Está en la página 1de 34

CUADERNO DEL ALUMNO

 
 
 
 
 
 

UNIDAD de TRABAJO Nº 2.

 
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
ENERGÉTICA Y DE LA EMISIÓN DE 2
GASES.

Eficiencia energética y energías renovables.


 
  

 
 
 

Alumno:
2
1. Estimación general de la demanda energética y emisión de CO2.

El sector de la edificación es responsable del consumo de una gran cantidad de recursos, que junto con
el sector terciario suman más del 40% del consumo final de energía en la Comunidad Europea.

La gran mayoría de los recursos energéticos procede de combustibles fósiles que contribuyen al cambio
climático y a otros impactos de contaminación atmosférica: acidificación y contaminación por ozono
troposférico, calidad del aire, etc. La especificación técnica ISO/TS 21931-1:2006 publicada por la
organización ISO incide en que los aspectos medioambientales más relevantes relacionados con los
impactos medioambientales de la edificación son el cambio climático y la destrucción de la capa de
ozono. Puesto que el uso de energía primaria también es relevante, debe ser incluido el aspecto
medioambiental de destrucción de recursos no renovables.

Según EN 15217:2007 el indicador de eficiencia energética de edificios puede representar energía


primaria y emisiones de CO2.

La calefacción, refrigeración y el suministro de ACS representan el 68% del consumo energético de una
vivienda.

Para determinar el consumo energético y emisiones asociadas a la climatización y suministro de ACS de


edificios de una determinada zona, sería deseable tanto obtener los datos y consumo reales de los
2
equipos como las características arquitectónicas de estos edificios.

Una solución es realizar simulaciones de edificios tipo para determinar las necesidades energéticas de
una ciudad, pero requiere encontrar un conjunto de edificios que representen las características
urbanísticas, que son diferentes para cada ciudad e imposibilitaría la comparación entre diferentes
ciudades.

Actualmente existen métodos informáticos para establecer estas demandas y para etiquetar los edificios
según una escala energética. Dichos programas se verán en otros módulos.
2. Estimación de la demanda energética (método general).

Los Censos de Población y Viviendas proporcionan el número de viviendas según su uso, la superficie
útil, el combustible usado para la calefacción y el uso de refrigeración.

De todas las viviendas construidas, aproximadamente el 80% son principales, que son las que están en
uso durante todo el año. También el 80% de las viviendas principales forman parte de un edificio
plurifamiliar y el 20% son edificios unifamiliares.

Existe una diferencia notable en el tipo de combustible utilizado en la calefacción en las dos tipologías
de edificios, por ejemplo, las viviendas unifamiliares utilizan 6 veces más petróleo y carbón que las
viviendas plurifamiliares.

Según los datos de censos de Población y Viviendas (2001) algo más del 12% en superficie de las
viviendas tienen refrigeración.

De una manera similar a la determinación de la zona climática del Documento Básico: HE Ahorro de
Energía en el Código Técnico de la Edificación, tanto para valores tabulados de capitales de provincia y a
partir de registros climáticos para otras poblaciones, se halla en el Documento de condiciones de
aceptación de Programas Informáticos Alternativos, una metodología para encontrar los valores de
referencia para las demandas de calefacción, refrigeración y ACS, tanto para las viviendas unifamiliares
como plurifamiliares.

Las capitales de provincia tienen estos valores tabulados y para las localidades que no son capitales de
provincia se ha de aplicar unos coeficientes a las severidades climáticas de invierno y de verano y la
tipología del edificio para obtener las demandas energéticas.

Se calculan la severidad climática de invierno, y la severidad climática de verano, y obteniendo como


resultado las demandas energéticas por unidad de superficie (Kwh/m2).

Ejemplo:

Actividad 1. Estimación de la demanda de nuestra vivienda.


Extraído del Documento de condiciones de aceptación de Programas Informáticos Alternativos, vemos
las tablas que podemos utilizar para el método general:

2
Estimación de la demanda particular.

Vamos a estudiar ahora la demanda de energía para una edificación en particular.

La estimación general hacía una aproximación, reconocida por la ley, para programas que estiman la
demanda a efectos de certificación energética.

A medida que afinamos más en la aproximación, hacemos más complejo el método de cálculo.

Vamos a ver a continuación, métodos que se aproximan más a la realidad de nuestro edificio, y que
estiman la demanda de forma particularizada para cada tipo de instalación. Al particularizar de esta
manera, la demanda nos servirá no sólo para la estimación de la demanda total y las emisiones de gases,
sino para dimensionar los equipos generadores.

Estimación de la demanda mediante contadores.


2
Si deseamos conocer la demanda energética anual de un edificio, podemos basarnos en aparatos de
medida (contadores) de energía (contador KWh o Kcal).
Se estima en función de la lectura mensual o bimensual, y se establece el consumo medio diario.
A partir de este, se calcula la demanda mensual (x30) y anual (x12) (o bien anual x365)

3. Estimación de la demanda de combustibles gaseosos y GLP.

Caudales de combustible.
Cuando dimensionamos una instalación, se considera que el caudal instantáneo que se debe suministrar
no es la suma de todos los consumos de gas de cada aparato individual, ya que es probable que no estén
en funcionamiento todos a la vez.
Podemos trabajar bien en caudales (Q) en Kg/h, bien en m3/h.
Podemos pasar de uno a otro conociendo la masa en volumen del combustible en fase gaseosa (p.e. la
masa en volumen de propano es 2,095 Kg/m3).
Cuando el combustible es líquido también podríamos trabajar en li/h, aunque no es muy utilizado, ya
que estos suelen usarse en su estado de vapor.
De las fórmulas anteriores podríamos deducir el caudal como:

Q (Kg/h) = Ps (KW) / PCS (KWh/Kg) = Pi (KW) / PCI (KWh/Kg)

Estimación de la demanda.
Queremos conocer la energía utilizada para abastecer todo tipo de generadores alimentados con gases
combustibles, o líquidos combustibles que durante la presión de servicio están en base gaseosa.
1ª aproximación.

Si disponemos de las potencias de cada generador, (Pi), expresadas todas en las mismas unidades (bien
Kw (KJ/seg), bien Kcal/h), y disponemos del régimen medio de uso de cada aparato, Ti, (horas de uso al
día), podremos mediante un sencillo cálculo estimar la demanda total de energía para abastecer todos
los generadores:
Etotal = ∑ Pi · Ti ( x30 x12) ó (x365)

Esto será la energía media consumida al día.


Si deseamos conocer la energía consumida anualmente, multiplicamos por 30 días (consumo mensual
medio) y por 12 meses (consumo anual medio).

El método anterior tiene las siguientes desventajas:


- Se debe trabajar con régimenes de uso medios de todo el año, ya no distingue entre verano-
invierno, días laborales y festivos, etc…
2
- No tiene en cuenta aspectos de simultaneidad, en las que un generador puede estar dando
servicio a más de un receptor.
- No tiene en cuenta el gasto calorífico del combustible, solo el nominal del generador
Ejemplo:
Pi (KW) = Q · PCI
Un calentador instantáneo de agua (comercialmente conocido como 10 litros, es decir, calienta un
caudal de agua de 10 li/min. para un ΔT=25ºC), el fabricante nos da los siguientes datos:

Combustible: Propano (PCI=12,67 KWh/Kg, ó PCI=26,55 KWh/m3)


Potencia superior (Ps) (o referida al PCS): 22,3KW

Nos piden: ¿Potencia nominal (útil) de la caldera? ¿Rendimiento de la caldera? ¿Caudal de


combustible del calentador? ¿Podríamos deducir el gasto calorífico o Pi (potencia inferior o referida
al PCI)? ¿Energía diaria y anual gastada si su uso diario es de 3 horas? ¿Qué pérdidas se referirán a la
vaporización del agua y cuáles al proceso completo de combustión?

1.- Potencia útil de la caldera.

La caldera calienta un caudal Q de agua de 10li/min un incremento de Tª de 25ºC


De la fórmula conocida
P (Kcal/h) = Q (li/h)· ΔT(ºC)

Primero pasamos el caudal de li/min a li/h


2

Podemos deducir la potencia útil

P(Kcal/h) = Q (li/h) · ΔT (ºC)

P(Kcal/h) = 600 li/h · 25 ºC = 15000 Kcal/h

Si deseamos expresar la potencia útil en KW

P=

2.- Rendimiento.

El fabricante nos dice que la Potencia Nominal (superior o referida al PCS) es Ps= 22,3KW

El rendimiento total de la caldera (respecto al PCS) será

η =Putil/Ps =17,44Kw/22,30Kw=0,782 (78,2%)


3.- Caudal de combustible del calentador.

De los datos del suministrador de propano conocemos los siguientes datos:

Propano KWh/Kg Kcal/Kg KWh/m3 Kcal/m3


PCI 12,67 26,55
PCS 13,95 29,23
Peso en volumen 2,095 Kg/m3

Por tanto el caudal de combustible será:


Q = Ps / PCS
Si usamos Kw

Q (Kg/h) = Ps (KW) / PCS (KWh/Kg)  Q= 22,3/13,95 = 1,6 Kg/h


ó Q (m3/h) = Ps (KW) / PCS (KWh/m3)  Q= 22,3/29,23 = 0,76 m3/h

(notar que Q(m3/h) = 2,095·Q(Kg/h) )

4.- Gasto calorífico Pi (potencia inferior o referida al pci)


2
Como ya hemos calculado el caudal, Q y conocemos la fórmula

Pi (KW) = Q (Kg/h) · PCI (KWh/Kg)


Pi (KW) = 1,6 Kg/h · 12,67 KWh/Kg = 20,27 Kw

5.- Energía gastada diariamente y anualmente, si el régimen de uso diario es de 3 horas.

La energía gastada correspondiente al caudal de combustible, tendrá que estar referida a la Ps.

E= P·t  E = 22,3 Kw · 3 h = 66,9 Kwh

Si lo pasamos a Kcal

E= 66,9 Kwh =

Anualmente, E = 66,9 KWh · 365 días = 24418,5 KWh


E = 57523 Kcal · 365 días = 20995895 Kcal

7.- Energía desperdiciada al día y al año, debida a las pérdidas por combustión en total.

En el apratado 2 calculamos el rendimiento η =Putil/Ps =0,782 con lo que diariamente, de los 66,9Kwh
(57523Kcal) solo aprovechamos el 78,2%, es decir aprovechamos 52,31Kwh (44983Kcal), con lo que
desperdiciamos al día 14,6KWh (12540Kcal), lo que supone anualmente 5329 Kwh (4577100Kcal).

8.- Energía desperdiciada al día y al año, debida a las pérdidas por vaporización del agua de la
combustión.

El rendimiento de la caldera respecto al PCI será ηi =Putil/Pi =17,44Kw/20,27Kw=0,86 (86%)


con lo cuál, las pérdidas debidas a la vaporización serán 86-78,2 = 7,8%, esto es, 5,21KWh(4486,8Kcal) y
anualmente 1901KWh (1637390 Kcal)
Caudal máximo instantáneo y Simultaneidad.

Se dimensiona teniendo en cuenta los 2 de máximo caudal, y la suma de los demás a la mitad.

Esta fórmula me dará el caudal máximo instantáneo de la instalación.


Para el caso de cocinas con varios fuegos, se debe considerar su caudal cada fuego, pero considerando
simultaneidad (misma fórmula).
Si dispone de horno, éste se considera por separado de los fuegos.
En instalaciones comunes (edificios con gas centralizado), no se aplica esta fórmula, sino que se aplican
tablas de simultaneidad.
Así, una vez calculados los caudales individuales de cada vivienda (Qi), el caudal total, será: 2

Qt = ∑ Qi · S

Siendo S bien S1 bien S2, factores de simultaneidad dados según las tablas siguientes:

2ª aproximación.
En este método, vamos a considerar aspectos no considerados en la aproximación primera.
Vamos a trabajar con caudales de combustible, para así considerar el gasto energético total (no solo el
aprovechado). Además vamos a considerar simultaneidades.

- Calculamos el caudal de servicio de los aparatos


- Calculamos el caudal máximo instantáneo (considerando simultaneidad)
- Estimamos el régimen de funcionamiento de la instalación en su conjunto (horas por día)
- Obtenemos la energía diaria consumida, y por último la mensual (x30) y anual (x 12)
Ejemplo.

Repetimos el ejercicio suponiendo que es un bloque de 5 viviendas iguales a la descrita, con


instalación común.
4. Estimación de la demanda energética por Agua Caliente Sanitaria
(ACS).

Estimación del caudal de servicio.

Vamos a estimar la demanda energética en función del caudal de agua caliente sanitaria ACS
demandada o diseñada en el circuito de abastecimiento.

Igual que en instalaciones de gas, tendremos diferentes métodos de estimación, conociendo una
estimación nunca deja de ser más que una aproximación a la realidad. Por lo general, cuanto más
sencillo es el método de estimación, mayor es el error cometido.

Los métodos que veremos aquí para ACS se basan en determinar el caudal de consumo diseñado o
instalado.

2
Caudal instantáneo: es el caudal de agua en volumen por unidad de tiempo, que puede suministrar un
aparato o punto de consumo (grifos, lavadoras, lavavajillas,…) cuando funciona a pleno rendimiento. Se
denomina instantáneo, ya que no es una contabilización del consumo de agua durante un tiempo
determinado (en realidad cualquier caudal es una medida instantánea).

Los caudales instantáneos vienen dados por el fabricante, o bien se determinan de la siguiente tabla:

(tablas sacadas del DB HS4)


1ª estimación
En una primera estimación del caudal total de una instalación, podemos estimar el caudal total de la
instalación como la suma de los caudales de cada punto de servicio.

2ª estimación
En una segunda aproximación, estimamos el caudal total de servicio de ACS considerando coeficientes
de simultaneidad.
Esto significa que preveemos un caudal inferior en la instalación (menores diámetros de tubería, menor
potencia de generación,…) debido a que asumimos que no todos los puntos de consumo van a estar
funcionando al mismo tiempo.
Para ello, podemos utilizar dos coeficientes de simultaneidad:

1.- dentro de cada vivienda, el caudal de esa vivienda, se estima según la fórmula:

Qvi = k · ∑ Qi donde Qvi = caudal total de la vivienda


Qi = coeficiente individual de cada aparato o punto de servicio 2
∑ representa el sumatorio (suma de todos)
k = coeficiente de simultaneidad de la vivienda.

k se puede calcular según la fórmula general para viviendas k = siendo n el nº de puntos de


servicio.
k también pude mirarse en gráficas, ya que la fórmula anterior es una curva para viviendas, pero por
ejemplo para hoteles, instalaciones deportiva, etc…, los coeficientes se aproximan más al 1 (mas uso
simultáneo), y la fórmula no serviría.
2.- si tenemos una instalación común a un grupo de viviendas, de igual o diferente tipo, el caudal total
de la instalación será la suma de los caudales de cada vivienda, corregido por un factor de simultaneidad
común para todas, que se calcula de forma diferente a la anterior:

Qt = Kv · ∑ Qvi donde Qt = caudal total común a todas las viviendas


Qvi = caudal total de cada vivienda
Kv = coeficiente de simultaneidad entre diferentes viviendas

Kv se calcula según la fórmula

Kv = donde N = nº de viviendas

De este caudal calculado, se podrán dimensionar tanto los diámetros de tubería, las presiones de
servicio (considerando previamente las pérdidas de carga/presión), y los elementos de la instalación
(bombas, depósitos,...) que no es objeto de esta asignatura.
Estimación de la potencia.

Conocido el caudal de la instalación, podemos deducir la potencia necesaria para suministrar esa agua
caliente, según la fórmula ya conocida (sería la potencia útil de generación):

P(Kcal/h) = Q·∆T

El caudal Q deberá estar expresado en litros por hora (li/h).

Para conocer ∆T, debemos conocer la temperatura del agua fría en la zona (valor medio), y la época más
fría (estimación del peor caso), así como la temperatura de servicio de agua caliente. Podemos
considerar la temperatura de agua caliente la de preparación o acumulación 60º o 58º (según libro de
comentarios al RITE). Esto significa que podemos estar utilizando el agua en el punto de servicio entre
45º-50º.

Estamos hablando de potencia útil, con lo que si queremos saber la potencia del combustible Pi, referido
al PCI, deberemos tener en cuenta el rendimiento (η) de la caldera o generador:

Pi = Putil / η 2
También podemos establecer la potencia superior Ps, conociendo el rendimiento del combustible, o el
rendimiento total (combustible-generador).

Estimación de la energía gastada.

Una vez calculada la potencia de calentamiento del agua (potencia útil del generador), podemos estimar
la energía gastada diariamente, siempre que conozcamos el régimen diario de funcionamiento del
generador, es decir, si sabemos que el generador funciona una media de “t” horas al día, la energía
gastada AL DÍA será:

E(Kcal) = P(Kcal/h) · t (h)

AL AÑO será: E(Kcal) (anual) = E(Kcal) (diaria) · 365


Esta energía podrá ser:
- energía útil gastada en el calentamiento del agua, si la potencia es la potencia útil
- energía de combustible referida al PCI si la potencia es la Pi
- energía total del combustible referida al PCS si la potencia es la Ps
Estimación de la energía gastada en ACS según el CTE, para cálculos relacionados con la
contribución de energía solar.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), establece un método de estimación de la energía gastada
diariamente en función del nº de personas de la vivienda.
Se determina el nº de personas según la tablas siguientes así como sus consumos por persona y
simultaneidad

Para temperaturas de referencia distintas a 60 ºC usamos la corrección:


El resultado es el siguiente:
Si es un edificio o un conjunto de viviendas con instalación común, el volumen de consumo diario de
ACS se calcula como la suma de los consumos de cada vivienda por el factor de centralización.

V (litros) total = F·∑ Vi (litros)

Y la energía AL DÍA gastada por la instalación será


E (Kcal) = V (li) · ∆T
El CTE admite la conversión de 1 KCal = 860 KWh ya que expresa la fórmula anterior en términos de
KWh.
Para el cálculo de ∆T, consideramos el agua de acumulación o preparación a 60º, y el de agua fría, según
tablas para las capitales de provincia, o bien tomadas de datos estadísticos de la zona.

2
5. Estimación de la demanda energética por Calefacción.

Estimación de la potencia de calefacción.


El CTE tanto para calefacción como para refrigeración, indica que el método para estimar la demanda en
potencia o energía, sea cualquier método de eficacia reconocida. Esto deja en manos de los técnicos el
buen diseño y estimación. Tradicionalmente, para estimar la potencia de calefacción, los técnicos, para
no complicar el cálculo, a través de la experiencia, realizaban cálculos sencillos. Estos eran aceptables la
mayoría de las veces, pero no siempre. Vemos alguno de estos métodos, sencillos, y por encima otros
más aproximados y complejos, así como las tendencias actuales.

1.- Método de la superficie unitaria.


La experiencia estimaba unas 100 Kcal/h por m2 de superficie a calefactar.
Este método no tiene en cuenta altura de los locales, ni factores de temperatura exterior, ni las
soluciones constructivas de los cerramientos, ni renovaciones de aire, ni ventanas y puertas, ni
circunstancias especiales.
Se debe aplicar con cautela, para viviendas residenciales de habitaciones de altura estándar (2,5m a 3m)
2
2.- Método de volúmenes.
Con ayuda de tablas se nos permite obtener unos resultados aproximados, válidos para la realización de
estudios y anteproyectos, también útiles para viviendas residenciales, aunque ya considera o permite
habitaciones de alturas diferentes.
En la tabla siguiente podemos obtener las pérdidas de calor de cada estancia de la vivienda en función
de su volumen:

El resultado se corrige con factores en función de la zona climática, la orientación y la altura de la


localidad,
3.- Método de factores ABC
Fundamentalmente este método consiste en multiplicar la superficie de los locales que componen una
vivienda por tres factores A, B y C, variables en función de las características y situación de la vivienda y
que a continuación se describen. Es un método propuesto en su día por ROCA, y que aún hoy tiene
bastante vigencia.

Factor A

Este factor es un coeficiente expresado en kcal/h/m2 que varía en función del uso al que se destina el
local, de su emplazamiento en el contexto del edificio y del régimen de calefacción que se utilice en la
edificación. Lógicamente no habrá que aportar el mismo calor una vivienda de una planta intermedia
(situada entre dos plantas) que a otra construida en mitad de una parcela; ni siquiera será igual calentar
una vivienda de un edificio en el que sólo algunos vecinos poseen calefacción, que otra perteneciente a
una construcción en la que todas las viviendas disponen de dicha instalación.

2
2

Factores B y C

Tienen en cuenta las temperaturas exteriores del edificio, y el estado constructivo general del edificio. Si
no disponemos
4.- Métodos complejos de transmitancia o método de pérdidas de carga (calor en calefacción).

2
El antiguo RITE y sus instrucciones técnicas, proponían un método para la estimación de la demanda
energética de calefacción y refrigeración, basado en las normas UNE, que estimaba las pérdidas
energéticas de un edificio basado en las soluciones constructivas de paredes, fachadas, cubiertas,
suelos, huecos (puertas y ventanas).

Es un método laborioso y lento, solo justificado por el hecho de cumplir con el RITE. Actualmente aplicar
este método, aunque válido, no tiene mayor sentido, ya que existen otros métodos para la certificación
energética de edificios, que tienen un mismo nivel de complejidad, y están reconocidos.

5.- Métodos informáticos.

Entre ellos, se encuentran, tanto métodos para realizar los cálculo nosotros, como programas
informáticos en los que tras la introducción de los datos del edificio, estiman la demanda energética del
edificio en calefacción y refrigeración.
Uno de estos programas informáticos es el CES, reconocido para la certificación energética del edificio.
También muchos fabricantes proveen de sus propios programas para la estimación de calefacción y/o
refrigeración, que aunque no reconocidos para la certificación, si son perfectamente válidos para el
diseño y la estimación de la demanda energética.

También existen multitud de hojas Excel para realizar dichas estimaciones, como las disponibles en la
página web de Ursa.
2
SIMULACION TERMICA  

CALENER

CALENER: Programa informático promovido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través
del IDAE, y por el Ministerio de Vivienda, que permite determinar el nivel de eficiencia energética
correspondiente a un edificio. El Programa consta de dos herramientas informáticas para una utilización
mas fácil por el usuario. CALENER VYP y CALENER GT
 
Para más información pulsar aquí

ECOTECT

Es una paquete de software con un acercamiento único al diseño conceptual del edificio. Junta un
interfaz intuitivo del diseño 3-D con un sistema comprensivo de funciones del análisis de
funcionamiento y de exhibiciones interactivas de la información.
 
Para más información pulsar aquí

ENERGY PLUS

Programa de simulación energética de calefacción, refrigeración, iluminación, ventilación y otros flujos


energéticos en edificios. Esta basado en la características y capacidades más populares de BLAST and
DOE-2, incluye capacidades de simulación muy innovadoras tales como pasos de simulación inferiores a
2
una hora, sistemas modulares y plantas integradas con balance basados en zonas, flujos de aire
multizona, confort térmico y sistemas fotovoltaicos. 

Para más información pulsar aquí

HAP

Programa para el calculo de demandas de calefacción y refrigeración mediante el cálculo de consumos.


Dimensionado de sistemas de climatización y ventilación. Estimación del coste y consumo energético
del edificio.
 
Para más información pulsar aquí

HvacCad 2006

Incluye un nuevo módulo "CTE", el cual permite cumplir con las exigencias establecidas en el DB-HE. El
más avanzado instrumento para la proyección termotécnica e hidráulica compatible con AutoCAD©.
 
Para más información pulsar aquí

TAS

Programa para el estudio del comportamiento térmico estacional del edificio. Estimación del impacto
solar y proyección de sombras. Análisis del comportamiento térmico de fachadas, vidrio, etc. Análisis
de condiciones térmicas en zona interior. Estimación de temperaturas, humedades relativas, cargas
térmicas, sensibles y latentes. 
Para más información pulsar aquí

TRNSYS

Programa de simulación energética, calculo de cargas, consumo del edificio, energías renovables y
tecnologías emergentes. 
Para más información pulsar aquí

TRNSYlite

Versión reducida del TRNSYS para edificios simples de una sola zona. 

Para más información pulsar aquí


visualDOE

Programa para el simulación energética, eficiencia energética, consume del edificio, diseño,
investigación, edificios residenciales y comerciales, HVAC, DOE-2.
 
Para más información pulsar aquí

2
http://www.konstruir.com/C.T.E/HE%204-Contribucion%20solar%20minima%20de%20agua
%20caliente%20sanitaria/index.php

http://www.censolar.es/

http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/dbhe/he4/050.html

2
Estimación de la demanda energética por acondicionamiento de aire (A/C).
Si queremos transformar la potencia medida en W a cal/h, (o más típicamente, de KW a
Kcal/h), podemos usar

2
Estimación de la demanda energética eléctrica.
Para el caso del agua, p=1Kg/li y c=1Kcal/KgºC, con lo que la fórmula anterior se simplifica:
E (Kcal) = C (Kcal) = V·∆T = m·∆T
p-densidad del fluido (Kg/li)
c-calor específico del fluido Kcal/KgºC
V-volumen del fluido (li)
m-masa del fluido (Kg)
∆T-salto térmico o variación de temperatura (ºC)

Ejemplos:

Qué cantidad de calor se deberá aportar a un acumulador para conseguir que caliente 500
litros de agua desde 10 a 55ºC?

E= C = V .∆t = 500 . 45 = 22500 Kcal

¿Cuánto es en Julios?

¿Qué energía será necesaria para calentar el agua de un depósito de acumulación de 100 li,
desde una Tª de 10ºC a 60ºC, en Kcal y en KJ?

¿Qué energía será necesaria para calentar el agua de un depósito de acumulación de 60 li, a
una temperatura segura en lo referido a la legionela?

Notar que es una medida de energía, y por lo tanto no interviene el tiempo que se tarda
en calentar esa agua. Si esa energía se tardase en consumir o almacenar en un tiempo
determinado, estaríamos hablando de potencia.
Otras demandas energéticas.
Como sabemos ya, la potencia es la energía por unidad de tiempo.
Entonces, para un fluído determinado, la potencia necesaria para aumentar ∆T un fluído
en un tiempo determinado será

2
Estimación de las emisiones de CO2

2
2
2
2
Informe de progreso y evaluación.

Alumno:

1.- EVALUACIÓN DE LA ACTITUD.


Fecha Asiste a
clase

             

             

             

             

             

             

              2
          Valoración (1-10)  

Observaciones:

 
2.- EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FINAL
  Realiza la Limpieza, orden, Aplicación correcta Aplicación correcta y adecuadaCalificación
actividad seguridad de Procedimientos de Conocimientos (1-10)

Actividad          

         

         

         

         

      Calificación(1-10) 
  
2.- EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  Realiza la Interés y Limpieza, orden, Aplicación correcta y adecuada de Valoración
actividad. participación. seguridad. Conocimientos y procedimientos (1-10)

Actividad          

         

         

         

         

          2

         

        Valoración (1-10) 
 
  
CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Valoración
(1-10)

1.- Actitud
 

Valoración  

Calificación ponderada (10%)  

2.- Actividades de evaluación final


 

Valoración  

Calificación ponderada (60%)  

3.- Actividades de aprendizaje


 

Calificación  

Calificación ponderada (30%)   2


   

Nota de la unidad de trabajo (1-10)  

   

Observaciones:  

  

 
Visto Visto

José Javier Pérez López


(Firma el docente) (Firma el alumno)

También podría gustarte