclo  de  compresión    
 
Actualmente  la  forma  más  utilizada  para  generar  frío  es  por  medio  del  ciclo  de  
compresión   de   un   líquido   refrigerante,   llevado   a   cabo   por   un   compresor  
mecánico  alimentado  con  electricidad.  A  este  sistema  se  le  llamará  simplemente  
aire  acondicionado  (AC)  a  partir  de  este  punto.  
 
Los  principales  componentes  de  un  sistema  de  generación  de  frío  solar  por  ciclo  
de  compresión  son:  
 
-­‐ Sistema  de  alimentación  de  electricidad  solar  
o Módulos  fotovoltaicos  
o Inversor  de  corriente  y  regulador  de  potencia  
o Banco  de  baterías  (solo  en  sistemas  aislados)  
-­‐ Aire  acondicionado  
 

 
Figura  12  -­‐  Esquema  de  frío  solar  por  ciclo  de  compresión  

17  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
5.1.1  -­‐  Sistema  de  alimentación  de  electricidad  solar  
 
La  parte  más  importante  del  sistema  de  alimentación  de  electricidad  solar  es  el  
arreglo  de  módulos  fotovoltaicos.  Un  módulo  fotovoltaico  es  en  sí  un  arreglo  de  
células   fotovoltaicas,   conectadas   en   serie   y   paralelo   que   sirven   para   transformar  
la  luz  solar  (los  fotones  que  vienen  del  Sol)  en  corriente  eléctrica  directa.  
 
Existen   diversas   tecnologías   de   módulos   fotovoltaicos,   entre   ellas   la   del   silicio  
monocristalino,  silicio  policristalino,  silicio  amorfo  y  cadmio  telurio.  La  eficiencia  
con  la  cual  el  módulo  convierte  la  energía  proveniente  del  Sol  oscila  entre  un  5%  
y  un  15%  para  los  módulos  comerciales.  
 

 
Figura  13  -­‐  Distintos  tipo  de  módulos  fotovoltaicos  

 
Para   completar   el   sistema   de   alimentación   de   electricidad   solar   se   necesita   un  
componente   que   regule   el   voltaje   que   sale   de   los   módulos   FV   y   que   emule   la  
señal   de   voltaje   que   proviene   de   la   red   para   poder   conectar   ahí   los   aparatos   que  
normalmente  se  alimentan  de  la  red.  El  inversor  de  corriente  se  encarga  de  eso  y  
también  de  controlar  que  los  módulos  FV  se  encuentren  siempre  en  el  punto  de  
máxima  potencia  para  que  su  rendimiento  sea  óptimo.  
 
En   el   caso   de   sistemas   aislados     de   la   red,   o   en   cualquier   sistema   en   el   que   se  
desee   almacenar   energía   eléctrica   para   cuando   no   brille   el   Sol,   el   último  
componente    del  sistema  de  alimentación  de  electricidad  solar  será  el  banco  de  
baterías.    
 

 
Figura  14  -­‐  Inversor  y  batería  para  sistemas  solares  FV  

18  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
5.1.2  -­‐  Aire  acondicionado  (AC)    
 
El  AC  funciona  por  medio  del  ciclo  de  refrigeración  por  compresión  de  un  líquido  
refrigerante.   El   ciclo   de   refrigeración   comienza   con   el   compresor,   que   comprime  
el   gas   refrigerante   (que   por   ejemplo   puede   ser   amoniaco).   El   gas   se   calienta   al  
ser  comprimido  por  el  compresor  (número  1,  Figura  15).  En  el  condensador  se  
elimina   calor   del   líquido   refrigerante   mediante   un   fluido   más   frío   que   lo   absorbe  
(2).  El  líquido  refrigerante  inmediatamente  hierve  y  vaporiza  hasta  llegar  a  una  
temperatura   de   refrigeración.   Se   envía   al   vaporizador   donde   quita   calor   al  
ambiente  y  por  tanto  lo  enfría  (3).  El  gas  refrigerante,  ahora  frío,  es  comprimido  
por  el  compresor  y  el  ciclo  comienza  de  nuevo  (4).  
 
El   rendimiento   de   estas   máquinas   se   define   mediante   el   COP   (Coefficient   Of  
Performance,   coeficiente   de   desempeño   en   español).   Los   valores   más   elevados  
de   COP   comunes   para   ACs   de   buen   rendimiento   se   sitúan   entre   3   (refrigerada  
por   aire)   y   5   (refrigerada   por   agua).   Es   decir,   que   la   energía   de   frío   que   se  
obtiene  por  medio  de  estás  máquinas  es  de  3  a  5  veces  superior  al  consumo  de  
energía  de  la  máquina  (en  este  caso  electricidad  obtenida  de  los  módulos  FV).  
 
Ecuación  1  

Q frío
COP =
W  
 
donde,  
 
Qfrío  à  Calor  retirado  del  ambiente  por  la  máquina  de  refrigeración  
W  à  Energía  de  entrada  a  la  máquina  de  refrigeración  
 
 

 
Figura  15  -­‐  Esquema  del  ciclo  de  refrigeración  por  compresión  

19  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
5.2-­‐  Sistema  de  frío  solar  por  ciclo  de  absorción  
 
Otra  forma  de  generar  frío  es  mediante  la  compresión  térmica  de  un  refrigerante,  
con  el  ciclo  de  absorción.  Este  tipo  de  sistemas  es  muy  útil  cuando  se  tiene  una  
cantidad   importante   de   calor   de   desperdicio   (p.   ej.   en   las   auto   caravanas,   en   la  
industria  cervecera  o  en  la  industria  petroquímica).  
 
Los  principales  componentes  de  un  sistema  de  generación  de  frío  solar  por  ciclo  
de  absorción  son:  
 
-­‐ Sistema  de  alimentación  de  agua  caliente  solar  
o Captadores  solares  térmicos  
o Depósito  de  almacenaje  de  agua  caliente  
-­‐ Enfriador  por  ciclo  de  absorción  
 
 

 
Figura  16  -­‐  Esquema  de  frío  solar  por  ciclo  de  absorción  

5.2.1  -­‐  Los  captadores  solares  térmicos  


 
Un   captador   solar   térmico   se   encarga   de   recibir   el   máximo   calor   posible  
proveniente  de  la  radiación  solar  directa.    
 
Existen  principalmente  tres  tipos  de  captadores  solares  térmicos:  
 
i. Captadores   planos   protegidos:   Un   prisma   rectangular   con   la   cara  
receptora   protegida   de   vidrio   y   orientada   al   sol.   Las   demás   caras   son  
opacas   y   aisladas   térmicamente.   Haciendo   el   balance   coste-­‐beneficio,  
normalmente   son   la   mejor   opción   para   aplicaciones   de   media-­‐baja  
temperatura,   como   el   agua   caliente   en   el   hogar.   Presentan   pérdidas  
importantes  cuando  el  ∆T  entre  el  colector  y  la  aplicación  es  elevado.  

20  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Figura  17  -­‐  Captador  plano  protegido[7]  

 
ii. Tubos   de   vacío:   Se   trata   de   dos   tubos   concéntricos,   el   tubo   interior  
contiene   el   fluido   portador   de   calor   (el   que   se   calienta)   y   entre   ambos  
tubos   hay   vacío,   lo   cual   ayuda   a   evitar   pérdidas   por   convección   y  
conducción   entre   la   superficie   captadora   y   el   cristal   exterior   (tubo  
exterior).   Presentan   una   ventaja   coste-­‐beneficio   frente   a   los   colectores  
planos  cuando  el  ∆T  es  más  elevado  (aplicaciones  de  hasta  120°C).  
 

 
Figura  18  -­‐  Captador  de  tubos  de  vacío[8]  

 
iii. Concentradores   parabólicos:   Una   superficie   parabólica   reflejante  
concentra   la   radiación   directa   del   Sol   sobre   un   tubo   aislado   o   un   tubo  
termosifón  bifásico,  el  cual  contiene  el  fluido  portador  de  calor.  Este  tipo  
de   captadores   requieren   un   sistema   de   seguimiento   del   Sol,   ya   que  
concentran  solamente  con  la  radiación  directa  de  éste.  Las  temperaturas  
que  se  pueden  alcanzar  por  medio  de  estos  concentradores  son  de  400°C  
o   más.   Su   uso   solo   se   puede   justificar   en   aplicaciones   de   alta   temperatura  
(T>200°C).  
 

 
Figura  19  –  Concentrador  parabólico[9]  

21  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
5.2.2.-­‐  Enfriador  por  ciclo  de  absorción  
 
La   mayoría   de   los   sistemas   de   refrigeración   por   compresión   térmica   funcionan  
mediante  el  ciclo  de  absorción.  
 
En  comparación  con  los  sistemas  de  refrigeración  tradicionales,  los  sistemas  de  
refrigeración   por   absorción   utilizan   calor   en   vez   de   energía   mecánica   para  
generar   frío.   Un   compresor   térmico   está   compuesto   por   un   absorbedor,   un  
generador,  una  bomba  y  una  válvula  de  expansión.  Este  conjunto  de  elementos,  
sustituyen   al   compresor   mecánico   de   vapor   que   se   utiliza   en   los   sistemas  
tradicionales  de  refrigeración.  
 
El   ciclo   de   absorción   está   basado   en   la   capacidad   de   ciertas   sales   de   absorber   un  
fluido  refrigerante.    
 
Dentro   del   sistema   de   refrigeración   por   absorción,   el   vapor   refrigerante   (agua)  
del   evaporador   es   absorbido   por   una   solución   (de   amoniaco/agua   a   presión  
atmosférica  ó  bromuro  de  litio/agua  en  vacío)  en  el  absorbedor.  Esta  solución  es  
bombeada   al   generador   (o   a   un   intercambiador   de   calor   con   calor   proveniente  
del   generador),   en   donde   el   líquido   refrigerante   se   revaporiza   por   medio   del  
calor  generado,  en  este  caso,  por  el  Sol.  La  solución  de  sales  que  se  ha  quedado  
libre  de  refrigerante  regresa  al  absorbedor  mediante  una  válvula  de  expansión.    
 

 
Figura  20  -­‐  Esquema  del  ciclo  de  refrigeración  por  absorción[10]  

El  COP  de  un  sistema  de  frío  solar  con  absorción  es  de  un  0,7  para  los  sistemas  
de   efecto   simple   y   de   alrededor   de   1,3   para   los   sistemas   de   doble   efecto.   Estos  
valores   son   muy   bajos   comparados   con   el   COP   de   3   a   5   de   los   sistemas  
convencionales  de  refrigeración  por  compresión.  Es  por  eso  que  hasta  el  día  de  

22  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
hoy,  los  sistemas  de  refrigeración  por  absorción  han  sido  utilizados  mayormente    
en  aplicaciones  donde  se  dispone  de  calor  “barato”  o  calor  de  desperdicio.  
 

5.3  -­‐  La  alternativa  económica:  Enfriador  evaporativo  (EE)  


 
Hasta   el   momento   se   han   mencionado   dos   alternativas   de   frío   solar:   por   la   vía  
electricidadàcompresión   mecánica   de   un   líquido   refrigerante   y   por   la   vía  
caloràciclo   de   absorción.   Sin   embargo,   existe   una   forma   más   económica   de  
refrigeración  para  sitios  con  climas  secos  y  calurosos.    
 
El   enfriador   evaporativo   (EE)   se   basa   en   el   fenómeno   de   evaporación   de   agua.   El  
proceso  de  enfriamiento  del  aire  consiste  en  poner  en  contacto  una  corriente  de  
aire   seco   (baja   humedad   relativa)   y   caliente   con   agua   líquida   a   menor  
temperatura.  El  aire  cede  calor  sensible  (disminuyendo  su  temperatura),  calor  el  
cual   aprovecha   el   agua   para   evaporarse   (calor   latente)   e   incorporarse   a   la  
corriente  de  aire,  dando  como  resultado  un  aire  más  fresco  y  más  húmedo  que  el  
inicial.  
 
La   refrigeración   evaporativa   no   es   en   sí   misma   un   sistema   completo   de  
acondicionamiento   del   aire,   ya   que   no   permite   un   control   preciso   de   la  
temperatura  y  de  la  humedad.  
 

5.3.1  -­‐  Termodinámica  del  aire  húmedo,  conceptos  básicos  


 
Para   entender   el   funcionamiento   de   un   EE,   se   deben   entender   los   siguientes  
conceptos  básicos  acerca  de  la  termodinámica  del  aire  húmedo:  
 
+  Presión  de  saturación  (PS):  Es  la  presión  del  vapor  de  agua  para  la  que,  para  una  
temperatura   dada,   se   produce   condensación   del   vapor   en   agua   líquida.   En   el  
intervalo   de   temperaturas   de   trabajo   del   AC,   la   presión   de   saturación   se  
relaciona  con  la  temperatura  a  través  de  la  ecuación  aproximada:  
 
Ecuación  2  

5291
25,81!
PS = e T
 
 
donde,  
 
PS  à  Presión  de  saturación  (Pa)  
T  à  Temperatura  (K)  
 
+  Humedad  absoluta  o  específica  (X):  Es  la  relación  entre  la  masa  de  vapor    y  la  de  
aire  seco.  La  humedad  absoluta  se  relaciona  con  la  presión  del  aire  húmedo  y  la  
presión  parcial  del  vapor  de  agua  a  través  de  la  expresión:  
 

23  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
Ecuación  3  

" P %
X = 0, 622 $ V '
# P ! PV &
 
 
donde,  
 
X  à  Humedad  absoluta  (kg  de  vapor  de  agua/kg  de  aire  seco)  
P  à  Presión  del  aire  húmedo  (Pa)  
PV  à  Presión  parcial  del  vapor  de  agua  (Pa)  
 
La  presión  (P)  es  la  suma  de  la  presión  parcial  de  aire  seco  y  la  presión  parcial  de  
vapor  de  agua  y  es,  en  general,  igual  a  la  presión  atmosférica.  Para  el  caso  que  el  
aire  esté  saturado,  la  humedad  absoluta  correspondiente  al  estado  de  saturación  
viene  dada  por  la  siguiente  expresión:  
 
Ecuación  4  

" PS %
XS = 0, 622 $
# P ! PS '&
 
 
donde,  
 
XS  à  Humedad  absoluta  correspondiente  al  estado  de  saturación  (kgVA/kgAS)  
PS  à  Presión  de  saturación  (Pa)  
 
+  Humedad  relativa  (Φ):  Es  la  relación  entre  la  presión  parcial  de  vapor  de  agua  y  
la  presión  de  saturación  del  aire  a  la  misma  temperatura.  
 
Ecuación  5  

PV
!=
PS  
 
 

5.3.2  -­‐  Proceso  de  saturación  adiabática  


 
La  figura  21  muestra  un  proceso  que  consiste  en  la  introducción  de  una  corriente  
de  aire  no  saturado  por  la  sección  1,  el  cual  se  circula  en  contacto  con  el  agua  y  se  
extrae   por   la   sección   2   en   estado   de   saturación.   El   agua   se   supone   a   la  
temperatura  de  saturación  (t*).  A  la  salida  de  la  sección  2,  el  aire  experimenta  un  
descenso   de   temperatura   desde   t1   en   la   entrada   hasta   t*   en   la   salida   y   un  
aumento  de  humedad,  alcanzando  el  100%  de  humedad  relativa  a  la  salida.  
 
 

24  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Figura  21  -­‐  Esquema  del  proceso  de  saturación  adiabática  del  aire  

Con   un   balance   de   masa   y   de   entalpía   para   todo   el   sistema   representado   en   la  


figura   21   se   determinan   dos   magnitudes   importantes   para   entender   el  
funcionamiento  del  EE:  la  humedad  específica  (x1)  a  la  entrada  de  la  cámara  y  la  
temperatura  de  saturación  adiabática  del  aire  húmedo  (t*).  El  balance  global  de  
entalpía  es  el  siguiente:  
 
ma ha1 + mv1hv1 = (mv2 ! mv1 )hw + ma ha2 + mv2 hv2  
 
(h ! ha1 ) + x2 (hv2 ! hw ) (ha2 ! ha1 ) + x2 L
x1 = a2 =
hv1 ! hw hv1 ! hw  
 
(Subíndices  a,  v,  w,  indican  aire  seco,  vapor  de  agua  y  agua  líquida  respectivamente)  
 
Ecuación  6  

x2 L ! ca (t1 ! t*)
x1 =
L + cv (t1 ! t*)  
 
donde,  
 
L  à  Calor  latente  de  vaporización  del  agua  a  la  temperatura  de  saturación  (J)  
ca  à Calor  específico  del  aire  a  presión  constante  (J/kg)  
cv  à  Calor  específico  del  vapor  de  agua  a  presión  constante  (J/kg  ·  °C)  
 
 
Reordenando  la  primera  expresión  del  balance  de  masa  se  obtiene:  
 
ma ha1 + mv1hv1 = (mv2 ! mv1 )hw + ma ha2 + mv2 hv2  à   h2 = h1 ! (x2 ! x1 )hw  

25  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 
Haciendo   la   sustitución   de   las   entalpías   en   función   de   las   temperaturas,   se  
obtiene  la  temperatura  de  salida  del  aire  saturado  o  temperatura  adiabática  de  
saturación  (t*)  correspondiente  a  la  salida  en  la  sección  2:  
 
Ecuación  7  

L(x2 ! x1 )
t* = t1 !
ca + x1cv  
 
Esta   temperatura   adiabática   de   saturación,   en   el   caso   del   agua,   coincide  
prácticamente   con   la   temperatura   de   bulbo   húmedo   que   mide   el   termómetro  
húmedo  del  psicómetro.  
 
 

5.3.3  -­‐  Funcionamiento  y  características  del  EE  


 
El  EE  consiste  en  un  sistema  por  el  cual  se  hace  circular  una  corriente  de  aire  a  
través   de   un   medio   húmedo   de   manera   que   el   aire   experimenta   a   su   paso   un  
proceso  similar  al  de  la  saturación  adiabática.  
 

 
Figura  22  -­‐  Esquema  de  funcionamiento  de  un  EE  

Como  se  aprecia  en  la  figura  22,  el  aire  entra  en  contacto  directo  con  la  superficie  
mojada,   lo   cual   hace   que   pierda   calor   sensible   (disminuya   su   temperatura)   y  
aumente   su   contenido   de   vapor   de   agua,   ya   que   el   calor   sensible   del   aire   sirve  
para  evaporar  una  cierta  cantidad  de  agua  líquida  que  se  incorpora  al  aire  como  
vapor   de   agua.   La   temperatura   del   agua   es   muy   próxima   a   la   temperatura   de  
salida   del   aire   fresco,   debido   a   la   recirculación   de   esta.   Se   debe   aportar  
continuamente  agua  líquida  para  reponer  la  consumida  por  el  proceso.  
 

26  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
En  la  práctica,  el  proceso  de  saturación  adiabática  no  llega  a  completarse,  por  lo  
que  se  define  una  eficiencia  de  saturación  (ε)  para  el  EE  como  la  relación  entre  el  
salto   de   temperatura   de   bulbo   seco   entre   la   entrada   (t1)   y   salida   (t2)   del   aire   y   el  
salto   máximo   que   se   obtendría   si   el   proceso   de   saturación   adiabática   se  
desarrollara  completamente  (es  decir,  t*=  tBH).  La  ecuación  para  la  eficiencia  de  
saturación  expresada  en  tanto  por  ciento  (%)  es  la  siguiente:  
 
Ecuación  8  

t1 " t 2
! = 100
t1 " t BH  
 
Valores   normales   para   ε   se   sitúan   alrededor   del   80%.   La   eficiencia   del   equipo  
disminuye   conforme   aumenta   la   velocidad   del   aire   que   circula   a   través   de   la  
superficie   mojada.   Si   se   conocen   los   valores   de   la   eficiencia   del   EE,   la  
temperatura   de   bulbo   seco   y   la   temperatura   de   bulbo   húmedo   del   aire   de  
entrada,  se  puede  calcular  la  temperatura  de  salida  del  aire  (t2)  con  la  siguiente  
expresión:  
 
Ecuación  9  

t 2 = t1 ! " (t1 ! t BH )  
 
Conociendo   t2   y   la   carga   térmica   del   local   se   determina   la   cantidad   de   aire  
necesaria  para  mantener  una  temperatura  de  confort  con  la  siguiente  expresión:  
 
Ecuación  10  

Q
ma =
ca (t int ! t 2 )  
 
donde,  
 
ma  à  Masa  de  aire  fresco  a  introducir  dentro  del  local  (kg)  
Q  à  Carga  térmica  del  local  (J)  
ca  à  Calor  específico  del  aire  (J/kg  °C)  
tint  à  Temperatura  que  se  desea  mantener  dentro  del  local  (°C)  
t2  à  Temperatura  de  salida  del  aire  del  EE  (°C)  
 
El  gasto  de  agua  es  el  otro  parámetro  importante.  Se  calcula  con  la  expresión:  
   
Ecuación  11  

mw = (x2 ! x1 )ma  
 
donde,  
 
mw  à  Masa  de  agua  evaporada  (kg)  
x2  à Humedad  específica  del  aire  a  la  salida  del  EE  (kgVA/kgAS)  
x1  à  Humedad  específica  del  aire  a  la  entrada  del  EE  (kgVA/kgAS)  
ma  à  Masa  de  aire  fresco  a  introducir  dentro  del  local  (kg)  

27  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
Conociendo   los   caudales   de   aire   y   de   agua   que   se   necesitan   para   mantener   un  
local  a  una  cierta  temperatura  (tint)  se  puede  realizar  la  comparativa  económica  
con  los  sistemas  convencionales  de  compresión  (capítulo  8).  
 
Como  se  puede  apreciar  por  la  teoría,  el  EE  brindará  los  mayores  beneficios  en  
zonas  que  tengan  una  humedad  relativa  baja  durante  la  temporada  cálida.  
 
Referencias  
 
[7]  Sitio  web  de  Oupairineng  {2011}:  
 http://www.solarwaterheaters.cc/Types_of_solar_collector.html    
 
[8]  Sitio  web  de  Grean  Home  Green  Planet  {2011}:  
 http://www.ghgp.com.au/how-­‐solar-­‐hot-­‐water-­‐works.aspx    
 
[9]  Blog  de  New  Energy  News  {2010}  
    http://nenmore.blogspot.com.es/2010_12_01_archive.html    
 
[10]  Blog  de  Curso  de  Refrigerantes  MCA-­‐11-­‐28  {2011}  
http://curso-­‐refrigerantes-­‐mca-­‐11-­‐28.blogspot.com.es/2011/06/ciclo-­‐de-­‐
absorcion.html    
 
[11]   M.   Villarrubia   y   J.   Villarrubia   {2002}.   “El   enfriador   evaporativo:  
Características   y   principio   de   funcionamiento”.   Artículo   técnico   de   la  
revista  Montajes  e  Instalaciones  de  Marzo  de  2002  (pág.  68  -­‐  74)    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

28  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

6  -­‐  Caracterización  de  la  demanda  


 
Como  se  ha  explicado  anteriormente,  los  principales  consumos  eléctricos  de  un  
OXXO  son  cinco:  
 
1. Refrigeradores  
 
2. Aire  acondicionado  
 
3. Iluminación  
 
4. Congelador  para  helados  
 
5. Ordenador  
 
Para   caracterizar   la   demanda,   se   debe   primero   calcular   la   potencia   necesaria  
para   cada   sistema   y   después   su   consumo   medio   mensual,   para   así   poder  
determinar  el  consumo  total  anual  de  energía.    
 
*   Los   consumos   tanto   de   refrigeradores,   iluminación,   congeladores   y   ordenador   son  
meramente  orientativos,  y  sirven  solamente  para  tener  un  orden  de  magnitud  de  los  costes  
energéticos  de  un  OXXO  que  no  están  asociados  con  la  climatización  del  local.  
 

6.2  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  de  refrigeradores  


 
El  sistema  principal  de  refrigeradores  es  un  cuarto  frío  de  6  m  X  2,5  m  X  2,5  m,  el  
cual  tiene  una  unidad  condensadora  de  4  HP  (aprox.  3  kW)[12].  
 
El  consumo  de  los  refrigeradores  se  calcula  sobre  un  funcionamiento  del  sistema  
al  72,5%  de  la  potencia  nominal  durante  el  año,  trabajando  al  75%  en  el  verano  y  
al  70%  en  invierno.  El  consumo  eléctrico  será  entonces  de:  
 
kWh
EREF = (3kW ! 8.760h) ! 0, 725 = 19.053
año  
 

6.3  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  de  iluminación  


 
Bajo  el  supuesto  de  potencia  lumínica  por  superficie  de  10  W/m2,  la  potencia  de  
iluminación  en  este  OXXO  que  mide  100  m2  será  de  1  kW.  
 
Para  determinar  el  consumo  por  iluminación,  se  supone  un  sistema  que  trabaja  a  
una   potencia   promedio   del   71%   (el   supuesto   es   que   a   una   radiación   solar   mayor  
a   200   W/m2,   la   iluminación   trabaja   al   25%   de   la   potencia   nominal,   a   radiaciones  
menores,   el   sistema   de   iluminación   trabaja   al   100%).   Entonces,   el   consumo  
eléctrico  anual  será  de:  
 

29  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
kWh
EIL = (1kW ! 8.760h) ! 0, 71 = 6.220
año  
 

6.4  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  del  congelador  para  helados  


 
Para   mantener   congelados   los   helados,   se   tienen   dos   pequeños   congeladores  
dentro  del  local  que  tienen,  cada  uno,  un  compresor  de  una  potencia  de  ¼  HP[13].  
La  potencia  nominal  de  los  dos  congeladores  juntos  es  de  373  W.  
 
El  consumo  de  los  congeladores  se  calcula  sobre  un  funcionamiento  del  sistema  
al  67,5%  de  la  potencia  nominal  durante  el  año,  teniendo  un  máximo  del  75%  en  
el  verano  y  un  mínimo  del  60%  en  invierno.  El  consumo  eléctrico  anual  será  de:  
 
kWh
ECONGELADOR = (373W ! 8.760h) ! 0, 675 = 2.206
año    
 

6.5  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  del  ordenador  


 
Se  utiliza  un  ordenador  para  llevar  la  gestión  de  las  ventas  dentro  del  local.  Un  
ordenador   promedio   (con   todo   y   monitor)   tiene   una   potencia   media   de   160   W   y  
trabaja  así  durante  todo  el  año.  Entonces,  su  consumo  anual  será  de:  
 
kWh
EORDENADOR = (160W ! 8.760h) = 1.402
año  
 
 

6.6  -­‐  Cálculo  de  potencia  de  refrigeración  del  local  


 
Un   ahorro   energético   muy   importante   es   el   que   se   puede   obtener   en   la  
climatización   del   local   durante   el   verano.   Gracias   a   las   condiciones   de   calor   y  
humedad  relativa  baja  que  se  presentan  en  Hermosillo,  el  sistema  de  EE  es  ideal  
para  sustituir  al  sistema  de  frío  por  compresión  ó  AC.    
 
Para   determinar   la   potencia   del   sistema   de   enfriamiento   evaporativo   y   para  
calcular   el   consumo   de   energía   que   tendrá   a   lo   largo   del   año,   se   deben   definir  
unas  condiciones  de  proyecto  y  calcular  las  cargas  térmicas  del  local[14].  
 

6.6.1  -­‐  Definición  de  las  condiciones  de  proyecto  


 
Las   condiciones   de   proyecto   son   fijas   y   constantes   a   lo   largo   del   proyecto   de  
refrigeración  y  son  las  siguientes:  
 
• Localidad:   Hermosillo   (la   información   relevante   a   datos   climáticos   de  
Hermosillo  se  encuentra  en  el  capítulo  4).  
 

30  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
• Temperatura  interior  de  proyecto:  Es  la  temperatura  a  la  cual  debería  
estar   el   local   para   que   la   gente   dentro   de   él   se   encuentre   en   una   situación  
de   confort.   Esta   temperatura   es   idealmente   de   26°C,   sin   embargo,   en   el  
mes   de   Agosto   la   temperatura   de   bulbo   húmedo   es   muy   cercana   a   los  
26°C   y   por   lo   tanto   el   EE   no   puede   alcanzar   este   grado   de   refrigeración,  
entonces  la  temperatura  interior  de  proyecto  será  de  30°C  para  ese  mes.  
 
• Humedad   relativa   interior   del   proyecto:   Esta   es   una   condición   de  
proyecto   que   aplica   para   aires   acondicionados,   los   cuales   pueden  
controlar   la   humedad.   En   este   caso,   la   humedad   relativa   del   local   se  
encontrará   siempre   por   encima   de   la   humedad   relativa   exterior   y   no   se  
puede  controlar.  
 
• Variación   diaria   de   la   temperatura:   Para   este   trabajo   se   utiliza   la  
variación   de   la   temperatura   de   un   día   promedio   de   cada   mes   en  
intervalos  horarios.  
 
• Condiciones   de   temperatura   y   humedad   relativa   del   proyecto:  Para  
determinar  el  escenario  en  el  que  el  sistema  de  refrigeración  evaporativa  
se  verá  más  exigido  eléctricamente,  se  observó  el  momento  del  día  en  los  
meses   de   Junio,   Julio   y   Agosto   en   el   cual   se   tiene   la   temperatura   de   aire  
más   elevada   a   la   salida   de   un   EE   con   eficiencia   de   saturación   del   80%.  
Este  momento  es  entre  las  13:00  y  17:00  horas  del  mes  de  Agosto,  tiempo  
en  el  cual  la  temperatura  de  salida  de  aire  del  EE  es  de  28,5  °C.  
 
• Dimensiones  y  orientación  del  local:  El  local  que  supondremos,  será  de  
10  m  X  10  m  X  3  m  y  tendrá  la  fachada  principal  orientada  hacia  el  Sur.  
 

 
Figura  23  –  Orientación  y  dimensiones  del  local  

31  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 
• Potencia   de   iluminación   del   local:   Este   local   tiene   una   potencia   de  
iluminación  de  1  kW.  
 
• Número   medio   de   personas   que   lo   ocupan:   El   número   medio   de  
ocupantes  es  de  10,  mientras  que  el  máximo  (que  se  aplicará  para  calcular  
la  carga  térmica  máxima)  es  de  20  personas.  
 
6.6.2  -­‐  Cálculo  de  las  cargas  térmicas  
 
La   carga   térmica   es   el   calor   por   unidad   de   tiempo   que,   por   diferentes   conceptos,  
entra   o   se   genera   en   un   local   cuando   mantenemos   en   éste   una   temperatura  
inferior  a  la  del  exterior  y  una  humedad  relativa  diferente,  generalmente  inferior,  
a  la  del  exterior.  
 
Para   determinar   la   potencia   del   EE   que   se   necesita   para   este   local,   se   deben  
calcular   las   cargas   térmicas   correspondientes.   Para   el   caso   particular   de   los  
enfriadores   evaporativos,   las   cargas   térmicas   se   deben   solamente   (todas   a    
excepción   de   una)   a   las   partidas   sensibles   (debidas   a   cambios   de   temperatura  
del  aire)  y  no  a  las  partidas  latentes  (debidas  al  calor  de  vaporización  del  vapor  
de   agua   en   el   aire).   Las   partidas   sensibles   correspondientes   se   explican   en   las  
secciones  posteriores  y  son  las  siguientes:  
 
• Partida   1.  Calor  debido  a  la  radiación  a  través  de  ventanas,  claraboyas  o  
lucernarios  
 
• Partida  2.  Calor  debido  a  la  radiación  y  transmisión  a  través  de  paredes  y  
techo  
 
• Partida   3.  Calor  debido  a  la  transmisión  a  través  de  paredes  y  techo  no  
exteriores  
 
• Partida  4.  Calor  sensible  debido  al  aire  de  infiltraciones  
 
• Partida  5.   Calor   sensible   y   latente   generado   por   las   personas   que   ocupan  
el  local  
 
• Partida  6.  Calor  generado  por  la  iluminación  del  local  
 
 

6.6.2.1  -­‐  Calor  debido  a  la  radiación  a  través  de  ventanas,  claraboyas  o  lucernarios  
 
Esta   partida   considera   la   energía   que   entra   al   local   procedente   de   la   radiación  
solar  que  pasa  por  elementos  transparentes  a  la  radiación.  
 
 

32  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Figura  24  -­‐  Fachada  frontal  de  un  OXXO  
 
Aproximadamente,   la   fachada   frontal   de   un   OXXO   es   60%   vidrio   y   40%   block,  
mientras  que  la  fachada  lateral  es  solamente  25%  vidrio  y  75%  block.  
 
Ya  que  ambas  fachadas  son  de  10  m  x  3  m,  esto  se  traduce  en  áreas  de  vidrio  de  
18  m2  y  de  7,5  m2  para  las  fachadas  frontal  y  lateral  respectivamente.  
 
La  fachada  frontal  se  encuentra  en  dirección  Sur  mientras  que  la  fachada  lateral  
está  orientada  hacia  el  Oeste.  
 
La   hora   a   la   que   se   realizan   los   cálculos   es   el   horario   comprendido   entre   las  
13:00  y  17:00  horas  del  día  24  de  agosto,  ya  que  es  el  tiempo  en  el  que  el  EE  se  ve  
más   exigido.   La   siguiente   tabla   muestra   los   valores   de   las   radiaciones  
correspondientes.  
 

 
Tabla  2  -­‐  Radiación  solar  por  ventanas  a  Latitud  30°N[14]  

33  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 
La  ecuación  para  el  calor  debido  a  la  radiación  es:  
 
Ecuación  12  


Q SR = S ! R ! f  
 
donde,  
 
QSR/t  à  Calor  debido  a  la  radiación  por  ventanas  (kcal/h)  
S  à  Superficie  de  la  ventana  (m2)  
R  à  Radiación  solar  por  la  ventana  (kcal/h  ·  m2)  
f  à  Coeficiente  de  corrección  para  marcos,  que  en  este  caso  es  igual  a  1  
 
Utilizando  esta  ecuación  se  realiza  el  cálculo  para  la  fachada  frontal  (orientada  al  
Sur)   y   para   la   pared   lateral   (orientada   al   Oeste)   y   se   obtienen   los   resultados   que  
se  muestran  en  la  tabla  3.  
 

Tabla  3  -­‐  Radiación  solar  por  ventanas  del  OXXO  

 
Haciendo  el  promedio  para  las  cuatro  horas  seleccionadas  se  tiene  que:  
 
• kcal
Q SR = 4.177
h  
 
 

6.3.2.2  -­‐  Calor  debido  a  la  radiación  y  transmisión  a  través  de  paredes  y  techo  
 
El  calor  procedente  del  Sol  calienta  las  paredes  exteriores  del  local  y  luego  este  
calor  revierte  al  interior.  Este  calor  se  determina  mediante  la  siguiente  ecuación:  
 
Ecuación  13  


Q STR = K ! S ! DTE
 
 
donde,  
 
QSTR/t  à  Calor  debido  a  la  radiación  y  transmisión  de  paredes  y  techo  (kcal/h)  

34  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
K  à  Coeficiente  de  transmisión  de  la  pared  o  techo  (kcal/  h  ·  m2  ·  °C)  
S  à  Superficie  de  la  pared  o  techo  (m2)  
DTE  à    Diferencia  de  temperaturas  equivalente  (°C)  
 
La  DTE  se  refiere  a  un  salto  térmico  comprendido  entre  la  superficie  interior  y  la  
superficie   exterior   de   una   pared   del   local,   que   tiene   en   cuenta   el   efecto   de   la  
radiación   incidente.   Para   calcular   la   DTE   total   corregido   de   una   superficie,   se  
utiliza  la  expresión  siguiente:  
 

Ecuación  14  

RS
DTE = a + DTESol + b (DTESol ! DTEsom )
RM  
 
donde,  
 
DTE  à  Diferencia  de  temperatura  equivalente  corregida  (°C)  
 
a  à  Corrección  calculada  de  la  referencia  [16]  (°C)  
 
DTEsom  à  Diferencia  equivalente  de  temperatura  a  la  hora  considerada  para  la  
pared  a  la  sombra  (°C)  
 
DTEsol   à   Diferencia   equivalente   de   temperatura   a   la   hora   considerada   para   la  
pared  soleada  (°C)  
 
b   à   Coeficiente   que   considera   el   color   de   la   pared,   (1:   oscuro,   0,78:   medio   claro,  
0,55:  claro)  
 
Rs   àMáxima   insolación   correspondiente   al   mes   y   latitud   real,   a   través   de   una  
superficie  acristalada  (W/m2)  
 
Rm   à   Máxima   insolación   en   el   mes   de   Julio,   a   40°   de   latitud   Norte,   a   través   de  
una  superficie  acristalada  (W/m2)  
 
Para   el   caso   de   paredes   que   se   encuentren   a   la   sombra,   cualquiera   que   sea   su  
orientación,  se  cumple  que  DTEsol  =  DTEsom,  entonces  la  ecuación  14  se  reduce  a  
DTE  =  a  +  DTEsom.  
 

 
Tabla  4  -­‐  Valores  del  DTE  sin  corregir[16]  

35  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
De   la   tabla   4   se   obtienen   los   valores   de   DTEsom   y   DTEsol   que   se   utilizan   en   la  
ecuación  14.  
 
El   valor   de   corrección   “a”   se   obtiene   de   la   tabla   20-­‐A   capítulo   5   del   libro   de  
referencia  [16].  Para  obtener  el  valor  se  debe  conocer:  
 
• Temperatura   exterior   a   las   15   horas   para   el   mes   considerado   menos   la  
temperatura   interior:   A   las   15   horas   del   día   tipo   del   mes   de   Agosto   la  
temperatura   es   de   38,4   °C,   mientras   que   la   temperatura   interior   de  
proyecto  es  de  30  °C  (∆t  =  8,4  °C).  
 
• Variación  de  la  temperatura  exterior  en  24  horas:  Para  el  día  tipo  del  mes  
de  Agosto  en  Hermosillo  es  de  aproximadamente  13  °C.    
 
Con  estos  dos  valores  se  encuentra  que  la  corrección  “a”  es  de  -­‐1,1  °C.  
 
Los  colores  con  los  que  se  pintan  los  OXXOs  se  pueden  considerar  como  “medio  
claros”  por  lo  que  el  coeficiente  “b”  será  de  0,78.    
 
Los  valores  para  Rs  y  Rm  se  obtienen  de  la  tabla  4  y  aplicando  la  ecuación  14  se  
obtienen  finalmente  las  DTEs  para  todas  las  superficies  envolventes  del  local.  
 

Tabla  5  -­‐  DTEs  corregidas  para  las  superficies  envolventes  del  local  

 
Cómo   se   puede   observar   en   el   caso   del   techo,   una   superficie   a   la   sombra  
representa  una  DTE  mucho  menor  a  la  de  una  superficie  expuesta  directamente  
al  Sol,  sobre  todo  en  climas  de  calor  extremo.    
 
Aún   no   se   ha   calculado   el   área   de   módulos   fotovoltaicos   que   estarán   sobre   el  
techo  del  local,  los  cuales  proporcionarán  sombra  a  este,  por  lo  que  el  supuesto  
para  calcular  el  calor  debido  a  la  transmisión  y  radiación  a  través  del  techo  será  
de  50%  de  superficie  del  techo  sombreado  por  los  módulos  FV.    
 
Además  de  las  sombras  que  proveen  los  módulos,  en  este  cálculo  no  se  toman  en  
cuanta   las   superficies   que   envuelven   al   área   de   refrigeradores.   El   volumen   que  
ocupa  el  área  de  refrigeradores,  para  efectos  de  este  cálculo,  se  considera  como  
un  espacio  que  no  aporta  ni  quita  calor.    
 

36  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Figura  25  -­‐  Posicionamiento  de  los  refrigeradores  

 
Como  se  aprecia  en  la  figura  25,  el  espacio  que  ocupan  los  refrigeradores  ocupa  
un  área  de  18  m2  en  la  pared  Norte,  12  m2  del  techo  y  12  m2  de  la  pared  Oeste.  Se  
deben   de   sustraer   también   las   superficies   vidriadas,   que   ya   se   incluyen   en   el  
apartado  4.2.1.  
 
Entonces,   se   aplica   la   ecuación   13   para   todas   las   superficies   (no   vidriadas   ni  
adyacentes  a  los  refrigeradores)  envolventes  del  local,  utilizando  coeficiente  de  
transmisión   de   1,3   kcal/h   ·   m2  ·   °C   para   las   paredes   y   de   0,8   kcal/h   ·   m2   ·   °C   para  
el  techo.  Los  resultados  obtenidos  se  muestran  en  la  tabla  6.  
 

Tabla  6  -­‐  Calor  de  radiación  y  transmisión  por  paredes  y  techos  

 
Haciendo  el  promedio  para  las  cuatro  horas  seleccionadas  se  tiene  que:  
 
• kcal
Q STR = 1.662
h  
 
*Si  todo  el  techo  estuviera  sin  sombra  (es  decir,  sin  los  módulos  FV),  el  valor  para  
QSTR/t  sería  de  2.335  kcal/hr,  es  decir,  40%  mayor.  

37  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
6.3.2.3  -­‐  Calor  debido  a  la  transmisión  a  través  de  paredes  y  techo  no  exteriores  
 
Aquí   se   toman   en   cuenta   las   paredes,   techo   interior,   suelo   y   las   superficies  
vidriadas,  ya  que  en  el  apartado  4.2.1  solo  se  consideraba  el  calor  por  radiación.  
 
La  ecuación  es  la  siguiente:  
 
Ecuación  15  


Q ST = S ! K !! t  
 
donde,  
 
QST/t  à  Calor  debido  a  la  transmisión  de  superficies  internas  (kcal/h)  
S  à  Superficie  del  elemento  (m2)  
K  à  Coeficiente  de  transmisión  de  la  superficie  interna  (kcal/  h  ·  m2  ·  °C)  
∆t  à  Salto  térmico  (°C)  
 
Solamente   se   cuentan   las   superficies   vidriadas,   ya   que   las   demás   paredes  
internas  colindan  con  los  refrigeradores,  los  cuales  ayudan  incluso  a  mantener  el  
local  más  fresco.    
 
Para   el   cálculo   se   toma   un   valor   de   K   =   5   kcal/h   ·   m2   ·   °C   para   el   vidrio   y   un   salto  
térmico  de  8  °C  debido  a  la  diferencia  de  38  °C  al  exterior  y  30  °C  al  interior  del  
local.  Los  resultados  se  muestran  en  la  tabla  7.  
 

 
Tabla  7  -­‐  Calor  por  transmisión  a  través  de  las  ventanas  

Se  encuentra  entonces  que:  


 
• kcal
Q ST = 1.020
h  
 
 

6.3.2.4  -­‐  Calor  sensible  debido  al  aire  de  infiltraciones  


 
Esta  partida  no  afecta  el  rendimiento  del  EE.  Por  lo  tanto:  
 

Q SA = 0
 

38  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
6.3.2.5  -­‐  Calor  sensible  y  latente  generado  por  las  personas  que  ocupan  el  local  
 
La  gente  dentro  del  local  genera  calor  sensible  y  latente  debido  a  la  actividad  que  
generan   y   a   la   diferencia   de   temperaturas   entre   el   cuerpo   humano   y   la  
temperatura  del  local.  
 
Un   OXXO   debe   estar   acondicionado   para   un   máximo   de   20   personas   con   un  
cuadro  de  actividad  de  “Persona  que  pasea”  (la  persona  está  de  pie  y  realizando  
una  actividad  que  requiere  poco  esfuerzo).    
 

 
Tabla  8  -­‐  Calor  emitido  por  las  personas[14]  

 
De   acuerdo   con   la   tabla   8,   la   suma   del   calor   sensible   y   latente   emitido   por   una  
persona  que  pasea  es  de  125  kcal/h,  por  lo  que  el  total  de  las  20  personas  (el  cual  
se   llamará   QSLP/t)   realizando   una   actividad   moderada   dentro   de   OXXO     que   se  
encuentra  a  28°C  es  de  2.500  kcal/h.  
 
• kcal
Q SLP = 2.500
h  
   

6.3.2.6  -­‐  Calor  generado  por  la  iluminación  del  local  


 
Las  tiendas  OXXO  están  iluminadas  generalmente  por  tubos  fluorescentes.  Para  
determinar  el  calor  que  emite  la  iluminación  del  local,  simplemente  se  multiplica  
la   potencia   eléctrica   de   iluminación   (en   kW)   por   un   factor   de   1,25   (factor   de  
iluminación  fluorescente)[14]  y  por  860  para  pasar  de  kW  a  kcal/h.  Esta  partida  
se  denomina  QSIL/t.  
 
La  potencia  de  iluminación  del  OXXO  es  de  1  kW,  entonces:  
 
• kcal
Q SIL = 1.075
h  
 
 

6.3.2.7  -­‐  Carga  térmica  total  


 
La  suma  de  las  seis  partidas  es  la  carga  térmica  total.  

39  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 
Ecuación  16  

• • • • • • •
Q TOTAL = Q SR + Q STR + Q ST + Q SA + Q SLP + Q SIL  
 
• kcal • kcal • kcal
Q SR = 4.177 Q STR = 1.662 Q ST = 1.020
h h h  
• kcal • kcal
Q SLP = 2.500 Q SIL = 1075
h h  
 
La  carga  térmica  total  del  local  para  un  día  tipo  del  mes  de  agosto  entre  las  13:00  
y  las  17:00  es  aproximadamente:  
 
• kcal
Q SIL ! 10.400 ! 12kW
h
 
 
 

6.3.2.8  -­‐  Potencia  de  refrigeración  del  local  


 
En  el  punto  anterior  se  ha  llegado  a  la  conclusión  de  que  para  satisfacer  la  carga  
térmica  total  en  las  condiciones  más  duras  del  año,  el  EE  requiere  una  potencia  
mínima  de  12  kW.    
 
El  sistema  debe  ser  más  potente  que  eso,  ya  que  de  lo  contrario  no  se  llegará  a  
las  condiciones  de  proyecto  establecidas.  
 
Por  sus  prestaciones  superiores  a  la  mayoría  de  los  demás  EE  en  el  mercado,  se  
elige  el  modelo  EXH210  de  la  marca  Breezair,  con  una  potencia  de  refrigeración  
de  15,5  kW.  
 
 

6.4  -­‐  Cálculo  del  consumo  eléctrico  y  de  agua  del  EE  
 
Para  calcular  el  consumo  de  electricidad  del  EE,  se  calcula  la  carga  térmica  total  
para  cada  hora  del  día  tipo  de  los  meses  de  abril  hasta  octubre.  
 
 

6.4.1  -­‐  Parámetros  climatológicos  a  tomar  en  cuenta  para  el  cálculo  
 
A   partir   de   los   datos   de   la   CONAGUA   (tabla   1),   un   método   para   calcular   la  
variación  de  la  temperatura  durante  el  día  y  las  ecuaciones  del  apartado  5.3  para  
calcular   las   características   termodinámicas   del   aire;   se   obtienen   los   siguientes  
parámetros   climatológicos   (con   intervalos   de   1   hora   para   el   “día   tipo”   de   cada  
mes)  que  servirán  para  el  cálculo  del  consumo  eléctrico  y  de  agua  del  EE:  
 

40  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
• Temperatura  ambiente  (°C)  
• Temperatura  de  bulbo  húmedo  (°C)  
• Presión  de  saturación  a  la  temperatura  de  bulbo  húmedo  (Pa)  
• Humedad  específica  de  saturación  (kgvapor/kgaire)  
• Humedad  específica  de  la  temperatura  ambiente  (kgvapor/kgaire)  
• Presión  parcial  del  vapor  de  agua  (Pa)  
• Presión  parcial  del  aire  (Pa)  
• Humedad  relativa  (%)  
• Temperatura   del   aire   a   la   salida   del   EE   con   89%   de   eficiencia   de  
saturación  (°C)  
 
• Humedad   específica   de   la   temperatura   del   aire   a   la   salida   del   EE  
(kgvapor/kgaire)  
 

 
Tabla  9  -­‐  Parámetros  meteorológicos  de  Hermosillo  para  el  día  tipo  de  Agosto  

 
6.4.2  -­‐  Cálculo  de  las  partidas  de  calor  y  de  la  carga  térmica  
 
Para   cada   hora   de   cada   día   tipo,   el   método   que   se   utiliza   es   el   mismo   del  
apartado  6.3,  tomando  en  cuenta  las  siguientes  consideraciones:  
 
• Los   datos   de   radiación   solar   y   DTE   son   tomados   de   las   tablas   de   los  
capítulos  4  y  5  de  la  referencia  [15],  para  30°  N  de  latitud.  
 
• Se   suponen   todo   el   tiempo   10   personas   dentro   del   local   con   un   nivel   de  
actividad  de  “persona  que  pasea”  de  125  kcal/(h  ·  persona).  
 
• El  sistema  de  iluminación  funciona  a  plena  potencia  cuando  la  radiación  
solar   es   menor   a   200   W/m2   y   al   25%   de   la   potencia   nominal   cuando   la  
radiación  solar  sea  mayor  a  este  valor.  

41  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 
• Debido  a  las  limitaciones  del  EE,  las  temperaturas  de  confort  están  sujetas  
a  las  fluctuaciones  en  la  humedad  relativa,  por  lo  que  cada  mes  tiene  una  
diferente   temperatura   interior   de   diseño   (determinadas   durante   el  
cálculo  mismo):  
o Abril:  26  °C  
o Mayo:  26  °C  
o Junio:  28  °C  
o Julio:  29  °C  
o Agosto:  30  °C  
o Septiembre:  29  °C  
o Octubre:  26  °C  
 

6.4.3  -­‐  Cálculo  del  consumo  eléctrico  del  EE  


 
Primero   que   nada,   se   elige   el   EE   de   la   marca   Breezair   modelo   EXH210,   ya   que  
esta  compañía  recibe  muy  buenas  críticas  en  internet  (sobre  todo  de  los  usuarios  
australianos).   Además,   este   modelo   en   específico   satisface   las   necesidades   de  
refrigeración  de  12  kW  calculadas  en  el  punto  6.3.2.7  de  este  capítulo.  
 
Ya   que   se   tienen   las   especificaciones   del   EE   con   el   que   se   va   a   trabajar   (ver  
Anexos),  se  procede  a  calcular  el  consumo  de  electricidad  que  tendrá  a  lo  largo  
del  período  cálido,  comprendido  entre  los  meses  de  Abril  y  Octubre.  
 
Las  especificaciones  importantes  del  EE  se  muestran  en  la  tabla  10.  
 

Tabla  10  -­‐  Especificaciones  técnicas  de  interés  del  Breezair  EXH210  

6.4.3.1  -­‐  Cálculo  del  volumen  de  aire  fresco  necesario  


 
Se   calcula   el   volumen   de   aire   que   sale   del   EE,   necesario   para   cubrir   la   carga  
térmica   calculada   con   ayuda   de   las   especificaciones   del   EE   y   la   siguiente  
ecuación:  
 

Ecuación  17  

• QTotal
V= (3.600)
!aire " Caire (Tint # TAireEE )  
 

42  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
donde,  
 
V/t  à  Volumen  de  aire  que  se  debe  introducir  en  esa  hora  (m3)  
QTotal  à  Carga  térmica  total  en  esa  hora  (kWh)  
ρaire  à  Densidad  del  aire  (kg/m3)*    
Caire  à  Calor  específico  del  aire  a  25°C  (kJ/kg  °C)*  
Tint  à  Temperatura  a  la  que  se  debe  mantener  el  local  (°C)  
TAireEE  à  Temperatura  del  aire  a  la  salida  del  EE  (°C)  
 
*La  densidad  y  el  calor  específico  del  aire  se  consideran  constantes  para  todo  el  análisis  de  
este  trabajo  (1,18  kg/m3  y  1,012  kJ/kg  °C  respectivamente)  
 
Se  expone  el  ejemplo  del  día  tipo  de  Junio  a  las  16:00  horas  (hora  solar):  
 
-­‐ QTotal  =  11,4  kWh  
-­‐ ρaire  =  1,18  kg/m3    
-­‐ Caire  =  1,012  kJ/  kg  °C    
-­‐ Tint  =  29  °C  (es  la  misma  para  todo  el  mes)  
-­‐ TAireEE  =  25,2  °C  (depende  de  la  temperatura  y  la  humedad  relativa)  
 
Entonces,  utilizando  la  ecuación  17,  tenemos  que:  
 
• 11, 4 m3
V= (3.600) = 8.996
1,18 !1, 012(29 " 25, 2) h  
 
Entre  las  16:00  y  las  17:00  horas  del  día  tipo  de  Junio,  el  EE  deberá  abastecer  al  
local  con  casi  9.000  m3  de  aire  fresco  para  mantener  una  temperatura  interior  de  
confort  de  29  °C.  
 

6.4.3.2  -­‐  Cálculo  del  consumo  eléctrico  del  motor  


 
Para  calcular  el  consumo  eléctrico  que  este  volumen  de  aire  supone,  se  utilizan  
las  especificaciones   técnicas  del  ventilador   del   EE   y   se   asume   una   relación   lineal  
entre  la  potencia  consumida  por  el  motor  que  mueve  al  ventilador  y  el  flujo  de  
aire  que  entra  al  local.  Además,  se  omite  el  consumo  de  la  bomba  de  agua  (30  W)  
y  de  la  electrónica  de  control  para  simplificar  el  cálculo.      
 
El  motor  del  EE  EXH  210  de  Breezair  tiene  una  potencia  mínima  de  70  W  en  la  
cual   entra   327   m3/h   de   aire   refrigerado   al   local,   mientras   que   a   la   máxima  
potencia  de  2.145  W,  el  motor  entra  10.030  m3/h.  
   
Se  establece  entonces  una  relación  lineal  entre  la  potencia  eléctrica  y  el  flujo  de  
aire  que  queda  de  la  siguiente  manera:  
 

43  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
Ecuación  18  

(PMáx ! Pmín )(Flujo ! Flujomín ) (2.145 ! 70)(Flujo ! 327)


PEE = Pmín + = 70 +
FlujoMáx ! Flujomín 10.030 ! 327  
 
donde,  
 
PEE  à  Potencia  que  consume  el  motor  eléctrico  del  EE  (W)  
Pmín  à Potencia  mínima  de  consumo  del  motor  (2.145  W)  
PMáx  à Potencia  máxima  de  consumo  del  motor  (70  W)    
Flujo  à  Flujo  de  aire  requerido  (m3/h)  
Flujomín  à  Flujo  de  aire  a  la  potencia  mínima  (327  m3/h)  
FlujoMáx  à  Flujo  de  aire  a  la  potencia  máxima  (10.030  m3/h)  
   
Para  el  mismo  ejemplo  del  día  tipo  de  Junio  a  las  16:00  horas,  si  se  sustituye  el  
flujo  de  8.996  m3/h  en  la  ecuación  18,  se  obtiene  que  el  motor  trabaja  a  760  W  
durante  esa  hora  del  día,  resultando  en  un  consumo  eléctrico  de  0,76  kWh.    
 

6.4.4  -­‐  Cálculo  del  consumo  de  agua  del  EE  


 
El  cálculo  del  consumo  de  agua  se  realiza  con  ayuda  de  la  ecuación  11,  que  para  
el  mismo  ejemplo  del  día  tipo  de  Junio  a  las  16:00  horas  sería:  
 
mw = (x2 ! x1 )ma   = (0, 01829 ! 0, 01182)(8.996) = 61,1kg  
 
Entonces,  para  el  día  tipo  de  Junio  entre  las  16:00  y  las  17:00  horas,  se  tiene  un  
consumo   de   61,1   kg   de   agua,   que   es   igual   a   61,1   litros   de   agua.   Esta   es   el   agua  
que  necesita  evaporarse  y  unirse  a  la  masa  de  aire  para  mantener  el  local  en  la  
temperatura  de  confort  (29°C  para  el  mes  de  Junio).  
 
6.4.5  -­‐  Consumos  mensuales  de  electricidad  y  agua  del  EE  
 
Con  la  ayuda  de  una  hoja  de  cálculo,  se  repiten  los  cálculos  de  los  dos  apartados  
anteriores  para  determinar  el  consumo  de  las  24  horas  de  cada  día  tipo  de  cada  
uno  de  los  meses  comprendidos  entre  abril  y  octubre.  Los  resultados  obtenidos  
se  muestran  en  las  siguientes  figuras  y  tablas.  
 
 
 

44  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Figura  26  -­‐  Consumos  mensuales  de  electricidad  y  agua  del  EE  para  cada  día  tipo  

Sumando  estos  consumos,  se  obtiene  que  anualmente  se  necesitan  3.155  kWh  de  
electricidad   y   82   m3   de   agua   para   que   el   EE   trabaje   de   acuerdo   a   las   condiciones  
establecidas  en  el  apartado  6.4.2  de  este  capítulo.  
 

45  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

Consumo  del  EE  en  electricidad  y  agua  por  mes  


700   18  

16  
600  
14  
500  
12  
400   Electricidad  
10  
(kWh)  
300   8  
Agua  
(m3)  
6  
200  
4  
100  
2  

0   0  
Abril   Mayo   Junio   Julio   Agosto   Septiembre   Octubre  
 
Figura  27  -­‐  Consumos  mensuales  de  electricidad  y  agua  del  EE  

 
Para  determinar  los  costes  que  estos  consumos  significan,  se  asume  lo  siguiente:  
 
• 1  kWh  cuesta  2,9  MXP  de  acuerdo  a  las  tarifas  de  la  Comisión  Federal  de  
Electricidad  de  Mayo  de  2012[16]  
• 1  m3  de  agua  tiene  distintos  valores  (no  sobrepasa  los  5,16  MXP/m3  para  
consumos  menores  a  30  m3/mes)  de  acuerdo  a  las  tarifas  impuestas  por  
Aguas  de  Hermosillo[17]      
• 1   €   equivale   a   17,5   MXP   (que   ha   sido   aproximadamente   la   media   en   el  
período  enero-­‐mayo  2012)  
 

 
Tabla  11  -­‐  Costes  de  los  consumos  mensuales  de  agua  y  electricidad  calculados  

 
Los   costes   totales,   como   se   aprecia   en   la   tabla   11   son   de   523   €/año   para   la  
electricidad  y  21  €/año  para  el  agua,  sumando  un  total  de  544€/año.  
 

46  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

Costes  del  EE  de  electricidad  y  agua  


120  

100  

80  

Agua  
(€)  
60  
Electricidad  
(€)  
40  

20  

0  
Abril   Mayo   Junio   Julio   Agosto   Septiembre   Octubre  
 
Figura  28  -­‐  Costes  mensuales  de  electricidad  y  agua  del  EE  

6.5  -­‐  Potencia  y  consumo  eléctrico  total  del  local  


 
De   acuerdo   a   lo   estudiado   en   los   apartados   anteriores,   los   consumos   eléctricos  
principales  del  local  (utilizando  el  EE  como  sistema  de  refrigeración)  se  pueden  
representar  en  la  figura  29.    
 

Consumo  mensual  total  del  local  (kWh)  


3.500   3.178  
2.999   3.102  
2.880   2.977  
3.000   2.662   2.752  
2.406   2.361   2.328   2.428  
2.500   2.173  

2.000  

1.500  

1.000  

500  

0  

 
Figura  29  -­‐  Consumo  mensual  total  del  local  

El  desglose  de  los  resultados  se  aprecia  en  la  tabla  12,  en  la  cual  se  indica  que  el  
mayor   consumo   es   el   refrigerador,   el   mes   en   el   que   menos   se   consume  
electricidad  total  es  en  marzo  y  cuando  más  se  consume  es  en  Junio.  

47  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Tabla  12  –  Consumos  de  electricidad  totales  del  local  

Debido   a   la   situación   energética   de   México,   en   la   que   la   Comisión   Federal   de  


Electricidad  (CFE)  es  el  único  organismo  que  vende  la  energía  al  público  y  hasta  
el  día  de  hoy  no  da  primas  por  generación  de  energía  FV,  el  diseño  del  sistema  FV  
que   se   aborda   en   el   capítulo   siguiente   dependerá   del   mes   de   menor   consumo  
energético,  es  decir,  del  mes  de  Marzo  (3,17  kW).  El  diseño  ser  realiza  en  torno  al  
consumo   mínimo   para   evitar   generar   electricidad   que   se   inyecte   a   la   red   sin  
ningún  beneficio  económico  para  el  usuario.  
 
 
 
 
 

48  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

Referencias  
 
 
[12]  Sitio  web  de  ¡Qué  barato!  {2012}:  
http://jalisco.quebarato.com.mx/tlaquepaque/camaras-­‐de-­‐refrigeracion-­‐y-­‐
congelacion-­‐en-­‐oferta__76E881.html    
 
[13]  Sitio  web  de  Inmobiliarios  y  Sitios  Comerciales  {2012}:  
http://mobiliariosyequiposcomerciales.publicidadpaleterias.com.mx/congelado
r_para_helados_y_paletas_ojeda_chp105      
 
[14]  Ángel  Luis  Miranda  {1994}.  “Enciclopedia  de  la  climatización:  Aire  
acondicionado”.    Ediciones  ceac  (pág.  95  -­‐127)    
 
[15]  Carrier  International  Limited  {2009}.  “Manual  de  aire  acondicionado”.  
Marcombo  ediciones  técnicas  (Parte  Primera,  capítulos  4  y  5)  
 
[16]  Sitio  web  de  la  Comisión  Federal  de  Electricidad  (CFE)  {2012}:  
  http://www.cfe.gob.mx/NEGOCIO/CONOCETARIFA/Paginas/Tarifas.aspx    
 
[17]  Sitio  web  de  Aguas  de  Hermosillo  {2012}:  
http://www.aguadehermosillo.gob.mx/inicio/downloads/organismo/tarifas.pdf  
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

49  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

7  -­‐  Generación  de  electricidad  con  módulos  FV  


 
Para   que   el   frío   que   proviene   del   EE   sea   considerado   solar,   la   electricidad   que   lo  
alimenta  debe  ser  generada  directamente  a  partir  de  la  energía  del  Sol.  El  camino  
que  se  elige  en  este  proyecto  es  el  de  los  módulos  fotovolotaicos  (FV).  
 
El  método  de  cálculo  de  la  energía  generada  es  un  método  sencillo,  en  el  cual  no  
se  toman  en  cuenta  factores  como  el  tipo  de  conexiones  entre  módulos,  el  albedo,  
la  velocidad  del   viento,   etc.   El   cálculo   se   realiza   con   ayuda   de   una   hoja   de  cálculo  
y  los  parámetros  que  se  toman  en  cuenta  son  los  descritos  en  el  procedimiento.  
 

7.1  -­‐  Descripción  de  los  módulos  


 
Se   han   definido   tres   tecnologías   diferentes   de   módulos   FV   para   realizar   una  
comparativa   en   precio,   superficie   y   rendimiento.   Los   tres   tipos   de   módulos  
elegidos  son:  
 
1. Híbrido  de  silicio  amorfo  y  silicio  micro  cristalino  en  capa  fina  (Kaneka)  
2. Híbrido  de  silicio  cristalino  y  silicio  amorfo  (Sanyo)  
3. Silicio  policristalino  (Schott)  
 
 

 
Tabla  13  -­‐  Características  técnicas  de  los  módulos  FV  elegidos  

50  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
Para   saber   cuanto   generaran   los   sistemas   FV   falta   conocer   los   datos  
meteorológicos   del   sitio,   la   potencia   nominal   del   arreglo   de   los   módulos   y   la  
eficiencia  de  los  demás  componentes  del  sistema  (inversor,  cableado,  diodos…).  
 

7.2  -­‐  Comparativa  entre  los  tres  tipos  de  módulo  


 
Con  el  fin  de  elegir  el  módulo  más  conveniente  para  esta  situación  en  particular,  
se  realiza  una  comparativa  entre  los  tres  módulos  FV  elegidos.    
 
Para   comparar   los   tipos   de   módulos   FV,   se   realiza   el   análisis   con   las   siguientes  
características  para  cada  una  de  las  tres  tecnologías:  
 
• Localidad:  Hermosillo  (N  29°  04’  42’’,  O  110°  55’  48’’)  
• Potencia  nominal  del  arreglo:    4  kW*  
• ¿Sistema  conectado  a  la  red  eléctrica?:  Sí    
• Banco  de  baterías:  No  Aplica  
• Inclinación  de  los  módulos:  0°  
• Pérdidas  por  balance  del  sistema  (pBOS):  15%**  
*  El  dimensionado  del  sistema  se  realiza  en  base  al  consumo  mínimo  promedio  del  mes  de  
marzo  (3,13  kW)  mas  un  30%  de  potencia  nominal  para  compensar  por  todas  las  pérdidas  
que  evitan  que  el  sistema  FV  entregue  la  potencia  nominal  señalada  por  los  módulos.  Como  
se   explica   en   el   apartado   6.5,   el   sistema   se   sub-­‐dimensiona   para   evitar   inyectar   energía   no  
remunerada  en  la  red  eléctrica.    
 
**  Las  pérdidas  por  el  balance  del  sistema  se  descomponen  de  la  siguiente  manera:  
 
• Cableado  DC:    1,5%  
• Cableado  AC:  0,5  %  
• Inversores:  7,5  %  
• Disparidad  de  rendimiento  entre  módulos:  2  %    
• Diodos  y  conectores:  0,5%  
• Aterrizado:  3  %  
• Disponibilidad  del  sistema  :  1%  
 

7.2.1  -­‐  Radiación  solar  en  Hermosillo  


 
Los  datos  de  radiación  solar  de  la  mayoría  de  las  ciudades  de  México,  a  diferencia  
de   los   datos   de   las   ciudades   de   Europa   y   las   de   los   Estados   Unidos,   no   se  
encuentran  disponibles  en  Internet,  por  lo  que  una  fuente  que  se  puede  utilizar  
para   el   análisis   son   las   mediciones   satelitales   realizadas   por   la   NASA.   Dichas  
mediciones   tienen   rangos   de   error   más   elevados   que   las   mediciones   tomadas   in-­‐
situ   por   un   centro   meteorológico,   ya   que   se   basan   en   una   combinación  
mediciones   de   radiación   electromagnética   tomadas   por   satélites   de   operación  

51  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
polar   (POES   850   km   de   altura)   y   de   operación   geoestacionaria   (GOES   a   36.000  
km   de   altura).   Además,   se   cuenta   con   una   sola   serie   de   datos   meteorológicos  
para   la   superficie   comprendida   entre   un   cuadrilátero   que   encierra   un   área  
comprendida  entre  un  grado  de  longitud  y  un  grado  de  latitud  dados,  que  en  el  
caso   de   Hermosillo,   con   latitud   29°   Norte,   esto   representa   una   superficie  
aproximada   de   10.700   km2.   Las   condiciones   meteorológicas   pueden   variar  
considerablemente  dentro  de  una  superficie  de  esta  magnitud,  sobre  todo  en  el  
caso   particular   de   Hermosillo,   que   se   encuentra   prácticamente   lo   más   alejado  
posible  del  centro  del  “cuadro  NASA”  correspondiente  (figura  30).  
 

 
Figura  30  -­‐  Ubicación  de  Hermosillo  dentro  de  su  "cuadro  NASA"  [Google  Earth]  

 
Gracias   a   la   cooperación   de   los   ingenieros   del   Servicio   Meteorológico   Nacional  
(SMN)  en  la  Ciudad  de  México,  se  han  conseguido  datos  de  radiación  solar  para  la  
estación  meteorológica  de  Hermosillo.  
 
Los   datos,   sin   embargo,   tienen   una   antigüedad   de   solo   dos   años,   con   lo   cual   es  
probable   que   no   representen   con   toda   fidelidad   a   un   año   tipo,   como   lo   podría  
representar   un   conjunto   de   datos   de   10   años   de   historia   de   mediciones.   De  
acuerdo   al   autor,   los   datos   de   mediciones   hechas   in-­‐situ   siguen   siendo   mejores  
que   los   datos   en   base   a   simulaciones   de   la   NASA,   por   lo   cual   se   utilizan   los   datos  
proporcionados  por  el  SMN  para  los  cálculos  del  sistema  FV.  
 
Se  procesaron  los  datos  horarios  para  calcular  el  valor  medio  de  radiación  para  
cada   hora   del   día   tipo   de   cada   mes,   y   se   obtuvieron   los   resultados   que   se  
muestran  en  la  figura  31  y  en  la  tabla  14.  
 

52  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

Radiación  horizontal  media  (kWh/m2  día)  


9,00  
7,99   7,90  
8,00   7,39  
6,91  
7,00   6,46   6,58  
6,00  
6,00   5,47  
5,14  
5,00   4,37  
3,62   3,79  
4,00  

3,00  

2,00  

1,00  

0,00  

 
Figura  31  -­‐  Radiación  mensual  promedio  en  Hermosillo  

 
Tabla  14  -­‐  Radiación  mensual  promedio  en  Hermosillo  

 
Como  se  puede  apreciar  en  estos  resultados,  la  radiación  solar  anual  promedio  se  
aproxima  a  los  6  kWh/(m2  ·  día).  Esto  quiere  decir  que  el  recurso  es  abundante  
para  su  aprovechamiento.  La  provincia  de  Murcia  recibe  4,93  kWh/(m2  ·  día),  el  
mayor  promedio  anual  de  radiación  solar  para  una  provincia  en  España[21].  
 
Sin   embargo,   la   media   de   las   máximas   de   temperatura   también   es   bastante  
elevada,   lo   cual   generalmente   afecta   de   manera   negativa   el   rendimiento   de   los  
módulos   FV,   ya   que   el   voltaje   que   generan   los   módulos   disminuye   con   el  
aumento   de   temperatura   de   estos.   La   figura   32   muestra   la   evolución   de   la  
temperatura   y   de   la   radiación   solar   para   el   día   promedio   de   cada   mes   en  
Hermosillo.  
 

53  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Figura  32  -­‐  Radiación  y  temperatura  de  cada  día  tipo  en  Hermosillo  

54  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
7.3  -­‐  Cálculo  de  la  energía  generada    
 
Para  calcular  la  energía  que  generaran  los  sistemas  FVs  en  un  período  de  tiempo,  
se  utiliza  las  siguiente  ecuación:  
 
Ecuación  19  

E = Pnom ! H ! (1 " pT " pGI " pBOS )  


 
donde,  
 
E  à  Energía  generada  (kWh)  
Pnom  à  Potencia  nominal  del  sistema  (W)  
H  à  Irradiancia  solar  (kWh/m2)  
pT  à  Pérdidas  en  la  potencia  nominal  debidas  a  la  temperatura    
pGI  à  Pérdidas  en  la  potencia  nominal  debidas  a  una  baja  irradiancia  
pBOS  à  Pérdidas  en  la  potencia  nominal  debidas  al  balance  del  sistema    
 
La   forma   de   calcular   las   pérdidas   por   temperatura   de   la   célula   es   mediante   la  
siguiente  expresión:  
 

Ecuación  20  

pT = !" PT # (Tamb ! 25 + TNOCT ! 20)  


 
donde,  
 
αPT    à  Coeficiente  de  pérdidas  por  temperatura  (%/°C)  
Tamb  à  Temperatura  ambiente  (°C)  
TNOCT  à  Temperatura  normal  de  operación  de  la  célula  (°C)  
 
Utilizando  las  hojas  de  cálculo,  se  resuelven  las  ecuaciones  19  y  20  para  cada  una  
de   las   24   horas   de   los   12   días   tipo   del   año   para   los   tres   modelos   elegidos   y   se  
obtienen  los  resultados  observados  en  la  tabla  15.  
 

 
Tabla  15  –  Comparativa  de  las  tres  tecnologías  FV  

55  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
De  estos  resultados,  se  puede  realizar  la  comparativa  en  base  a  precio,  superficie  
y  rendimiento.  Los  criterios  de  evaluación  son  los  siguientes:  
 
• Precio  (€):   El   menor   precio   es   el   mejor   (ya   que   todos   los   fabricantes   son  
fiables  y  garantizan  por  25  años  su  producto).  
 
• Superficie  (m2):   En   este   caso,   se   trata   de   cubrir   la   mayor   parte   del   techo  
posible,  cumpliendo  con  la  potencia  requerida,  es  decir,  sin  excederse  ni  
quedarse  corto.  
 
• Rendimiento   (kWh/kW):  El  módulo  que  convierta  más  energía  en  base  
a  la  potencia  nominal  establecida  por  el  fabricante  es  el  que  gana  en  este  
criterio.  
 
 

 
Tabla  16  -­‐  Comparativa  entre  los  tres  tipos  de  módulos  

 
El  módulo  U-­‐SA110  de  la  compañía  japonesa  Kaneka  (fabricado  en  los  E.E.U.U.)  
presenta  las  mejores  características  para  el  proyecto  en  cuestión,  ya  que:  
 
+  Es  el  módulo  más  barato  por  un  amplio  margen  
 
+  Provee  la  potencia  suficiente  dentro  de  las  limitaciones  del  techo  (92  m2  útiles)  
y   además   cubre   casi   la   mitad   del   techo   con   sombra,   lo   cual   representa   una  
disminución  del  10%  anual  en  el  consumo  eléctrico  del  EE  (ver  anexos)  
 
+  Tiene  el  mayor  rendimiento  de  energía  anual  producida  por  potencia  nominal  
de  los  tres  módulos  
 
El   desglose   mensual   de   la   generación   de   electricidad   por   el   arreglo   de   los   38  
módulos  FV  Kaneka,  que  suman  una  potencia  nominal  de  3,97  kWp  se  muestra  en  
la  tabla  17.  
 
Se  puede  apreciar  que  la  máxima  generación  de  electricidad  se  da  en  el  mes  de  
mayo,  que  no  es  cuando  más  necesidad  de  refrigeración  hay.  Esto  se  debe  a  que  
en   mayo   el   calor   no   es   tan   fuerte   como   en   los   meses   de   verano,   por   lo   que   las  
pérdidas   por   temperatura   son   menores   mientras   que   la   radiación   es   alta.  
Además,  los  meses  de  verano  en  Hermosillo  suelen  ser  los  más  nublados,  por  lo  
que  la  radiación  solar  en  mayo  es  la  más  fuerte  de  todo  el  año.  
 

56  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Tabla  17  -­‐  Energía  FV  generada  

El  sistema  FV  generará  entonces  un  total  de  6.326  kWh  anuales,  los  cuales  deben  
de  ser  consumidos  en  su  totalidad  por  la  tienda  24x7  para  que  se  traduzcan  en  
un  ahorro  de  1.048  €  al  año*.    
*  Precio  de  2,90  MXP/kWH  y  tipo  de  cambio  de  17,5  MXP/€  
 
Para   comprobar   que   en   ningún   momento   la   generación   de   electricidad   por   parte  
de   los   módulos   FV   sea   mayor   al   consumo   eléctrico   de   la   tienda,   se   compara   la  
potencia  media  de  consumo  con  la  potencia  FV  máxima  para  el  día  tipo  de  cada  
mes  y  se  calcula  la  diferencia  entre  ambas.  
 

 
Tabla  18  -­‐  Diferencia  entre  el  consumo  medio  de  potencia  y  la  potencia  FV  máxima  

Como  se  observa  en  la  tabla  18,  el  mes  de  marzo  que  es  el  mes  con  la  potencia  
media  de  consumo  mínima  también  es  el  mes  en  donde  la  diferencia  entre  ésta  y  
la  potencia  FV  máxima  es  mínima  (0,37  kW).  En  los  demás  meses  del  año,  esta  
diferencia   sobrepasa   los   750   W,   con   lo   cual   muy   probablemente   no   se  
desperdiciará   la   energía   generada   por   los   módulos   FV   en   ningún   momento,   a  
excepción  quizás  de  unos  pocos  kWh  en  el  mes  de  marzo.  

57  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

Potencia  FV  vs.  potencia  de  consumo  (kW)  


4,50  

4,00  

3,50  

3,00  

2,50  

2,00   Potencia  consumida  media  

1,50   Potencia  FV  máxima  

1,00  

0,50  

0,00  

 
Figura  33  -­‐  Diferencia  entre  el  consumo  medio  de  potencia  y  la  potencia  FV  máxima  

Lo  que  se  debe  ponderar  en  estos  casos  es  el  nivel  de  autonomía  que  se  quiere  
con  respecto  a  la  red  eléctrica  y  la  cantidad  de  techo  que  se  quiere  cubrir  con  los  
módulos  para  aliviar  la  carga  térmica  en  el  techo.    
 
Un   pequeño   banco   de   baterías   que   sume   una   potencia   de   1   kW   podría   ser   una  
solución  para  el  caso  de  un  sistema  que  esté  generando  energía  de  sobra,  pero  el  
coste   de   poner   un   banco   de   baterías   podría   no   compensar   este   beneficio.   Este  
caso  no  se  estudiará  en  este  proyecto  y  se  supondrá  que  el  local  consume  toda  la  
electricidad  que  genera.    
 

Referencias  
 
[18]  Sitio  web  de  Kaneka  Solar  {2010}:  
  http://www.kaneka-­‐solar.com/products/hybridpv/      
 
[19]  Sitio  web  de  Sanyo  Solar  {2012}:  
http://us.sanyo.com/HIT-­‐Power-­‐Double/HIT-­‐Power-­‐N-­‐and-­‐A-­‐Series-­‐HIT-­‐
Photovoltaic-­‐Module    
 
[20]  Sitio  web  de  Schott  Solar  {2012}  
  http://www.schottsolar.com/us/products/photovoltaics/schott-­‐perform-­‐poly/    
   
[21]  Sitio  web  de  Espasolar  {2012}  
http://www.espasolar.com/mapasolar01.htm    
 
 
 
 
 

58  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

8  -­‐  Comparativa  de  costes  entre  el  EE  y  el  AC  


 
Ya  que  se  conocen  los  consumos  de  agua  y  electricidad  del  enfriador  evaporativo  
(EE),   se   procede   a   comparar   dichos   consumos   con   los   que   un   sistema   de   aire  
acondicionado   (AC)   tendría   para   lograr   alcanzar   las   mismas   temperaturas*   de  
proyecto   definidas   en   el   capítulo   6,   para   que   la   comparativa   tenga   sentido.   De  
otra  forma,  el  AC  tendría  gastos  mucho  mayores  que  el  EE,  pero  también  lograría  
mejores  condiciones  de  confort,  y  la  comparativa  perdería  objetividad.  
*Es   importante   señalar   que   el   AC   es   un   sistema   que   puede   regular   tanto   la   temperatura  
como  la  humedad  relativa  del  aire,  mientras  que  el  EE  solo  puede  bajar  la  temperatura  del  
local   a   temperaturas   cercanas   (por   encima)   a   la   temperatura   de   bulbo   húmedo,   la   cual  
depende   de   la   humedad   relativa   del   aire.   Cabe   mencionar   también   que   la   mayoría   de  
sistemas  de  AC  tienen  la  capacidad  de  generar  calor,  mientras  que  los  EE  no.  
 

8.1  -­‐  Cálculo  del  consumo  eléctrico  del  AC  


 
El   EE   que   se   ha   elegido   para   el   análisis   de   este   proyecto,   se   destaca   de   la  
competencia  en  cuanto  a  prestaciones  de  rendimiento,  garantía  y  tecnología  de  
punta  en  sistemas  de  enfriadores  evaporativos  en  general.  Este  mismo  criterio  se  
utilizó  para  elegir  el  sistema  de  aire  acondicionado  25VNA  de  la  serie  Infinity  del  
fabricante  americano  Carrier.  
 

 
Tabla  19  -­‐  Especificaciones  técnicas  de  interés  del  Carrier  25VNA  48-­‐30    

El   método   que   se   utiliza   para   calcular   el   consumo   eléctrico   de   este   sistema   se  


basa  en  el  COP  y  el  SEER  proporcionados  por  el  fabricante.  
 
8.1.1  -­‐  Cálculo  del  COP  real  
 
El  COP  que  viene  escrito  en  las  tablas  del  fabricante,  se  determina  en  condiciones  
controladas  de  laboratorio,  las  cuales  son:  
 
-­‐ Aire  exterior:  35  °C    
-­‐ Aire  interior:  27  °C    
-­‐ Potencia  de  frío  generada:  14  kW  
 
Estas  condiciones  no  se  cumplen  durante  todo  el  ciclo  de  funcionamiento  del  AC,  
por  lo  que,  para  realizar  el  cálculo,  se  debe  adecuar  el  COP  a  las  condiciones  del  

59  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
aire  exterior  y  del  aire  interior  a  cada  hora  del  día  para  tener  una  aproximación  
más  precisa  del  gasto.  
 
El  COP  teórico  máximo  se  relaciona  con  la  temperatura  del  aire  exterior  y  la  
temperatura  del  aire  al  interior  de  la  siguiente  forma:  
 
Ecuación  21  

Tint
COP =
Text ! Tint  
donde,  
 
Tint  à  Temperatura  del  interior  del  local  (K)  
Text  à  Temperatura  del  aire  exterior  (K)  
 
Si   el   fabricante   nos   dice   que   el   COP   real   en   las   condiciones   de   prueba   antes  
mencionadas   es   de   3,8   Wf/We,   entonces   podemos   obtener   el   COP   en   las  
condiciones   reales   de   trabajo   mediante   la   relación   COPfabricante/COPreal.   Por  
ejemplo,  el  cálculo  del  COPreal  cuando  el  aire  exterior  está  a  40  °C  y  el  aire  interior  
debe  estar  a  30  °C  se  realiza  de  la  siguiente  manera:  
 
300K
COPfabricante 308K + 300K
= = 1, 24
COPreal 303K
313K ! 303K  
 
COPfabricante 3, 8
COPreal = = = 3, 06
1, 24 1, 24  
 
 
El  COP  máximo  se  establece  con  el  SEER*  de  18  señalado  por  el  fabricante,  el  cual  
equivale   a   un   COP   de   5,28.   Esto   quiere   decir   que   el   sistema   de   AC   no   será   más  
eficiente  que  el  COPmáx  aunque  el  cálculo  del  COPreal  lo  determine.  
*El  SEER  se  define  como  la  eficiencia  estacional  del  sistema  (BTUfrío/Whe)  y  las  condiciones  
de  prueba  son:  aire  exterior  a  27,8  °C,  aire  interior  a  26,7  °C    
 

8.1.2  -­‐  Resultados  del  cálculo  


 
Por   medio   de   la   hoja   de   cálculo,   se   realiza   el   cálculo   de   energía   consumida   por   el  
AC   durante   los   meses   de   verano   y   se   obtienen   los   consumos   que   se   muestran   en  
las  siguientes  figuras  y  tablas.  
 
 
 
 
 
 
 
 

60  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 
 

 
Figura  34  -­‐  Consumos  de  electricidad  del  AC  para  los  días  tipo  de  cada  mes  

61  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
Tabla  20  -­‐  Consumos  y  costes  del  AC  

8.2  -­‐  Comparativa  de  costes  operativos  


 
La   tabla   21   muestra   los   costes   operativos   mensuales   y   anuales   del   sistema   de  
enfriamiento  evaporativo  y  del  aire  acondicionado.  
 

 
Tabla  21  -­‐  Comparativa  de  costes  anuales  operativos  EE  vs.  AC  

La  diferencia  en  costes  operativos*  que  supone  un  EE  contra  un  AC  es  de  380  €.  
Este  ahorro  representa  un  41  %  del  consumo  actual  de  924  €/año.    
*Los  gastos  de  mantenimiento  se  suponen  iguales  para  ambos  sistemas,  por  lo  que  no  figuran  en  el  
cálculo  del  ahorro.  
 
Los   consumos   calculados   en   este   capítulo   son   probablemente   más   bajos   de   los  
consumos   reales,   debido   las   condiciones   de   confort   que   se   establecen   y   a   que   no  
se  toma  en  cuenta  en  el  cálculo  de  las  partidas  de  calor,  la  ganancia  de  calor  por  
infiltraciones   de   aire,   la   cual   afecta   más   al   AC   que   al   EE.   De   todas   maneras,   los  
datos   obtenidos   son   indicativos   y   ayudan   a   comprender   los   comportamientos   de  
este  tipo  de  sistemas.  
 
 

62  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

EE  vs.  AC  consumos  mensuales  (€)  


200  

180  

160  

140  

120  
EE  
100  
AC  
80  

60  

40  

20  

0  
Abril   Mayo   Junio   Julio   Agosto   Septiembre   Octubre  
 
Figura  35  –  Comparativa  de  consumos  EE  vs.  AC  

 
 
Referencias  
 
[22]  Sitio  web  comercial  de  Carrier  {2012}:  
http://www.commercial.carrier.com/wcs/proddesc_display/0,2733,CLI1_DIV4
1_ETI4926_NBD_PRD1885,00.html      
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

63  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

9  -­‐  Análisis  económico  


 
El   análisis   económico   se   realiza   para   el   supuesto   de   un   nuevo   OXXO   con   las  
dimensiones   10   m   x   10   m   que   se   describen   en   el   apartado   6.6.1   y   con   los  
siguientes  consumo  eléctricos  (también  descritos  en  el  capítulo  6):  
 
• Sistema  de  refrigeración  (Aire  acondicionado/Enfriador  Evaporativo)  
• Sistema  de  iluminación  
• Refrigerador  tipo  caja  fría  para  productos  varios  
• Dos  congeladores  para  helados  y  productos  varios  
• Ordenador  para  el  sistema  de  gestión  de  la  tienda  
 
Se  tienen  entonces  dos  escenarios  a  comparar  para  las  instalaciones  eléctricas  de  
este  nuevo  OXXO,  los  cuales  se  describen  en  las  figuras  36  y  37.    
 
 

 
Figura  36  -­‐  Escenario  actual  

Se   le   llama   “escenario   actual”   a   la   configuración   más   tradicional   del   sistema   de  


refrigeración   por   medio   de   aire   acondicionado   (AC)   y   toda   la   energía   eléctrica  
proveniente   de   la   red   eléctrica.   Los   costes   totales   operativos   anuales  
(excluyendo  mantenimientos)  de  los  5  sistemas  descritos  asciende  a  5.808  €,  de  
los   cuales   1.018   €   son   debidos   al   consumo   del   AC   en   un   local   que   no   tiene  

64  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
sombra  en  el  tejado  (10%  de  consumo  adicional  en  comparación  con  el  sistema  
que   funciona   bajo   la   mitad   del   techo   sombreado,   ver   anexos).   El   coste   de  
instalación  del  sistema  de  AC  es  de  6.500  €.    
 

 
Figura  37  –  Escenario  propuesto  

Se  le  llama  “escenario  propuesto”  a  la  configuración  alternativa  de  un  sistema  de  
refrigeración   por   medio   de   enfriador   evaporativo   (EE)   y   la   electricidad  
proveniente  de  una  combinación  de  un  arreglo  de  módulos  FV  y  la  red  eléctrica.  
Los  costes  operativos  anuales  totales  son  de  4,451  €,  de  los  cuales  solamente  544  
€  se  atribuyen  al  EE  y  134€  al  mantenimiento  del  sistema  FV.    
 
En   la   siguiente   tabla   se   resumen   los   resultados   económicos   que   pueden  
justificar,   o   no,   la   inversión   adicional   que   se   debe   realizar   para   el   escenario  
propuesto  en  comparación  con  el  escenario  actual.  
 

 
Tabla  22  –  Resumen  económico  

El   valor   actual   neto   (VAN)   representa   el   “ahorro”   (traído   a   valor  


presente/actual)   que   supone   la   elección   del   escenario   propuesto   en   vez   del  

65  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
escenario   actual.   La   tasa   interna   de   retorno   (TIR)   también   está   calculada   a   25  
años,  que  es  el  tiempo  de  garantía  tanto  de  los  módulos  FV  como  del  EE.  
 
Los   supuestos   que   se   hacen   para   los   cálculos   económicos   se   describen   en   las  
tablas  23  -­‐  26:  
 
 

 
Tabla  23  -­‐  Información  económica  de  los  módulos  Kaneka  U-­‐SA110  

 
Tabla  24  -­‐  Información  económica  del  EE  Breezair  EXH-­‐210  

 
Tabla  25  -­‐  Información  económica  del  AC  Carrier  Infinity  25VNA  de  4  ton  

 
Tabla  26  –  Otros  supuestos  para  el  cálculo  económico  

Las   fuentes   para   los   costes   de   los   módulos,   BOS,   EE   y   AC   se   indican   en   la   sección  
de  referencias  al  final  de  este  capítulo.  
 
La   tabla   27   muestra   la   comparativa   entre   los   flujos   de   caja   anuales   del   escenario  
actual  y  el  escenario  propuesto,  sin  ser  traídos  al  valor  presente.  En  la  sección  de  

66  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
otros   costes,   se   incluyen   los   costes   de   mantenimiento   del   sistema   FV   y   los  
consumos  de  agua  del  EE.  Los  costes  de  mantenimiento  de  los  sistemas  AC  y  EE  
se   consideran   iguales   para   este   análisis,   y   no   entran   en   el   cálculo   ya   que   no  
afectan  en  la  elección  de  un  escenario  o  el  otro.  
 
Los   costes   de   electricidad   de   los   sistemas   de   iluminación,   refrigerador,  
congeladores   y   ordenador,   tampoco   influyen   en   la   elección   del   escenario,   sin  
embargo,   entran   dentro   del   cálculo   para   indicar   que   el   sistema   FV   no   está  
desperdiciando   electricidad.   El   EE   por   sí   solo   no   consume   la   suficiente  
electricidad  a  lo  largo  del  año  como  para  justificar  la  inversión  en  un  sistema  FV  
de  estas  dimensiones.  
 

 
Tabla  27  -­‐  Flujos  de  caja  

La   tabla   28   muestra   los   flujos   de   cajas   del   “ahorro”   que   supone   elegir   el  
escenario  propuesto  sobre  el  escenario  actual,  traídos  al  valor  presente.  La  tasa  
de   descuento   que   se   utiliza   para   evaluar   el   proyecto   basa   en   la   tasa   de   interés  
interbancaria   de   equilibrio   (TIIE)   del   Banco   de   México.   Esta   es   la   tasa   de  
referencia   para   calcular   las   ganancias   del   dinero   en   el   banco   (Euribor   en  
Europa).  El  valor  de  esta  tasa  es  de  4,8%[23]  y  se  añade  un  costo  de  oportunidad  
del  3,2%  para  dejar  la  tasa  de  descuento  en  8%.  
 
Se   observa   que,   con   la   tasa   de   descuento   del   8%   anual,   a   partir   del   año   6   se  
comienza   a   recuperar   la   inversión,   alcanzando   un   VAN   de   casi   el   100%   del   coste  
de  inversión  inicial  al  término  de  los  25  años.  

67  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

 
Tabla  28  –  Flujo  de  caja  traídos  al  valor  presente    

Retorno  de  la  Inversión  (años)  


$  15.000  

$  10.000  

$  5.000  

$  0  
0   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25  

-­‐$  5.000  

-­‐$  10.000  
 
Tabla  29  –  Retorno  de  la  inversión  del  escenario  propuesto  

 
Casi   el   70%   de   la   inversión   inicial   del   escenario   propuesto   se   debe   a   la  
instalación  FV.  Por  lo  tanto,  se  podrían  estudiar  escenarios  alternativos.    
 

68  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
En  un  escenario  alternativo  (“escenario  EE”),  donde  solamente  se  cambiara  el  AC  
por   el   EE,   los   ahorros   se   percibirían   desde   el   momento   en   que   se   hace   la  
inversión  (año  0),  ya  que  el  coste  de  inversión  del  EE  es  menor  que  el  del  AC.  Los  
costes  de  operación  del  EE  aumentarían,  de  544  €/año  a  597  €/año  (casi  un  10  
%  de  incremento  debido  a  la  ausencia  de  los  módulos  FV  para  hacer  sombra)  y  el  
VAN  al  final  de  los  25  años  sería  de  8.594  €.    
 
 

 
Tabla  30  -­‐  Escenario  EE  

 
Otro   escenario   alternativo   (“escenario   FV”)   sería   el   de   instalar   el   AC   y   el   sistema  
FV  en  el  tejado,  lo  cual  además  de  proporcionar  energía  del  Sol  al  local,  también  
reduce   el   consumo   de   AC   en   aproximadamente   un   10   %.   La   inversión   inicial  
sería  en  este  caso  de  casi  15.989  €,  con  una  TIR  del  11%  y  un  VAN  de  5.349  €  en  
el  año  25.  A  partir  del  año  12  es  que  se  tendrían  flujos  de  caja  positivos.  
 
 

 
Tabla  31  –  Escenario  FV  

69  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

Retorno  de  la  inversión  (años)  


$  8.000  

$  6.000  

$  4.000  

$  2.000  

$  0  
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26  
-­‐$  2.000  

-­‐$  4.000  

-­‐$  6.000  

-­‐$  8.000  

-­‐$  10.000  

-­‐$  12.000  
 
Tabla  32  –  Retorno  de  la  inversión  plan  del  escenario  FV  

Referencias  
 
[23]  Sitio  web  del  Banco  de  México  {2012}:  
  http://www.banxico.org.mx  
 
[24]  Sitio  web  de  E-­‐Bay  {2012}:  
http://www.ebay.com/itm/New-­‐Carrier-­‐4-­‐ton-­‐Infinity-­‐21-­‐Series-­‐complete-­‐
system-­‐installed-­‐w-­‐buy-­‐it-­‐now-­‐only-­‐
/110877436598?pt=Air_Conditioner&hash=item19d0cf6ab6#ht_1128wt_1141    
 
[25]  Sitio  web  del  Forum  australiano  de  Homeone  {2008}:  
  http://forum.homeone.com.au/viewtopic.php?f=20&t=9991    
 
[26]  Sitio  web  PanelPrice.com  {2012}:  
  http://www.panelprice.com/solar-­‐module/kaneka/USA110/11065    
 
[27]  Sitio  web  del  Rocky  Mountain  Institue  {2010}:  
  http://www.rmi.org/Content/Files/BOSSummaryPresentation.pdf    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

70  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

9  -­‐  Conclusiones  
 
Las  conclusiones  de  este  trabajo  se  presentan  como  las  ventajas  y  desventajas  de  
los   sistemas   propuestos,   es   decir,   el   enfriador   evaporativo   (EE)   y   el   sistema  
fotovoltaicos  (FV),  respecto  a  los  sistemas  actuales  ó  convencionales,  es  decir,  el  
aire  acondicionado  (AC)  y    la  electricidad  de  la  red.  
   
 
Ventajas  del  EE  respecto  al  AC  
 
• Para  condiciones  de  confort  similares,  el  enfriador  evaporativo  (EE)  es  un  
sistema  entre  un  40%  y  un  50%  más  eficiente,  eléctricamente  hablando,  
que  el  sistema  de  aire  acondicionado  (AC).  El  consumo  del  EE  representó  
un   ahorro   en   el   consumo   eléctrico   del   43,3%   con   respecto   al   AC   en   el  
análisis  realizado  en  este  trabajo.  
 
• El   coste   del   equipo   EE   es   también   considerablemente   más   bajo   que   el  
coste  del  AC.  Esto  depende  de  los  fabricantes  y  de  los  instaladores  que  se  
utilicen,   pero   la   regla   general   es   esa.   En   el   caso   de   los   equipos  
mencionados   en   este   trabajo,   la   diferencia   es   del   40,8%   del   coste  
instalado   del   AC.   Los   enfriadores   evaporativos   Breezair   y   los   aires  
acondicionados   Carrier   son   de   las   mejores   marcas   en   sus   respectivos  
mercados.    
 
 
Desventajas  del  EE  respecto  al  AC  
 
• El  EE  no  permite  un  control  tan  fino  de  la  temperatura  y  mucho  menos  de  
la  humedad  relativa  como  el  que  se  puede  conseguir  mediante  el  AC.  Esto  
se  traduce  en  un  menor  nivel  de  confort  que  el  que  se  puede  obtener    con  
el  AC.  
 
• El   EE   consume   una   cantidad   importante   de   agua   (aproximadamente   40  
litros  por  cada  kWh  de  consumo),  lo  cual  podría  representar  una  barrera  
para   su   uso   en   ciudades   con   poco   agua   disponible.   En   este   caso,   la  
cantidad   de   agua   consumida   representa   solamente   el   3,9%   del   coste   total  
del  consumo  del  EE  (el  resto  es  de  electricidad).  
 
• El   EE,   por   su   naturaleza   de   funcionamiento,   no   logra   niveles   de  
refrigeración  similares  a  los  del  AC  en  lugares  con  humedad  relativa  alta  
durante  los  períodos  de  calor.  Su  uso  más  eficiente  se  encuentra  en  sitios  
secos  como  Hermosillo,  donde  la  humedad  relativa  media  es  del  orden  del  
50%  durante  el  período  de  calor.  
 
 
 

71  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 
Ventajas  del  sistema  FV  respecto  a  la  red  eléctrica  
 
• La   utilización   de   electricidad   generada   por   energía   solar   FV   ayuda   a   la  
reducción   de   emisiones   de   CO2   al   ambiente.   Las   emisiones   asociadas   al  
módulo  FV  son  las  de  su  fabricación  y  transporte,  las  cuales  se  compensan  
en  un  plazo  de  2  a  6  años  con  la  generación  de  energía  limpia  por  parte  
del  módulo.  
 
• Generar  electricidad  a  partir  del  Sol  reduce  la  dependencia  en  los  precios  
de  los  combustibles  fósiles  para  la  generación   de   electricidad   en   plantas  
termoeléctricas.    
 
• La   vida   útil   del   módulo   FV   es   larga,   esto   lo   hace   un   recurso   fiable   de  
generación  de  electricidad   limpia   en   el   corto   y   largo   plazo.   Un  módulo   FV  
de   un   fabricante   de   confianza   (como   Schott,   Sanyo   o   Kaneka),   tiene   una  
eficiencia  garantizada  por  25  años  de  funcionamiento.  
 
 
Desventajas  del  sistema  FV  respecto  a  la  red  eléctrica  
 
• Los   costes   de   los   paneles   FV   han   ido   disminuyendo   de   una   manera  
pronunciada  en  los  últimos  años,  lo  cual  abarata  los  costes  de  instalación  
de  un  sistema  FV.  Sin  embargo,  los  costes  de  inversores,  cables,  montaje,  
mano  de  obra  y  otros  costes  asociados  a  la  instalación  de  un  sistema  FV,  
no   han   disminuido   a   la   par   con   los   módulos.   El   resultado   es   que   hoy   en  
día,   aún   en   lugares   con   alta   radiación   solar,   la   energía   FV   siga   siendo   más  
cara  que  la  generación  de  electricidad  por  medios  convencionales.  
 
• En   México,   el   que   no   exista   el   contador   bidireccional   o   la   prima   por  
generación   FV   es   un   problema,   ya   que   el   diseño   del   sistema   FV   está  
limitado,   en   su   potencia   nominal,   a   la   potencia   del   día   tipo   de   menor  
consumo.   Cualquier   “sobredimensionamiento”   respecto   al   consumo  
menor  representa  regalar  energía  a  la  red  eléctrica,  a  no  ser  que  se  utilice  
un   banco   de   baterías   para   almacenar   excedentes   y   consumirlos   por   la  
noche.  
 
• La   disponibilidad   del   recurso   solar   hace   necesario   el   uso   de   la   red  
eléctrica   para   los   momentos   sin   radiación   solar.   El   banco   de   baterías   es  
otra   solución   para   suministrar   energía   por   la   noche,   que   funciona   bien  
sobre   todo   en   sistemas   aislados.   Las   baterías   representan   un   coste   de  
inversión  adicional  considerable,  por  lo  que  no  son  una  opción  viable  para  
la  generación  FV  cuando  se  tenga  acceso  a  la  red  eléctrica.  
 
 
Mientras  no  bajen  los  costes  de  los  costes  totales  de  instalación  de  un  sistema  FV,  
la  energía  solar  FV  seguirá  siendo  un  lujo  aún  en  los  países  con  mucho  recurso  
solar.   Es   impensable   para   la   gente   de   clase   media   e   inferior,   el   realizar   una  
inversión   del   orden   de   los   10.000€   para   esperar   obtener   beneficios   10   años  

72  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
después,   así   como   será   impensable   para   los   bancos   ofrecer   créditos   a   10   años  
con  un  interés  del  8%  anual.  
 
Aún  así,  los  costes  de  producción  de  los  módulos  FV  han  ido  disminuyendo  a  un  
ritmo   excepcional   en   los   últimos   5   años   y   con   los   aumentos   de   precios   de   la  
electricidad   en   los   últimos   años,   llegará   un   punto   en   el   que   la   inversión   en   el  
sistema   FV   tenga   sentido.   Si   el   precio   de   la   electricidad   fuese   de   0,203   €/kWh  
(en   5   años   probablemente   lo   será   en   México   de   acuerdo   a   las   tendencias)   y   el  
coste  de  instalación  del  sistema  FV  fuese  de  1,5  €/Wp,  la  inversión  se  regresaría  
en   menos   de   6   años.   Hasta   que   no   se   den   condiciones   similares,   la   energía   FV  
seguirá  siendo  un  lujo.  
 
En  cuanto  al  EE,  es  claro  que  si  se  desea  economizar  en  energía,  éste  debe  ser  el  
método  preferido  de  refrigeración  en  este  tipo  de  climas  secos,  ya  que  consume  
considerablemente   menos   energía   que   el   AC,   representa   una   inversión  
considerablemente   más   baja   y   proporciona   condiciones   de   confort   aceptables  
para  quien  prefiere  gastar  menos.    
 
La  combinación  de  ambos  sistemas  (EE  y  FV)  también  resulta  interesante  por  el  
ahorro   que   se   puede   lograr   en   los   consumos   por   refrigeración,   ya   que   los  
módulos   sirven   de   sombra   para   el   techo   y   podrían   disminuir   en   un   10%   los  
consumos  de  climatización  del  local.  
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

73  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 
 

10  -­‐  Anexos  
 
   

 
 
 
 

74  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

75  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
 
 
 
 
 
 

76  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
77  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
78  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
79  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
80  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
81  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
82  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

 
83  
 
  Proyecto  de  Fin  de  Máster  
Gilberto  Moreno  Cruz  
 

Consumos  del  AC  (kWh)  


1200   1.136  
1.076  
1.047  
963  
1000   902   877   850  
799   787   796  
763  
800  
693  

540   Con  sombra  


600  
492  
Sin  sombra  
400  

200  

0  
Abril   Mayo   Junio   Julio   Agosto   Septiembre   Octubre  
 
 
 
Consumos  del  EE  (kWh)  
800,0  
684  
700,0   643,1  
604   609  
600,0   550,8   544,1   544  
494,8  
500,0  
403   384  
359,7   Con  sombra  
400,0   350,5  
Sin  sombra  
300,0   237  
212,3  
200,0  

100,0  

0,0  
Abril   Mayo   Junio   Julio   Agosto   Septiembre   Octubre  
 

84  
 

También podría gustarte