Está en la página 1de 22

INDICE

II. ESTUDIO GELOGICO


2.1 REVISION DE LA INFORMACION EXISTENTE
3
2.2 GEOLOGÍA REGIONAL 3
2.3 GEOLOGÍA LOCAL 3
2.4 DESLIZAMIENTOS, HUAYCOS Y ALUVIONES
3
2.5 GEOMORFOLOGÍA 5

III. ESTUDIO GEOTECNICO


3.1 SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO 20
3.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO
21
3.2.1 TRABAJOS DE CAMPO 21
3.2.2 CALICATAS
21
3.2.3 MUESTREO DISTURBADO
21
3.2.4 REGISTRO DE EXCAVACIONES
21
3.2.5 PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y MUESTREO
21
3.2.6 ENSAYOS DE LABORATORIO 21
3.3 EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES PARA EXCAVACIÓN 22
3.3.1 TERRENO NORMAL 22
3.3.2 TERRENO SEMIROCOSO
22
3.3.3 TERRENO ROCOSO 22
3.4 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
22
3.4.1 TIPO DE CIMENTACIÓN 23
3.4.2 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN 23
3.4.3 CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO DE CIMENTACIÓN 23
II. EVALUACIÓN GEOLÓGICO
2.1 REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

La ciudad se encuentra contenida en el Cuadrángulo de Huánuco (20-k)


según la zonificación del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), publicado en el Boletín Nº 75.

2.2 GEOLOGÍA REGIONAL

La zona regional discurre sobre formaciones geológicas de litología y


secuencias variadas, cuyas edades varían desde el Pre-cámbrico
representado por las rocas y materiales más antiguos como esquistos y
gneis alterados y de escasa estabilidad, hasta el Cuaternario reciente,
con materiales en proceso de consolidación. Las principales formaciones
de la región son las siguientes:

Complejo Marañón

La formación Complejo Marañón es del período Precámbrico y está


compuesto por rocas ígneas y metamórficas, aflora en Huácar y
alrededores de Huánuco con una litología variada como esquistos de
cuarzo y moscovita que presentan colores rojizos de morfología agreste a
irregular por erosión y meteorización, al Oeste de Huánuco se presentan
rocas ultrabásicas y anfibolitas derivados de rocas graníticas.

Grupo Ambo

Perteneciente al Carbonífero, se encuentran formando los cerros de la


margen izquierda del río Huallaga entre Salcachupan y Vichaycoto, en
contacto con rocas del grupo Mitu.
Litológicamente el Grupo Ambo está constituida por conglomerados con
elementos subangulosos a subredondeados de cuarcitas, areniscas,
esquistos y micaesquistos cementados en una matriz de arenisca
feldespática con abundante arcilla.
Luego se tiene una secuencia de areniscas finas a medias con algunos
niveles de micro conglomerados intercalados con lutitas negras
carbonosas estratificadas en capas delgadas a medianas.

Grupo Mitu.

Aflora nítidamente en la cuenca del Higueras y pertenece al Pérmico


superior se le ha observado cerca a Cerro de Pasco con areniscas
conglomerádicas rojas, también se le observa en la zona de Huariaca, en
las áreas de Pampamarca y en la parte occidental de la cuenca del rio
Higueras sobreyaciendo a las rocas del Pre-Cámbrico.

El Neoproterozoico está constituido por el Complejo del Marañon que


ocupa una gran extensión de la Cordillera Oriental, constituido por micas
esquistosos expuestos de color verde a rojizo con asociaciones de cuarzo
- micas - moscovita, que afloran en los flancos del cerro San Cristóbal y
Jactay que bordean el valle del Huallaga en Huánuco, deduciéndose que
los suelos de la ciudad sobreyacen en esta formación.
Otros afloramientos del Complejo de Marañón son los gneis, pero estos
se encuentran a gran distancia de la zona del proyecto como es la bajada
de Carpish hacia Puente Duran ubicada a 50 Km. Hacia el Sur Oeste de la
ciudad de Huánuco se observan afloramientos de rocas intrusivas
formando el Batolito de Higueras, que cronológicamente muestra
tonalitas y granodioritas especialmente en el cerro Pillco Mozo.

En la superficie del valle del Huallaga y sus tributarios se identifican


deposiciones del Cuaternario Reciente (Qr-al) de origen aluvial
alimentado por efectos coluviales y fluviales, que en esencia son
conglomerados de gravas, arenas y limos que contienen grandes boleos
de rocas intrusivas y algunas metamórficas que se encuentran bastante
trabajadas.

Los terrenos del Neoproterozoico son superficies que probablemente


provienen de un zócalo siálico muy antiguo, con deformaciones irregulares
que le proporcionan foliaciones y buzamientos diversos. Del Mapa Tectónico
Estructural del Cuadrángulo de Huánuco (Fig. Nº 02), se concluye que en las
inmediaciones del Valle de Huánuco no se localizan fallas ni pliegues
importantes.

89
08

89
04

3 3 3 3 3 88
56 60 64 68 72 96
89
00

Fig. Nº 02. Geología Regional de la zona de estudio. Fuente INGEMMET.


2.3 GEOLOGÍA LOCAL

La ciudad de Huanuco se halla ubicada en la margen izquierda del río


Huallaga, pasando la confluencia del río Higueras. Hacia el este, se
encuentra el cerro llamado San Cristóbal, hacia el Suroeste el cerro
Marabamba y al Noroeste los cerros Jactay, Pomares y Puelles.

Los cerros San Cristóbal y Puelles están conformados por rocas de tipo
metamórfico y se hallan constituidos por esquistos cristalinos Pre-
cámbricos, representados por esquistos micáceos, filitas y gneis. En el
cerro Marabamba se ubican rocas intrusivas como diorita cuarcífera,
granitos y granodioritas, estas se encuentran en la parte alta y es
característico por su coloración blanquecina y su textura granular.

La parte intermedia y baja está conformada por materiales fluvioaluvial


antiguos representados por clastos redondeados o subredondeados, esta
zona se distingue en las terrazas de Marabamba.

El cerro Jactay está conformado por rocas de tipo metamórfico y se


caracteriza por su coloración rojiza, se halla conformado por esquistos
ante cámbricos angulosos o semiangulosos cementados con arena
arcillosa rojiza, en las partes bajas se tiene material coluvial producto de
la erosión y transporte de las partes altas del cerro.

El cerro Pomares está constituido en la parte baja e intermedia por


conglomerados homogéneos y redondeados de origen fIuvio-aluvial
antiguo; y en las partes altas se aprecia el afloramiento de rocas
metamórficas conformadas por esquistos pre-cámbricos.

En general en las partes bajas de los cerros indicados, se encuentran


abundantes sedimentos de origen torrencial, los que suelen extenderse
hasta el cauce actual del río Huallaga, formando notables conos
deyectivos.

Como consecuencia del tipo de litología, principalmente esquistos (Ver


Foto Nº 01), que conforma el basamento de la ciudad de Huánuco y sus
alrededores, así como de su morfología; los procesos de geodinámica
externa que predominan en el área del proyecto son:

 El intemperismo físico y químico del substrato.- A través del cual se


destruye el esquisto, por ser muy deleznable.
 Movimientos en masa.- Las fuertes precipitaciones estacionales que
saturan a los suelos, depósitos de pie de monte y al basamento en
proceso de meteorización, ligadas a la acción de la gravedad, propician
los movimientos en masa, conocidos como huaycos.

 Formación de Cárcavas.- El material desprendido en estas circunstancias


deja un nuevo relieve muy característico conocido como cárcavas (Ver
Foto Nº 3),

 Formación de micro cuencas.- La formación consecutiva de cárcavas da


lugar a una nueva morfología conocida como micro cuenca, por donde
discurren estacionalmente los movimientos en masa, es así como, en la
parte alta, contigua al asentamiento humano “Las Moras”, se formaron
las micro cuencas de Tingoragra, Rondos y la Florida.

 Formación del cono de deyección “Las Moras”.- Los huaycos al perder


velocidad debido al cambio de pendiente en las zonas bajas, tratan de
expandirse conformando sus conos deyectivos hasta llegar al Río
Huallaga (Ver Foto Nº 4). En esta última fase los huaycos colmatan
cualquier cauce que el hombre pretenda darle. Si analizamos el relieve y
la litología de los suelos sobre el cual está ubicado el asentamiento
humano “Las Moras”, veremos que estos corresponden al cono de
deyección de los huaycos que descendieron de las micro cuencas
mencionadas. Sin perder de vista que, infra yaciendo a este material está
el basamento de esquistos.

La probabilidad de ocurrencia de huaycos en las micro cuencas de


Tingoragra, Rondos y la Florida es alta, en razón de que los procesos de
geodinámica externa, mencionados anteriormente, están vigentes.

El proyecto del Puente Pavletich, en su margen izquierdo, está ubicado


dentro del cono de deyección antiguo, razón por la cual, se recomienda
un mantenimiento estacional del cauce del huayco “Las Moras”.

2.4 DESLIZAMIENTOS, HUAYCOS Y ALUVIONES

La parte baja y central del valle donde está ubicada la ciudad de


Huánuco está compuesta de sedimentos detríticos recientes, está
constituido por depósitos aluviales fluviales del mismo río.
La estratigrafía observada en el lugar, es mayormente de afloramientos
del Precámbrico y Paleozoico en las laderas de los cerros y depósitos
cuaternarios de los siguientes tipos:

Depósitos coluviales
Corresponden a las acumulaciones de talud y materiales de ladera
originados por el intemperismo natural y la gravedad, están conformados
por fragmentos de tamaño y composición variable mezclados con
material fino. Estos materiales son fáciles de ser transportados por el
agua en épocas de lluvia debido a su mínima consolidación y la
considerable pendiente de los taludes, se les encuentra en Jacas Chico,
Chaulan, Margos, Pampas, así como en ciertas áreas bajas de los cerros
Jactay, Puelles, parte media alta de la quebrada Las Moras y alrededores
de la ciudad de Huanuco. Estos depósitos constituyen los principales
materiales de arrastre de las avenidas intempestivas o huaycos.

Depósitos Aluviales
Estos depósitos se encuentran a ambas márgenes del río Huallaga y se
han depositado en las depresiones formando las terrazas angostas de
fondo de valle, la fracción gruesa del depósito lo constituyen los cantos
rodados, guijarros, gravas, arenas, limos y arcillas depositados
gradualmente.

Depósitos Fluvio - Aluviales


Se encuentran en los bordes actuales del río, también en la parte baja
del río Higueras antes de la desembocadura en el río Huallaga, estos
materiales están en proceso de erosión y acumulación, está conformado
por cantos redondeados a semiredondeados, la matriz que los engloba
generalmente consiste en arenas y arcillas.

2.5 GEOMORFOLOGÍA

La Cadena Oriental de Huánuco es el resultado de la acción incesante de


los ríos Huallaga e Higueras como agentes principales, seguido por el
accionar del viento que erosiona el material que fue transportado por el
agua; estos agentes le dieron y le dan a Huánuco una morfología muy
particular.

Las formas Geomorfológicos de la zona en estudio son las siguientes:

Laderas:
Son geoformas que conforman las faldas de los cerros, son de pendiente
media a alta y presentan afloramientos rocosos, rocas intemperizadas
que conforman suelos residuales y/ó coluviales. Los asentamientos
humanos se han ubicado al pie de las laderas de los cerros de Huanuco.

Cárcavas
Son geoformas menores que las quebradas y su formación se deben a la
acción erosiva del agua, en muchos casos, las cárcavas son inestables
por estar activas y en constante erosión, otras en cambio son estables y
de menor pendiente. Las laderas de las partes intermedias y altas de las
quebradas Las Moras y Jactay presentan cárcavas.

Conos de Deyección
Ubicados en la parte baja de la ciudad, al pie de los cerros y en las partes
finales de las quebradas, se caracterizan por tener forma de abanico y
suave pendiente. Los suelos han sido formados por la erosión de las
rocas y han sido transportados y depositados por corrientes temporales
de agua como los huaycos y ríos
III. EVALUACIÓN GEOTÉCNICO.
3.1 SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO

Según los mapas de zonificación sísmica y mapa de máximas


intensidades sísmicas del Perú y de acuerdo a las Normas Sismo-
Resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones, la ciudad de
Huánuco se halla en la Zona 2, correspondiéndole una sismicidad media
y una intensidad de VI a VII en la escala Mercalli Modificada.

Se presenta el Mapa de Zonificación Sísmica considerando por la norma


Técnica E-030 “Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional de
Construcciones.

Los parámetros sísmicos a usarse son:


Factor de Zona, Z = 0.25
Factor de ampliación de ondas sísmicas S = 1.4
Período de vibración predominante Tp = 0.9 seg.
3.2 INVESTIGACION DE CAMPO Y LABORATORIO

3.2.1 TRABAJOS DE CAMPO

El Estudio Geotécnico tiene por objetivo auscultar las características de


los estratos del suelo en el emplazamiento de las infraestructuras del
puente, para determinar luego mediante ensayos de campo y/o de
laboratorio, según la naturaleza de los depósitos, las propiedades de
resistencia y deformación.

Asimismo, el Manual establece que la profundidad de las exploraciones o


sondajes si las condiciones de subsuelo lo requieran, se debe extender
por debajo del nivel de cimentación hasta 2 a 3 veces el ancho previsto
de las zapatas.

La información geológica determina que el suelo en las inmediaciones


del río Huallaga está formado por depósitos aluviales del cuaternario
específicamente gravas y boleos de arrastre, estableciéndose que el
método de sondeo más conveniente es mediante calicatas que permitirá
un muestreo representativo, y descartándose los métodos de
penetración o de ensayos de carga con placas o pruebas de la veleta por
ser incompatibles con el tipo de suelo.

3.2.2 CALICATAS
Para conocer las características geotécnicas del lugar que consiste en su
clasificación, estratigrafía, propiedades físicas tanto como mecánicas,
para el diseño de las cimentaciones, que deben ser estables y no
exceder la capacidad de soporte de los suelos ni experimentar
deformaciones mayores que los tolerables, siguiendo los lineamientos del
Manual de Diseño de Puentes se procede a planificar la exploración
mediante calicatas.

En el margen izquierdo del río donde se emplazará el estribo izquierdo


del puente se ubica la calicata C-1 (Foto Nº 04, Plano UC-01) en una zona
aguas abajo del eje. Mientras que la calicata C-2 se piensa hacer en el
margen derecho del río localizándose hacia aguas abajo del eje del
puente y cerca al emplazamiento del estribo derecho.

La ubicación de la calicata C-1 se detalla en el plano de calicatas ya que


ahí de observa mejor.
.

En el cuadro siguiente se resume la cantidad de exploraciones


consideradas en cada zona:

CUADRO N°4.1 – CALICATAS

LADO DEL
N° CALICATAS
PUENTE
DERECHO 0
IZQUIERDA 1
TOTAL 1
La cantidad de calicatas efectuadas se considera apropiada y suficiente,
considerando la extensión del área investigada y la estratigrafía similar
observada en varios sectores.

Ver Tablas N°1, en el Anexo A “Figuras y Tablas”, donde se detallan las


calicatas ubicadas en cada zona.

3.2.3 MUESTREO DISTURBADO

Se extrajeron muestras disturbadas representativas de los estratos


típicos para la realización de ensayos de laboratorio estándar y análisis
químicos.

3.2.4 REGISTRO DE EXCAVACIONES

Paralelamente al muestreo se efectuó el registro de cada una de las


exploraciones, anotándose las características de los suelos tales como
espesor, color, humedad, compacidad, etc. en base a estas propiedades
se le asignó una clasificación visual manual de campo, posteriormente
verificada con ensayos de laboratorio.
Las excavaciones de las calicatas se realizaron con herramientas
manuales formando áreas de hasta 20 m2 en planta, para permitir
eliminar con comodidad los grandes bloques de roca incrustados en la
matriz gravosa y proporcionar seguridad a los peones ente el
desmoronamiento de las paredes de la excavación, que ocurrió en varias
oportunidades, lo que demuestra que los depósitos de conglomerados no
poseen una buena compacidad.

El emplazamiento de las calicatas que eran muy cercanas al borde del


río, hacía presumir que la filtración de las aguas del río se presentaría
pronto cuando se alcancen niveles menores que su tirante actual, lo que
no sucedió hasta tener la profundidad de 7 m.

Foto Nº 05. Ubicación de la calicata C-2 en el margen derecho del


río Huallaga, muy próximo al borde del cauce y del eje del
puente alterno.

3.2.5 PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y MUESTREO

Calicata C-1
En la calicata C-1 que corresponde al estribo izquierdo del puente, se
observa que la superficie es una pequeña banqueta de material de
relleno fluvial conteniendo restos de residuos sólidos humanos con
vegetación mediana y una profundidad de 0.20 m (Foto Nº 04),
clasificada como turba Pt en el sistema SUCS.

Luego sigue una capa de material arenoso limoso no plástico con


desechos de sólidos en una profundidad promedio de 1.30 m,
correspondiente a la muestra M-1 y clasificada como SM. Estas dos capas
se presentan en todo el talud del margen y recorrido del río en estado
poco consolidado con espesores variables de 0.80 a 2.00 m, producto del
depósito de los residuos de los vecinos y la deposición del proceso
fluvial, pudiendo variar sus espesores en magnitudes de decímetros de
acuerdo a los ciclos de creciente-estiaje del río Huallaga que originan
alternativamente erosiones y deposiciones (Fotos Nº 06 y Nº 07).
Foto Nº07. Sigue el estrato de
conglomerados de gravas, arenas y
limos con grandes boleos hasta
profundidades de 20 m

Foto Nº 06. En la calicata C-1 se


encontró superficialmente suelo
orgánico y luego una capa de arena con
limos no plásticos
A continuación una capa de conglomerados de hasta 2.00 m de espesor
(muestra M-2), que se considera de transición antes de llegar a otra
capa de conglomerados más potente. Este estrato clasificado como GP-
GM + 80%Bo conformado por partículas de gravas con cierto porcentaje
de finos no plástico, posee grandes boleos hasta un volumen de 80%
con diámetros promedio de 1.00 m. Los boleos provienen de roca ígnea
mayormente y algunas metamórficas, están bien redondeados con
superficies lisas, que indican su procedencia muy lejana. El conjunto
indica que datan de una época de sedimentación fluvial relativamente
antigua que arrastró grandes bloques.

3.2.6 ENSAYOS DE LABORATORIO


Las muestras tomadas para realizar los ensayos necesarios de acuerdo a
su importancia y la especialización, en los laboratorios de la Universidad
Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco, fueron preparadas y
trasladadas con el cuidado respectivo.
Los ensayos a ejecutar son:
o Granulometría, ASTM D-136
o Límites Líquido y Plástico, ASTM D-423 y ASTM D-424.
o Contenido de Humedad, ASTM D-2216
o Peso Específico Volumétrico, ASTM D-430
o Densidad Seca Máxima, ASTM D-4253
o Densidad Seca Mínima, ASTM D-4254

Los resultados de las pruebas ejecutadas se muestran en los cuadros Nº


01 y 02, donde se establecen la clasificación en el sistema SUCS de cada
capa en función de sus características granulométricas y de plasticidad si
fuera el caso. Además se obtiene la densidad relativa de la capa de
sustentación de las zapatas, en función de las densidades secas máxima,
mínima y natural.

ENSAYOS ESPECIALES
 Corte directo
ANÁLISIS QUÍMICOS
 Sales Solubles Totales
 Sulfatos
 Cloruros
 ph
Estos ensayos se sugieren hacer en el siguiente nivel de estudio
Ensayos de corte directo
3.3 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

3.3.1 TIPO DE CIMENTACIÓN


Como el suelo donde se prevé colocar la cimentación está constituido por
estratos potentes de por lo menos de 20.00 m de profundidad de
conglomerados de gravas y arenas que contienen incrustados boleos de
diferentes tamaños, con una compacidad semi suelta baja pero de buena
resistencia a pesar de estar casi siempre sumergido; se considera
razonable y económica usar zapatas aisladas para soportar la
combinación de cargas típicas de puentes,

Estas zapatas, por la relación de su ancho y largo, 8.00 m con 11.25 m en


el estribo derecho, y 6.85 m con 11.25 m en el estribo izquierdo, se
desempeñan como cimientos rectangulares para efectos de los cálculos
de la capacidad admisible y grado de asentamiento.

3.3.2 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION


De acuerdo al Manual de Diseño de Puentes, para una zapata aislada el
nivel de cimentación debe ser a una profundidad que evite la socavación,
para prevenir la pérdida de partículas por efecto de la erosión y la
tubificación, debido a que el incremento del nivel del espejo del agua en
las épocas de avenidas origina mayores velocidades de flujo en el fondo
del río.

En nuestro caso el nivel más bajo del cauce del río que corresponde al eje
del puente Pavletich es 1910.05 msnm y del puente Alterno Pavletich es
de 1910.17 msnm. Luego tomando la altura de socavación crítica de
7.36m y 4.94m, respectivamente, proporcionada por el especialista en
hidráulica, los niveles de socavación resultan 1902.69 y 1905.23msnm.
Pero el nivel de cimentación de las zapatas de ambos estribos, con un
margen de seguridad razonable, se recomienda al estructural sobre un
suelo mejorado por ejemplo sobre unas falsas zapatas, pero minimo
hasta el nivel de socavación para cada puente (Fig. Nº 06), resultando un
espesor de suelo mínimo de 7.36m y 4.94m respectivamenteentre el
fondo del río y el nivel de cimentación, que va aumentando conforme se
acerca hacia el emplazamiento de cada estribo.

A este nivel de cimentación se encuentra el estrato de conglomerado de


gravas con arenas con la presencia de los boleos y nivel freático
permanente.

Como referencia sobre el buen performance del espesor del suelo entre el
fondo del río y el nivel de cimentación, se puede tomar lo observado en el
puente San
Sebastián
descrito en
el numeral
1.6 que
indica 1.81
m.
Figura Nº 06.
Ubicación de
calicatas,
nivel de
cimentación y
profundidad
de desplante
PUENTE
ESTEBAN
PAVLETICH.

3.3.3 CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO DE CIMENTACION


La capacidad admisible de los suelos, en general está relacionada con su
resistencia al corte.

La resistencia al corte de los suelos gruesos, es función especialmente de


la fricción interna, pudiendo también influir pero en menor proporción la
cohesión de los escasos finos que normalmente se desprecian, la forma
de carga y las características geométricas de la cimentación.

La fricción interna de los suelos granulares está relacionada con su grado


de compacidad además de sus características de redondez y textura, que
deben ser evaluados mediante ensayos.

En el Perú no existen equipos de laboratorio para ensayar especímenes


inalterados representativos de muestras de conglomerados, porque la
celda del corte tríaxial o corte directo que son los más usados para suelos
granulares, son muy pequeñas en comparación con el tamaño
representativo de las muestras.

Tampoco se pueden realizar pruebas de penetración in situ con los


equipos estandarizados conocidos como Penetración Estándar (SPT) o de
Cono Holandés (CPT), por la presencia de grandes bloques que
distorsionan los resultados y a su vez obstaculizan el hincado.

Entonces una buena alternativa acorde con las características del suelo
existente en el lugar, es analizar las propiedades de compacidad del
suelo que conforma la matriz, que es una grava con arenas bien
graduadas y escasos finos como se muestra en la Fig. Nº 07. Esta matriz
experimenta la mayor proporción de fricción entre partículas, por su
mayor superficie específica con respecto a los guijarros, boleos y bloques
.

Fig. Nº 07. Composición de partículas en el suelo de cimentación


Un valor que determina la característica de la compacidad de un suelo
grueso es su Densidad Relativa (Dr) denominada también Compacidad
Relativa (Cr), definida por.

 dmáx ( d   dmín )
Dr  x100
 d ( dmáx   dmín )

Donde
d máx = Peso específico seco del suelo en su estado más compacto
d mín = Peso específico seco del suelo en su estado más suelto
d = Peso específico seco del suelo en su estado natural

Cada uno de estos pesos específicos se pueden obtener a través de


pruebas estándar de laboratorio con muestras representativas siguiendo
los estándares ASTM, como se hace en este estudio, cuyos resultados se
muestran en el anexo Nº 9.2 y el resumen se indican en los cuadros Nº 01
y Nº 02.
Las densidades relativas obtenidas, posteriormente se correlacionan con
la fricción interna () de las partículas para niveles de deformación
pequeña, es decir el valor máximo friccionante. Con este objetivo se usan
las ecuaciones siguientes propuestas por Meyerhof en 1956.

 = 25 + 25 Dr Cuando el porcentaje de finos es más del 5%.


 = 30 + 25 Dr Cuando el porcentaje de finos es menos del 5%.

En este caso los porcentajes de finos para ambos estribos son mayores
que el 5%, en el estribo izquierdo es 8.18% y en el estribo derecho es
7.09% (reportes de ensayos de laboratorio), debiéndose usar la primera
relación.

Como las densidades relativas fueron obtenidas para la matriz, es


necesario que se realicen las correcciones para determinar la fricción
interna real (r) por la presencia de partículas mayores de 3" que
representan un 12% del total en superficie específica, resultando
entonces 32.5º y 32º para los estribos izquierdo y derecho
respectivamente.

Luego, la capacidad de carga (qs)b se obtiene aplicando la ecuación de


Terzaghi con corrección para cimientos rectangulares.

B B
(qs )b   1D f N q (1  0.3 )  0.5 2 BN (1  0.2 )
L L
Donde

1 = Peso específico efectivo del suelo que actúa por encima del nivel de
Cimentación (ton/m3).
2 = Peso específico efectivo del suelo bajo del nivel de cimentación
(Ton/m3).
Df = Profundidad de desplante (m).
B = Ancho de la cimentación (m).
L = Largo de la cimentación (m).
Nq , N = Factores de capacidad de carga.
Respecto a la profundidad de desplante Df que corresponde al espesor de
suelo que actúa sobre el nivel de cimentación, se considera un valor igual
a la diferencia entre el nivel más bajo del cauce del río y la base de la
zapata (7.37m y 4.94m), que resultará de rellenar luego de la
construcción de la zapata. Debiéndose notar que no se toma en cuenta el
espesor del relleno de suelo seleccionado en el respaldo del estribo,
porque actúa sólo a un lado de la zapata.

Los pesos específicos efectivos 1 y 2 pertenecen al estrato de suelo de


conglomerado de gravas y arenas con limos (GP-GM + 40%Bo) indicado
en las figuras Nº 03. Nº 04 y Nº 06, que en cuanto se presenten las
avenidas se encontrará en condición sumergida. Entonces los pesos
efectivos resultan menores que los pesos específicos totales debido a su
disminución por efecto de la presión intersticial.

La capacidad de carga para un suelo suelto se evalúa para la posibilidad


de una falla local, mediante la determinación de los factores de
capacidad de carga correspondientes obtenidos en experiencias similares
con suelos de tal comportamiento. Con este objetivo se utilizó el gráfico
de la figura Nº 08, anotando los datos extraídos en el cuadro Nº 03.

En el cuadro Nº 03 también se incluye la capacidad admisible (qs)a de


los suelos ubicados en ambos cimientos, que resulta de aplicar un factor
de seguridad de 3 a la capacidad de carga conforme a lo recomendado
en el Manual de Diseño de Puentes del Ministerio de Trasportes y
Comunicaciones. Este factor también es utilizado con satisfacción para
proyectos de edificaciones según las normas E – 020 del Ministerio de
Vivienda y Construcción. El uso de un factor de seguridad menor podría
afectar la estabilidad del puente y que la inversión tenga un alto riesgo.

(qs )b
(qs ) a 
3

Por consiguiente las capacidades admisibles de los suelos en ambos


puentes y estribos son:

Estribo izquierdo
6.85 6.85
(q s ) b  1.06 x3.13 x18(1  0.3 )  0.5 x1.06 x6.85 x16(1  0.2 )
22.5 22.5

(qs)b = 115.89 ton/m2


(qs)a = 38.63 ton/m2 = 3.86 Kg/cm2.

Estribo derecho
8 8
(q s ) b  1.06 x3.13x17(1  0.3 )  0.5 x1.06 x8 x15(1  0.2 )
22.5 22.5
(qs)b = 118.51 ton/m2
(qs)a = 39.50 ton/m2 = 3.95 Kg/cm2.
Muy suelta

Suelta
Esto significa que las capacidades
Muy de carga total con las dimensiones de
Media Compacta
zapatas consideradas, sonCompacta
respectivamente para los estribos izquierdos y
derecho del puente 2,951Ton y 3,615Ton.
Penetración estándar N (golpes/30 cm)

N N

Cuadro Nº 03. Obtención de la capacidad admisible del suelo de cimentación


Nq
ESTRIBO Dr  r Df 1 2 B L Nq N (qs)b (qs)a
Factores de capacidad de carga N y Nq

(%) (º) (º) (m) (ton/m3) (ton/m3) (m) (m) (ton/m2) (Kg/cm2)
Izquierdo 46 37 32.5 3.13 1.06 1.06 6.85 22.5 18 16 109.02 3.63

Derecho 44 36 32 3.13 1.06 1.06 8.00 22.5 17 15 118.51 3.95

Fig. Nº 08. Factores de capacidad


de carga (según Peck, Hansen
y Thornburn, 1963)

Ángulo de fricción interna, (grados)


Como se puede apreciar las cargas de servicio resultan mucho menores
que las capacidades de soporte, descartándose posibles fallas,
pudiéndose disminuir las dimensiones, pero se mantienen como tal por
razones de estabilidad al volteo y/o deslizamiento que son verificados por
el ingeniero especialista en estructuras, debido a la altura del estribo que
en un lado es 13.00 m y en el otro lado llega a 11.00 m.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENTACIONES


7.1 CONCLUSIONES

7.1.1 El puente se localiza en un tramo recto del río, libre de procesos


geodinámicos como huaycos, deslizamientos, inundaciones,
socavación local y tampoco existen riesgos de sismos por causas de
fallas que no se presentan en la zona.

7.1.2 Los trabajos de campo para el estudio geotécnico se realizaron


mediante dos calicatas, ubicando C-1 en el margen izquierdo y C-2 en
el margen derecho. En ambos sondajes la excavación llegó a una
profundidad de 12.00 m que alcanza niveles de la cimentación de los
estribos.

7.1.3 El perfil estratigráfico de los suelos en ambos márgenes, indican que la


capa superficial está constituido por arenas limosas (SM) de color gris a
rojizo de 1.50 m de espesor, luego sigue una capa de conglomerados
de gravas con arenas y limos un tanto densos con presencia de
grandes boleos (GW-GM + 80%Bo) de hasta 2.00 m, y por último
continúa el mismo conglomerado pero con mayor cantidad de boleos
(GW-GM + 40%Bo) con profundidades inferidas promedio de 20.00 m.

7.1.4 La capacidad admisible de las zapatas se obtienen con la teoría de


Terzaghi, para cimientos corridos con corrección por la forma
rectangular, con posibilidad de falla local y un factor de seguridad de 3,
cuyos resultados se muestran en el cuadro Nº 03 donde (qs)a = 3.63
Kg/cm2 en el estribo izquierdo y 3.95 Kg/cm2 en el estribo derecho.

Cuadro Nº 03. Obtención de la capacidad admisible del suelo de cimentación


ESTRIBO Dr  r Df 1 2 B L Nq N (qs)b (qs)a
(%) (º) (º) (m) (ton/m3) (ton/m3) (m) (m) (ton/m2) (Kg/cm2)
Izquierdo 46 37 32 3.13 1.06 1.06 6.85 22. 17 15 109.02 3.63
5
Derecho 44 36 32 3.13 1.06 1.06 8 22. 17 15 118.51 3.95
5

También podría gustarte