Está en la página 1de 15

EL DERECHO INTERNACIONAL ESPECIALIZADO.

EL DERECHO INTERNACIONAL PENAL


El Derecho Internacional Público sufrió una transformación durante el siglo pasado
que no se veía desde su ordenamiento doctrinal en el siglo XVI, por fuerza del nuevo
orden originado con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial:
Por vez primera, la comunidad internacional se arrogaba para sí el ejercicio de
una potestad penal de alcance mundial, vale decir, un poder capaz de establecer
conductas delictivas con sanciones penales aplicables directamente a personas
naturales. Específicamente, el novísimo sistema internacional penal emergió
con el histórico Tratado de Londres de 1945 que estableció los Tribunales:
De Nüremberg y determinó las clases de ilícitos internacionales –crímenes de guerra,
crímenes contra la paz y crímenes contra la humanidad;
más el establecimiento del Tribunal de Tokio por los crímenes internacionales
ocurridos en Extremo Oriente durante la terrible guerra. En concreto, el Tribunal
Militar Internacional de Nüremberg expresó, con claridad, que la existencia del nuevo
orden internacional no sólo persigue y castiga la ilicitud de los Estados, sino incluso
persigue y sanciona a los individuos que han cometido atrocidades contra la
civilización humana:
“Ha sido reconocido durante mucho tiempo que el derecho internacional impone
deberes y responsabilidades a los individuos lo mismo que a los Estados…los delitos
contra el derecho internacional son cometidos por los hombres y no por entidades
abstractas, y sólo mediante el castigo de los individuos que cometen tales delitos
pueden aplicarse las disposiciones del derecho internacional…” Desde estos
precedentes fundadores, la comunidad internacional se reconoció cual titular de una
“potestad punitiva”, dando lugar a sendos tratados que establecieron determinadas
conductas ilícitas dentro del Derecho Internacional, tales como el Genocidio, la
Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes, la Toma de Rehenes, el
Apartheid, que se unen a otras figuras delictivas de origen consuetudinario como la
Piratería, la Esclavitud, la Trata de Personas y los Crímenes de Guerra . La evolución
más reciente del Derecho Internacional en materia criminal se refiere a la institución
de los Tribunales Militares Internacionales, tales como los creados para la Ex
Yugoslavia (1993), Rwanda (1996) y el Líbano (2005) ; y sobre todo, el Estatuto de
Roma de 1998 que crea la Corte Penal Internacional, cuya entrada en vigor fue con
fecha 1º de Julio de 2002, puesto que dicho instrumento es, en propiedad, un
compendio del sistema punitivo internacional, en cuanto contiene una regulación
del Ius Gentium penal sustantivo, adjetivo y orgánico.
Sin embargo, este nuevo orden jurídico no ha tenido, necesariamente, una adecuada
construcción científica, tal como puede observarse con la dogmática penal de los
derechos nacionales, puesto que en el derecho internacional penal aún no existen
conceptos precisos que puedan identificar a las instituciones fundamentales del
sistema punitivo mundial, amén que no pocos tratadistas –ya con un fin noble y
altruista ya inspirados por un sesgo ideológico dialéctico– han asumido a este nuevo
Derecho como un discurso más ligado a los sentimientos espontáneos de justicia y
menos a los criterios objetivos y permanentes que sirven de límites al ejercicio de la
potestad penal, límites que con mayor firmeza han de defenderse en la comunidad
internacional, toda vez que el sistema mundial no se funda en la existencia de un
poder centralizado, de manera que la tentación de la ley del más poderoso en los
hechos –o en aplicar el derecho– es un riesgo que amenaza, día a día, la marcha de la
civilización. Es por esta falta de precisión doctrinal es que pretendemos abordar un
tema de importante eficacia en el tratamiento de los ilícitos internacionales, en
propiedad, expondremos dos comentarios relativos a las características definitorias del
así llamado derecho internacional penal y,(la protección de los bienes jurídicos más
importantes del orden social internacional) y la otra característica(formas más grave
de agresión) posteriormente, enjuiciar la actual clasificación doctrinal y jurisprudencial
entre crimen y simple delito internacionales, terminando con una propuesta que se
adecue mejor a la dogmática internacional

----------No es lo mismo derecho penal internacional que derecho Internacional


penal---------
“El ‘Derecho Penal Internacional’ es una parte del Derecho Penal que regula las
relaciones de coordinación entre los Estados respecto a la aplicación de normas penales
sobre individuos que residen en otras potencias; de condición, este cuerpo de normas
arbitra los casos de aplicación extraterritorial de las leyes penales, sobre procedimiento de
extradición y la jurisdicción penal, empero la creación de los delitos y su punibilidad sigue
siendo competencia soberana de los Estados.
El ‘Derecho Internacional Penal’, por su parte es un ámbito propio del Derecho de
Gentes, de suerte que la creación de los delitos y su sanción descansa sobre las fuentes,
principios, sistemas hermenéuticos y la doctrina del Derecho Internacional (tratados,
costumbre, principios generales.)
 

El Derecho Penal Internacional, según la terminología empleada por Quintano Ripollés, es


«el conjunto de reglas jurídicas que determinan las condiciones en las cuales deben auxiliarse
mutuamente los Estados para la administración de justicia, a fin de asegurar el ejercicio del
poder penal en la esfera de la comunidad de las naciones»

Por su parte, el Derecho Internacional Penal, en la terminología de Quintano


Ripollés, o los aspectos penales del Derecho Internacional, en la denominación de Cherif
Bassiouni, son «Los Aspectos del sistema jurídico internacional que regulan, a través
de obligaciones jurídicas internacionalmente asumidas, las conductas cometidas por
individuos, personalmente o en su calidad de representantes o por colectividades, que violan
prohibiciones internacionalmente definidas para las que se prevé una sanción penal
normas de jerarquía internacional establecidas por vía consuetudinaria o acordada,
incriminadoras de ciertos tipos de conducta, con independencia de su posible
penalización o no en el Derecho interno de los Estados. Estaría compuesto de las
siguientes materias:

1) El control de la guerra;

2) la reglamentación de los conflictos armados;

3) la persecución de las infracciones de las leyes de guerra (en su iniciación y


desarrollo), y

4) Delitos comunes de interés internacional .

El principal órgano del Derecho Penal Internacional es la Corte Penal Internacional, el


primer tribunal de justicia penal internacional permanente, creado en 1998 a través del
Estatuto de Roma. La Corte tiene sede en La Haya..’

EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL:

Creada por iniciativa de la ONU el 17 de julio de 1998 mediante el Estatuto de Roma,


la Corte Penal Internacional entró en vigor el 1 de julio de 2002. El nacimiento de una
jurisdicción independiente constituye un paso histórico hacia la universalización de los
derechos humanos. Se trata de otro tribunal internacional especializado.

La Corte Penal Internacional (CPI) es un órgano judicial independiente con


competencia para juzgar a individuos acusados de cometer genocidio, crímenes
de lesa humanidad y crímenes de guerra. sus idiomas son el inglés y el francés,
como órganos permanentes tiene 4.
a.) Presidente.
b.) Cámaras
c.) Fiscalía, y
d.) Secretaria.

PRESIDENTE:
La integra el presidente y dos vicepresidentes por un período de tres años,
es responsable por la administración de la corte con excepción de la Oficina
del Fiscal.

LAS CAMARAS: Existen tres divisiones:

a.)División de Apelaciones.
b.)División de juicios.
c.)División de Prejuicios.
La división de apelaciones funciona con el presidente y cuatro jueces ;
las otras divisiones funcionan con no menos de seis jueces. Los jueces son
asignados a estas divisiones por períodos de tres años y en cualquier caso
hasta que termine el conocimiento de un caso en trámite cuya audiencia haya
comenzado.

LA OFICINA DEL FISCAL:


Su función es la de conducir la investigación y persecución por crímenes
que caen dentro de la competencia de la Corte.

LA SECRETARIA.
Esta a cargo de los aspectos administrativos y servicios por ejemplo
traducción finanzas, personal, etc.

INTEGRACION.

El Tribunal se integra con 18 magistrados jueces electos por la Asamblea de


los Estados miembros, escogidos de entre dos listas:
a.)Lista A, candidatos con experiencia en derecho penal sustantivo y
procesal,así como experiencia en judicatura,fiscalía, abogado litigante u otra
labor similar en procesos penales.
b.)Lista B. candidatos con gran competencia en áreas de Derecho
internacional Humanitario o Derechos Humanos.
En todo caso deben ser personas de reconocida honorabilidad y competencia
profesional.

COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN.
Su jurisdicción es universal, y su competencia se extiende a conocer:
}a.) Delitos de Lesa Humanidad
b.) Crímenes de Guerra. (violaciones graves de leyes y prácticas aplicables en
conflicto Armado).
c.)Genocidio.
LA AGRESION…. Se trato de incluir,
--------La agresión pero quedó descartada porque no estaba incluido en el
bosquejo original y porque no existe una definición ampliamente aceptada
sobre su significado; igualmente se trató sobre la posibilidad de incluir el
terrorismo y el tráfico de drogas, pero no alcanzó consenso.------
Es importante puntualizar que éste tribunal juzga individuos no Estados:
que es subsidiaria y complementaria; entendida como un medio ---ancilar---
de la administración de justicia nacional, en casos en que ésta ha colapsado
o ha perdido credibilidad y eficiencia; además representa un esfuerzo
significativo de la comunidad internacional para enfrentar la impunidad. El
tribunal se rige entre otros por los principios de:
a.) Cosa Juzgada,
b.) Especialidad
c.) Irretroactividad,
d.) Presunción de inocencia
e.) Inmediación.

 La Corte se encuentra ubicada en La Haya, Países Bajos


 Se rige por el Estatuto de Roma (A/CONF.183/9)
o adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de
Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de
una Corte Penal Internacional [en]
o entró en vigor el 1º de julio de 2002
o la Colección de Tratados de la ONU contiene el estado actual de la
Corte

La CPI no forma parte de la ONU

 La Corte fue establecida por medio de un tratado negociado dentro del


sistema de la ONU. El tratado dio origen a un órgano judicial
independiente.
 El Estatuto de Roma fue el resultado de un largo proceso de deliberaciones en
cuestiones de derecho penal internacional dentro del sistema de la ONU.

o La Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones


Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional
[en] adoptó el Estatuto.

Relación con la ONU


 En el artículo 2 del Estatuto se establece la relación de la CPI con la ONU.
 El  Acuerdo de relación ONU-CPI [en]  rige la cooperación entre ambos
organismos.
 El Acuerdo de relación entre las Naciones Unidas y la Corte Penal
Internacional aprobado por la resolución 58/318 de la Asamblea General, se
encuentra en el documento A/58/874 + Add.1.
 La CPI envía un informe a la Asamblea General en forma anual.
o Ejemplo: A/71/342 
 De conformidad con el Artículo 13(b) del Estatuto de Roma y el Capitulo VII de
la Carta de la ONU, el Consejo de Seguridad de la ONU puede
referir determinados casos al Fiscal

ESTATUTO DE ROMA:

Estructura[editar]
El Estatuto se estructura de la siguiente forma:1

 Preámbulo
 Parte I: Del establecimiento de la corte (artículos 1-4)
 Parte II: De la competencia, la admisibilidad y el derecho aplicable (5-21)
 Parte III: De los principios generales de derecho penal (22-33)
 Parte IV: De la Composición y administración de la corte (34-52)
 Parte V: De la investigación y el enjuiciamiento (53-61)
 Parte VI: Del Juicio (62-76)
 Parte VII: De las Penas (77- 80)
 Parte VIII: De la Apelación y la revisión (81-85)
 Parte IX: De la cooperación internacional y la asistencia judicial (86-105)
 Parte X: De la ejecución de la pena (103-111)
 Parte XI: De la Asamblea de los estados partes (112)
 Parte XII: De la financiación (113-118)
 Parte XIII: Cláusulas finales (119-128).

 EL ESTATUTO DE ROMA El Estatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de


Roma) aprobado el 17 de julio de 1998 consta de 13 partes y 128 artículos. El
siguiente es un breve resumen de sus partes y contenido. El texto completo del
Estatuto de Roma .

 PARTE 1. Del establecimiento de la Corte (Art. 1 - Art. 4) La parte 1 se refiere al


establecimiento de la Corte y su relación con la Organización de las Naciones Unidas
(ONU.) La Corte es establecida sobre la base de un tratado y su sede estará en La
Haya, Holanda. La relación de la Corte con la ONU se basa sobre el acuerdo negociado
durante las sesiones de la Comisión Preparatoria y la Asamblea de los Estados Partes.

 PARTE 2. De la competencia, la admisibilidad y el derecho aplicable (Art. 5 - Art.


21)1.- ( corresponde a los crímenes) de competencia de la Corte, el papel del Consejo
de Seguridad, la admisibilidad de los casos y el derecho aplicable para los casos que
lleguen a la Corte. Inicialmente, la Corte ejercerá su competencia sobre los crímenes
de guerra, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad. ----- 2.-Adicionalmente, la
Corte ejercerá su competencia respecto al crimen de agresión---- una vez que se
alcance un acuerdo sobre una definición de este crimen.------3.- Asimismo, establece
el principio de complementariedad, en virtud del cual la Corte sólo ejercerá su
competencia cuando los Estados que normalmente tienen competencia nacional no
puedan o no tengan la voluntad de ejercerla.-----

 PARTE 3. De los principios generales del derecho penal (Art. 22 - Art. 33) La parte 3
se refiere a los principios del derecho penal tomados de los diferentes sistemas
jurídicos existentes con el objetivo de proporcionar todas las garantías del debido
proceso a los acusados. Esta sección plantea el principio de irretroactividad por
medio del cual la Corte no tendrá competencia respecto de conductas cometidas
antes de la entrada en vigor del Estatuto (1 de julio de 2002). Reconoce el principio de
responsabilidad penal individual, que hace posible juzgar a los individuos por graves
violaciones al derecho internacional, que son declaradas imprescriptibles. Esta parte,
además, se ocupa de la responsabilidad de los líderes por acciones de sus
subordinados, la edad de la responsabilidad penal internacional y la responsabilidad
individual sea por una acción u omisión.

 PARTE 4. De la composición y administración de la Corte (Art. 34 - Art. 52) La parte 4


detalla la estructura de la Corte así como las condiciones e independencia de los
magistrados. la Asamblea de los Estados Partes por un La Corte estará compuesta por
la Presidencia, una Sección de Apelaciones, una Sección de Primera Instancia, una
Sección de Cuestiones Preliminares, la Fiscalía y la Secretaría. Asimismo, establece
que 18 magistrados serán elegidos por periodo de nueve años. Ellos deben reunir las
condiciones profesionales y personales requeridas en el campo del derecho penal y
el derecho internacional. La composición de la Corte reflejará un equilibrio adecuado
entre los diferentes sistemas jurídicos del mundo, regiones geográficas y la igualdad
de género.
 PARTE 5: De la investigación y el enjuiciamiento (Art. 53 - Art. 61) La parte 5 se
ocupa de la investigación de los crímenes alegados y el proceso por el cual el Fiscal
puede iniciar y llevar a cabo las investigaciones. Además, define los derechos de los
individuos acusados de un crimen ante la Corte.

 PARTE 6. Del juicio (Art. 62 - Art. 76) La parte 6 trata de los procedimientos del juicio,
el tema de la presencia de los acusados durante el juicio, la declaración de
culpabilidad, los derechos y la protección del acusado . El Estatuto establece que “se
presumirá que toda persona es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad de
conformidad con el derecho”. Esta sección dispone además el establecimiento de una
Dependencia de Víctimas y Testigos y la capacidad de la Corte para determinar la
magnitud de los daños y ordenar a una persona declarada culpable efectuar una
reparación a las víctimas.

 PARTE 7. De las penas (Art. 77 - Art. 80) La parte 7 abarca las penas aplicables para
las personas declaradas culpables de un crimen por la Corte, que incluye: la
reclusión a perpetuidad, la reclusión por un número determinado de años y las
multas, entre otras penas. La Corte excluye la pena de muerte. Esta parte establece
además el Fondo Fiduciario para beneficio de las víctimas de crímenes de
competencia de la Corte así como de sus familias.

 PARTE 8. De la apelación y la revisión (Art. 81 - Art. 85) La parte 8 incluye la


apelación de la sentencia o de la pena, los procedimientos de apelación, la revisión
del fallo condenatorio o de la pena y la indemnización del sospechoso, acusado o
condenado. El Estatuto establece que cualquier persona arrestada, detenida o
declarada culpable de manera equivocada tiene derecho a ser indemnizada.
Adicionalmente, establece que procederá una apelación ante la Corte si la
imparcialidad de los procedimientos fuera afectada.

 PARTE 9. De la cooperación internacional y la asistencia judicial (Art. 86 - Art. 102) La


parte 9 se refiere a la cooperación internacional y la asistencia judicial entre los
Estados y la Corte. Esto incluye la entrega de personas a la Corte, la capacidad de la
Corte para efectuar arrestos provisionales y la responsabilidad del Estado para
cubrir los gastos relacionados a las solicitudes de la Corte.

 PARTE 10. De la ejecución de las penas (Art. 103 - Art. 111) La parte 10 incluye el
reconocimiento de las penas, el rol de los Estados en su ejecución, el traslado de la
persona una vez cumplida la pena, la libertad bajo palabra y la conmutación de las
penas. En esta parte se contempla igualmente la posibilidad de que cuando una
persona condenada a prisión perpetúa haya cumplido 25 años de condena o cuando
haya cumplido las dos terceras partes de la pena, solicite la revisión de la pena por
la Corte.
 PARTE 11. De la Asamblea de los Estados Partes (Art. 112) La parte 11 establece la
Asamblea de los Estados Partes, formada por un representante de cada Estado Parte
para supervisar el actuar de los diferentes órganos de la Corte, determinar el
presupuesto, informes y actividades de la Mesa de la Asamblea. Se establece que
cada representante tendrá un voto y las decisiones serán alcanzadas ya sea por
consenso o alguna forma de votación por mayoría. La Asamblea de los Estados Partes
tendrá además el poder para adoptar o realizar enmiendas a los proyectos de texto de
las Reglas de Procedimiento y Prueba y los Elementos del Crimen. 3

 PARTE 12. Del financiamiento de la Corte (Art. 113 - Art. 118) La parte 12 establece
que el fondo general para el funcionamiento de la Corte provendrá de tres fuentes:
(a) prorrateo de contribuciones de los Estados Partes; (b) fondos proporcionados
por las Naciones Unidas; y (c) contribuciones voluntarias de gobiernos,
organizaciones internacionales, particulares, sociedades y otras entidades.

 PARTE 13. Cláusulas finales (Art. 119 - Art. 128) La parte 13 se refiere a la solución
de controversias, las reservas y enmiendas al Estatuto; así como a la ratificación.
Esta parte establece que no se admitirán reservas al Estatuto y que siete años
después de su entrada en vigor, cualquier Estado Parte puede proponer enmiendas
al Estatuto durante una Conferencia de Revisión. El Estatuto permite a los Estado
Parte denunciar el tratado mediante notificación por escrito al Secretario General de
las Naciones Unidas.

 Guatemala ratifica el Estatuto


de Roma que crea la Corte
Penal Internacional.
 Guatemala ratifica el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional.
 El 12 de abril del 2012 Guatemala depositó el instrumento de adhesión al
Estatuto de Roma de 1998 por medio del cual se crea la Corte Penal
Internacional (CPI). La entrada en vigencia de dicha disposición fue el 1 de julio
del 2012.
 El proceso para formar parte de dicho estatuto fue prolongado ya que transcurrieron
10 años desde que la Corte de Constitucionalidad (CC) fuera llamada a pronunciarse
acerca de la compatibilidad o incompatibilidad del Estatuto con la constitución
guatemalteca (expediente 171-2002, sentencia de 25 de marzo de 2002). De
conformidad con el artículo 163 e) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad, la Corte de Constitucionalidad puede “emitir opinión sobre la
constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley (…)”. La CC
concluyó que no existía incompatibilidad alguna entre el Estatuto de Roma y la
Constitución Política de la República de Guatemala.

De manera específica vale la pena mencionar dos temas que fueron abordados por la CC al
estudiar el Estatuto de Roma en la opinión consultiva arriba mencionada:
Como primer punto relevante, reconoció que la Corte Penal Internacional solamente
podría ejercer jurisdicción sobre individuos si el Estado de Guatemala no puede o no
quiere hacerlo a nivel interno.
De esa manera, la CC reafirmó el principio de subsidiariedad por medio de la cual el
tribunal internacional no se constituye como una instancia de apelación sino como un ente
coadyuvante o complementario de la jurisdicción interna.
El segundo punto relevante se relaciona con el principio de irretroactividad de la norma
penal “nullum crimen nullum pena sine lege” lo cual significa que la CPI no conocerá de
ningún caso cuyos hechos hayan ocurrido antes de la entrada en vigencia del Estatuto, lo cual
significa el año 2012 para el caso de Guatemala.

De manera específica vale la pena mencionar dos temas que fueron abordados por la
CC al estudiar el Estatuto de Roma en la opinión consultiva arriba mencionada.
--------“Como primer punto relevante, reconoció que la Corte Penal In Las atrocidades
que el ser humano ha cometido a lo largo de la historia serán imposibles de
olvidar. Los llamados crímenes de lesa humanidad o crímenes contra la
humanidad son, junto a los crímenes de guerra, los delitos más graves que
el hombre puede cometer y un agravio para la humanidad en su
conjunto”-------.
Estos crímenes que no prescribirán jamás y serán juzgados en la Corte Penal
Internacional.
¿Qué son los crímenes de lesa humanidad?
Según la ONU, los crímenes contra la humanidad engloban los actos que forman
parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil.

Se entienden como crímenes de lesa


humanidad: asesinatos, exterminios, esclavitud, deportación o traslado
forzoso de población, encarcelación o privación de libertad física que viole el
derecho internacional, torturas, violaciones, prostitución forzada o violencia
sexual, persecución de un colectivo por motivos políticos, raciales,
nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género, desaparición forzada
de personas, apartheid y otros actos inhumanos que atenten contra la
integridad de las personas.
Muchos de ellos han causado los flujos de refugiados más importantes en el
mundo a lo largo de la historia.
El Estatuto de Roma: luchando contra los crímenes
de lesa humanidad
En 1998, 160 países decidieron establecer en Roma una Corte Penal Internacional
donde se juzgarían los delitos más graves contra el mundo entero, como
el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad.

El entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, lo consideró “un paso


gigantesco en favor de los derechos humanos universales”.

Crímenes de lesa humanidad a lo largo de la


historia
 1982-3 | Genocidio contra los Maya en Guatemala

En el genocidio en Guatemala contra la etnia Maya Ixil entre marzo de 1982 y


agosto de 1983 murieron 1.771 personas, según los datos de la ONU.

 1948-92 | Crimen del apartheid

Durante el tiempo del apartheid en Sudáfrica, la minoría blanca que gobernaba el


país impulsó una política de segregación racial que privaba al 80% de su
población de raza negra de los derechos humanos más básicos.

En 1994, tras las primeras elecciones multirraciales, Nelson Mandela fue elegido
presidente de Sudáfrica. Años más tarde, el apartheid fue incluido por las
Naciones Unidas dentro de los crímenes de lesa humanidad.

 1993 | Limpieza étnica en la ex Yugoslavia

La limpieza étnica en gran parte de Bosnia contra los no serbios durante la


segunda guerra de los Balcanes provocó la matanza de miles de hombres y niños
en el territorio de la antigua Yugoslavia. Más de 10.000 personas fueron
asesinadas y más de 161 han sido procesadas.

 1994 | Genocidio de Ruanda

Después de las distintas oleadas de violencia entre hutus y tutsis, sucedió en


Ruanda uno de los mayores crímenes contra la humanidad de la historia. En él, un
millón de personas fueron asesinadas y alrededor de 200.000 mujeres fueron
violadas.

 2014 | El ISIS en Siria

La ONU investiga crímenes de guerra y lesa humanidad por el ISIS en Siria. La


Comisión documentó que el ISIS habría utilizado el terror entre la población civil,
adoctrinando a menores y ejerciendo torturas, ejecuciones, amputaciones,
exhibiciones públicas de cuerpos mutilados, lapidaciones de mujeres y niñas,
matrimonios forzosos, secuestros y esclavitud sexual.

DELITO DE AGRESION ENTRE ESTADOS:

La Corte Penal Internacional (CPI) podrá juzgar a partir de hoy el llamado delito
de agresión (el uso de la fuerza armada de un Estado contra otro) con importantes
limitaciones, pues de momento su jurisdicción sólo ha sido aceptada por 35 países.

El delito de agresión fue incluido en 1998 en el Estatuto de Roma, carta fundacional de la CPI,
pero la falta de acuerdo sobre los términos de su implementación llevó a los Estados partes a
retrasarla.
Su definición se acordó en la Conferencia de Kampala, celebrada en 2010, como "el uso de
la fuerza armada por parte de un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la
independencia política de otro Estado".

Entre los posibles hechos delictivos se incluyen bombardeos, bloqueos de puertos o


envío de soldados regulares o paramilitares contra otro país, y se podrán aplicar
contra los líderes políticos que inicien una guerra sin seguir las normas del derecho
internacional.

Los países que han aceptado someterse a la nueva jurisdicción de la CPI "tendrán un estrato
más de responsabilidad penal" en el caso de que cometan una invasión, explicó a Efe el
secretario general de la ONG No Peace without Justice, Niccolo Figa-Talamanca.

No obstante, el único órgano que tendrá poderes totales para exigir una
investigación bajo el delito de agresión será el Consejo de Seguridad de la ONU.

Si un Estado parte de la CPI o la propia Fiscalía quisieran iniciar un caso, su apertura estaría
más limitada.

Para empezar, no tendrán la posibilidad de pedir que se investigue a los países que
no han ratificado el Estatuto de Roma, como Estados Unidos, Rusia, China, Israel o
Siria, entre otros.

Sólo podrán solicitar el inicio de pesquisas contra los nacionales de los 35 países
que, hasta la fecha, han aceptado las enmiendas de Kampala.

Entre ellos se encuentran España, Alemania, Argentina, Chile o Uruguay, pero no figuran por
ejemplo ni Reino Unido, que participó en 2003 en la guerra de Irak, ni Francia, cuyas tropas
han intervenido en varios países africanos.

"No es satisfactorio que tan pocos Estados hayan aceptado la nueva jurisdicción, nos gustaría
que muchos más la ratificasen", indicó a Efe la directora de la red de ONG Coalición por la CPI,
Kirsten Meersschaert.

"Si creen en el imperio de la ley y en el derecho internacional, deberían estar de acuerdo con
las enmiendas de Kampala", añadió Meersschaert, "porque eso significaría que no van a iniciar
guerras ilegales".
Así mismo, los Estados partes que teman una investigación en su contra podrán evitarla
suscribiendo una declaración, antes de ser acusados por otro país o por la Fiscalía de la CPI,
rechazando explícitamente la jurisdicción del tribunal.

Esa cláusula no se aplicará si la situación es remitida por el Consejo de Seguridad de la ONU.

El delito de agresión sigue el principio de irretroactividad, es decir, no puede juzgar


hechos ocurridos antes de su activación, y se une a los otros tres -genocidio, crímenes de
guerra y de lesa humanidad- que puede investigar la CPI.

La activación de los nuevos poderes de la CPI coincidió hoy con una ceremonia celebrada en
La Haya para conmemorar el 20 aniversario del Estatuto de Roma.

El acto sirvió para hacer un llamamiento a los países que aún no colaboran con el tribunal.

Muchos "se mantienen fuera del alcance de la corte", entre ellos "grandes potencias mundiales
y regionales", dijo el presidente de la Asamblea de los Estados Partes, O-Gon Kwon, lo que
generaría "percepciones negativas de justicia selectiva y un doble estándar"

También podría gustarte