Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos Curso: Hidrología

Facultad de Ingeniería Sección: P


Escuela de Ingeniería Civil Catedrático: Ing. Claudio Castañón
Primer Semestre 2020 Aux. Ana Sánchez

Tarea: Fenómenos del niño y niña Fecha de entrega: 04 de marzo de 2020


Nombre completo: ERICK FERNANDO CHANCHAVAC HERNANDEZ
Registro académico: 201612263

OBJETIVOS
• General:
Conocer acerca de los fenómenos de “el Niño” y “la Niña” en términos climáticos y como estos
afectan al país principalmente.
• Específicos:
Conceptualizar sobre que es cada uno de los fenómenos investigados.
Concretar en cómo afectan estos fenómenos el clima y la estabilidad de un país el cual percibe
estos dos fenómenos.
Determinar sobre las consecuencias que deja el paso de cualquiera de estos dos fenómenos en el
territorio por el cual se pueda percibir.

INTRODUCCIÓN
Como bien es sabido, en el territorio guatemalteco, se percibe una gran variedad en cuanto a
cambios de clima y temperatura respecta, dándose cambios por regiones, o departamentos, incluso
municipios, sin embargo, algunos fenómenos son de mayor relevancia debido a que estos se
pueden percibir generalmente en todo el territorio del país.
Dentro de dichos fenómenos percibidos de forma irregular, se encuentran los cambios climáticos
definidos como “El Niño” y “La Niña”, ya que estos producen ciertos cambios al territorio, capaces
realizar cambios drásticos en todo sentido posible de imaginar, desde contaminación del medio
ambiente, cambios como sequías o inundaciones, humedad fuera del rango regular de estos, así
mismo con todo esto se pueden percibir aumentos de enfermedades contagiadas por medio de
insectos o por inhalar ciertas sustancias que se generan de la humedad.
Para estos efectos producidos por los fenómenos antes mencionados, es necesario llevar una
secuencia de las etapas en las que se producen, ya que estos fenómenos llevan un tiempo de
presentarse en Guatemala, se puede establecer ciertos aspectos de los cuales son concurrentes
percibir mientras se presenta el cambio de clima de esta forma.
¿QUÉ ES EL FENÓMENO DEL NIÑO?
“El Niño” es un fenómeno oceánico provocado por el calentamiento anormal de las aguas del
Océano Pacífico y es la fase de calentamiento en un patrón climático recurrente que implica
cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En
períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico
tropical se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este calentamiento
oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en
Ingles), afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y
puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña
son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada
Neutral.
El nombre de El Niño (refiriéndose al niño Jesús) fue dado por los pescadores peruanos a una
corriente cálida que aparece cada año alrededor de Navidad. Lo que ahora llamamos El Niño les
pareció como un evento más fuerte de la misma, y el uso del término se modificó para hacer
referencia sólo a los hechos irregularmente fuertes. No fue hasta la década de 1960 que se notó
que este no era un fenómeno local peruano, y se le asoció con cambios en todo el Pacífico tropical
y más allá. La fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8-10 meses. El ciclo
ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña)
que puede ser igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos.
Sin embargo, el ciclo no es una oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser
muy variable en tanto en la intensidad como en su duración
Su aparición favorece a la disminución de lluvias en el territorio de Guatemala, pero los efectos
que tiene sobre la lluvia y temperatura del aire, se sienten en todo el mundo, aunque diferente el
efecto de “El Niño” en muchas regiones del planeta, en algunos lugares genera mucha lluvia y en
otros poca.
En el área central de américa, cuando ocurre el fenómeno de ‘El Niño’, hay una disminución de
lluvias aun por ser época de invierno, incluso si esta fuerte puede generar sequía, lo que ocasiona
una disminución en los rendimientos o pérdidas en los cultivos de productores nacionales. En
lugares llueve tan poco que se pierden los cultivos. Mientras que con “La Niña” sucede lo contrario
a esto. En una temporada de lluvia escasa no se recargan los mantos acuíferos y en algunos ríos se
da una disminución en el caudal, aunque no se secan.
Durante un fenómeno de El Niño, aumenta la temperatura del agua en toda la franja ecuatorial del
océano Pacífico, hasta la costa norte de Estados Unidos, y los efectos se sienten en todo el mundo:
lluvias monzónicas débiles en India, inviernos más fríos en Europa, tifones en Asia y sequías en
Indonesia y Australia, entre otras calamidades.
Los ríos son alimentados por agua de lluvia y al existir un déficit de lluvias, mengua la cantidad
del caudal. Guatemala cuenta con más de 30 ríos que atraviesan la mayoría de sus 22
departamentos.
No es instantáneo, pero meses después se percibe que los ríos llevan menos agua es decir se
observa una diminución en el cauce de los ríos, y eso puede afectar actividades agrícolas que
dependen de los ríos, por estudios científico, los efectos para Guatemala del fenómeno son el
incremento de la temperatura ambiente en la actual época seca estimada entre noviembre y marzo,
mientras que en la temporada de lluvias habrá una disminución en las precipitaciones.
El Niño es un fenómeno climático recurrente que implica cambios en la temperatura y se determina
al existir un calentamiento superficial del océano Pacífico frente a las costas de Perú y Ecuador, lo
cual provoca inundaciones, ausencia de lluvia, incendios forestales y otros eventos extremos en
varias regiones del planeta. Sin embargo, existe otro forzamiento climático que afecta el país
conocido como la Oscilación del Ártico, cuyo sistema es el encargado de hacer que las masas de
aire se vuelvan frías cuando se encuentra en fase negativa y aumenten drásticamente cuando es
positiva.
La sequía que ha provocado el fenómeno El Niño afecta a 28 de los 338 municipios en
Guatemala y de prolongarse podría causar daños en la agricultura en esas comunidades.
Los 28 municipios que sufren de sequía están ubicados en los departamentos de Santa Rosa,
Jutiapa, Jalapa, El Progreso, Zacapa, Chiquimula y Alta Verapaz, refirió. De acuerdo con el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) y el Instituto Nacional de
Sismología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), de prolongarse otros 10 días el fenómeno de
El Niño en esas regiones, causará pérdidas en los cultivos de consumo básico.

¿CÓMO SE DETECTA EL FENÓMENO?


Como tiene consecuencias que pueden ser devastadoras, es muy importante tener sistemas
con los que poder detectarlo a tiempo. Así, se podrán tomar las medidas oportunas para evitar
el mayor número posible de muertes. Para ello, se utilizan satélites, boyas flotantes y se
analiza el mar para saber qué condiciones presenta la superficie de los mares de la zona
ecuatorial. Además, se investiga el viento pues, como hemos mencionado antes, un cambio
en el viento puede ser un indicador de que el fenómeno El Niño está a punto de darse.
¿QUÉ INFLUENCIA TIENE EN EL CLIMA?
El Niño, un fenómeno que lleva sucediéndose desde hace milenios, tiene una gran influencia
en el clima del mundo. De hecho, en la actualidad podría llegar a modificar tanto las
condiciones climáticas de una zona que, debido al crecimiento de la población humana,
empieza a ser urgente que los países afectados puedan tomar medidas realmente eficaces para
poder hacer frente a sus efectos. Y es que, tras su desarrollo, se producen cambios en las
temperaturas y en los patrones de lluvias y vientos en el planeta. Sepamos cuáles son sus
efectos:
• A nivel global: récords de temperaturas, cambios en la circulación atmosférica,
aparición de enfermedades difíciles de erradicar (como el cólera), pérdida de plantas
y animales.
• En América del Sur: disminución de la presión atmosférica, calentamiento de la
Corriente de Humboldt y periodos muy húmedos durante los cuales las
precipitaciones son muy intensas.
• Sureste Asiático: escasa formación de nubes, sequías importantes y disminución de
la temperatura oceánica.
Aun así, es importante tener en cuenta
que no hay dos El Niño iguales. Esto
quiere decir que las zonas que se vieron
afectadas la última vez puede que no lo
sean de nuevo. Tendrán una mayor
probabilidad, sí, pero no se podrá saber
seguro.
Si bien todavía no se sabe exactamente
qué efecto tiene el cambio climático en el
fenómeno El Niño, varios científicos
señalan en un estudio publicado en la
revista Nature en el año 2014 que es
probable que la frecuencia del fenómeno,
así como su intensidad, aumente a medida que la temperatura media global del planeta se
eleve. El Niño es un fenómeno que puede tener muchas e importantes consecuencias en
diversas partes del mundo. Por nuestra propia seguridad, es importante reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura continúe subiendo, ya que, si
no lo hacemos, además de los efectos propios del cambio climático tendremos que
protegernos de un fenómeno El Niño más intenso.
¿QUÉ OCASIONARÁ EL FENOMENO DEL NIÑO EN
GUATEMALA?
Guatemala ya está en el periodo de transición para que se establezca la época lluviosa, pero
el Fenómeno de El Niño ya está totalmente instaurado, por lo que hay una alta probabilidad
de que la canícula, que se presentará en julio, sea prolongada y de características que van de
moderada a fuerte. puede afectar significativamente los patrones de lluvia y temperatura en
muchas regiones, con importantes consecuencias para los sectores de la agricultura y la
seguridad alimentaria, y para la gestión de los recursos hídricos y la salud pública, y puede
combinarse con los efectos del cambio climático a largo plazo haciendo subir las
temperaturas globales. el fuerte ingreso de humedad de ambos litorales, por lo que la presión
empieza a disminuir y son condiciones favorables para que exista lluvia y tormentas locales
con granizo. Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en
las cuencas de los ríos, principalmente las correspondientes a la vertiente del Pacífico, las
cuales se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en
áreas de alto riesgo como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos. Al igual
que a muchos otros países, este impacto climático podría ocasionar una gran catástrofe, difícil
de superar.
• Agua: Sin las lluvias, los embalses y lagos usados como reservorios de agua, no
aumentan o no logran restituir su volumen. Ante la pérdida de los niveles de agua, las
autoridades se ven obligadas a imponer racionamiento programados para así extender
lo más posible las reservas. Además del uso del agua potable para el consumo humano
y animal, en Venezuela también se usa la fuerza hídrica para generar electricidad, por
lo que este servicio también pudiese ser racionado en caso de necesidad.

• Siembra: Otro de las grandes


consecuencias derivadas de la
disminución de los niveles hídricos, son
las pérdidas de las cosechas,
disminución en los rebaños de
ganadería y la propagación de incendios
forestales. Las cosechas son uno de los
rubros productivos más impactados,
debido a la poca cantidad de agua que
transportan los ríos, pozos profundos y
aguas subterráneas. El poco volumen de
agua, impide irrigar con la cantidad suficiente del vital líquido a las cosechas, lo que
trae como consecuencia, la pérdida de lo sembrado.
• Ganadería: La ganadería también es
otro de los rubros productivos
afectados por El Niño. La falta de
suficiente agua no permite el
crecimiento del alimento para el
pastoreo, además de ser insuficiente
para que el ganado ingiera lo
necesario, lo que ocasiona la muerte
del ganado. Otra de las consecuencias
de El Niño en la ganadería, es la pérdida de peso en los ejemplares, así como la
disminución en la generación de productos lácteos.

• Enfermedades: Debido a los incendios que se presentan en las selvas, muchos


animales se ven desplazados de su hábitat natural. Además de los pequeños
mamíferos, también se ven desplazados insectos, entre ellos, los transmisores de
enfermedades y plagas.

• Los pocos cultivos que permanecen presentes, en ocasiones son atacados por
animales silvestres que buscan alimentos, pero también pueden ser atacados por
plagas devoradoras inmunes a los biopesticidas. Sin embargo, el mayor de los
peligros para el ser humano, son los denominados vectores, que son los insectos que
transmiten enfermedades como la malaria, el dengue entre otras.
• Prevención: de las maneras de colaborar es usar la menor cantidad de agua posible.
Reparar los botes de agua en los hogares, usar la energía necesaria y evitar el
despilfarro tanto de agua como de electricidad.

¿QUÉ ES EL FENÓMENO DE LA NIÑA?


Lluvias y sequías, frío y calor inusuales se dejan sentir profundamente, a veces con episodios
catastróficos o con largas temporadas de sequía o de inundaciones, cuando se da este
fenómeno. Se manifiesta cada tres, cuatro o cinco años -a veces siete- y en realidad hay que
hablar de dos fenómenos de signo contrario: El Niño y La Niña, que alternan. Este año toca
La Niña, y los expertos aprecian sus huellas en las lluvias torrenciales registradas en
Colombia y en México, o la sequía en California.
Sin embargo, este La Niña es algo anómalo, y aunque debía provocar lluvias y una
temperatura especialmente húmeda en Australia, esa región está sufriendo una sequía feroz,
mientras que las precipitaciones son más abundantes de lo normal en África Oriental. La
Niña 2007 está en su apogeo y los expertos pronostican que durará hasta bien entrado 2008.
Los científicos llevan años estudiando el fenómeno, por su interés oceanográfico, pero
también, sobre todo, para intentar predecirlo y alertar a las poblaciones, que pueden sufrir,
además de fenómenos meteorológicos extremos, importantes cambios en la agricultura y la
pesca. Extensos sistemas de sensores de temperatura en el océano, mediciones puntuales y
observaciones desde satélites ayudan a los expertos a vigilar El Niño y La Niña.
Estas oscilaciones son un fenómeno de antiguo conocido en las costas americanas, donde, al
parecer, fueron los pescadores peruanos quienes lo bautizaron asociándolo a la temporada en
que se presenta, en navidades. El Niño, con temperaturas altas del agua del mar, lleva a la
zona lluvias intensas, humedad y cambios en los recursos pesqueros. La Niña es el fenómeno
contrario y se asocia con aguas frías en la superficie del océano, provocando temporadas más
secas y más frescas de lo normal en la región. Los efectos a menudo se hacen sentir en
regiones muy extensas y alejadas de las costas del Pacífico, como la Amazonia. Los
científicos intentan saber cómo les afectará el cambio climático.

"Las temperaturas en la superficie del mar están ahora aproximadamente 1,5 grados
centígrados por debajo de lo normal", advirtió la OMM hace unos días, y señaló: "La
diferencia más sustancial en el fenómeno actual es que las temperaturas en el norte de
Australia y el océano Índico siguen siendo más frías de lo normal, lo contrario de lo que suele
pasar en la mayoría de los periodos de La Niña".
CAUSAS
Con el calentamiento global, el
fenómeno de La Niña sería más
frecuente e intenso. Un cambio que
conduce a más lluvias en el sudeste
asiático y un clima más seco y frío en
América Latina. Se dice que el
cambio climático afecta la frecuencia
e intensidad del fenómeno de La
Niña, con consecuencias para el
sudeste asiático y América Latina,
según un nuevo estudio.
El fenómeno de la Niña es un fenómeno climático, más o menos regular, que ocurre en el
Océano Pacífico, a lo largo del ecuador. Los vientos alisios que soplan de este a oeste, de
América a Asia-Australia, empujan con ellos las aguas cálidas de la superficie. Al mismo
tiempo, para reemplazarlos, las frías aguas de las profundidades se elevan a lo largo de la
costa de América Latina.

EFECTOS
El fenómeno de la Niña no golpea a todas las regiones del Globo de la misma manera. Por
ejemplo, hay un aumento en el número de ciclones en el Pacífico occidental, una tendencia
a la sequía en África oriental y el este de Sudamérica, y un aumento de la humedad en África
meridional.
Tenga en cuenta que la temperatura de la
superficie del agua de refrigeración en el
Pacífico oriental es propicia para la
proliferación de nutrientes y, por lo tanto,
de los peces que se alimentan de ellos, lo
que es una ventaja para la pesca. El
fenómeno de la Niña ocurre cada cuatro
o cinco años, y dura entre uno y dos años.
Pero el ritmo de este fenómeno deroga
con bastante frecuencia de esta regla.

CONSECUENCIAS
Como regla general, durante un episodio del fenómeno de la Niña, la precipitación se
intensifica en el Pacífico ecuatorial occidental, Indonesia y Filipinas, y es prácticamente cero
al este de esta zona ecuatorial. La humedad por encima de lo normal se observa generalmente
de diciembre a febrero en el norte del sur y sur de África y de junio a agosto en el sureste de
Australia. Los efectos de uno y otro, que van desde sequías a inundaciones, de lluvias intensas
a huracanes, dependerán siempre de la zona de la oscilación: puede producir indistintamente
sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en
Australia o en las islas del Pacífico.
El fenómeno de la Niña trae grandes consecuencias en el clima al pasar por el planeta, ya que
sus variaciones son opuestas a lo que hace el Niño. Por ejemplo, en el continente americano,
las temperaturas del aire de la estación invernal se tornan más calientes de lo normal en el
Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste. Se tiene que, en América del Sur,
predominan condiciones más secas y frescas que lo normal sobre Ecuador y Perú; así como
condiciones más húmedas que lo normal.

FASES DEL FENOMENO DE LA NIÑA


Este fenómeno climático aparece por primera vez para los ojos de los científicos a finales
del año de 1.989. Cuenta con cuatro fases que permitieron detectarlo y darle un nombre
para su reconocimiento.
La primera fase es la entrada al fenómeno La Niña, cuando se termina el fenómeno El Niño
(Oscilación del Sur).
La segunda fase, es cuando inicia el fenómeno La Niña. Su tercera fase es el desarrollo
como tal del fenómeno, es decir, las aguas cálidas que vienen de las costas asiáticas afecten
poco las aguas del pacifico de América. La cuarta fase se refiere a la Maduración del
fenómeno, realmente es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad
de los vientos alisios ha regresado a su estado normal.
La duración y frecuencia del fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su
intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte. Por lo general comienza desde mediados
de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se debilita a mediados del año siguiente.
Sin embrago, la Niña se presenta con menos frecuencia que el Niño.
CONCLUSIONES

Los cambios climáticos que afrontan todas las regiones de Guatemala suelen ser de
características muy notorias, las consecuencias que estos cambios dejan en su mayoría
consecuencias muy lamentables y de pérdida económica drásticamente. Los fenómenos
estudiados y conceptualizados anteriormente no son la excepción, ya que estos comprueban
que el cambio climático puede afectar durante meses una región en específico ya que para
ello no hay forma de detenerlo, lo que causa daños irreversibles en toda zona por la cual pasa.
La conceptualización de cada uno de los fenómenos radica prácticamente en las
consecuencias o efectos que produce durante su paso en desarrollo, difenciándose por los
efectos inversos que producen cada uno de ellos, siendo El Niño un proceso climático que
produce principalmente sequía, mientras que el fenómeno de La Niña produce un efecto de
precipitación severa en cierto tiempo.
Las consecuencias de cada uno de estos fenómenos, radica principalmente en lo que provoca
a la región donde se perciben estos fenómenos, siendo tanto, inundaciones en ciudades, como
sequías en zonas de cultivo, que producen mayormente estos fenómenos, así mismo se puede
percibir afectado el medio ambiente, ya que estos pueden contaminar o crear ciertas plagas
dañinas para la salud de los habitantes de la zona donde se percibió, esto aclarando los
objetivos 2 y 3 que pueden notarse como consecuencias o efectos en ambos sentidos.
FUENTES CONSULTADAS:

• Guatemala sufre 20 días de sequía por fenómeno El Niño. (2020). Retrieved 4 March
2020, from https://rpp.pe/lima/actualidad/guatemala-sufre-20-dias-de-sequia-por-
fenomeno-el-nino-noticia-710082?ref=rpp

• Fenómeno "El Niño": ¿de qué se trata? by RPP Noticias. (2020). Retrieved 4 March
2020, from
https://www.thinglink.com/scene/690923264096075777?buttonSource=viewLimits

• Qué es el fenómeno El Niño y por qué se produce. (2020). Retrieved 4 March 2020,
from https://www.lainformacion.com/practicopedia/que-es-el-fenomeno-el-nino-y-
por-que-se-produce/6508462/

• ¿Qué es el Fenómeno El Niño y cómo afecta al mundo?. (2020). Retrieved 4 March


2020, from https://rpp.pe/peru/actualidad/todo-sobre-el-fenomeno-el-nino-noticia-
828384?ref=rpp

También podría gustarte