Está en la página 1de 21

PLANOS DE ELECTRICIDAD

 Un plano eléctrico es la representación de los diferentes circuitos que componen y


definen las características de una instalación eléctrica y donde se detallan las
particularidades de los materiales y dispositivos existentes.

 La instalación eléctrica se puede representar sobre uno o varios planos


diferentes.

 Para representar estos planos pueden utilizarse diferentes tipos de esquemas


eléctricos normalizados y estandarizados, entendiendo como esquema eléctrico el
conjunto de conexiones y relaciones eléctricas coherentes mediante símbolos de
los componentes de un sistema eléctrico.

 En la confección de un plano o un esquema se suelen utilizar símbolos y figuras


así como marcas o referencias.

 Los símbolos se utilizan para representar máquinas, partes de una instalación,


dispositivos, etc. Si no existe un símbolo normalizado para el elemento que se
necesita representar, pueden utilizarse figuras detalladas u otras
representaciones, siempre que se indique su significado.

 Los trazos o líneas representan conexiones eléctricas, uniones mecánicas,


condiciones de dependencia entre elementos o agrupamientos de diversos
elementos. Pueden ser gruesos, finos, continuos o discontinuos.

 En esta página veremos los diferentes planos eléctricos y los diferentes
esquemas utilizados para su representación. Los planos y los esquemas que
estudiaremos serán:

 Esquemas Utilizados en los Planos de Electricidad

- Esquema Unifilar.

- Esquema Multifilar.

- Esquema Funcional o de Funcionamiento.

- Esquema Topográfico.

 Planos Representativos de las instalaciones eléctricas

- Plano del Cuadro de Mando y Protección.

- Plano de planta de instalación eléctrica: Fuerza y Alumbrado.

- Plano del trazado de las canalizaciones.


- Plano de las vías de evacuación.

 Los símbolos, trazos, líneas y demás elementos de un plano eléctrico están


normalizados.  Las normativas más comunes que tienen aplicación en su
realización son:

- Formatos (Normas UNE 1026, ISO 5457): establecen las formas y dimensiones
del papel usado para dibujar.

- Escritura (Normas UNE 1034,ISO 3098): se aseguran aspectos como la


legibilidad, la homogeneidad y la aptitud para el microfilme.

- Líneas normalizadas (UNE 1032,ISO 128): estipula el tipo de línea, la


designación y las aplicaciones generales.

- Acotación (Normas UNE1039, ISO 129): define las pautas de acotación.

- Representación diédrica (Normas UNE 1032, ISO 128): muestra consideraciones


para la representación diédrica de los objetos.

- Gráficos de la Simbología Eléctrica se rige en la norma europea EN 60617


aprobada por la CENELEC (Comité europeo de normalización electrotécnica) bajo
la Norma Internacional IEC 61082.

 Una vez conocidas las normas aplicables al proceso que se vaya a realizar,
resulta necesario seleccionar la solución más adecuada. 

Esquema Unifilar

 En este tipo de esquemas eléctricos, cada circuito se representa por una única
línea en la que se incluyen todos los conductores.

 El número de conductores del circuito se representa por un número o por trazos
oblicuos a 45º sobre la línea que representa el circuito, un trazo por cada
conductor. El conductos neutro también puede ir representado en los esquemas
unifilares con una línea de trazo discontinuo paralela a los conductores que
representan los conductores activos (fases).
 Son esquemas sencillos y fáciles de entender. Son los más utilizados en los
esquemas de instalaciones eléctricas, pero no en automatismos (control de
máquinas de forma automática). Encontraremos este tipo de esquemas en los
casos en que halla que representar gráficamente sólo la instalación eléctrica. En
planos en los que se tenga que representa elementos de mando y control, de
potencia, etc. no se acostumbra a utilizar este tipo de esquema.

 Normalmente todos los aparatos eléctricos del esquema unifilar se representan


los unos cerca de los otros, pero si el esquema unifilar nos dice donde están
situados los elementos de la instalación, entonces se llama esquema de
emplazamiento. El esquema de emplazamiento sigue siendo un esquema unifilar
y es muy utilizado en las instalaciones domiciliarias, también llamadas de
viviendas.

 Como ves en el esquema de la izquierda es una representación unifilar pero


dibujamos los elementos dentro del edificio donde se va a realizar la instalación,
en el sitio concreto donde se sitúa. El de la derecha es el plano topográfico real en
3D, que luego veremos.

 Ahora podéis ver varios ejemplos de esquemas en unifilar:


Esquema Multifilar

 En estos tipos de esquemas se representan todos los conductores, identificando


debidamente el conductor neutro y cada una de las fases.

 Su uso tiene la finalidad de hacer más sencillo entender el funcionamiento y


montaje de los circuitos, pero a veces su elaboración es muy complicada y en
esquemas muy grandes puede llevar a confusión por tener demasiadas líneas.

 Este tipo de esquemas se utiliza sobre todo en esquemas de maniobra y


automatismos donde es necesario conocer de forma exacta el borne en el que
debe conectarse cada conductor.
 El esquema unifilar representa el contenido mínimo, el multifilar es más completo
pero a veces más difícil de interpretar.

 Cuando se realicen los planos eléctricos, ya sean utilizando esquemas unifilares o


multifilares, se debe especificar los siguientes parámetros:

- Sección, material y características técnicas de los conductores del circuito.

- Dimensiones de las canalizaciones, si las hubiera.

- Características de los dispositivos de protección.

- Características de los receptores.

- Nombre y longitud de cada uno de los circuitos.


 Además, es importante tener en cuenta que los esquemas eléctricos siempre se
representan en su posición de falta de corriente, es decir interruptores, pulsadores
y cualquier otro elemento de control en su estado abierto y los receptores sin
funcionar.

 Los símbolos para esquemas unifilares a veces no son los mismos que en los
esquemas multifilares. Fíjate en la siguiente instalación para el arranque de un
motor trifásico:
 En el multifilar incluso se pueden numerar los bornes de conexión.

 En las viviendas o planos domiciliarios, siempre se utilizan planos unifilares,


aunque si por cualquier motivo necesitamos un plano multifilar domiciliario en los
siguientes planos puedes ver las diferencias:
Esquema Funcional

Representa todos los componentes de la instalación con la conexión eléctrica


entre ellos. Nos dice como funciona el circuito.

 Es de observación y compresión más rápida comparada con los otros tipos de
esquema. Es un esquema puramente práctico para el técnico que tiene que hacer
el montaje o la reparación, pero muy utilizado en electricidad.
Esquema Topográfico

Es un esquema donde se realiza un dibujo en perspectiva del local con la situación


de los elementos que conforman la instalación. Este esquema suele representarse
en 3D y con el circuito eléctrico en unifilar. Realmente se puede considerar un
plano, ya que representa también el local donde está situada la instalación y la
ubicación exacta donde se colocan los componentes del circuito eléctrico. Se
suele llamar Plano Topográfico.
 Ahora pasemos a ver los diferentes tipos de planos eléctricos que se utilizan.

Plano del Cuadro de Mando y Protección

 Los mecanismos de mando y protección se alojan en el cuadro general de mando


y protección en donde se montan todos los elementos de seguridad, protección y
control, y que marcan el comienzo de la instalación interior. En el RBT (ITC-BT-17)
se indican las características que deben tener estos dispositivos de protección.

 En la parte de arriba de la página, en la zona de esquemas unifilares puedes ver


un plano para un cuadro de mando y protección en una vivienda de grado de
electrificación básico.

 En las viviendas debe incluirse además el plano del cuadro de los contadores.
 Aquí puedes ver otro plano eléctrico de los servicios comunes de un edificio de
viviendas:
Planos de Planta

 Se debe incluir una o varias representaciones en planta del lugar donde se va a
realizar la instalación indicando la posición exacta de los mecanismos eléctricos y
aparamenta, de forma que seamos capaces de conocer su ubicación real. Además
los planos deben ir amueblados, si podemos ponernos de acuerdo con el
propietario de la ubicación de los muebles los colocaremos tal como nos indique,
en caso contrario, el proyectista tomará las decisiones de la ubicación de los
muebles. Tenemos 2 planos de planta diferentes.
 - Plano de Planta de Instalación Eléctrica de Fuerza: Muestra las tomas de
corriente (enchufes) y los cuadros eléctricos.

 - Plano de Planta de Alumbrado: Muestra la ubicación exacta de las luminarias,


apliques, interruptores, pulsadores, conmutadores, equipos autónomos de
alumbrado de emergencia, etcétera. En los planos de planta de alumbrado, es
recomendable incluir líneas continuas o discontinuas que indiquen qué receptores
están asociados a cada uno de los dispositivos de maniobra.

 Los planos de planta de la instalación eléctrica de fuerza y de alumbrado


podrán combinarse en un mismo plano siempre que el número de dispositivos
no sea muy elevado y se garantice que la información aportada queda
suficientemente clara.
  Junto con el plano siempre debe ponerse la simbología utilizada en la instalación
Plano del Trazado de las Canalizaciones

 Es un plano de gran utilidad para el instalador, aunque muchas veces no se


incluye entre los planos eléctricos. Nos indica por donde deben discurrir las
canalizaciones eléctricas (tubos, canaletas, etc.) en las instalaciones.

 Dichas canalizaciones parten siempre del cuadro general de mando y protección


y pueden ir empotradas o superficial a los muros, suelos o techos y comunicando
las cajas de derivación o registro y las cajas de los diferentes mecanismos.

 Es importante indicar el tipo y las características de la canalización utilizada, sea


tubo de plástico, metálico, bandeja perforada, etc. en el plano y en la memoria del
proyecto.

 Además este tipo de planos son muy útiles para calcular la longitud del tubo
protector que será necesario utilizar.

Plano de las vías de evacuación

 El plano de evacuación forma parte del plan de emergencia. Es un plano que se
sitúa en un lugar de tránsito, visible para todos los usuarios del edificio. Debe
representar fielmente la planta del edificio, y con los suficientes detalles para que
cualquier persona pueda interpretarlo y comprenderlo de manera rápida y sencilla.

 En él se indican los datos necesarios para la evacuación: Posición en la que se


encuentra el usuario con respecto al plano <<usted está aquí> y la posición del
edificio con respecto a las calles que lo rodean.

También podría gustarte