Está en la página 1de 186

CIENCIA POLÍTICA

Abel Sotelo Calderón


UNIDAD 1:
NOCIONES DE CIENCIA, DE
POLÌTICA, CIENCIA POLÌTICA,
RAMAS DE LA CIENCIA POLÌTICA Y
TRAYECTORIA HISTÓRICA DEL
PENSAMIENTO POLÍTICO.
1.1.- GENERALIDADES:
1.1.1.- DEFINICIÓN DE CIENCIA.-
La ciencia es un importante elemento de la cultura espiritual,
la forma superior de los conocimientos humanos; es un
sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se
obtienen mediante los correspondientes métodos
cognoscitivos y se comprueba y demuestra a través de la
práctica social.
La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los
fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad
espiritual de los individuos, que permiten prever y transformar
la realidad en beneficio de la sociedad.
La ciencia es el conjunto de conocimientos válidos, universales,
objetivos, críticos, sistemáticos, explicativos, metódicos,
racionales, contrastables y provisorios, obtenidos de una
determinada realidad.
La ciencia, es también, un método de acercamiento, un camino
para llegar a la esencia de los fenómenos, un medio de descubrir
las relaciones causa-efecto, lo particular y general, la forma y
contenido.
Con la ciencia, la humanidad ejerce su dominio sobre las fuerzas
de la naturaleza, desarrolla la producción de bienes materiales y
transforma las relaciones sociales. La ciencia libera al hombre de
prejuicios y supersticiones.
La ciencia se caracteriza por ser:
a.- Fáctico.- Pues parte de los hechos. Describe los
hechos tales como son, independiente de cualquier
influencia.
b.- Sistemático.- No es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
c.- Metódico.- Planeado. Los investigadores no van
a tientas, sino saben lo que buscan y lo encuentran.
d.- Es claro y preciso.- Sus problemas pueden ser
distintos, pero sus resultados son claros. A diferencia del
conocimiento ordinario que es inexacto, simple y vago.
e.- Explicativo.- Explica los hechos en forma de leyes.
f.- Verificable.- Es constatable.
g.- Predictivo.- A diferencia del conocimiento vulgar y las
profecías, se ampara en leyes y sobre informaciones
específicas fidedignas, relativas al estado de cosas
actual o pasado. Es una forma de poner a prueba las
hipótesis
1.1.2.- LA CIENCIA SE CLASIFICA EN: CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS:
1.1.2.1- CIENCIA FORMAL.- La lógica y la matemática.
Trata de entes ideales y abstractos: sólo existe en la mente humana. No tiene objeto de
estudio. Las ciencias formales demuestran o prueban.
1.1.2.2.- CIENCIAS FÁCTICAS.- Están conformadas por las ciencias naturales y las ciencias
sociales.
A.- Ciencias Naturales:
Son el conjunto de disciplinas cognoscitivas que estudian la naturaleza tomada como un
todo. El hombre es parte de la naturaleza.
A.1.- Astronomía.- Estudia las propiedades del universo.
A.2.- Geología.- Estudia la composición, estructura y evolución de la tierra.
A.3.- Química.- Estudia la composición de los cuerpos.
A.4.- Biología.- Estudia los seres vivos
A.5.- Física.- Estudia las propiedades, comportamientos las relaciones entre la materia, la
energía, el espacio.
B.- Ciencias Sociales (hechos sociales).-
Es un conjunto de disciplinas a las que se denominan
también ciencias humanas. Son el conjunto de
disciplinas que se ocupan del hombre y de la sociedad.
La sociedad constituye, ante todo, un objeto de estudio
mucho más complicado que las ciencias naturales. El
rasgo específico del conocimiento de la sociedad se
debe a que los propios hombres forjan su historia, y son
al mismo tiempo, actores y autores de su drama
histórico.
B.1.- Sociología.- Es la ciencia que estudia los hechos sociales que
ocurren dentro de una determinada estructura social, es decir, los
hechos sociales considerados como hechos sociales totales.
La Sociología es una ciencia social que estudia las relaciones entre
los individuos. Busca comprender las relaciones de los hechos
sociales, haciendo un análisis de la historia.
La sociología estudia la estructura social, que es la forma en que se
organiza la sociedad; los grupos sociales, que son grupos donde la
persona cumple un rol social; también estudia a las instituciones
sociales que se dedican al comportamiento humano, como la familia,
las clases sociales: que son un grupo de individuos que comparten
una característica en común, ya sea social o económicamente.
La finalidad de la sociología es el estudio de la sociedad.
¿Qué es la sociedad y cómo la estudian los sociólogos? Las sociedades
actuales son sociedades de masas, sociedades en la que lo colectivo y las
dimensiones sociales tienen un peso como nunca ante habían tenido en la
historia.
Precisamente para responder a estas preguntas tenemos que estudiar la
sociedad.
¿Cómo? En primer lugar, atendiendo a sus problemas y a las partes que la
integran, es decir a su estructura social; y en segundo lugar, atendiendo a
los procesos y relaciones sociales. La sociedad al igual que los
organismos vivientes tiene una estructura y un conjunto de partes
vertebradas como en un cuerpo o un esqueleto, y cada parte de esa
estructura cumple un papel o una función útil y necesaria para el conjunto.
B.2.- La Historia.- es la ciencia del hombre, ciencia del
pasado humano. Ciencia del perpetuo cambio. Y no la
ciencia de las cosas o de los conceptos. La historia es
ciencia del hombre; y también de los hechos, sí, pero de
los hechos humanos.
El objeto de estudio de la historia es el hecho histórico.
Los hechos históricos, son los hechos realizados por los
hombres en el tiempo, y que debido a su importancia para
el entendimiento de los procesos históricos de la sociedad,
se ha convertido (o es susceptible de convertirse) en
objeto de la ciencia histórica.
LA HISTORIA COMO PROCESO y como
conocimiento, se investiga, se estructura, se
enseña, se difunde y se utiliza siguiendo dos
orientaciones generales y contrapuestas:
1. Para sostener deliberadamente el status
quo del sistema imperante
2. Para contribuir resueltamente a su
transformación
B.3.- Antropología.- Estudia al hombre y sus obras. Del hombre como
ente biológico y como personaje creador de cultura, desde su aparición
en el globo terráqueo hasta la actualidad.
B.4.- Economía.- Es una ciencia social que estudia los procesos de
extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes
y servicios. Trata de explicar los sistemas económicos y las relaciones
con los agentes económicos (empresa o particulares).
Es el estudio de la riqueza. Consiste en describir, analizar, explicar y
correlacionar el comportamiento de la producción.
B.5.- Arqueología.- Es una disciplina que se ocupa de estudiar los restos de
los pueblos sobre los cuales generalmente no existe más información que las
tumbas de los muertos, las casas abandonadas y en ruinas, los caminos
perdidos (Lumbreras).
B.6.- Derecho.- Es vida humana objetivada en
normas. Estudia el conjunto de normas jurídicas
que regulan una sociedad, con la finalidad de
buscar la armonía a los intereses sociales en
conflicto.
El derecho es la expresión normativa de las
relaciones de fuerzas cristalizadas en un momento
dado en la sociedad. El derecho formaliza lo que
una sociedad es en un momento dado y no lo que
ella pudiera o debiera ser.
El Derecho es un producto de la vida social de los
hombres. La sociedad se da una forma de organización (el
Estado), la misma que se manifiesta en reglas de
conducta que:
.- Expresan la voluntad de la clase que ostenta el poder.
.- Son sancionadas y promulgadas por el Estado.
.- Es un medio de control social (Derecho penal).
.- Regulan las relaciones sociales a fin de consolidar y
desarrollar el orden social.
B.7.- Ciencia Política.- Estudia cómo se organiza,
distribuye y ejerce el poder político en una sociedad.
Estudia los hechos, acontecimientos y procesos políticos;
no se queda en el mero análisis jurídico-constitucional, ni
en la exposición de las ideas políticas, sino, de cómo los
hombres actúan en política. Es decir, se ocupa de la
acción e interacción política y de la conducta política.
La Ciencia Política estudia fundamentalmente el poder
político. También se ocupa de otras expresiones o formas
de poder, como son las relaciones de mando, obediencia,
influencia, dominación y autoridad.
1.2.- EL CONOCIMIENTO POLÌTICO:
Es estudiado por tres disciplinas, y en tres planos diversos:
1.- TEORÌA DEL ESTADO.- que es una disciplina que investiga la
esencia y finalidad del Estado. La relación entre Estado y Derecho es
parte principal de su indagación.
2.- DERECHO CONSTITUCIONAL.- tiene por objeto de estudio la
organización jurídica del Estado. La relación entre el Estado y sus
instituciones, así como la relación entre el Estado y los individuos. Es una
ciencia positiva, ya que describe el derecho normado que organiza un
Estado, esto es: estudia al Estado desde la Constitución Política de un
país.
3.- CIENCIA POLÌTICA.- es la ciencia del poder. Es la ciencia que estudia
la organización, distribución y ejercicio del poder en una sociedad.
AQUÍ!!!1.3.- DEFINICIÒN DE POLÌTICA:
Según el diccionario de la Real Academia Española, por Política
se entiende:
1.- Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
2.- Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos
públicos.
ETIMOLOGICAMENTE, Política proviene del griego polis: ciudad,
es decir la comunidad integrada por un conjunto de hombres que
residían sobre un territorio delimitado, y hacía referencia a los
asuntos que eran de la incumbencia de dicha colectividad, o sea
los asuntos públicos.
La política es la acción práctica de la disputa del
poder. Los móviles que dan sentido a esta lucha
son variados. Pueden tener fines nobles, como la
toma del poder para liberar a los pueblos de la
dominación y explotación; pueden tener fines
innobles, como la captura del poder con el sólo y
único objeto de gozar de las prebendas y
privilegios.
La Política es la toma de decisiones caracterizada
en un contexto de MANDO-OBEDIENCIA.
.- PLATÒN.- Decía que la Política es una ciencia regia.

.- ARISTÒTELES.- Sostenía que es la ciencia más exacta y la más noble. La Política


es inherente al hombre. Decía Aristóteles que el hombre es un “zoon politikon”, es
decir un hombre político, ya que la política ha sido creada por el hombre en su afán de
dominar a otros hombres.

.- SANTO TOMÀS DE AQUINO.- Es la ciudad formada por una unidad indivisa,


constituida bajo la autoridad suprema, donde cada uno conserva su propia autonomía.

.- CARLOS MARX.- La Política como acción humana es lucha de clases. Toda lucha
política es lucha de clases.

.- LENIN.- La Política es la expresión concentrada de la economía.


.- MAX WEBER.- La Política es sólo dirección, o la influencia sobre la dirección de una
asociación política. Los que actúan en política luchan por el poder, bien para servir a
otros fines, ideales o egoístas, o bien como poder por el poder, es decir, para disfrutar la
sensación que proporciona el poder o para gozar del sentimiento de prestigio que el
poder confiere.

.- MAURICE DUVERGER.- La política es la ciencia del poder y del Estado.

.- PABLO LUCAS VERDÙ.- Es la actividad humana fundada en intereses justificados


ideológicamente, que pretende conseguir objetivos valederos para toda la comunidad,
mediante el ejercicio del poder público organizado.

.- CARLOS FLORIA.- Politólogo argentino, decía que la política “es una dimensión
constitutiva del hombre, de modo que no se puede proponer no tener un comportamiento
político o ser APOLÌTICO”. Ser apolítico es una manera de hacer política: pero política
irresponsable e irracional. Política de complacencia del status quo imperante.
1.4.- POLÌTICA Y SOCIEDAD:
La política es una actividad social, o sea, una conducta humana que se produce
en el contexto de la sociedad.
¿QUÉ ES LA SOCIEDAD? Es el escenario de la acción humana donde el
hombre desarrolla sus múltiples potencialidades, algunas de las cuales están
orientadas hacia la dirección de los miembros que componen dichas
sociedades. A esta conducta, determinada por esa vocación de conducción y de
dirigente de la sociedad, relacionadas con el poder, la influencia, el gobierno y
la dirección de diversos grupos, se considera CONDUCTA POLÌTICA:
CATALOGADA COMO POLÌTICA.
Es el resultado objetivo de la capacidad de relación de los individuos; esto es,
un conjunto de interacciones individuales basadas en la capacidad humana de
intercomunicación. En ella los hombres aprenden, se transmiten informaciones,
se agreden, se aman, se proponen proyectos, se atemorizan, se solidarizan y
se mueren.
1.5.- CULTURA POLÍTICA: AQUÍ!!!!!
La idea de cultura política está ligado a la de cultura. En este
sentido, si entendemos por cultura el conjunto de creencias,
valores, capacidades y creaciones que son comunes a la totalidad
de una población, de un grupo social, podemos decir que CULTURA
POLÌTICA consiste en el conjunto de creencias, valores,
capacidades y creaciones políticas que son propios de una
sociedad.
También puede entenderse a la cultura política, como la manera en
que los actores sociales definen subjetivamente el terreno de lo
político. De modo genérico, la cultura política es la visión que
comparten los individuos acerca del sistema político y las funciones
que realiza.
A.- LA CULTURA POLÍTICA DE SUJECIÒN.- Cuando los miembros del
sistema político conocen y tienen conciencia de su existencia, pero son
pasivos en cuanto a la participación. Es una forma de una cultura nacional.
Corresponde a una estructura política autoritaria y centralizada.
B.- LA CULTURA POLÍTICA DE PARTICIPACIÒN.- Cuando los ciudadanos
piensan que ellos pueden cambiar la marcha del sistema por medios
diversos: elecciones, manifestaciones públicas, peticiones, organizaciones de
grupos de presión y de partidos políticos. También es una forma de cultura
nacional. Corresponde a una estructura política democrática.
UN PUEBLO NO ES POLITICAMENTE CULTO porque ha asimilado ciertas
prácticas consideradas como “cívicas” y “formales”, sino porque ha podido
asimilar los valores y las capacidades necesarias para poder participar en el
proceso de decisiones políticas.
1.6.- EL SISTEMA POLÍTICO Y SUS CARACTERÍSTICAS:
EL SISTEMA POLÍTICO, es el conjunto de instituciones, de grupos y de procesos
políticos caracterizados por estar interaccionados, y porque se desarrolla en un
ambiente social y en un ambiente físico. El sistema político tiene componentes
conductuales, instituciones, decisiones provenientes de la autoridad, así como un
sistema de valores y creencias que expresan una visión del mundo.
Juan Ferrando Badía dice que el Sistema Político es un “un conjunto coherente y
específico de estructuras; y, por tanto, de determinadas instituciones
interrelacionadas”.
El politólogo Luis Silva Santistevan dice que “todo sistema político es, en última
instancia, la articulación entre los que mandan y los que obedecen”, siendo la
primera una minoría, y la segunda la mayoría.
SISTEMA POLÍTICO, es una sociedad estatal que vive bajo una ideología concreta
política, sociopolítica, ética o religiosa, a la cual corresponde unas determinadas
instituciones destinadas a realizar dicha ideología dominante.
Todo Sistema Político está montado necesariamente sobre determinadas
instituciones e ideologías.
LAS INSTITUCIONES son el aparato a través del cual se ejerce el poder en
una sociedad organizada como Estado: el gobierno, el parlamento, los
tribunales de justicia, la administración pública, la policía y los sistemas de
valores que dan sentido a las instituciones.
LA IDEOLOGÌA.- “Es un sistema cerrado de pensamientos y creencias que
explican la actitud del hombre frente a la vida y su existencia en la sociedad,
y que propugnan una determinada forma de conducta y acción que
corresponde a dichos pensamientos y creencias, y que contribuye a
realizarlos” (Karl Lowenstein).
LAS IDEOLOGÌAS SON LAS CRITALIZACIONES DE LOS VALORES MÀS
ELEVADOS EN LOS QUE CREE UNA PARTE PREDOMINANTE DE LA
SOCIEDAD O LA SOCIEDAD EN SU TOTALIDAD.
Los Sistemas Políticos son:
1.- La Teocracia
2.- La monarquía absoluta basada en una legitimación
dinástica
3.- El constitucionalismo de carácter liberal e igualitario
(democracia representativa)
4.- El colectivismo (sistema político socialista y el sistema
político comunista)
5.- El fascismo.
6.- La monarquía constitucional
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA POLÍTICO:
1.- En un sistema político hay una ideología que expresa el conjunto de
valores y creencias que le dan validez.
2.- En todo sistema político hay instituciones como el estado, gobierno,
partidos políticos, grupos de presión, con los cuales se hace efectivo el
poder de unos sobre otros.
3.- Hay grupos que, por la ubicación y función que desempeñan en la
estructura social, tienen la capacidad de tomar decisiones ejerciendo el
poder que tienen. Este grupo es la élite que tiene el manejo político,
económico, social, cultural, militar, religioso, etc.
4.- En todo sistema político existe relaciones entre los grupos que toman
decisiones y las ejecutan, y el grupo que acata las decisiones y las
órdenes.
1.7.- POLÍTICA Y DERECHO: AQUÍ!!!!!!!
El derecho, como decía el jurista Mario Alzamora Valdez, “es el conjunto de
principios y de normas que regulan las conductas sociales de los hombres,
respaldados en el aparato coactivo y coercitivo del Estado en la perspectiva de la
realización de la justicia, que se orienta hacia el bien común”.
El Estado y el Derecho surgen simultáneamente en la historia de la sociedad y a
consecuencia de unas mismas causas, provocados por la aparición de la
propiedad privada y la división de la sociedad en clases antagónicas. Cuando
cambia el tipo de Estado, cambia también el tipo de Derecho.
El Derecho sin el Estado es inútil. El Derecho se respalda en la fuerza del Estado.
¿QUÉ ES LA POLÍTICA? Decíamos que la política es la lucha por el poder; y la
toma del poder se plasma en el manejo del gobierno de un grupo de personas que
ejercen el poder político; esto es, en la conducción del Estado o el manejo de las
instituciones estatales.
1.8.- POLÍTICA Y CULTURA:
Si por cultura entendemos el hacer humano con un determinado sentido,
la política es una forma más de cultura; sin embargo, la capacidad
humana de creación ocupa todos los ámbitos de la acción individual y
colectiva; así la cultura es lenguaje, es arte, es ciencia, es arquitectura y
también es política.
Estas distintas formaciones objetivas del quehacer de los hombres
encuentran múltiples posibilidades de vinculación con la política. Puede
la dirección gubernamental imponer ciertos estilos culturales, pero
también su función de poder está determinado por el contexto cultural
que se fundamenta en la creencia en ciertos valores de diversa índole,
cuya percepción y conocimiento detienen las actitudes tanto de los
gobernantes como un producto del contexto cultural y éste, a su vez, es
conformado e influido por aquella.
1.9.- POLÍTICA Y RELIGIÒN:
El temor a lo desconocido ha producido siempre conductas en el hombre,
que no se derivan de una operación racional sino de los sentimientos
elementales que forman parte de la contextura humana.
El fenómeno religioso constituye una respuesta a la incapacidad humana
para comprender la realidad que lo rodea y lo condiciona. En todas las
épocas este temor a lo que no conocemos ha estado vinculado de una u
otra forma al ejercicio del poder en el seno de la sociedad.
La política ha figurado como un instrumento al servicio de la religión, pero
también en muchas épocas la religión ha servido a los propósitos de la
política. Resulta a veces muy difícil separar ambas actitudes humanas, sin
embargo, según las circunstancias de los tiempos, estas dos actividades
sociales se han implicado y servido recíprocamente. Las diferencias
religiosas han sido utilizadas para alentar propósitos de hegemonía y de
poder.
1.10.- POLÌTICA Y ECONOMÍA:
La satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos
constituye también todo un sistema de interrelación social. El hombre se ve
impelido, en primera instancia, a dar satisfacción a sus necesidades materiales,
de alimentación, de vestido o de abrigo y ello da lugar a una serie de
actividades productivas que generan los recursos que le permitan sobrevivir,
frente al medio natural y que lo caracterizan como una especie capaz de
transformar y modificar este entorno, en su beneficio.
La economía se convierte así en un sistema de interacción específica tendiente
a la satisfacción de estas necesidades.
Economía y política constituyen una entidad dialéctica indisoluble. Ambas
reflejan dos dimensiones de la naturaleza humana que se condicionaría una a la
otra: la primera atiende a las necesidades fundamentales de la vida humana y la
segunda, responde a las necesidades organizativas de los individuos que, al
interaccionarse en una colectividad, requieren una dirección.
1.11.- POLÍTICA Y CIENCIA:
La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un
plano intelectual de la naturaleza humana, sin embargo, no puede despojarse de los
influjos que las interrelaciones de poder producen. Así, el conocimiento se ve
muchas veces impulsados o detenido por las decisiones de poder que impera en
una determinada sociedad.
La ciencia está influida por la política casi del mismo modo en que la política está
influida por la ciencia. El hombre tiene el afán de conocer, pero también tiene el
propósito de poder y el poder resuelve muchas veces qué es lo que se quiere o se
pretende conocer.
Los científicos se convierten en servidores de los poderosos, pero muchas veces
también, el dominio de los conocimientos convierten a los que los poseen en sujetos
capaces de imponer su poder.
NO HAY ACTIVIDAD HUMANA QUE ESTÉ AJENA A LA POLÍTICA, NI POLÍTICA
QUE PUEDA DESCONOCER LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DE LOS
HOMBRES.
1.12.- DEFINICIÓN DE CIENCIA POLÍTICA:
La Ciencia Política es una ciencia social que estudia
cómo se organiza, se distribuye y se ejerce el poder
político en una sociedad.
La Ciencia Política es la ciencia del poder.
El área propia de la Ciencia Política es la descripción
e interpretación del fenómeno político, es decir de la
movilidad del poder y de los hechos políticos, que
constituye la vida política.
1.13.- POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA:
Debe distinguirse la POLÍTICA de la CIENCIA POLÍTICA.
LA POLÍTICA es la acción práctica de la disputa o lucha por el
poder.
La política, como decía Lenin, “es la expresión concentrada de la
economía”.
Marx, decía, la política no sólo es la acción de participar y actuar a
nivel de la estructura gubernamental, sino transformar la
sociedad. Es hacer la revolución. Se hace política para
transformar el mundo.
En tanto que la CIENCIA POLÌTICA es el conocimiento reflexivo
del objeto de la política; esto es, es la ciencia del poder.
1.14.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA:
El objeto de estudio de la Ciencia Política ES EL PODER
POLÌTICO, que es estudiado en su organización, distribución
y ejercicio dentro de una sociedad.
El poder político no sólo es poder público o gobierno, pues
también se encuentra fuera del marco estatal, del gobierno y
de la autoridad; está distribuido en la sociedad y en otras
instituciones como los partidos políticos, lo grupos de
presión, los grupos de poder, etc. Es decir, el poder lo ejerce
quien controla el aparato estatal, o quienes gozan de una
posición privilegiada en la pirámide social de la sociedad.
Poder tiene el Presidente de la
República, así como un
banquero, o el presidente de un
partido político. Estos dos
últimos ejercen su poder a
través de la influencia.
1.15.- ENFOQUES DE LA CIENCIA POLÍTICA
Los enfoques de la Ciencia Política está referida a las distintas concepciones
teóricas que explican la realidad y los fenómenos políticos.
1.- EL ENFOQUE MARXISTA:
Estudia la realidad política de una sociedad como un fenómeno dialéctico y
contradictorio.
Analiza la realidad política tal cual es y sin aditamentos extraños.
El marxismo ha aportado dos criterios:
1.- La política tiene materialidad.- Todo tiene un fundamento clasista. Ningún
problema o fenómeno político debe ser analizado sin ver su naturaleza de clase;
es decir, en toda sociedad asimétrica existen clases sociales en conflicto
2.- La política tiene dinamismo.- Es decir entiende la política dialécticamente.
Todo está en constante movimiento y cambio. Nada es eterno. La sociedad es
cambiante.
Todo verdadero enfoque marxista parte del
carácter de clase del Estado y la revolución.
La política no es sino un reflejo de la realidad
social.
En el enfoque marxista se utilizan categorías como
clases sociales, lucha de clases, infraestructura,
superestructura, estructura económica, estructura
ideológica, relaciones sociales de producción,
fuerzas productivas, modos de producción, etc.
2.- ENFOQUE ESTRUCTURAL-FUNCIONAL:
Parte de una analogía con las ciencias biológicas. De la anatomía
toma la noción de estructura. De la fisiología toma la noción de
función.
Esto es, para estudiar la realidad política parte de dos criterios:
1.- Las nociones de estructura
2.- las nociones de función
No utiliza la categoría clases sociales; los reemplaza por las
categorías: estructura y función.
En los fenómenos e instituciones políticas, una sociedad puede
mantener el control social, y también garantizar el control del mismo
cuando sus estructuras y funciones sean vigorosas y fuertes.
Plantean que cuando una sociedad ya no funciona es porque sus estructuras
están caducas. Cuando una sociedad está en crisis, los funcional-
estructuralistas plantean el cambio de las estructuras o reformas
estructurales. Las reformas estructurales excluyen la noción de revolución
social.
Plantean que el problema social y político no es de clases, sino de
estructuras.
En el análisis estructural-funcional se utilizan categorías como estructura,
funciones, roles, complementariedad, diversidad, estratificación, instituciones,
ideas, grupos sociales, etc.
José Matos Mar (libro: Desborde popular y crisis del estado), Julio Cotler
(libro: Clases, estado y nación en el Perù) y Hernando de Soto (libro: El otro
sendero), SON ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS.
3.- ENFOQUE PSICOLOGISTA O CONDUCTISTA:
Este enfoque estudia básicamente el liderazgo, las conductas y el
comportamiento político de los individuos y grupos, a partir de la
psicología. Incide en el estudio de los líderes.
Este enfoque explica que los movimientos políticos: reformistas o
revolucionarios, y los liderazgos políticos expresan los conflictos
individuales y colectivos de los hombres.
Ejemplo de este enfoque: “La rebelión de las masas” de José Ortega y
Gasset.
Analiza las desviaciones de los líderes como Nerón, Caligula, Hitler,
Franco, quienes son SOCIÒPATAS, es decir, personalidades
anormales cuyas acciones políticas influyeron y perjudicaron a las
sociedades donde ejercieron poder político.
Dicen los psicologistas, que la segunda guerra mundial tuvo como
causa la locura de Hitler. Es decir: la sociopatía de Hitler.
¿Qué es lo que predomina: lo psicológico o lo ideológico? Lo que
predomina es lo ideológico. Ejemplo: Sendero Luminoso: sus
militantes ofrendaron sus vidas por sus convicciones ideológicas.
En un desfile militar se aplica el enfoque psicológico contra las
clases populares, para demostrarle lo que pueden hacer las
fuerzas armadas si se rebelan.
En el análisis político no debe descartarse el enfoque psicologista.
Lo psicológico no explica los fenómenos políticos; pero hay que
tomarlo en cuenta para entender en forma integral los procesos
políticos.
4.- ENFOQUE SISTÉMICO O SISTEMÁTICO:
Todo análisis político debe partir de ubicar el sistema político en el
que se desarrolla una sociedad.
Los sistemas políticos son subsistemas del sistema social.
Los sistemas políticos se definen como el conjunto de decisiones
y relaciones de poder que imponen valores obligatoriamente en
una determinada realidad política y social.
Así tenemos sistemas políticos democráticos-occidentales,
sistemas parlamentarios, sistemas políticos presidencialistas,
sistemas políticos tradicionales-conservadores, sistemas políticos
con régimen de monarquía constitucional que es aceptado por el
pueblo: los reyes son emblemas nacionales.
Los sistemas políticos no son sistemas cerrados, sino que se encuentran
abiertos a su entorno: intra y extra-sistemático. Es decir, se retroalimentan de
otros sistemas, porque no pueden haber sistemas autárquicos o cerrados. Por
ejemplo: el sistema político socialista es influenciado por el sistema político de
las democracias occidentales. Por ejemplo: se habló de reelección en el Perú,
porque en Estados Unidos hay reelección.
Al interior de Cuba hay influencia extra-sistemática por parte de Estados Unidos.
Al interior de Estados Unidos también hay influencia extra-sistemática por la
revolución cubana.
En teoría política no hay sistemas incompatibles, lo que ocurre es que hay
intereses de poder.
El enfoque sistémico no era desconocido por Marx y Engels. El marxismo debe
tomar en cuenta el enfoque sistémico.
EN TODO ANÀLISIS POLÌTICO, AL ANALIZAR LOS FENÒMENOS POLÌTICOS,
SE DEBE CONTEXTUALIZAR EN QUE SISTEMA POLÌTICO SE REALIZA.
5.- ENFOQUE CIBERNÉTICO:
El principal representante de este enfoque es Karl Deutsch, quien
propone que la política tiene que utilizar las técnicas de nuestro
tiempo: LA CIBERNÈTICA.
Deutsch, plantea que el gobierno es como un proceso de
decisiones fundado sobre flujos variados de información. De
acuerdo a esta concepción los mensajes provenientes del
entorno, interno y externo, son recibidos por los receptores, que
son numerosos y variados.
Esta noción de receptores abarca diversas funciones como son la
codificación, la selección de información y los procesamientos de
datos.
LOS PASOS A SEGUIR POR ESTE ENFOQUE SON LOS
SIGUIENTES:
1.- PRIMER PASO.- Es de recepción de datos políticos. Un gobierno
debe tener antenas en todo sitio.
2.- SEGUNDO PASO.- La selección, codificación y almacenamiento
de datos. Aquí hay que utilizar las técnicas de la cibernética.
3.- TERCER PASO.- Es la valoración de los datos que se ha
recibido para emplearlos y utilizarlos, aplicando a la realidad política
y social.
Uno de los grandes conspiradores políticos que utilizó el método
cibernético fue el inefable Vladimiro Montesinos, quien manejo, en
los años 90 del siglo XX, todos los hilos del poder en el Perú.
1.16.- LAS RAMAS DE LA CIENCIA POLÍTICA:
Las ramas de la Ciencia Política son: la política internacional, la política
comparada y la historia de las ideas políticas.
1. LA POLÍTICA INTERNACIONAL:
Se denomina también Relaciones Internacionales, Política Mundial o Asuntos
Extranjeros.
Esta rama de la Ciencia Política trata de las relaciones entre Estados y tiene
por objeto de estudio las relaciones de poder en el contexto mundial.
Considera al Estado como un ente que expresa a la sociedad más poder.
Decía el politólogo Francisco Miró-Quesada Rada, que “la Política
Internacional es una rama de la Ciencia Política, que tiene por objeto el estudio
descriptivo y explicativo de la distribución, el ejercicio, los fundamentos y la
organización del poder político en la sociedad internacional”.
2. POLÍTICA COMPARADA:
Es una rama de la Ciencia Política que estudia las relaciones entre
los distintos sistemas políticos, con la finalidad de establecer sus
diferencias y semejanzas.
Para establecer estas semejanzas y diferencias los métodos de
análisis utilizados se enmarcan en cuatro esferas: la geográfica, la
histórica, la económica y la cultural, lo que conlleva a definir, sobre
todo, las formas de gobierno.
Pero, también, la Política Comparada, incide en categorías más
analíticas y científicas, que nos permiten comprender a los grupos
de poder, los partidos políticos, las ideologías, las dictaduras, los
procesos revolucionarios.
3. HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS:
Es una rama de la Ciencia Política, que
estudia la evolución del pensamiento político
en el tiempo, enmarcado en el contexto social,
económico y político.
Las ideas son producto de las relaciones
sociales de producción, es decir, de la
propiedad o no propiedad de los medios de
producción.
1.17.- EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ:
Hasta la primera mitad del siglo xx, estaba difundida la idea de que tanto la
CIENCIA POLÍTICA, LA TEORÍA DEL ESTADO Y EL DERECHO
CONSTITUCIONAL, tenían un mismo objeto de estudio.
Esta confusión básicamente se daba entre LA CIENCIA POLÍTICA Y EL
DERECHO CONSTITUCIONAL. El Derecho Constitucional es una disciplina
jurídica; la Ciencia Política, es una ciencia fundamentalmente sociológica.
En los años cuarenta, el filósofo Francisco Miró-Quesada Cantuarias, fundó la
cátedra de Filosofía Política en la Facultad de Letras de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
En 1963 se creó el departamento de Ciencia Política al interior de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, dictándose cursos vinculados
a la Ciencia Política: análisis político, historia política peruana, sistemas
políticos, sociología política, etc.
En 1988, se creó en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, la Escuela Académica Profesional
de Ciencia Política, siendo sus fundadores entre otros, Luis Orrego, Jesús
Munive, etc. En la actualidad ya hay varios licenciados en Ciencia Política o
politólogos.
En el año 1989, en la Facultad de Derecho de la Universidad de San
Marcos, se creó el Instituto de Ciencia Política y Ciencias Sociales,
regentado por el politólogo Francisco Miró-Quesada Rada.
Luego aparece dos nuevas escuelas de pregrado en Lima: una en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2002 (dentro de la
Facultad de Derecho y Ciencia Política) y la otra en la Pontificia Universidad
Católica del Perú en el año 2005 (dentro de la Facultad de Ciencias
Sociales).
1.18.- TRAYECTORIA HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO
POLÍTICO.- El pensamiento político en Grecia. El pensamiento
político en Roma. El pensamiento político en la Eda Media.
Santo Tomás de Aquino, Macchiavello, Tomás Hobbes,
Montesquieu, Rousseau, Marx.
La política y el poder tienen una vinculación. La política es el uso de
la administración del poder. La política implica ejercicio del poder. La
política se manifiesta en el poder, en los asuntos del poder público.
La política en la aplicación del poder diferencia 2 tipos de
comportamiento: LA AUTORIDAD Y EL QUE DEBE OBEDECER,
esto siempre ocurre en el ejercicio del poder, de allí que la política
siempre busca imponerse sobre la masa.
1.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN GRECIA:
En Grecia, el modo de producción esclavista alcanzó su esplendor más alto. Los
esclavistas y los esclavos son la primera gran división de la sociedad en clases. Los
esclavistas poseían los medios de producción (la tierra, los instrumentos de
producción) y los esclavos eran de su propiedad privada.
LA ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA EN GRECIA:
En el caso de Atenas la población estaba dividida en 3 estratos claramente
diferenciados:
1.- LOS CIUDADANOS.- que estaban en la escala social más elevado; podían
intervenir en la Asamblea General, eran por nacimiento miembro de la polis y tenían
el privilegio en los asuntos públicos.
2.- LOS EXTRANJEROS Y RESIDENTES.- eran hombres libres no ciudadanos, que
se dedicaban al comercio y la artesanía y no tenían participación en el poder político.
3.- LOS ESCLAVOS.- eran la base de la organización social y económica y la que
trabajaba forzosamente para el enriquecimiento de los esclavistas.
SÓCRATES:
No dejó obra escrita. Su enseñanza estaba orientada a formar conciencias.
Quería formar espiritualmente a muchas personas capaces de manejar la cosa
pública.
Sócrates discutía solamente cosas morales: el de los valores supremos de la
vida.
Estaba convencido de la necesidad de la educación política. Quería que
Atenas fuera gobernada por los mejores en inteligencia, por los más capaces,
lo que no podía quedar librado al azar de los sorteos, y en base a ello se
designaba funcionarios y magistrados atenienses.
Decía: “si la gente es mala no lo es a causa de sus vicios, sino a causa de su
ignorancia”, parecido a “el hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe”,
cuestionando al mundo político de ese entonces.
Planteó la naturaleza social del hombre; la polis como formación
natural; la moral, la justicia y la ley, como expresión de la razón
Restauró la relación entre política y ética y en el conflicto posible
entre ellas.
Sostuvo, con su muerte, la convicción de que el individuo debe
obedecer a los dictados de su razón, con preferencia a las leyes
vigentes en un Estado.
Lo fundamental de la sociedad era formar una gente virtuosa, a
esto se llega con el conocimiento, con el saber: “el deber de todo
filósofo es enseñar al hombre a conocer”. Sócrates cuestiona la
existencia de los dioses griegos y resquebraja la estructura social
de entonces.
PLATÓN:
Con Platón nos adentramos al mundo de la política. Sus obras: “La República”: nos habla del
Estado y estructura teóricamente la formación de una sociedad ideal. La política está íntimamente
ligada a la moral. El Estado persigue el bien común.
Lo que da origen al Estado son las necesidades humanas; y los individuos se incluyen en
cualquiera de las siguientes necesidades:
1.- Necesidades de subsistencia.- Que está compuesto por los trabajadores: artesanos y
labradores. Los trabajadores es la clase animada por el deseo, amiga de la ganancia, tiene la
templanza por virtud, su finalidad en el Estado es satisfacer la necesidad de vivir. Su alma es está
compuesta de hierro y bronce.
2.- Necesidades de defensa.- Está compuesto por los guerreros. Los guerreros es la clase
animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria, su virtud es el valor, su finalidad es
satisfacer la necesidad de defenderse que tiene el Estado. Su alma está compuesto de plata.
3.- Necesidades de gobierno.- Está compuesto por los magistrados o gobernantes. Es la
clase animada por la razón, su virtud es la prudencia, su misión en el Estado es gobernar. Su
alma está compuesta de oro.
Esto quiere decir que Platón plantea tres clases sociales: los trabajadores, los guerreros y
los magistrados o gobernantes.
Para las clases superiores: gobernantes y guerreros, todo debe ser
común, bienes, mujeres y niños, a fin de que el sentimiento de familia se
esfume por virtud de una educación comunitaria.
Cada cual debe mantenerse en el puesto que le corresponde según sus
aptitudes, para que subsista el Estado.
“La República” de Platón no es marginalista. Aspira a la fraternidad
universal.
La educación debe ser hasta los 20 años de edad, basado en la gimnasia
y en la música.
De los 20 a 30 años se van a preparar dentro del campo de la matemática
y de la ciencia (está segunda escala está determinada a formar
guerreros): que son guardianes del Estado. Los sobresaliente de este
grupo son los que van a pasar al tercer escalón educativo sean hombres y
mujeres.
El tercer escalón educativo son los que van a estudiar la filosofía
que forma a los gobernantes. El gobierno debe pertenecer a los
filósofos, inspirados en el bien común. La democracia o el poder
del número merece desprecio porque ejerce la tiranía, pues el
exceso de libertad conduce a la servidumbre. Son 5 años de
estudio y 15 de ejercicio práctico. Llegado a los 50 años ya está
preparado para ser filósofo gobernante. Este grupo no posee
bienes individuales o de propiedad privada; todas sus cosas son
de bien común. Busca formar en ellos un fuerte sentimiento de
honradez y desinterés personal. Busca que sirvan a la sociedad
y que alcance la justicia a los ciudadanos.
En cuanto a la forma de gobierno, en el libro “La
Leyes”, hay dos formas de gobierno: la monarquía
y la democracia: aquel se fundamenta en el
principio de autoridad; éste aspira a la vigencia de
la libertad.
La doctrina de Sócrates conduce a los principios
de libertad e igualdad políticos. La doctrina de
Platón conduce a la sujeción de los individuos bajo
el gobierno de los mejores.
ARISTÓTELES:
Fue discípulo de Platón. Funda un Centro de enseñanza “El Liceo”.
Su obra “La Política” es el estudio o tratado sobre la ciencia de la
política, en la que trata el origen y naturaleza del Estado, de su
forma de organización y sus funciones.
Cuando la familia se une para determinados fines forma una
agrupación más compleja que nosotros conocemos con el nombre
de aldea. Estas aldeas forman una asociación mayor que llama
comunidad o Estado.
El Estado es un hecho natural; el hombre es por naturaleza un
animal político destinado a vivir en sociedad y el que no forme parte
de ninguna polis es una bestia o un dios.
De allí que:
1.- Justificó el poder en el instinto social del hombre.
2.- Distinguió entre el poder político y otros tipos de poder:
el familiar, el de los amos sobre los esclavos, etc.
3.- Consideró que un poder que se somete a la ley es
siempre preferible al discrecional o arbitrario de un
hombre.
4.- Enseñó que la sujeción del gobierno a la ley, no es un
producto de una liberalidad para con la imperfección
humana, sino un aspecto necesario de un Estado perfecto.
Comprendió que la relación entre gobernantes y gobernados, sometidos a la
ley, permite que ambas partes puedan continuar siendo iguales y libres. A partir
de estas ideas se plantea el problema de cuál gobierno es preferible: si el
gobierno de la ley, o el gobierno de los hombres encargados en el hombre
sabio.
Señala entonces el valor impersonal de la ley, a la que define “la razón
desprovista de pasión”, que, al asegurar libertad e igualdad del gobernado
frente al gobernante, hace que la obediencia sea voluntaria, fundada en el
consentimiento.
Fundado en la ley, el gobierno se orienta en interés del bien general y no en el
interés de una clase o individuo, y deja de tener, por único soporte la fuerza.
De allí que dijera “así como el hombre perfecto es el mejor de los animales, de
parecida manera cuando se aleja de la ley y de la justicia, es el peor de todos”.
Definió al Estado, como una comunidad de iguales que aspira a la mejor vida
posible.
Todo Estado tiene 2 elementos:
1.- Los que ejercen derechos políticos.- son los ciudadanos o dirigentes.
2.- Los que no tienen derechos.- los llama súbditos: artesanos y campesinos; son los
dirigidos.
En todo gobierno Aristóteles distingue tres clases de magistraturas: las legislativas, las
ejecutivas y las judiciales. No le preocupa que esas funciones estén confiadas a las
mismas personas e incluso tal cosa le parece conveniente para las polis
pequeñas.
La mejor forma de gobierno es la democracia moderada. Ella resulta de una
combinación de los elementos de la aristocracia y la democracia extrema. La base
social de la democracia sería la clase media y sus principios serían el equilibrio, la
estabilidad y el orden.
La familia es el primer producto de la sociabilidad, y se apoya en la relación entre
padres y luego con sus hijos y esclavos.
Aristóteles es un defensor de la esclavitud. Hay hombres que han nacido para ser
esclavos. Unos han nacido para mandar y otros para obedecer.
2.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN ROMA:
Por la densidad de su vida urbana, la concentración y competencia, por la riqueza y el
poder y su organización social y económica, Roma fue la primera metrópoli auténtica de la
historia.
Su estructura se basó en la propiedad territorial y en el trabajo de los esclavos. La riqueza
provino del comercio, de los cargos públicos.
Las conquistas fueron una fuente de riqueza y de prisioneros reducidos a la esclavitud,
destinados a trabajos de los campos, la artesanía y la industria.
En cuanto a la estratificación social, en Roma existían:
a.- LOS PATRICIOS.- Que era la clase terrateniente y que tenía el predominio social,
económico y político.
b.- LOS PLEBEYOS.- Se encontraba en antagonismo con los patricios, formada por los
restos de las poblaciones conquistadas y los ciudadanos degradados.
c.- LOS ESCLAVOS.- Se encontraban en la última escala social, excluídos de toda
participación política.
CICERÓN:
Publicó su libro “La República”, en la que expone su pensamiento sobre la naturaleza del
Estado, el derecho, la ley y la justicia.
Definía al Estado como res populi, es decir cosa del pueblo; y pueblo no es toda reunión de
hombres congregados de cualquier manera, sino sociedad formada bajo la garantía de las
leyes y con objeto de utilidad común.
La finalidad del Estado es el bien común del pueblo, cualquiera sea su forma de gobierno,
sea ésta la monarquía, la aristocracia o el gobierno popular o democracia. Plantea un
gobierno moderado.
1.- LA MONARQUIA.- Es el gobierno de uno. Ve en el rey una figura paternal, la imagen de
un jefe de familia que trata a sus conciudadanos como si fueran sus hijos, no como
esclavos, considerando que se funda en el principio del amor.
2.- LA ARISTOCRACIA.- Es el gobierno de pocos y su fundamento reside en la moderación.
3.- LA DEMOCRACIA.- Es el gobierno de muchos. En ella hay igualdad y libertad, porque o
hay libertad sin igualdad. Es la única forma posible en una res pública. En la democracia el
pueblo dispone de todo; por eso es la única acorde con la naturaleza.
3.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA EDAD MEDIA:
3.1.- SANTO TOMÁS DE AQUINO: (1225 – 1274).
Escribió su obra: “Suma Teológica”.
La fuente del poder político y la estructuración del Estado
reposa en una columna que es la ley.
La ley es la ordenación de la razón impuesta para el bien
común por quien tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad. La ley es producto de la inteligencia del
hombre. La ley debe buscar el bien común.
1.- LA LEY ETERNA.- Es la razón del gobierno de las
cosas pre-existentes en Dios.
2.- LAS LEYES NATURALES.- La participación de la
criatura racional en la razón eterna. Ejemplo: la libertad
es inherente al hombre.
3.- LA LEY HUMANA.- Es la aplicación de la ley natural y
participa en cierto modo de la ley eterna.
4.- LA LEY DIVINA.- Es aquella que proporciona el fin del
hombre, en forma clara, exacta e infalible, y está revelada
en las sagradas escrituras.
A la visión tomista también se le denomina
ESCOLÁSTICA: la verdad y el fin del hombre reposa en
la palabra de Dios.
Hay una intención de hacer prevalecer la autoridad del
papá sobre los reyes.
La comunidad política es una sociedad artificial producto
del libre convenio entre los hombres y no lo que brota de
la misma esencia y de la vida humana.
El Estado es una obra divina. Dios utiliza al hombre para
la creación del Estado.
El poder político es un derecho humano, pero para
participar de la ley natural y de la ley eterna tiene que
inspirarse en la ley divina, es decir tiene una fuente de
carácter divino.
Lo que tiene de esencial el poder proviene de Dios, pero
la forma de adquirirlo y el uso que se haga del mismo es
cosa de los hombres. La política se rige por la ley
humana aunque sea Dios quien ordene prestar
obediencia a la autoridad, en consecuencia, la soberanía
reside en la multitud toda.
El poder que viene de Dios tiene 2 casos especiales: la forma de
adquirirlo y la forma de usarlo.
Cuando pasa a manos limpias hay que obedecer, también cuando
legítimamente pasan a manos indignas.
El que toma el poder por la violencia y en forma ilícita hay que
rechazarlo y no obedecerlo. Cuando el Príncipe abusando del poder
ordena actos contrarios a la virtud no se obedece, sino se
desobedece; así como cuando dicta cosas fuera de su competencia.
Sustenta el principio de soberanía popular. Dios otorga el poder al
hombre, a la comunidad. La soberanía es la libertad. El pensamiento
cristiano parte de la unidad del poder. Dios es la suma del poder.
3.2.- NICOLÁS MACCHIAVELLO: (1469 – 1527).
Escribió la obra ·”El Príncipe”.
Tenía como propósito la demostración de preceptos
relativos a la acción política. La esencia de su enseñanza
era la promoción de un arte de gobernar más científico.
Pensaba que la crisis económica de Italia era producto de
los errores de los gobernantes y de los desaciertos de los
políticos.
Introduce en el poder o gobierno la inmoralidad e
hipocrecía de los gobernantes.
No defiende la moral sino que acepta que el político no
está obligado a ser moralista o a servir a la moral. Para
Macchiavello lo fundamental es servir al Estado; a la razón
del Estado. El Estado existe para cumplir unos fines que
pueden estar en contradicción con la moral pública:
primero está el Estado sobre los intereses de la moral.
Para Macchiavello la razón del Estado es el Príncipe.
Macchiavello señala un modelo de soberanía: el modelo
de soberano lo encuentra en César Borgia. Utiliza todos
los métodos o medios para eliminar a sus enemigos y
apropiarse del poder.
Utiliza los métodos políticos a través de las siguientes máximas:
 Cuida ante todo tus intereses.
 Hónrate a ti mismo antes que a nadie.
 Haz el mal a tus amigos, simulando que haces el bien.
 Combate a tus enemigos, y también a tus amigos si es
necesario.
 Emplea la fuerza antes que la amabilidad al tratar con otras
gentes.
 No pienses en otra cosa que no sea en la guerra.
3.3.- TOMÁS HOBBES: (1588 – 1679).
Escribió “El Leviathan”.
Es defensor del poder monárquico de los reyes, pero no es
partidario del derecho divino de los reyes.
Hobbes dice que la primera necesidad de toda sociedad es el
orden, y para ello necesita de un poder absoluto.
Plantea el principio del orden. El poder debe imponer orden y
armonía.
Los hombres han creado su propia sociedad para poder
sobrevivir
El poder absoluto debe estar encarnado en algún ente o
institución.
Para Hobbes el poder político es necesario y debe emanar de la
voluntad de los ciudadanos.
Los pueblos pueden elegir la forma de gobierno que más les
conviene.
Admite 3 tipos de Estado: la monarquía, la aristocracia y la
democracia: ninguna puede tener todo el poder soberano.
La política pierde su rostro humano, es un ente complejo de leyes
a las que todos deben someterse. Esto hace de Hobbes un
precursor del liberalismo moderno.
4.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL MODERNO:
4.1.- MONTESQUIEU: (1689 - 1755).
Publica la obra: “El Espíritu de las Leyes”.
Siendo el teórico de la monarquía absoluta pregonaba las
libertades públicas, la tolerancia de las creencias religiosas y,
además, es el que propone que en el Estado hay 3 clases de
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la
misma persona, no hay libertad; falta la confianza, porque en el
monarca o el senado pueden dictar leyes tiránicas y las pueden
ejecutar tiránicamente.
No hay libertad si el poder judicial no está bien deslindado
del poder legislativo y del poder ejecutivo. Si no está
separado del poder legislativo, se podría disponer
arbitrariamente de la libertad y la vida de los ciudadanos.
Si no está, el poder judicial, separado del poder ejecutivo,
el juez podría tener la fuerza de un opresor. Es decir, todo
se perdería si el mismo hombre, la misma corporación, la
misma asamblea del pueblo ejerciera los tres poderes: el
dictar las leyes, el de ejecutar las resoluciones púbicas y
el de juzgar los delitos o pleitos entre particulares.
Sólo la división y el equilibrio de los tres poderes garantiza la libertad.
La división del pueblo en partidos es útil a la vida política. Tal es el caso de
plebeyos y patricios que produjo la grandeza de la ciudad y del Imperio
romano.
Dice que hay 3 clases de gobierno:
1.- La República.- Es republicano cuando el pueblo o una parte del pueblo
tiene el poder soberano. Se subdivide en:
1.1.- Democrático.- Es cuando el poder soberano reside en el pueblo
entero. El pueblo manda por sus votos. En la democracia el pueblo elige
sus magistrados y a los hombres a quienes confía parte de su autoridad.
1.2.- Aristocrático.- Cuando el poder soberano está en manos de unas
cuantas personas. Estas hacen las leyes y las hacen ejecutar. Las familias
aristocráticas deben procurar ser populares en cuanto sea posible.
2.- La Monarquía.- Es monárquico cuando uno gobierna
pero con sujeción a las leyes pre-establecidas. Requiere
necesariamente de la nobleza: sin monarca no hay
nobleza, como sin nobleza no hay monarca. Abolir la
monarquía y los privilegios de los señores, del clero y de
la nobleza, significa tener muy pronto un Estado popular
o un Estado despótico.
3.- El Despotismo.- Es despótico cuando el poder está en
uno sólo, pero sin ley ni regla; gobernado según su
voluntad y sus caprichos. Un gobierno semejante lleva a
si mismo su propia degradación.
4.2.- ROUSSEAU: (1712 – 1778).
Fue el más importante ideólogo de la Revolución Francesa.
Escribió “El Contrato Social”. En esta obra expone que en un
tiempo muy lejano el género humano tuvo la necesidad de
agruparse y delegó la autoridad a un grupo de personas llamadas
autoridades. La autoridad proviene de un contrato hecho por los
ciudadanos.
Plantea la democracia con la participación directa de las masas.
El Estado, es decir el conjunto del pueblo, cuando toma
decisiones, se denomina soberano. El pueblo es el Estado
entendido como conjunto de personas que participan del contrato
social y es soberano cuando toma decisiones sobre sí mismo.
Creó la teoría de LA SOBERANÍA POPULAR FRACCIONADA:
cada persona que compone el pueblo de un país tiene una
pequeña fracción de la soberanía, es decir del poder. Ya no eran
ni el rey ni unos pocos los que lo tenían: eran todos y cada uno
de los miembros de la comunidad social. Pero como ejercer el
poder por todos es un imposible, es que planteaba que se tiene
que nombrar a un grupo reducido de personas que como
representantes de todos y cada uno de los miembros del pueblo,
gobernasen al país. A estos representantes Rousseau los
denominaba “Comisarios” o empleados del pueblo soberano,
quienes no eran dueños del poder, sino lo ejercían en
representación del pueblo: LA DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA.
Era amante de la libertad. La libertad se expresa dentro del campo
político. Por lo que era contrario al poder divino de los reyes. De
allí que planteaba que el pueblo delega la autoridad en algunos
funcionarios: la democracia directa del pueblo.
Decía, que una de las causas por las que hay tanta pobreza en la
sociedad es que se debe a la aparición de la propiedad privada.
La ley sólo expresa los intereses de la clase dominante. La
sociedad es mala, la ley es mala, la propiedad privada es mala:
son males con los cuales hay que vivir.
Plantea la idea de libertad y de la soberanía popular: propugna la
desaparición de la monarquía.
5.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO MARXISTA:
CARLOS MARX: (1818 – 1883).
Dice, todo esfuerzo de libertad política es un engaño si el hombre
sigue estando alienado social y económicamente. La política no es
sino un reflejo de la realidad social, y el Estado desaparecerá
cuando se extinga las clases sociales.
La división del trabajo ha engendrado la diferenciación política, la
cual entraña la alienación de la sociedad en favor de la clase
económicamente fuerte.
Para restituir la sociedad a su pureza original, deben ser eliminadas
las clases sociales, y para ello el Estado debe ser extinguido.
Decía que el Estado es una superestructura que utiliza la
clase dominante, con el fin de mantener sus privilegios. La
estructura económica de la sociedad es la base real sobre
la que se levanta el edificio jurídico y político, y a la cual
corresponden determinadas formas de la conciencia social.
La nueva sociedad que debe construirse previamente tiene
que pasar por la dictadura del proletariado, es decir
construir un nuevo estado que represente los intereses de
la clase obrera. Y estando los obreros en el poder ya no
habrá clases que explotar y entonces vendrá la sociedad
comunista.
UNIDAD 2: EL PODER POLÍTICO
Nociones y naturaleza del poder político. Definición
y elementos del poder político. Clases de poder.
Función del poder. Características del poder. Poder
y élite. Autoridad y poder. El poder formal y el poder
real. Instituciones con poder formal e instituciones
con poder real. Grupos de poder, grupos de presión:
concepto, tipos, formas de presión, características.
Los grupos de presión y la captura del poder.
2.1.- NOCIONES Y NATURALEZA DEL PODER POLÍTICO.
El Estado es sociedad más poder, es decir es una sociedad políticamente
organizada. De allí que uno de los elementos del Estado sea el poder (los
otros son: pueblo y territorio).
En la parte superior del Estado se encuentra el poder, que es la facultad de
gobernar o de dictar reglas de un grupo social sobre otro.
El poder es inherente a la naturaleza humana, o como decía Raúl Ferrero
Rebagliati: “el poder es la energía organizadora de la vida social”.
La noción de poder está ligada al Estado, ya que es la única institución que
tiene la potestad para regular la vida, y tiene la facultad de hacer cumplir las
órdenes apoyado en un aparato represor: las fuerzas policiales y fuerzas
armadas.
2.2.- DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DEL PODER POLÍTICO.
PODER.- es la capacidad de un individuo o grupo de personas de
mandar, impartir e imponer decisiones sobre los integrantes de la
sociedad.
Todo poder se sustenta en dos condiciones:
1.- El mando
2.- La obediencia
Quiere decir que en la relación de partes, hay un sujeto activo: el
que manda y ordena, e implica superioridad; y un sujeto pasivo: el
que obedece e implica subordinación. Todo ello se enmarca en un
contexto de asimetría social.
El poder significa dominio, imperio, señorío,
capacidad de mandar o ejecutar algo. El poder
implica relación, en consecuencia, es la capacidad
de imposición sobre otro, vale decir, expresa
superioridad.
El poder como expresión concreta supone una
relación de partes, en la que quien acepta la orden
de mando, al admitirlo y cumplirla se coloca por
debajo del titular del poder.
2.2.1.- PODER POLÍTICO
Es la capacidad de la voluntad de imponer decisiones y generar
obediencia, afectando a los miembros de la colectividad. El poder
político es el único que puede ejercerse sobre la comunidad
entera, a diferencia del poder económico, del poder religioso, del
poder sindical, etc.
El cargo político es el único que expresa y otorga autoridad global
a una persona y el que dota de la aptitud para imponer un orden
de conducta.
El poder económico o el sindical son prominentes, pero no
alcanzan la amplitud y eficacia del poder gubernativo, que es el
máximo.
El poder político se encuentra
institucionalizado en el Estado y es
privativo de él.
También se caracteriza por hacer
prevalecer su autoridad sobre cualquier
otro tipo de poder. Por lo que es el único
que se reserva para sí el ejercicio de la
coacción y la coerción.
El supremo poder, es el poder político.
Por su naturaleza el Poder Político es poder
social, o con mayor rigor, es una de las tantas
formas en que se expresa el poder social.
No todo poder político es poder estatal. No
todo poder político nace o es ejercido por
quienes ocupan cargos y desempeñan roles
en el aparato estatal.
Grupos extra-gubernamentales, de hecho, pueden tomar
y toman decisiones políticas que afectan a la
colectividad. Pero, en ese caso, la decisión debe
producir un doble efecto: afectar a la colectividad y
afectar a quienes toman decisiones desde el gobierno.
Ejemplo: la Confederación de Trabajadores del Perú
(CGTP), cuando convoca a la ciudadanía para que
realice un paro en contra de la política económica del
gobierno, y este paro es acatado por toda la población,
afectando el comportamiento de la misma y las
actividades políticas de los gobernantes.
2.2.2.- ELEMENTOS DEL PODER POLÍTICO.
El poder político posee tres elementos:
1.- LA IDEOLOGÍA.- Sistema de concepciones
e ideas, que el Estado impone a los miembros
de la sociedad. Ejemplo: la política, la
literatura, la moral, la historia, la filosofía, el
arte, la religión, etc., que forman parte de la
superestructura.
2.- EL DERECHO.- Cuando los medios de control social como la
familia, el barrio, la escuela, la iglesia, no logran un proceso de
socialización de las personas dentro de los cánones del status quo
del sistema imperante, entonces el Estado utiliza el Derecho Penal
como último instrumento de control social.
Todo acto de control penal es un acto político, es decir, el
transgresor del ordenamiento social será afectado en uno o más
de sus derechos, por ejemplo: la libertad.
3.- LA FUERZA.- Que está constituido por las Fuerzas Armadas,
las Fuerzas Policiales, así como por los subsistemas: los grupos
paramilitares, los guardianes armados de las fábricas, etc. Los
subsistemas son vigilados por los sistemas.
2.3.- CLASES DE PODER
2.3.1.- PODER SOCIAL.- Es la facultad de controlar el
comportamiento de otros. Es la primera forma concreta de poder,
porque se expresa a partir de una relación entre dos o más partes.
Cuando el poder es social, sus efectos colectivos no son en
general tan extensos que cuando es político, ni tampoco se
relaciona necesariamente con el poder del Estado.
Entre los poderes sociales tenemos:
1.- El poder familiar.- Es el poder que ejerce un padre de familia
sobre sus hijos y demás integrantes de su familia.
2.- El poder religioso.- Es el poder de los
sacerdotes sobre los feligreses.
3.- El poder sindical.- Es el poder de un
dirigente sindical sobre los trabajadores
sindicalizados.
4.- El poder empresarial.- Es el poder de los
empresarios sobre los empleados y
trabajadores en general.
5.- El poder militar.- Es el poder de un militar de alta
graduación que ejerce sobre los militares
subordinados.
6.- El poder educativo.- Es el poder que ejerce el
maestro de un colegio o de una institución superior
sobre sus discípulos.
7.- El poder partidario.- Es el poder que ejerce un
jefe de un partido político sobre sus militantes.
8.- etc.
Los poderes sociales -a excepción del poder
político- se caracteriza porque sus decisiones
no afectan a la colectividad toda, sino a una
parte de ella, y tampoco afectan a quienes
toman decisiones políticas desde el gobierno.
El poder económico es prominente, pero no
alcanza la amplitud y la eficacia del poder
gubernativo, que es el máximo.
2.3.2.- EL PODER POLÍTICO.-
(Desarrollado líneas arriba).
2.4.- FUNCIÓN DEL PODER POLÍTICO
El poder cumple tres funciones: de dirección, de
especialización y de coacción.
2.4.1.- Función de dirección.- En una sociedad no
puede haber ausencia de conducción o autoridad,
puesto que imperaría el desorden. Por ello es que
es necesario de un poder que pueda dirigir y dictar
normas que coadyuven a una mejor convivencia de
una sociedad.
2.4.2.- Función de especialización.- Como dice el politólogo Raúl
Ferrero Rebagliati: “La tarea de dirigir el grupo supone una
especialización, pues, aunque el gobierno interesa a todos, es
menester que exista un grupo de hombres consagrados
íntegramente a la tarea de gobierno, a fin de realizar tal función de
una manera continua y con mayor aptitud”.
Asimismo agrega: “Mientras unos hombres se dedican a la
producción de bienes económicos, otros a la instrucción y al
pensamiento y otros a la defensa de la sociedad, un grupo se
consagra a la función de dictar normas para la convivencia social
y de vigilar su aplicación con miras al bien común”.
2.4.3.- Función de coacción.- La función
compulsiva del poder es inherente a ella. Es
visible y necesario.
El poder político no es suficiente que
direccione, sino también debe imponer un
orden, para la cual utiliza la fuerza en caso
sea necesario, esto es cuando hay
infractores al orden jurídico o de resistencia a
la autoridad
2.5.- CARACTERÍSTICAS DEL PODER
El poder tiene las siguientes características:
2.5.1.- ES INHERENTE A LA NATURALEZA HUMANA.- La aptitud y
el gusto por el poder son cualidades naturales del espíritu humano.
2.5.2.- ES DINÁMICO.- Porque el poder no ha existido siempre. Se
llegó al poder por la desigualdad de los hombres. Como surgimiento
de las clases sociales y como producto de la aparición de la
propiedad privada; fase en la cual se hizo necesaria para la clase
dominante, que adquiriera la forma de un aparato de administración
especial y coercitivo, para dirigir con mayor facilidad los asuntos de
la sociedad y defender sus intereses de clase.
2.5.3.- ES ASIMÉTRICO.- Porque
se da sobre desigualdades.
Siempre existe detentadores y
destinatarios del poder, porque el
poder no puede darse sobre una
base de igualdad.
2.6.- PODER Y ÉLITE
Élite.- Es una minoría selecta de cada grupo humano, sea
de naturaleza social, económica, deportiva, política, etc.,
que permanece inalterable en una dirección institucional.
Élite Política.- Es la clase política. Son las minorías
directoras, escogidas, es decir los elegidos, lo mejor de la
sociedad.
Las élites políticas o del poder vienen a ser los líderes,
los cuadros del gobierno, las clases dirigentes, los
mejores del pueblo.
En el ejercicio del poder, en el caso del Perú, siempre
hay una élite que disfruta y dispone de su ejercicio.
Ejemplo: los Belaunde, siempre se encuentran o en el
ejecutivo o en el Congreso, desde sus ancestros.
Decía Francisco Miró-Quesada Rada: “Hay élites
porque existe diferencia de clases, porque hay
desigualdades en cuanto a las oportunidades
económicas, porque la sociedad, aún la
contemporánea, no está lo suficientemente
democratizada para que la mayoría de la población
participe en el proceso de decisiones políticas”.
Hay 2 tesis que explican el origen de las élites del
poder:
1.- Constitutivas o de Derecho Natural.- Sustentadas por
Platón y Aristóteles, en la que, dicen, unos han nacido
para mandar y otros para obedecer. Las élites nacen y
heredan.
2.- Histórico social.- Desarrollado por Rousseau y
perfeccionado por Marx. Las élites se originan por las
desigualdades de los hombres, y se forma de acuerdo a
las condiciones sociales y económicas.
2.7.- AUTORIDAD Y PODER.
Poder es un concepto muchos más amplio que el concepto de autoridad.
Poder es la capacidad de un individuo o grupo de individuos de influir o
inducir en las acciones de otras personas.
En tanto que Autoridad está referido al derecho propio de un puesto a
ejercer en la toma de decisiones que afectan a otras personas.
Pero, en el contexto social, tanto el poder y la autoridad son dos conceptos
de la politología que deben ir de la mano, debido a que un líder debe
siempre tener poder de la situación y aparte influir en las personas con una
buena autoridad.
En términos generales el poder ha sido considerado como un concepto más
amplio que el de autoridad, entendido como un caso especial de poder.
La autoridad y el poder son dos términos que parecen iguales,
pero tienen distintos significados y en la práctica el uno necesita
del otro o se complementan en la acción. Autoridad es la facultad,
potestad, derecho o poder que tiene una persona de mandar o
gobernar sobre algo que está subordinado.
En una organización, autoridad, es el derecho propio de un puesto
a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a
otras personas. Autoridad, es el poder que se desprende de la
posesión de determinado cargo o posición.
Autoridad, es la facultad que se tiene para tomar decisiones que
produzcan efectos. Es la capacidad que tiene el líder para impartir
órdenes y que las demás personas las cumplan.
2.8.- EL PODER FORMAL Y EL PODER REAL.
Hay 2 formas de poder:
2.8.1.- Poder Formal.- Está referido a la relación que hay
entre el rol que desempeña un funcionario público y el
ordenamiento de la constitución que lo regula y ampara.
Esto quiere decir que, desde el más alto funcionario hasta
el de menor rango, tienen las facultades de tomar
decisiones, lo que quiere decir que ejercen poder, de
acuerdo a la ubicación que tienen en el aparato estatal.
Las instituciones con poder formal son:
1.- El presidente de la república,
2.- Los ministros de Estado,
3.- Los congresistas,
4.- La burocracia,
5.- El poder judicial,
6.- Los gobiernos regionales y municipales,
7.- Las fuerza armadas y policiales, etc.
Ejercen poder formal porque toman decisiones. Es un poder vigente
y sobre todo formal porque la normatividad del Estado así lo
estatuye.
2.8.2.- Poder Real.- Es ejercido por una persona o
grupo social, que sin ocupar una posición en la
estructura del aparato estatal, y por ende no estar
facultado por el ordenamiento jurídico; puede ejercer,
conservar o transformar situaciones políticas y
sociales, por el sólo hecho de gozar de una posición
privilegiada en la pirámide social de la sociedad o
por pertenecer a las élites dominantes de un país.
Es el denominado “poder detrás del poder” o “poder
detrás del trono”.
Se da cuando estos individuos controlan los medios de producción,
el aparato financiero, los medios de comunicación (televisivo,
escrito y radial), tienen parentesco y afinidad con la clase política,
manejan organizaciones políticas, que sin estar en el poder, tienen
capacidad negociadora y de presión.
Hay quienes gozan a la vez de poder formal y de poder real.
Entre los que ejercen el poder real se encuentran los grupos de
poder: que son grupos secundarios que en la sociedad son
reconocidos por su capacidad de influir en otros y sobre todo en la
autoridad política, o porque poseen la capacidad de imponer su
autoridad sobre el resto de la sociedad.
Instituciones con poder Real (Grupos de Poder):
1.- La iglesia,
2.- Los medios de comunicación (televisivo, escrito y
radial),
3.- Los grupos de presión (gremios sindicales),
4.- Los grupos de poder económico,
5.- Los grupos revolucionarios,
6.- Los grupos de narcotraficantes,
7.- Los grupos benefactores o “compadrazgos”, etc.
2.9.- GRUPOS DE PODER.
Gobernar no es una tarea fácil. No se trata
simplemente de lograr un resultado favorable en las
urnas, para luego aplicar el plan de acción contenido
en el programa electoral.
Muchas veces quien gobierna recibe la influencia de
personajes influyentes, generalmente grupos, desde
el seno mismo del gobierno o desde afuera, con
tanta importancia, que debe hacer caso a sus
reclamos
Los Grupos de Poder, son aquellos
conjuntos de personas que presionan de
tal modo en la política legislativa,
administrativa y jurídica de un país, que
obtiene reformas en base a sus
propuestas. No son en beneficio de un
sector en particular, como el de los grupos
de presión, sino de carácter general.
Los Grupos de Poder, es definido por el
sociólogo Jaime Castro Contreras, como
los “grupos secundarios que en la
sociedad son reconocidos por su
capacidad de influir en otros y sobre todo
en la autoridad política o porque poseen la
capacidad de imponer su autoridad sobre
el resto de la sociedad”.
Los grupos de poder, persisten en el tiempo, pues no
tienen un objetivo único sino un programa de acción de
índole político.
El grupo de poder puede ser un organismo
constitucionalmente previsto en nuestra Carta Magna: la
iglesia, las fuerzas armadas, las fuerzas policiales; también
pueden ser organismos o instituciones extra-estatales: las
empresas multinacionales, Cámaras de Comercio del país,
los consorcios de medios de comunicación: televisión,
radio y prensa escrita, los sindicatos de trabajadores, los
partidos políticos, los intelectuales, etc.
2.10.- GRUPOS DE PRESIÓN
Es una asociación organizada de personas
que tratan de proteger y fomentar su
propio interés dentro de la sociedad total. A
diferencia de los Partidos Políticos, los
Grupos de Presión, no pretenden
gobernar, pero si tratar de influir en los que
gobiernan en la sociedad.
Los Grupos de Presión recurren a la PRESIÓN
SOCIAL para imponer los intereses de sus
asociados, en cuanto intervienen activamente en el
campo político y tienen influencia en el gobierno.
Ejemplos de Grupos de Presión: Los sindicatos:
mineros, campesinos, industriales, construcción
civil, magisterio, etc.; asociaciones profesionales:
Colegio de Abogados, Colegio de Médicos,
Colegio de Ingenieros, etc.
2.11.- TIPOS DE GRUPOS DE PRESIÓN.
Los tipos de Grupos de Presión son:
2.11.1.- Grupos de Presión de Protección.- Estos Grupos de
Presión orientan su accionar a la defensa de sus asociados.
Ejemplo: sindicatos, asociaciones de profesionales, las
asociaciones de industriales, mineros, comerciantes, etc.
2.11.2.- Grupos de Presión de Promoción.- Este Grupo de Presión
se orienta a la promoción de una causa general, humana y
solidaria. Ejemplo: Los grupos que orientan su campaña contra el
armamentismo, la protección del medio ambiente, la paz, las
especies animales, etc.
2.11.3.- Grupos de Presión Internacional.- Son los Grupos que
recurren a la presión a fin de que determinados gobiernos u
organismos internacionales accedan a atender las demandas que
se les plantea, a través de campañas propagandísticas que
generan una opinión pública internacional en contra del gobierno y
organismo a quien va dirigido la presión.
También se planea la presión internacional en contra de gobiernos
autoritarios y anticonstitucionales que violan derechos humanos y
las libertades de una población, por lo que se recurre a presiones
como el caso de embargos de sus producto, la restricción de los
mercados internacionales o el bloqueo económico a través de la
suspensión de créditos que otorgan algunos organismos
internacionales.
Ejemplos de Grupos de Presión Internacional:
Amnistía Internacional, la Internacional
Socialista, el Consejo Mundial por la Paz, la
Internacional de los Derechos Humanos, la
Cámara de Comercio Internacional, el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Mundial,
Federación Sindical Mundial, Asociación
Médica Mundial, Instituto Internacional de
Prensa, etc.
2.12.- LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y LAS FORMA DE
PRESIÓN.
Hay muchas maneras de ejercer presión:
 La firma de contratos y negociaciones con elementos
influyentes del gobierno.
 Recurrir a la acción corruptora del dinero.
 Difundir
avisos y comunicados a través de los medios de
comunicación (radio, televisión, periódicos, etc.)
 Efectuar reducción de jornada de trabajo y despido de
personal.
Efectuar paros y huelgas.
Huelga de hambre.
Realizar marchas de sacrificio.
Efectuar colectas púbicas.
Realizar toma de rehenes, de locales,
edificios, etc.
2.13.- LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y LA
CAPTURA DEL PODER.
Hay una serie de experiencias históricas y
concretas que nos ayudan a entender la
relación estrecha, en determinadas
circunstancias, de los Grupos de Presión y
la forma en que devienen y capturan el
poder.
Es el caso del Grupo de Presión del Sindicalismo, en la que
no sólo luchan por reivindicaciones contra el empresariado,
sino contra el gobierno de turno, y en la que se permite
apreciar meridianamente que muchas de sus luchas no sólo
tienen un carácter económico reivindicativo, sino que también
responden a intereses y objetivos políticos de las
organizaciones o partidos políticos a las cuales está
estrechamente ligadas, o en ocasiones son sus brazos
laborales: es el caso de la Confederación General de
Trabajadores del Perú (CGTP) con el Partido Comunista
Peruano. Esto quiere decir que con presión social se puede
influir o capturar el poder político.
UNIDAD 3
La estructura del poder. Las relaciones de poder. Las
relaciones asimétricas de poder. La lucha por el poder.
Estructura y esquema del poder en el Perú. Formas de
expresión del poder: dominación, Estado, influencia,
autoridad, obediencia y desobediencia civil. Las
disciplinas auxiliares de la ciencia política: La Filosofía
Política. El Derecho Constitucional. La Economía Política.
La Sociología Política. La Antropología Política. Gobierno.
Concepto de Gobierno. Gobierno y élite. Gobierno militar
y poder militar. Participación política.
3.1.- LA ESTRUCTURA DEL PODER.
Las estructuras políticas de cualquier sociedad en la que hay
relaciones de poder, siempre se da una constante social: hay
en ella un grupo social que manda y otros que obedecen.
Esta característica se presenta en cualquier estructura social,
desde la más simple hasta la más compleja.
Existen, pues, relaciones de mando-obediencia que constituye
uno de los aspectos centrales de toda relación de poder. Por
eso, aunque desde un punto de vista genérico, podemos
afirmar que las estructuras sociales son estructuras de poder.
La estructura de poder se sustenta en la jerarquía.
Supone diferencia de funciones por los cargos y roles que
desempeñan los individuos en toda sociedad.
Esta jerarquía de poder está en gran medida sancionada y
definida por las leyes, que regulan y ordenan el
comportamiento de las personas y la naturaleza de los
cargos al interior de las organizaciones.
Esta estructura del poder, jerarquizada y diferenciada
según el cargo y el rol que desempeñe, se manifiesta al
interior de las instituciones ya sean públicas o privadas.
En toda sociedad siempre hay un grupo de personas que tienen
el control de la dinámica y funcionamiento de las instituciones y,
por lo mismo, por esa posición de mando gozan de la capacidad
de tomar decisiones que afectarán a los demás miembros del
grupo.
Encontramos, también, los grupos intermedios, que según el nivel
que ocupan en la estructura social, tienen cierta capacidad de
mando, pero que en el fondo cumplen y ejecutan órdenes
provenientes de quienes ocupan roles más elevados en la
jerarquía social.
Por último: están aquellos que no tienen ninguna capacidad de
mando y decisión política que sólo acatan y cumplen órdenes.
De allí que se puede hablar de tres niveles en una estructura de poder:
I. El primer nivel (A), está integrado por aquellas personas que toman
decisiones, sin estar sometidas a un poder superior. Constituye la élite
social, política, económica y cultural de una sociedad. Está compuesta por
los gobernantes, altos funcionarios políticos, gerentes, accionistas,
ejecutivos de alto rango.
II. El segundo nivel (B), que está integrado por los mandos medios del poder,
compuesto por una pluralidad de individuos con un poder limitado,
respecto de quienes constituyen el escalón más alto en la estructura
social.
III. En el tercer nivel (C), está la mayoría de la población sin ninguna
capacidad de decisión política. Esto es: el pueblo o los sectores
subalternos
3.2.- LAS RELACIONES DE PODER.
Las relaciones sociales son relaciones de poder. Estas
relaciones sociales son también relaciones de autoridad-
subordinación.
Esto quiere decir que una relación de poder establece y
manifiesta siempre una relación antagónica, en que el
interés, de una parte, está siempre en relación inversa al
interés de la otra.
En toda relación de poder hay una constante: instigación-
respuesta.
El instigador es aquel que provoca un evento, es decir, quien
intenta provocar la acción de otro. Es receptor aquel que recibe la
provocación del instigador que le pide que haga algo. Veamos:
A: representa el papel activo,
B: el papel pasivo.
H: la acción que incita.
En primer lugar, A sugiere a B ejecute H, y a esto llamamos
instigación; en segundo lugar, B ejecuta H y a esto llamamos
obediencia; o bien no ejecuta H y a esto llamamos desobediencia.
Una instigación seguida de obediencia es eficaz; en caso
contrario es ineficaz.
3.3.- LAS RELACIONES ASIMÉTRICAS DE PODER.
Las relaciones de poder en la mayoría de los casos son
asimétricas, puesto que son relaciones sociales basados y
sustentados entre personas y grupos desiguales, dentro de una
determinada estructura social.
Hay casos en que las relaciones simétricas de poder son
posibles. Supongamos que dos enemigos que poseen la misma
capacidad de decisión, fuerza, influencia y vínculos más o menos
iguales. Uno intentará imponerse sobre el otro, y en este caso su
lucha por el predominio evidenciará, por eso, una simetría porque
están con las mismas capacidades y potencialidades para llevar
a cabo su acción y afectarse mutuamente.
Hay dos formas de relaciones asimétricas de poder:
1.- Cuando una forma de asimetría en la relación de poder
se basa en la atracción.- Aquí las partes intervienen e
interactúan sobre la base de efectos psicológicos, ya sea
porque se sienten atraídos por la autoridad o el líder, y se
desea estar con él debido a su popularidad, o seguirlo, sea
también porque esa autoridad o líder es un paradigma o
modelo para su forma de concebir la vida y el mundo, o
porque las cualidades carismáticas del líder lo atraen y se
pliega a su causa, ya sea para seguir su ejemplo o por
acatar voluntariamente su autoridad.
2.- Cuando una forma de asimetría en la
relación de poder se basa en la relación de
mando-obediencia o subordinante-subordinado
o gobernantes-gobernados o autoridad-
ciudadano o jefe-empleado.- Su esencia, a
diferencia de la relación asimétrica arriba
descrita, consiste en que radica en la presión
que es impuesta por aquel que tiene el poder.
3.4.- LA LUCHA POR EL PODER.
En todo contexto de relaciones de poder, éstas se expresan a
través de un proceso en donde se desarrolla una lucha entre
grupos opuestos por el control, mantenimiento y ejercicio del poder.
La lucha por el poder es un hecho universal. La historia es una
lucha de poderes. La historia se escribe en torno al ejercicio del
poder. El poder es ejercido por emperadores, reyes, la iglesia, los
dictadores, demócratas, los militares, etc.
La lucha por el poder se expresa de múltiples formas. Está
presente en la estructura social y al interior de las instituciones que
existen en esta estructura. En esencia, en toda lucha por el poder
está presente la violencia, que puede ser verbal o física.
La lucha por el poder es un fenómeno histórico, político y psicosocial.
Hay lucha por el poder entre civilizaciones, pueblos, naciones y
etnías, entre clases sociales y al interior de las instituciones. Esta
lucha por el poder puede ser violenta o estar limitada racionalmente
por las leyes y la costumbre, de acuerdo a ciertas “reglas de juego”.
La lucha por el poder, se produce, también al interior de las
instituciones políticas y no políticas. Ejemplo: al interior de los partidos
políticos, de los sindicatos, organizaciones patronales, empresas
públicas y privadas, iglesias y otras asociaciones. Siempre está
orientado a ocupar los cargos de autoridad que existen en las
instituciones. Puede ser entre clases distintas o inter-clases, entre las
autoridades y las élites políticas, entre gobernados y gobernantes.
El afán o la voluntad de poder no es algo
negativo.
Según el psicoanálisis, la búsqueda del
poder sobre los demás existe en todas las
personas. Es connatural al ser humano. Lo
condenable moralmente es el mal uso del
poder. El uso arbitrario e irracional del
poder.
También se observa conductas patológicas
en torno a la posesión y ejercicio del poder.
Es decir, la lascivia por el poder: el afán
desmedido del poder que consiste en la
dominación sádica y abusiva del poder sobre
el prójimo.
A la conducta patológica del poder, se
denomina cratolagnia: la lascivia del poder. El
placer enfermizo por el poder.
Las características de la lucha por el poder:
 La lucha por el poder es un fenómeno empírico. Un
hecho que se presenta en toda sociedad.
 Es un fenómeno histórico, porque a través del
desarrollo histórico de las diversas culturas y
civilizaciones, siempre existió lucha por el poder.
 La lucha por el poder puede tener formas
relativamente desorganizadas, pero en la mayoría
de los casos reviste forma de organización
institucional.
 No solamente hay lucha por el poder en sistemas
macro-políticos, sino en sistemas micro-políticos: es
decir, al interior de las instituciones ya sean estatales o
privadas.
 Lalucha por el poder se organiza de acuerdo a ciertas
reglas y normas que establecen sus límites.
 Mientras exista asimetría en las relaciones sociales,
habrá lucha por el poder.
 La lucha por el poder es un fenómeno universal.
3.5. ESTRUCTURA Y ESQUEMA DEL
PODER EN EL PERÚ.
Para poder entender cuál ha sido la estructura
y los esquemas de poder en el Perú, tenemos
que recurrir a los aportes analíticos de
historiadores, sociólogos, antropólogos,
filósofos, economistas y politólogos, que han
reflexionado sobre el devenir de la lucha por el
poder en el Perú.
Las interrogantes que hay que plantearse son: ¿quiénes
tienen poder político en el Perú? y ¿cómo se ejerce y se
distribuye el poder político en el Perú?
Con relación a la tenencia del poder, hay que considerar
a las personas o grupos sociales, que por ocupar un rol o
desempeñar funciones en el aparato estatal gozan de
poder formal; pero también a aquellas personas o grupos
sociales, que sin tener control directo sobre las
instituciones estatales, gozan de poder real sobre la
sociedad.
En el primer caso, tienen poder: el presidente de la
República, los ministros de Estado, los mismos que
constituyen el Poder Ejecutivo. También los congresistas,
por la función legislativa, fiscalizadora y de
representatividad que realizan, como portavoces del
pueblo que los ha elegido.
Asimismo, poseen poder formal, los magistrados: jueces y
fiscales, por el rol que cumplen dentro del Poder Judicial y
del Ministerio Público. En sus decisiones jurisdiccionales
se plasman los destinos patrimoniales y la libertad de las
personas.
Por último, también, poseen poder formal los funcionarios
públicos o la denominada burocracia dorada, quienes
tienen mucho poder por los ingentes recursos,
administrativos, económicos y jurídicos que manejan, por
la función técnica y altamente especializada que realizan.
El poder político de las Fuerzas Armadas también es
fundamental, puesto que maneja importantes recursos y,
sobre todo, concentra y maneja la fuerza armamentista.
Su poder la encarna los militares de alta graduación:
generales y coroneles.
En el segundo caso, es decir,
junto con los niveles de poder
formal al interior de la estructura
de poder de una sociedad como la
peruana, hay otras instituciones
que no pertenecen al Estado, pero
gozan de poder real.
La Iglesia, cuyo poder se sustenta en la
creencia. En la fe. Las opiniones de los
jerarcas eclesiásticos, esto es la Iglesia
Católica, tienen un poder influyente
dentro de las decisiones políticas de los
gobernantes o del Poder Ejecutivo,
inclusive, también en el Legislativo y
Judicial.
Los grupos de poder económico, histórica y
empíricamente gozan de mucha influencia sobre las
autoridades ejecutivas, congresales, judiciales y
burocráticas de alto nivel. Los grupos de poder económico,
está compuesto de una oligarquía que instrumentaliza al
Estado para sus beneficios grupales. Este grupo de élite
está básicamente compuesto por los industriales, mineros,
exportadores y las transnacionales que operan en el país.
Para lograr su cometido egoísta también se relacionan con
los partidos políticos. Se aglutinan en instituciones como la
CONFIEP, ADEX, SIN y la Cámara de Comercio de Lima.
Asimismo, en el contexto global de la
estructura de poder en el Perú, los
partidos políticos, los medios de
comunicación y las centrales de
trabajadores (CGTP), ejercen poder
efectivo a través de sus demandas y
presiones sobre los gobernantes y la
ciudadanía en general.
3.6. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL PODER EN
EL PERÚ.
1. PODER POLÍTICO ESTATAL GUBERNAMENTAL. Desempeñan roles en el
gobierno y la estructura del Estado.
1.1. El Presidente de la República.
1.2. Los Ministros de Estado.
1.3. Funcionarios públicos de alto rango.
1.4. Congresistas.
1.5. Poder Judicial y Ministerio Público (jueces y fiscales).
1.6. Poder Militar (Fuerzas Armadas: el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina).
Y la Policía Nacional.
2.- PODER POLÍTICO NO ESTATAL.- Controlan instituciones e
ingentes recursos, independientes del poder estatal. Su poder se
expresa a través de la influencia, la presión y el condicionamiento.
2.1. La Iglesia, que es un poder condicionado.
2.2. Los Grupos de poder económico.
2.3. Medios de comunicación social: poder sobre la opinión pública.
2.4. Partidos políticos: poder de presión y de movilización
2.5. Poder de los trabajadores organizados en sindicatos: tienen
poder de presión.
2.6. Poder de los partidos políticos contra-sistema o subversivos:
que son los grupos alzados en armas.
LA MAYORÍA DE PERUANOS QUE NO
PARTICIPAN EN NINGUNA DE LAS
INSTANCIAS DEL PODER POLÍTICO Y
QUE CARECEN DE PODER DE
DECISIÓN, INFLUENCIA, PRESIÓN Y
CONTROL: SON LA MAYORÍA, ES
DECIR, EL AMPLIO SECTOR
TOTALMENTE MARGINAL.
3.7. FORMAS DE EXPRESIÓN DEL PODER.
Las personas o grupos sociales que tienen
bajo su control los recursos del poder, tienen
la capacidad para influir, ejercer autoridad y
dominar a otras personas o grupos sociales.
El poder, tanto social como político, se
expresa de diversas formas: la dominación, el
Estado, la autoridad, la influencia y la
desobediencia.
3.7.1. LA DOMINACIÓN.
La dominación como expresión de poder en una
sociedad es un aspecto importante del
comportamiento humano, el mismo que está
relacionado con la personalidad individual y de
grupo.
Es un elemento esencial en las relaciones de poder,
ya que por un lado es un instrumento de los grupos
dominantes en una sociedad y, por otro, es un modo
de organizar la vida política.
Hay dominación material y real. Esto es física: cuando
una persona o un grupo de personas, que pueden
denominarse clase, grupo o estrato dominante, impone
su voluntad por la fuerza y la coacción a otra persona o
grupos de personas, que están en una situación de
subordinación.
Existe la dominación que impone un grupo reducido de
individuos sobre la mayoría. Es aquella forma de
dominación que los marxistas llaman dominación de una
clase sobre otra y que, por lo común, incluye otras formas
de dominación.
3.7.2. ESTADO.
Para la teoría política, el Estado es el poder político
jurídicamente institucionalizado.
Es una fundamental estructura de la convivencia
política. Claro, como ya vimos anteriormente, el
Estado no es la única institución de poder. Existen
otras instituciones en donde también se ejerce y se
desenvuelve el poder político: los partidos políticos,
los grupos de poder, los grupos de presión, de
dominación e influencia.
El Estado se origina con las clases sociales y la propiedad
privada. El Estado es un instrumento de poder y privilegios de las
clases sociales que la capturan. El Estado no es, pues, una
entidad universal e imparcial, sino es la expresión de los intereses
de ciertos individuos y de ciertas clases sociales. Es la expresión
de mezquinos intereses que están al servicio de las clases
sociales dominantes.
El Estado se caracteriza por la concentración del poder, por el
monopolio de la fuerza pública y de la administración pública.
Estas se desarrollan dentro de una territorialidad, que determina
los alcances y la aplicación del poder estatal.
3.7.3. LA INFLUENCIA.
Las relaciones de influencia son permanentes en la vida
diaria y en la acción política. Esta influencia puede ser
ejercida por quienes son autoridad o por quienes, sin ser
autoridad, la sociedad les confiere un status especial.
La influencia es una forma de poder y es una de las
formas en que el poder se expresa socialmente. En la
sociedad las relaciones de poder son relaciones de
influencia y no hay interacción política en donde no se
presente la influencia.
Se puede tener influencia por el rol que un individuo ocupa
en la estructura del Estado. Son influyentes el presidente,
los ministros, los congresistas, los jueces, los funcionarios
públicos.
También al lado de ellos están aquellos, que sin ser
autoridades estatales, pero que por los vínculos que tienen
en la sociedad y por el valor que ésta le otorga gozan de esa
facultad. Su poder no está respaldado ni por la ley ni por el
cargo, sino por otras situaciones como son: el prestigio, la
pertenencia a una clase social, dirigencia partidaria, por
poseer recursos económicos, por tener el control de los
medios de comunicación, por el liderazgo sindical, etc.
3.7.4. LA AUTORIDAD.
La autoridad es un poder con derecho. La autoridad es el
elemento que reviste al gobernante con poder. La
autoridad es un símbolo de poder, reconocido por las
leyes y la sociedad.
La autoridad puede ser real porque es una característica
propia de algún individuo y puede ser formal, porque las
leyes y el consenso social aceptan que un individuo es
autoridad o tiene autoridad por el cargo que ocupa o por
el rol que desempeña en la estructura del Estado.
El presidente de la república, por el hecho de
ser presidente, tiene autoridad formal, lo
mismo que el juez y el policía.
En cambio, el líder político que no ocupa
ningún cargo en la estructura del Estado tiene
autoridad sobre sus seguidores. La autoridad
es una forma de poder expresado social y
formalmente.
3.8. OBEDIENCIA Y DESOBEDIENCIA CIVIL.
Se obedece por muchos motivos. Se obedece por temor a una
sanción o por temor a la represión. Porque los individuos creen
que las órdenes y decisiones emanadas de la autoridad son
necesarias para la estabilidad y justicia en una sociedad.
Puede presentarse el caso de un líder carismático, que debido a
sus cualidades especiales de atracción y carisma, genera
obediencia entres sus seguidores.
También se obedece por el llamado proceso de socialización:
porque los individuos que entran a formar parte de un grupo social,
han sido educados para obedecer.
En el terreno político la desobediencia de los individuos y grupos
sociales se llama desobediencia civil. Los hombres desobedecen
por múltiples razones: porque no acatan o no consideran justa la
orden o la decisión de la autoridad y la voluntad del líder; porque
reciben y asimilan nuevas ideas y valores distintos a su sistema de
creencias y los asumen como nuevas pautas de conductas.
La desobediencia civil es un deber y un derecho de los pueblos,
pero debe ser moralmente responsable y seria. Esto es, debe
usarse previamente todos los mecanismos legales para formular
los reclamos exigidos, hasta que se agoten, y de allí sino resulta
entonces no queda otra alternativa que la desobediencia civil,
siempre y cuando las decisiones gubernamentales sean arbitrarias
e ilegales y afecten los intereses del pueblo.
3.9. LAS DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA CIENCIA
POLÍTICA.
3.9.1. LA FILOSOFÍA POLÍTICA.
La Filosofía Política tiene dos niveles. Uno que es
científico y otro que es filosófico propiamente.
En un primer nivel el filósofo de la política hace ciencia;
en otros términos, describe y explica la dinámica de la
acción política, se preocupa por el ser y la esencia de la
política, por la forma como los hombres actúan en torno
al ejercicio del poder político.
En un segundo nivel, luego de conocer la realidad
política, pretende normarla en función de un
conjunto de principios y valores y nos dice cómo
deben actuar políticamente los hombres para
alcanzar una sociedad superior a la real.
Aquí nos encontramos en el terreno del deber ser.
La Filosofía Política está motivada por un factor
valorativo y por el deseo de normar la vida política
de acuerdo a un conjunto de principios
universales, considerados valederos para toda la
humanidad.
3.9.2. EL DERECHO CONSTITUCIONAL.
Es una rama del derecho que tiene por objeto el estudiar la
norma jurídica que regula y organiza la acción política.
El Derecho Constitucional estudia la constitución en cuanto ley
fundamental de un Estado. En cuanto derecho es una norma
hermenéutica y tiene por finalidad interpretar y comprender la
norma jurídica que regula y organiza la acción política.
El Derecho Constitucional ayuda a comprender la estructura
normativa que regula la vida política de una sociedad, los
fundamentos ideológicos que se encuentran plasmados en las
normas constitucionales, así como los principios y valores
jurídicos que regulan la vida de los ciudadanos.
3.9.3. ECONOMÍA POLÍTICA.
La economía política estudia las relaciones de
producción como forma de desarrollo de las
fuerzas productivas y, por consiguiente, en
estrecha interconexión con ellos.
Estudia también las leyes económicas, es decir,
las leyes de funcionamiento de la producción, la
distribución, el intercambio y el consumo en las
distintas fases de desarrollo de la sociedad
humana.
La Economía Política, en cuanto ciencia social se ocupa
de las diversas formas de producción y distribución de la
riqueza. Todo lo que se produce se usa y se intercambia.
Se usan productos y estos productos son cambiados en
el marco de un conjunto de relaciones que dan origen al
mercado. Las relaciones de mercado se caracterizan por
el intercambio de productos.
La Economía Política, entonces, estudia el uso y el
intercambio de los recursos producidos. Estudia las
diversas formas de producción, distribución de la
riqueza, del uso, el intercambio, el valor y el dinero.
3.9.4. SOCIOLOGÍA POLÍTICA.
La Sociología Política es el estudio de las mutuas relaciones entre
sociedad y política, entre las estructuras sociales y las instituciones
políticas.
Tanto la Ciencia Política como la Sociología Política se interesan por el
poder político.
Pero la Sociología Política se interesa por el poder político porque es una
de las formas de expresión del poder social, es decir, un elemento
integrante del contexto social. En cambio a la Ciencia Política le interesa el
poder político en cuanto es usado e instrumentalizado por los individuos y
grupos, es decir, por la forma cómo se maneja, ejerce, organiza y distribuye
el poder, tanto a nivel de las instituciones como de los grupos.
La Ciencia Política ha recibido la influencia de
la Sociología Política en los estudios sobre
socialización política, cultura, desarrollo y
participación política. La Sociología Política
ha recibido la influencia de la Ciencia Política
en los estudios sobre élites políticas,
gobierno, sistemas políticos y toma de
decisiones.
3.9.5. ANTROPOLOGÍA POLÍTICA.
La Antropología Política es una rama de la Antropología
General, que tiene por objeto de estudio estudiar la
comprensión de la estructura y la dinámica del poder en
aquellas sociedades con instituciones sociales simples.
Es decir, estudia el funcionamiento de los sistemas
políticos en las sociedades consideradas arcaicas.
La Antropología Política es una ciencia social que
estudia científicamente las estructuras, procesos y
representaciones políticas en sociedades no históricas o
prehistóricas.
Tanto la Antropología Política como la Ciencia
Política tienen el mismo objeto de estudio: el
poder político en sus manifestaciones
institucionales y dinámicas.
Pero la Antropología Política se ocupa del
poder y la conducta política en las sociedades
arcaicas; en cambio la Ciencia Política trata
del poder tal como los hombres y sociedades
la practican en las sociedades vigente.
3.10. GOBIERNO.
2.23.1. CONCEPTO DE GOBIERNO.
Gobernar quiere decir mandar, dirigir. Quienes gobiernan
mandan y dirigen tomando un conjunto de decisiones
que, por su naturaleza, son de carácter público; es decir,
recaen sobre las personas que componen una sociedad
y, también sobre la sociedad internacional.
El Gobierno está definido como el conjunto de personas
que ejercen el poder político, o sea, que determinan la
orientación política de una determinada sociedad.
El poder del gobierno está institucionalizado y asociado a
la idea del Estado, esto significa que el gobierno no es
sólo el conjunto de personas que desde el centro del
Estado ejercen poder, sino que también es el conjunto de
órganos que jurídica e institucionalmente se le reconoce y
confiere el ejercicio del poder.
En este caso, el gobierno es un aspecto del Estado, es
aquel órgano público encargado de administrar los
asuntos políticos, económicos y sociales de una
comunidad.
3.11. GOBIERNO Y ÉLITE.
En Todo sistema político encontramos formas de
gobierno y grupos o élites que toman decisiones porque
tienen el control del gobierno.
Es importante manifestar que el término élite es más
amplio en cuanto concepto, porque abarca a todo grupo
humano que no sólo tiene el control del gobierno, sino
que ocupa cargos importantes en otras instituciones de la
estructura social, ubicación que los pone en una
situación de privilegio frente a la mayoría que constituye
lo que se llama “masa”.
La élite gobernante es una élite oficial. La élite
grupal es social y la élite política está constituida por
los grupos de poder, que sin tener el control del
gobierno tiene capacidad de decisión e influencia, no
sólo sobre la autoridad gubernamental, sino sobre todo
el contexto social. Es el caso de los grandes
empresarios, los líderes políticos, dirigentes sindicales,
culturales, etc. Estas élites no oficiales reciben el
nombre de “exoélites”: son políticas, pero no
necesariamente tienen el control directo del gobierno.
.- En toda sociedad hay élites.
.- Las élites no tienen que ser necesariamente políticas
.- Sin embargo, estas élites pueden politizarse.
.- Al politizarse ejercen poder sobre la sociedad.
.- Hay élites oficiales que se encargan de ejercer el poder por su
ubicación al interior de la estructura estatal. Estás élites oficiales
constituyen la clase gobernante: ejercen el gobierno y al ejercerlo
mandan, dirigen y orientan políticamente a una sociedad.
La clase gobernante ejerce el poder político a través de las
instituciones. Estas instituciones: Estado, partidos políticos,
grupos de presión, etc., se adecuan a la ideología del sistema o
régimen político imperante.
3.12. GOBIERNO MILITAR.
De todas las formas de gobiernos autoritarios y
vigentes la que mayor presencia y continuidad ha
tenido es el gobierno de los militares, llamados
también Régimen Militar, la misma que expresa el
carácter institucionalizado de los militares en el poder.
La ideología que los inspira por lo general es
conservadora, pero también hay juntas de gobierno
militares reformistas e incluso revolucionario-
marxistas.
3.13. EL PODER MILITAR.
El poder militar se sustenta externamente en la fuerza. El poder
militar es parte del poder del Estado. El poder militar genera sus
propias potencialidades de poder y su naturaleza se expresa no
sólo al interior de la institución militar, sino en toda la sociedad.
El poder militar se sustenta en la obediencia absoluta. En la
organización militar la estructura burocrática es rígida, se
sustenta en una larga tradición histórica y en la necesidad no
cuestionada de la obediencia. Su estructura jerarquizada está
determinada por un sistema de ascensos y por un conjunto de
normas internas que es una prueba de ello.
La institución militar -junto con la Iglesia-
son las únicas organizaciones que
radicalmente no aceptan
cuestionamientos de los grados
inferiores.
Los de grados inferiores se someten a
los de grados superiores. La verticalidad
jerarquizada engloba todo su accionar.
3.14. PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
La participación política tiene importancia
teórica porque está íntimamente ligado al
proceso de democratización en una sociedad.
La participación política es el mecanismo
mediante el cual los miembros de una
sociedad intervienen los más directamente
posible en el proceso de decisiones públicas.
Quien participa en política está actuando
dentro del proceso de decisiones que
afecta colectivamente a una sociedad,
esto es, los individuos tendrán mayor
acceso y participarán más en las
estructuras y dinamismos en que el
poder político se manifiesta.
Se puede decir entonces, que mientras más
pluralista sea una sociedad, las posibilidades
de participación serán mayores.
En cambio, mientras más autoritaria sea una
sociedad, la participación del ciudadano será
menor por carecer de canales adecuados
para ello. En este caso, la participación será
solo un privilegio de la élite gobernante.

También podría gustarte