Está en la página 1de 3

Definición de Conciencia Moral

Conciencia-MoralEl ser humano es un ser de una enorme grandeza como muestra


el núcleo personal. Una de las notas características de lo humano es la intimidad.
Es decir, la capacidad de reflexión que tiene todo ser humano sobre aquello que
es correcto en relación con el obrar. La conciencia moral muestra la rectitud ética
del ser humano que a través del juicio racional es capaz de discernir aquella
acción buena de aquella que no lo es.
Así como existen acciones que pueden ser un medio en la consecución de un fin,
por el contrario, la realización del bien es un fin en sí mismo puesto que hacer
buenas acciones aporta bienestar a quien se siente tranquilo y satisfecho por su
modo de obrar. Desde el punto de vista social, la conciencia moral muestra la
importancia del respeto al otro ser humano.

La realización del bien


Dicha conciencia moral también queda determinada por unas normas de
actuación, leyes generales y universales que ayudan al individuo a interiorizar el
concepto de deber moral. Uno de los principales criterios de la conciencia moral es
la justificia. El ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sus propias
acciones con el objetivo de poder valorar posibles errores.
La sociedad también tiene una función muy importante en la construcción de la
ética social puesto que la educación es uno de los medios más importantes para
formar a las personas. El conocimiento es un horizonte de libertad y también, de
reflexión moral. El ser humano tiene el don de la libertad.
Es decir, tiene la capacidad de realizar una buena acción pero también, puede
realizar una mala praxis. Lo importante es que desde el punto de vista ético, el ser
humano sea virtuoso para actuar haciéndose responsable de las consecuencias
de sus actos y pueda reparar el daño cometido en caso de cometer un fallo
determinado.

La importancia del ejemplo familiar


Los padres son un referente moral para los hijos ya que a través de sus acciones
guían en el camino de la vida con un ejemplo positivo. Los padres educan a sus
hijos en la conciencia del bien a través del cumplimiento de unas normas que son
claras y concretas en el hogar. Padres y profesores trabajan en equipo en el
cumplimiento de unos objetivos concretos porque dicha conciencia del bien se
adquiere en los primeros años de vida.
Ejemplos de ciencias empíricas
Física. Entendida como la descripción de las fuerzas que actúan en el mundo
real a partir de modelos matemáticos aplicados, para formular leyes que las
describan y predigan. Es una ciencia natural.

Química. Es la ciencia encargada del estudio de las leyes que rigen la materia y
las relaciones entre sus partículas (átomos y moléculas), así como los fenómenos
de mezcla y transformación a los que sean susceptibles. Es también una ciencia
natural.

Biología. La llamada ciencia de la vida, pues se interesa en el origen de los


seres vivos y sus diversos procesos de desarrollo, evolución y reproducción. Es
una ciencia natural, claro está.

Fisicoquímica. Nacida de tanto la física como la química, cubre esos espacios


de la experiencia y experimentación que requieren una mirada doble en torno a la
materia y sus procesos, para poder determinar a la vez sus procesos interiores y
exteriores. Es lógicamente una ciencia natural.

Geología. Ciencia que se dedica al estudio de los procesos de las distintas


capas de la superficie de nuestro planeta, prestando atención a su particular
historia geoquímica y geotérmica. Es también una ciencia natural.

Medicina. Esta ciencia se dedica al estudio de la salud y la vida humana,


intentando comprender el funcionamiento complejo de nuestro cuerpo a partir de
herramientas tomadas en préstamo de otras ciencias naturales, como la química,
la biología o la física. Es sin duda una ciencia natural.

Bioquímica. Esta rama de la ciencia combina los preceptos de la química y la


biología para adentrarse en las operaciones celulares y microscópicas de los
organismos vivos, estudiando la manera en que los elementos atómicos de sus
cuerpos operan en procesos puntuales. Es una ciencia natural.

Astronomía. Ciencia que se ocupa de describir y estudiar las relaciones entre


los objetos espaciales, desde las estrellas y los planetas lejanos hasta las leyes
que pueden derivarse de la observación del universo externo a nuestro planeta. Es
otra ciencia natural.

Oceanografía. El estudio de los océanos, desde una perspectiva biológica,


química y física, intentando describir lo mejor posible las leyes únicas con que el
universo marino opera. Es también una ciencia natural.

Nanociencia. Se denomina así al estudio de los sistemas cuyas escalas son


prácticamente submoleculares, con el propósito de comprender las fuerzas que se
producen entre las partículas de dichas dimensiones y tratar de manipularlas a
través de la nanotecnología.

Antropología. El estudio del hombre, a grandes rasgos, atendiendo a las


manifestaciones sociales y culturales de sus comunidades a lo largo de su historia
y del mundo. Es una ciencia social, o sea, una ciencia “blanda”.

Economía. Se ocupa del estudio de los recursos, la creación de las riquezas y


la distribución y consumo de bienes y servicios, de cara a la satisfacción de las
necesidades de la raza humana. Es también una ciencia social.

Sociología. La ciencia social por excelencia, dedica su interés a las sociedades


humanas y los distintos fenómenos de índole cultural, artística, religiosa y
económica que en ellas tienen lugar.

Psicología. Ciencia que se avoca al estudio de los procesos y percepciones


mentales del ser humano, atendiendo a su contexto físico y social y a sus distintas
etapas de constitución o desarrollo. Es también una ciencia social.

Historia. Ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de la humanidad y que lo


aborda a partir de archivos, evidencias, relatos y cualquier otro soporte de época.
A pesar de que haya debate al respecto, normalmente se acepta considerarla una
ciencia social.

Lingüística. Ciencia social que se interesa en las diversas lenguas humanas y


las formas de comunicación verbales del hombre.

Derecho. También llamadas ciencias jurídicas, suelen comprender la teoría del


derecho y la filosofía del derecho, así como las posibles aproximaciones a los
distintos sistemas de reglamentación legal creadas por los distintos Estados para
regir la conducta social, política y económica de su población.

Biblioteconomía. Se trata del estudio de los procesos internos de las


bibliotecas, de la gestión de sus recursos y sistemas internos de ordenación de
libros. No debe confundirse con bibliotecología y es también una ciencia social.

Criminología. A pesar de ser una disciplina trans y multidisciplinaria, a menudo


se la incluye en las ciencias sociales. Su objeto de estudio es el crimen y los
criminales, entendidos como aspectos humanos comprensibles a partir de las
herramientas de la sociología, la psicología y otras ciencias sociales afines.

Geografía. Ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica


de la superficie de nuestro planeta, incluyendo los mares y océanos y los distintos
territorios, relieves, regiones e incluso sociedades que lo constituyen.

También podría gustarte