Está en la página 1de 11

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Métodos
Etapas deautocompositivos
un plan de comunicación
de
estratégica
solución de conflictos

Contenido

1 Características de la conciliación

2 La transacción, otro método de autocomposición

Palabras clave: conciliación, transacción, negociación asistida, audiencia, cosa juzgada y mérito ejecutivo.
Los MASC o Métodos Alternativos de Solución de Conflictos se clasifican en dos grandes grupos, los
autocompositivos y los heterocompositivos. En este Escenario se estudian los métodos autocompositivos,
iniciando con los de negociación asistida.

Se denomina negociación asistida porque las partes cuentan con la asesoría de un experto que motiva el
acercamiento de los actores del conflicto, precisando que por tratarse de métodos autocompositivos las
partes conservan el poder de decisión, y son ellas las que de manera directa dirimen el conflicto a través de
un acuerdo negociado.

1. Características de la conciliación
La conciliación es, por excelencia y antonomasia, el método de solución de conflictos con mayor
recordación y el que ofrece las mejores opciones.

¿Sabía que...?
El Programa Nacional de Conciliación, a cargo del Ministerio de Justicia, define la conciliación
como: “Un mecanismo de solución de conflictos a través del cual dos o más personas
gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador” (Programa Nacional de Arbitraje, 2017).

La primera característica de la conciliación es que se trata de un proceso con una serie de etapas, no es
una actividad aislada y única. Es a través de esta serie de actividades y etapas que con la ayuda, asistencia
y asesoría de un tercero, denominado conciliador, los actores del conflicto encuentran un punto de
acercamiento satisfactorio para ambas partes.

Por lo anterior, es necesario es que las personas se encuentren involucradas en un conflicto desistible,
transigible o reconocido por la ley como conciliable.

Adicionalmente, este método involucra un tercero neutral, objetivo e imparcial, denominado por la ley
como “conciliador”, quien actúa conforme al derecho o a la equidad, siempre habilitado por las partes, y
que encuentra dentro de sus principales funciones la de facilitar el diálogo
entre estas al promover fórmulas de acuerdo que permitan llegar a la resolución del conflicto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Finalmente, la cuarta característica es que la conciliación es un acto jurídico, que requiere que los sujetos
que intervienen en ella gocen de capacidad jurídica, actúen con libertad de consentimiento y voluntad y
que el objeto del acuerdo al que lleguen sea lícito.

Esta última característica de la conciliación busca que el acuerdo al que llegan las partes, ya sea de carácter
contractual (es decir, donde medie una obligación o una relación jurídica preexistente) o extracontractual
(no media relación jurídica previa al conflicto, pero nace una obligación como consecuencia de un hecho
o circunstancia). Por lo tanto, el acuerdo tiene efectos legales como es de hacer tránsito a cosa juzgada y
prestar mérito ejecutivo.

1.1. Caracteres esenciales de la conciliación según la Corte Constitucional

En sentencia C-160 del 17 de marzo de 1999 la Corte Constitucional expuso lo que considera son los
caracteres esenciales de la conciliación. Al respecto y con el ánimo de dejar una visión más amplia del
concepto de conciliación y sus efectos se realiza una recopilación de los aspectos más relevantes de
esta sentencia.

Manifiesta la corte que la conciliación es una institución en virtud de la cual se persigue un interés público,
mediante la solución negociada de un conflicto jurídico entre partes, con la intervención de un funcionario
estatal, perteneciente a la rama judicial o a la administración, y excepcionalmente de particulares,
igualmente la corte resalta algunos caracteres propios de ésta figura:

»» Es un instrumento de autocomposición de un conflicto, por la voluntad concertada o el consenso


de las partes.

»» Constituye una actividad preventiva, en la medida en que busca la solución del conflicto antes de
acudir a la vía procesal o durante el trámite del proceso, en cuyo caso no se llega al resultado final
normal de aquél, que es la sentencia.

»» No tiene en estricto sentido el carácter de actividad judicial ni da lugar a un proceso jurisdiccional,


porque el conciliador, autoridad administrativa o judicial, o particular, no intervienen para imponer a
las partes la solución del conflicto en virtud de una decisión autónoma e innovadora.

»» Es un mecanismo útil para la solución de los conflictos, porque es un instrumento que busca lograr la
descongestión de los despachos judiciales.

»» Tiene un ámbito que se extiende a todos aquellos conflictos susceptibles, en principio, de ser
negociados, o en relación con personas cuya capacidad de transacción no se encuentre limitada por
el ordenamiento jurídico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La conciliación es el resultado de una actuación que se encuentra reglada por el legislador en varios
aspectos, tales como: las autoridades o sujetos competentes para intervenir en la actividad de
conciliación y las facultades de las cuales disponen; las clases o tipos de conciliación admisibles y los
asuntos susceptibles de ser conciliados; las condiciones bajo las cuales se pueden presentar peticiones de
conciliación; los trámites que deben sufrir dichas peticiones; la renuencia a intentarla y las consecuencias
que se derivan de ello; la audiencia de conciliación; la formalización del acuerdo total o parcial entre las
partes o la ausencia de este; y la documentación de lo actuado.

En resumen, las características de la conciliación según el postulado inicial, y teniendo en cuenta los
caracteres propuestos por la corte, son:

• Es un instrumento de autocomposición.

• Es un procedimiento preventivo.

• No tiene estricto sentido de carácter judicial.

• Es un mecanismo útil para la solución de conflictos.

• Es para conflictos susceptibles, legalmente hablando, de ser negociados o transigibles.

1.2. La conciliación como institución jurídica

La conciliación también puede ser vista como institución jurídica que agiliza la administración y búsqueda
de la justicia, enmarcándose como una nueva forma de terminación de procesos judiciales que, de manera
concomitante o previa a los procesos adelantados ante la jurisdicción de lo contencioso, actúa con
independencia y autonomía de este, para buscar con la ayuda de un tercero neutral un acuerdo amigable
que puede dar por terminadas las diferencias en conflicto.
La conciliación como institución jurídica se constituye también en un requisito de procedibilidad, ya que,
en virtud de esta figura y por mandato legal, las partes en conflicto se someten antes de un proceso a un
trámite conciliatorio con la ayuda de un tercero calificado y facultado por la ley con el fin de llegar a un
acuerdo que tendrá los efectos de cosas juzgadas y prestará mérito ejecutivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.3. Efectos del acuerdo conciliatorio

¿Sabía que...?
El acta o documento donde se consigna el acuerdo al que llegan las partes como resultado de
una audiencia de conciliación hace tránsito a cosa juzgada.

No vuelve a
ser objeto de

ACTA
discusión.

Hace tránsito a cosa juzgada, es


decir que los acuerdos adelantados
ante los respectivos conciliadores
habilitados por ley, aseguran que lo
consignado en ellos no sea de nuevo
objeto de debate a través de un
proceso judicial o de otro
mecanismo alternativo de solución
de conflictos.

Figura 1. El acta de conciliación


Fuente: elaboración propia

¿Sabía que...?
El acta o documento donde se consigna el acuerdo al que llegan las partes como resultado de
una audiencia de conciliación presta mérito ejecutivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
ACTA
En caso de incumplimiento total o
parcial de lo acordado por parte de
uno de los conciliantes, la autoridad
judicial competente podrá ordenar
su cumplimiento.

Figura 2. Incumplimiento de la conciliación


Fuente: elaboración propia

En términos generales y de manera concluyente, la conciliación como institución jurídica es una figura
de carácter judicial o extrajudicial en virtud de la cual la ley otorga a las partes, con la colaboración de
un tercero, la oportunidad de dar por terminadas sus diferencias suscribiendo lo acordado en un acta
conciliatoria que hace tránsito a cosa juzgada y presta merito ejecutivo.

1.4. Partes de la conciliación

Figura 3. Partes de la conciliación


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• El convocante o solicitante es la persona que solicita la audiencia de conciliación.

• El convocado o solicitado es la persona llamada a comparecer a la audiencia de conciliación.

• El conciliador es un tercero neutral y calificado que ayuda a resolver las diferencias. Es la persona que
por facultad de la ley interviene como mediador proponiendo fórmulas de arreglo e invitando a las
partes a una comunicación asertiva, no violenta, constructiva, para llegar a un acuerdo.

1.5. Principios de la conciliación

Las reglas que se deben cumplir o que se deben seguir para lograr el propósito y fin de la conciliación,
como método alternativo de solución de conflictos, están determinadas por los siguientes principios:

• Autonomía de la voluntad. No obstante contar con la colaboración de un tercero denominado


conciliador, facultado por la ley para ser un facilitador que promueve el acercamiento entre las
partes y ayuda a dirimir barreras, las partes mantienen su autonomía para establecer la solución más
conveniente que permita dirimir el conflicto.
• Informalidad. A pesar de que las actividades que se desarrollan durante la audiencia de conciliación
y las actuaciones del conciliador están regidas por la ley 640, la cual establece el procedimiento y
reglas a seguir en el desarrollo de este método de conciliación, se goza del mínimo de solemnidades
y formalismos, sin perjudicar la rigurosidad en la obligación de respetar y verificar la legalidad del
acuerdo conciliatorio.
• Celeridad. Las actuaciones deben llevarse honrando el principio de preclusión y sin dilaciones.
• Idoneidad. El conciliador debe acreditar el conocimiento especializado, idoneidad y especialidad en el
manejo de relaciones en conflicto y de todas aquellas disciplinas necesarias para el acompañamiento
del proceso.
• Confidencialidad. Es deber legal tanto para las partes como para el conciliador guardar absoluta
reserva de los temas tratados durante la audiencia de conciliación.
• Imparcialidad y neutralidad. Los conciliadores deben adelantar sus actuaciones honrando en todo
momento la objetividad, en cumplimiento de los principios de imparcialidad y neutralidad.
• Participación. Las intervenciones tanto de las partes como del conciliador deben reflejar en todo
momento asertividad, respeto y deben evitar cualquier manifestación de provocación al conflicto.
• Flexibilidad. En virtud de este principio la ley faculta tanto a las partes como al conciliador para que
promuevan y adopten todos los mecanismos necesarios y efectivos que logren una posibilidad de
acuerdo.
• La buena fe. Debe regir en todo momento del desarrollo del proceso y en la actuación de las partes
integrantes del mismo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
1.6. Fases y procedimiento de la conciliación

Fases

Iniciación
Negociación Clausura
o Apertura

Solicitud de
audiencia
presentación -
radicacción

Iniciación de
audiencia y
Asignación del Elavoración de acta
desarrollo de la
conciliador negociación

Citación audiencia

Figura 4. Fases de la conciliación


Fuente: elaboración propia a partir de la Ley 640 de 2001

Tabla 1. Procedimiento a seguir según la ley 640 de 2001

Apertura. En este primer momento las partes se reúnen y el conciliador explica cómo se va a
1
desarrollar el proceso y las reglas a seguir.
Identificación del conflicto. El conciliador concede la palabra a cada una de las partes para que
2
expongan los hechos y los intereses que persiguen.
Negociación. Interacción de las partes donde cada una de ellas tiene la posibilidad de manifestar
3
diferentes fórmulas de arreglo.
Acuerdo. Llegando a un acuerdo, las partes suscriben un acta donde se consigna el acuerdo y cómo se
4
va cumplir, igualmente en ella se consignan los hechos relatados por las partes.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2. La transacción, otro método de autocomposición
Otro escenario alternativo al juez natural que tienen los particulares para dirimir y resolver de manera
directa sus conflictos, lo constituye la transacción. En este método no existe la intervención de terceros,
es un escenario exclusivo de las partes en conflicto, pues, a diferencia de la conciliación, no cuenta con un
facilitador como el conciliador, tampoco se exige un proceso ni una audiencia y su resultado se consigna
en un contrato. La transacción encuentra su marco normativo en el artículo 2469 del Código Civil, que
define la transacción como un contrato por medio del cual las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente, o precaven un litigio eventual.

2.1. Condiciones de la transacción

La ley exige que para que un asunto en controversia o conflicto pueda ser objeto de solución mediante el
mecanismo de transacción se deben dar las siguientes condiciones:

• Que las partes del contrato de transacción puedan disponer del asunto.

• Que no exista una disposición legal que prohíba que ese asunto sea sometido a transacción.

• Que la solución que se adopte no sea contraria a la ley.

• Que existan concesiones y renuncias recíprocas.

Por último, es indispensable precisar que el acuerdo final al que lleguen las partes se debe consignar en
un contrato.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Programa Nacional de Arbitraje. (2017). Conciliación-definición. Recuperado de: https://conciliacion.
gov.co/portal/conciliacion/conciliacion-definicion

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Habilidades de Negociación y Manejo


de Conflictos
Unidad 3: Definición de los métodos alternativos
de solución de conflictos
Escenario 6: Métodos alternativos de negociación
asistida

Autor: Mauricio Andrés Hernández Anzola

Asesor Pedagógico: Estefanía Ferrero Marciales


Diseñador Gráfico: Nancy Paola Vargas Vargas
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte