Está en la página 1de 5

Documento Institucional de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales 1

Sobre nuestra Universidad


La Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) se crea en el año 2000 como parte del
Sistema Educativo de la provincia, nutriéndose de las históricas instituciones de educación
secundaria, técnica y de formación docente.
Uno de los objetivos de la UADER es posibilitar la construcción de saberes y
conocimientos contextualizados, en distintos campos científicos y tecnológicos,
valorizando el vínculo existente entre la creación de capital humano y el desarrollo
económico, social, cultural y educativo.
La UADER constituye la universidad de mayores dimensiones de la provincia,
actualmente cuenta con 25 mil estudiantes, provenientes de diversos puntos de la
provincia, de la región y del país.
Con las raíces en la historia educativa entrerriana y transitando el camino de
construcción de una universidad participativa, democrática y popular, la UADER
contribuye a la transformación cultural, social, educativa y productiva de la provincia. La
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales es parte fundamental de este
Proyecto.
En diciembre de 2012 se produjo la Normalización de la Universidad, a través de las
elecciones de los primeros consejos directivos, decanos y Rector. Fue un complejo y rico
proceso que la Universidad transitó, cumpliendo con la implementación de ejes
estructurantes de la vida universitaria como la sustanciación de concursos ordinarios, la
producción de normativas institucionales, la consolidación de los espacios democráticos
y de participación.

Nuestra Facultad
La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales forma parte de la UADER y cuenta
con cuatro Sedes en la provincia, en las ciudades de Paraná, Concepción del Uruguay,
Concordia, Gualeguaychú, y una extensión áulica en Federación. Brinda carreras
universitarias de grado y pregrado entre las que se encuentran Profesorados,
Licenciaturas, Tecnicaturas y Traductorados. El ingreso es irrestricto, gratuito y no
eliminatorio, y los títulos de las carreras tienen validez nacional.

1
En la producción de este documento participó también la Secretaría de Comunicación de la FHAyCS-UADER.
La Facultad se crea en el año 2000 sobre la base de Escuelas Normales e Institutos de
Formación Docente y Técnicos de Nivel Superior No Universitario de la Provincia de Entre
Ríos (Decreto N°2974/00). Entre ellos, el Instituto de Enseñanza Superior de Concepción
del Uruguay, el Instituto de Enseñanza Superior de Paraná, la Escuela Normal «José María
Torres» de Paraná y su Jardín de Infantes, la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi»
de Oro Verde y la Escuela Normal Rural «Almafuerte», pioneras en la formación docente
en América Latina. Esta característica le otorga un perfil significativamente peculiar que la
diferencia de otras facultades de la misma especialidad.
A partir de la creación y reconocimiento de la Universidad, con el transcurrir de los
años, la oferta académica se fue expandiendo. En la actualidad, la oferta académica de la
Facultad se compone de 43 carreras, entre grado y pregrado, dictadas en las distintas
sedes, distribuidas en diferentes localidades del territorio provincial.

La Facultad es heredera de históricas instituciones educativas


La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales se enorgullece del legado histórico
del que es depositaria, por la riqueza y la relevancia de las instituciones que le dieron
origen, entre ellas están:

La Escuela Normal de Paraná


Declarada en 2015 «Cuna del Magisterio Argentino», la Escuela Normal de Paraná fue la
primera escuela formadora de maestros del país. Creada en 1870 por Sarmiento, se
constituye en pilar del Sistema Educativo Argentino. En 2009 fue declarada Monumento
Histórico Nacional y en 2010 recibió a docentes y autoridades de educación de todo el
país siendo sede de los Festejos Nacionales de Educación que conmemoraron el
Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810.

El Primer Jardín de Infantes de Latinoamérica


El Jardín de Infantes de la Escuela Normal de Paraná fue el primer Jardín de Latinoamérica.
Rosario Vera Peñaloza, la «Maestra de la Patria», impulsó nuevos sentidos en las prácticas
pedagógicas del jardín, proponiendo como principales postulados el uso de las manos
como herramientas creadoras, la observación de la naturaleza como proveedora de
material didáctico y la importancia del juego en la educación. Su legado marcó el
desarrollo de los Jardines de Infantes de las escuelas de todo el país.
Las primeras escuelas argentinas que apuestan a la ruralidad
La Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi» se creó en 1904 y fue la primera
destinada a la formación rural en Latinoamérica. En 1962 se crea la Escuela Normal Rural
«Almafuerte» que en sus inicios fue pensada para la formación magisterial de mujeres. En
sus orígenes, becaba a niñas estudiantes de lugares donde no había educación secundaria.
En la actualidad Alberdi y Almafuerte son parte de la Facultad de Humanidades, Artes y
Ciencias Sociales de la UADER y tanto desde la educación secundaria como desde la
formación docente continúan la apuesta de pensar y garantizar la educación en una
provincia que geográfica, social y culturalmente conserva una impronta eminentemente
rural.

Las Escuelas de Formación Artística


En Paraná, la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli» tiene una
historia de más de 80 años de educación formal y cuenta también con propuestas de
cursos y talleres que varían en cada ciclo lectivo. En la actualidad posee una matrícula de
345 niños en los Cursos Infantiles y Juveniles y de 450 adultos que concurren a los Talleres
de Expresión Artística. La Escuela, que en sus inicios funcionó conjuntamente con la
Escuela Provincial de Música, Danza y Teatro, desde 1974 se independiza y reside en su
actual dirección de Laprida 331.
La Escuela de Música, Danza y Teatro «Profesor Constancio Carminio» de Paraná también
tiene una trayectoria de más de ocho décadas en la formación y capacitación de intérpretes,
docentes y profesionales en el campo de la música, la danza y el teatro. La institución ofrece
una amplia propuesta académica que incluye Formación Artística y Vocacional donde
ingresan niños y niñas desde los siete años de edad, y carreras de grado y pregrado
universitario.
En Concepción del Uruguay funciona la Escuela de Música «Celia Torrá», fundada en
1979 por disposición de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, originalmente como
Escuela Superior Municipal de Música. Hoy, como parte de la Facultad de Humanidades,
Artes y Ciencias Sociales de la UADER, ofrece una amplia propuesta académica que incluye
Formación Artística y Vocacional donde ingresan niños y niñas desde los siete años de
edad, y carreras de grado y pregrado universitario.

Políticas de Inclusión y Restitución de Derechos


La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales trabaja por la inclusión educativa,
atendiendo especialmente a aquellos colectivos que han visto vulnerados sus derechos a
la educación y a la cultura. Algunos programas y proyectos son:
Programa «La Facultad de Humanidades en contextos de encierro»
Se inscribe en el marco de los proyectos que genera la Facultad para la restitución de
derechos de aquellos sectores más postergados de nuestra sociedad, entre ellos, la
población alojada en las Unidades Penales de la ciudad de Paraná, Concepción del
Uruguay y con una propuesta extensionista que incorpora a sujetos privados de su
libertad ambulatoria de la Unidad Penal N°2 de Gualeguaychú.

Proyecto de accesibilidad comunicacional


Enmarcado en el Programa «Ingreso, permanencia y egreso», está dirigido a estudiantes
con discapacidad auditiva y visual. Tiene como propósito diseñar dispositivos para generar
accesibilidad académica y seguimiento de la trayectoria educativas de los estudiantes.

Proyecto: Mayores de 25 años sin el secundario finalizado


Aportando a las políticas de inclusión, seguimos desarrollando el Programa de Restitución
de Derechos, dedicado al ingreso de mayores de 25 años sin secundario finalizado donde
las acciones tendieron al acompañamiento de los ingresantes según este perfil. Luego de
un tiempo de acompañamiento los mayores de 25 años sin el secundario finalizado se
incorporan a la actividad académica como estudiantes regulares de la Facultad de
Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Programa Géneros, Sexualidades y Derechos


El Programa se sustenta en la experiencia de lucha y compromiso con los Derechos
Humanos de nuestra Universidad. Entre sus líneas de acción, destaca las políticas de
géneros por su aspecto inclusivo y su contribución al bienestar de la comunidad
universitaria, brindando formación para la deconstrucción de las diversas formas de
discriminación imperantes en nuestras sociedades y transmitiendo valores de equidad y
respeto a las diferencias.

Proyecto Centros de Educación Artística


Los Centros de Educación Artística para niños tienen como finalidad restituir derechos al
arte, a la participación, a la educación. Desde este lugar el programa de extensión
universitaria invita a expresarse y concreta sus experiencias en escuelas de distintos barrios
de Paraná.

También podría gustarte