Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación


Centro de Investigaciones Jurídicas y Criminalísticas
El tigre – Estado Anzoátegui

RETRATO HABLADO

INSTRUCTOR. ABG.JOSE
SANCHEZ.
Retrato Hablado.

Este tipo de identificación es común para


delitos tales como robo, hurto con
escalamiento, secuestros, lesiones
personales cualquiera que sea su tipo,
violaciones y en todas aquellas donde el
testigo o el agraviado tuvo contacto visual
con el delincuente, desconociendo
cualquier tipo de identificación del mismo.

Esta modalidad surge como una necesidad


ante el desarrollo de los de la protección
otorgada por los derechos humanos al
delincuente, ya que el delincuente desde
épocas remotas trató de diferenciársele
con características individualizadas
causadas por el hombre mismo.

El Retrato Hablado
Es una disciplina artística mediante la cual
se elabora el retrato o rostro de una
persona extraviada o cuya identidad se
ignora tomando como base los datos
fisonómicos aportados por testigos e
individuos que conocieron o tuvieron a la
vista a quien se describe

Concepción Criminalística

A la luz de la Criminalística, El Retrato


Hablado es definido, como el Arte Forense,
como la ciencia que aplica predominante
las Artes Visuales en conjunción con
conocimientos provenientes de diversas
disciplinas científicas y tecnológicas, con la
finalidad de crear imágenes que podrán ser
utilizadas como instrumentos de
investigación dentro de la procuración y
administración de justicia.
El Retrato Hablado Grafico

Es el resultado de un método
sistematizado, que se utiliza para plasmar
morfologías faciales en dibujo (pista de
rostro), dictadas en forma oral por testigos
de diferentes hechos delictivos (asaltos,
violaciones, homicidios, robo, etc.); o
simplemente para generar una imagen de
personas de la que no se cuente con
archivo fotográfico o imágenes fisonómicas
(extraviadas o desaparecidas).

Características periciales del Retrato


Hablado

1• Necesariamente tienen que realizarse


en acción conjunta de un perito y del
denunciante.
2• La descripción escrita será interpretada
en trazos del dibujante o Perito.

3• El trabajo de entrevista por parte del


Perito determina y condiciona el buen
resultado del dibujo.

4• El Perito debe ser tan flexible como sea


posible.

5• Aproximación de caracteres en la que


se apoyan los agentes investigadores para
ubicar o reconocer a un presunto
delincuente o persona.

6• Resaltar lo que se refiere a señas


particulares.

7• No se debe pasar por alto ningún


detalle.

8• La aprobación del denunciante es el fin


último del retrato hablado.
Importancia del Retrato Hablado

1• Evita confusiones y dirige


investigaciones.

2• Ubica geográficamente.

3• Reconstruye, como herramienta de la


antropología.

4• Proyecta características físicas de orden


cronológico.

5• Individualiza las características de un


sujeto.

Manera de construir el Retrato


Hablado

El primer paso para la realización de


un retrato hablado es la valoración del
estado psicológico del informante:
Aunque es fundamental efectuar la
entrevista con prontitud, pues durante los
10 primeros días la memoria visual todavía
es confiable, aunque lo más importante es
que la víctima o el testigo de un delito
puedan serenarse en primera instancia.

En segundo lugar llegado el momento


el técnico que elaborará el retrato
hace diversas preguntas sobre los
detalles del delito: En si los detalles
deben ayudar al informante a recordar la
escena del crimen. Posteriormente su
indagatoria se dirige al aspecto general del
sospechoso: ¿cómo iba vestido?, ¿qué tan
grande era?, ¿qué parecía estar haciendo?,
¿algo en él llamaba la atención?, entre
otros.
En tercer lugar debe hacer el experto
un acercamiento de lo general a lo
particular: Con la única finalidad de ir
despejando las penumbras de la memoria,
se dirige al testigo hacia la forma de la cara
del agresor mostrándole distintas siluetas
posibles. Una vez que ha elegido uno de los
contornos como el más probable se aplica
el mismo proceso de selección de rasgos
posibles almacenados en la computadora
para cada sección facial.

Filiaciones que se deben conocer para


construir el Retrato Hablado

1.- Cromática:

 El tipo de cabello: Si es calvo, tipo de


barba y cutis. Consiste en preguntar si
el cabello era ondulado, lacio si era
largo corto. El tipo de tonalidad, negro
castaño claro, rubio, pelirrojo si tiene
algún mechón de color etc. En cuanto a
la calvicie puede ser, completamente
calvo: si tiene poco pelo a los costados
o en la parte superior o es ralo etc.
 Los ojos: Ofrece una gran diversidad
en cuanto a formas y color, estos se
dividen en: grandes, saltones,
achinados, chicos, medianos, rasgados
etc.; La coloración del iris: pardo, pardo
oscuro, claro; marrón claro, oscuro,
negro, verde, azules o celeste.
 La barba: También presenta diferentes
formas, puede ser abundante, insípida,
prolija, herradura o barba candado etc.
 El cutis: Puede ser blanco, trigueño,
morocho o negro, también puede ser
broncíneo.
 Particulares anomalías: Son
características que se puedan apreciar
en el momento como estrabismo en
uno o los dos ojos, puede presentar
nubes o tic nervioso etc.

2.- Morfológica:

 La nariz: Puede ser, pequeña, mediana


o grande; además presenta diferentes
formas como respingadas, rectas,
aguileñas; también pueden ser anchas,
tabique visible o invisible, desviado a la
derecha o izquierda; punta afilada o
redondeada, orificios grandes o chicos
etc.
 La boca: Presenta diferentes formas y
dimensiones a saber: pequeña,
mediana y grande y como
particularidad, labios anchos finos
torcidos a la izquierda, derecha; con
comisuras etc.
 La frente: Se clasifica en pequeña,
mediana y grande; presenta
particularidades diversas como fugitiva
o saliente, inclinación mediana, vertical
u ondulada; convexa y convexa recta.
 Las cejas: Pueden ser arqueadas,
rectas, circuladas, fraccionadas,
imperceptibles, oblicua externa e
interna y cejijuntas.
 Los párpados: Se subdividen
párpados superior e inferior; el primero
se presenta más desarrollado siendo
estos sus diferentes aspectos. Párpados
descubiertos, inferiores abultados,
apretados exteriormente o
interiormente; ángulos exteriores
levantados o bajados.
 Las orejas: son otros de los elementos
que componen la fisonomía humana lo
que por sus características se
constituyen en un órgano no menos
importante que los demás. Estas
pueden ser planas, pequeñas o
grandes. Como particularidad puede
presentar carente de borde posterior,
deformación del lóbulo, deformación del
borde superior del helix, carente del
borde posterior del helix, lóbulo
adherido etc.
 El mentón: También ofrece distintas
formas y particularidades, se clasifica
en inclinación, altura y ancho. La
inclinación puede ser fugitiva, saliente o
recta. Su altura, grande o pequeña; su
ancho, pequeño y grande.
Particularidades con hoyo, hoyo
prolongado y surco.

3.- Señas particulares y caracteres


para realizar un Retrato Hablado

 Las cicatrices que constituyen una de


las principales particularidades que
contribuyen a una mejor
individualización del sujeto sospechoso
y por ende de vital importancia para los
fines identificativos.
 La amputación de un miembro,
anomalías digitales, presencia de
lunares, cataratas; tatuajes, pecas,
hoyos de viruela; verrugas, miopías, tic
nervioso, obesidad.
 La corpulencia, la actitud, forma de
andar; gesticulación, mirada, tono de
voz; edad aparente etc.

Experto que realiza el Retrato Hablado

El Técnico-Perito en Morfología es experto


tanto en el retrato a lápiz, como en el
manejo de este recurso tecnológico, tiene
como finalidad entregar al investigador
una figuración de la apariencia del
sospechoso, de gran utilidad para el
seguimiento que se emprende.
Recursos mínimos para la realización
de un Retrato Hablado

 Urgencia al realizar la pericia: Para


tener mayor posibilidad de lograr un
rostro con más porcentaje de
aproximación al que vio el testigo, el
tiempo dilata o torna borrosos los
recuerdos. (Locard)
 Manejo profesional del arte del
dibujo: En lo referente a proporciones y
dimensiones, conocimientos de
perspectiva.
 Conocimientos de computación: En
la actualidad los rasgos descritos por los
testigos del hecho son introducidos en
el sistema computarizado diseñado para
esta materia y si no se tiene
conocimiento del mismo se puede
generar confusión.
 Conocimientos de Anatomía
humana: Se debe conocer la parte
ósea, muscular y ligamentosa del
cuerpo humano, además se debe
manejar algo de conocimiento sobre
morfología y antropología (cultura
general).
 Capacidad investigativa: Para que
haga aflorar los datos en el
subconsciente del testigo pero teniendo
conocimiento sobre las leyes vigentes.
 Contar con un cuestionario
sistematizado: Para llevar adelante el
Retrato en conjunto con el relato del
testigo.
Sistemas de realizar un Retrato
Hablado

1.- Tradicional:

 Mano Alzada:, En estos casos es


donde el testigo se toma mayor
confianza con el perito especializado ya
que pueden interactuar directamente,
al contrario de lo que ocurre en la
digitalización, donde el experto se
concentra es en la pantalla del
computador.

2.- Tecnológico:

 Sistema Computarizado: La
tecnología ha desarrollado un programa
llamado EFIT (Técnica de Identificación
Facial Electrónica) que dispone de
herramientas que han representado un
gran aporte a la Criminalística. El EFIT
empieza por aislar las distintas partes
que componen el rostro humano,
disponiendo de múltiples opciones para
la caracterización de cada rasgo. Este
recurso resulta ofreciendo miles de
combinaciones que pueden llevar a un
testigo o víctima hasta una acertada
aproximación al rostro de un criminal.
Gesticulación y sonido son también
herramientas que complementan el
ejercicio.

Valoración Probatoria Del Retrato


Hablado en la Legislación Venezolana

El Retrato Hablado es una prueba


fundamental e indispensable para el
reconocimiento previo en el proceso penal,
soporte indispensable para el sustento de
la prueba testimonial, cuyo valor probatorio
se pone de manifiesto, cuando la prueba se
emite con antelación.

Es el sustento técnico por excelencia del


agraviado y de la prueba testimonial antes
del reconocimiento del imputado. Este
procedimiento es un dato importante para
la búsqueda de los autores y partícipes del
hecho y de personas desaparecidas. En la
legislación venezolana encontramos
encuadrado el reconocimiento del
imputado como una diligencia fundamental
para el Ministerio Publico en la
investigación criminal y encontramos esta
diligencia.

En el Código Orgánico Procesal Penal


Artículo 230. Reconocimiento del
imputado: Cuando el Ministerio Público
estime necesario el reconocimiento del
imputado, pedirá al juez la práctica de esta
diligencia. En tal caso se solicitará
previamente al testigo que haya de
efectuarlo la descripción del imputado y de
sus rasgos más característicos, a objeto de
establecer si efectivamente lo conoce o lo
ha visto anteriormente, cuidando que no
reciba indicación alguna que le permita
deducir cuál es la persona a reconocer.

Artículo 231. Forma: La diligencia de


reconocimiento se practica poniendo la
persona que debe ser reconocida a la vista
de quien haya de verificarlo, acompañada
de por lo menos otras tres de aspecto
exterior semejante.
El que practica el reconocimiento, previo
juramento o promesa, manifestará si se
encuentra entre las personas que forman la
rueda o grupo, aquella a quien se haya
referido en sus declaraciones y, en caso
afirmativo, cuál de ellas es. El juez cuidará
que la diligencia se lleve a efecto en
condiciones que no representen riesgos o
molestias para el reconocedor.

Artículo 232. Pluralidad de


reconocimientos: Cuando sean varios los
reconocedores de una persona, la
diligencia se practicará separadamente con
cada uno de ellos, sin que puedan
comunicarse entre sí hasta que se haya
efectuado el último reconocimiento.
Cuando sean varios los que hayan de ser
reconocidos, el reconocimiento deberá
practicarse por separado respecto de cada
uno de ellos.

Artículo 233. Supletoriedad: Para las


diligencias de reconocimiento regirán,
correspondientemente, las reglas del
testimonio y las de la declaración del
imputado. El reconocimiento procederá aún
sin consentimiento de éste. La Valoración
Probatoria del retrato hablado en el
Sistema Venezolano y en la práctica
jurídica se le da al igual que al
reconocimiento enrueda, el valor de indicio.
El retrato hablado es adminiculado al
reconocimiento en rueda que haga el
declarante, por lo que una vez evacuadas
las dos tienen un valor único, es decir el de
un solo indicio. El retrato hablado debemos
clasificarlo además como una subdivisión
de la identificación personal dirigida a la
determinación de las características físicas
del presunto delincuente, generalmente a
las fisiognómicas. Es un tipo de prueba
indirecta, yaqué se obtiene a través de la
declaración de testigos o del agraviado.

GRACIAS POR SU
ATENCION.

También podría gustarte