Está en la página 1de 99

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ciencias Juridicas

Sede: 025

Estudiante y carne:

Cheryl Keyla Arceli Ríos Rosales 160250037

Semestre y año:

Cuarto semestre año 2017

Docente: Lic. Julio Ochoa

Texto Paralelo de Estadística

Mazatenango Suchitepéquez, 21 de Octubre de 2017


1
Índice

Introduccion..............................................................................................................................2

Objetivos...................................................................................................................................5

Hoja de vida..............................................................................................................................6

1. Estadística Descriptiva.........................................................................................................9

1.1 Introducción a la estadística..............................................................................................9

1.1.1 Conceptos básicos........................................................................................................9

1.1.2 Clasificación de la estadística.....................................................................................9

1.1.3 Tipos de variables......................................................................................................10

1.1.4 Niveles de medición...................................................................................................10

1.1.5 Recopilación de datos................................................................................................12

1.2 Presentación de datos de una sola variable....................................................................13

1.2.1 Distribución de frecuencias......................................................................................22

1.2.2 Presentación gráfica de datos...................................................................................23

1.2.2.1 Gráfica de barras...................................................................................................23

1.2.2.2 Gráfica de pastel.....................................................................................................23

1.2.2.3 Histograma..............................................................................................................24

1.2.2.4 Polígono de frecuencias..........................................................................................25

1.2.2.5 Ojiva.........................................................................................................................26

1.2.2.6 Gráficas lineales......................................................................................................26

2
1.2.2.7 Gráficas de puntos..................................................................................................27

1.3 Análisis descriptivo de datos de una sola variable........................................................27

1.3.1 Medidas de tendencia central...................................................................................27

1.3.1.1 Media aritmética.....................................................................................................28

1.3.1.3 Media geométrica...................................................................................................29

1.3.1.4 Mediana...................................................................................................................30

1.3.1.5 Moda........................................................................................................................31

1.3.2 Medidas de tendencia no central.....................................................................................31

1.3.2.1 Deciles......................................................................................................................32

1.3.2.2 Cuartiles....................................................................................................................32

1.3.2.3 Percentiles (Ejemplos prácticos de todos los casos..................................................32

1.3.3 Medidas de dispersión.....................................................................................................33

1.3.3.1 Medidas de distancia................................................................................................37

1.3.3.2 Medidas de desviación promedio.............................................................................39

1.3.3.3 Medida de dispersión relativa...................................................................................40

1.3.4 Medidas de forma............................................................................................................41

1.3.4.1 Sesgo.........................................................................................................................41

1.3.4.2 Curtosis.....................................................................................................................41

2. Introducción a la probabilidad.............................................................................................42

2.1 Modelos matemáticos y experimentos aleatorios...........................................................43

2.2 Espacios muestrales y eventos........................................................................................45

3
2.2.2 Eventos mutuamente excluyentes................................................................................45

2.2.3 Métodos de enumeración.............................................................................................46

2.2.3.2 diagrama de árbol.....................................................................................................59

2.3 Nociones básicas de probabilidad......................................................................................61

2.3.1 Espacios muéstrales finitos..........................................................................................62

2.3.3 Leyes de probabilidad..................................................................................................62

2.3.3.1 Regla de la adición...................................................................................................66

2.3.3.3 Independencia y regla de la multiplicación..............................................................69

2.3.3. Teorema de Bayes......................................................................................................71

3. Variables aleatorias discretas unidimensionales..................................................................75

3.1 Definición.......................................................................................................................75

3.2 Distribución de probabilidad..........................................................................................75

Ejemplo de la distribución de pesos.................................................................................75

Ejemplo del número de quejas de clientes........................................................................77

3.3 Esperanza y varianza......................................................................................................78

3.5 Distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas.......................................79

3.5.1 Distribución binomial..................................................................................................80

3.5.2Distribución geométrica...............................................................................................82

3.5.3 Distribución de Poisson...............................................................................................86

9. Aspectos interesantes de la experiencia personal relacionados con los temas de estudio 87

10. Reflexiones de sus metas de enseñanza aprendizaje, principios o filosofía personal. .87

4
11. Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes documentos del

desarrollo del aprendizaje........................................................................................................87

12. Glosario personal..........................................................................................................87

13. Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza-aprendizaje........................................87

14. Conclusiones.................................................................................................................87

15. Recomendaciones..........................................................................................................87

16. Bibliografía...................................................................................................................88

5
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de la Estadística, que se puede definir es la

ciencia cuyo objetivo es reunir una información para facilitar al hombre el estudio

de datos masivos de individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias

al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.

También se refiere a la importancia, métodos e importancia de la estadística ya que está

relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la

finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales

observaciones

La Estadística se ocupa de los métodos científicos para recolectar, organizar, resumir,

presentar y analizar datos, así como de sacar conclusiones válidas y tomar decisiones con

base en este análisis, así también realizar predicciones a cerca del conjunto del cual se han

seleccionado dichos datos. El empleo cuidadoso de los métodos estadísticos permite obtener

información precisa de los datos.

6
OBJETIVOS

 Comprenderla importancia del estudio de la estadística, para lo cual es necesario un

recorrido por sus conceptos, métodos e importancia y más definiciones, con el fin de

acercarnos un poco más al tema de la Estadística.

 Conocer sobre el tema con el cual se trabajara a lo largo del semestre

 Aplicar apropiadamente los métodos estadísticos en la recolección de información

y procesos  básicos en cálculos estadísticos.

 Adquirir los conocimientos y habilidades sobre el tema, ser capaz de reconocer los

elementos habituales de la estadística

 Aplicar los fundamentos básicos para realizar un buen trabajo en clase

7
HOJA DE VIDA

Nombre y Apellido Completo

Cheryl Keyla Arceli Rios Rosales

Dirección: Km152.5 Carretera al Pacifico

Teléfono: 54695437

Correo Electrónico: CherylRios30@outlook.com

Lugar y fecha de nacimiento: San Bernardino Suchitepéquez 30

de octubre de 1996

Edad: 20

Estado civil: Soltera

Departamento: Suchitepéquez

8
FORMACIÓN ACADEMICA

Bachiller en ciencias y letras, Instituto Privado José Ernesto Monzón (2014-2015)

Cuarto Semestre en Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado

(2016-2017)

EXPERIENCIA DE TRABAJO

Transportes Oajaca (2014-2016)

 Asistente de Gerente

OTROS CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES

Participe de la conferencia medicina forense en delitos sexuales; Abordaje y Litigio

9
1. Estadística Descriptiva

1.1 Introducción a la estadística

1.1.1 Conceptos básicos

Ciencia que recoge, organiza, presenta, analiza e interpreta datos con el fin de propiciar la

toma de decisiones más eficaz

1.1.2 Clasificación de la estadística

Por lo general, el estudio de la estadística se divide en dos categorías: la estadística

descriptiva y la estadística inferencial.

Estadística descriptiva

Es la ciencia que “recoge, organiza, presenta, analiza… datos”. Esta parte de la estadística

recibe el nombre de estadística descriptiva.

Estadística descriptiva:

Método para organizar, resumir y presentar datos de manera informativa

El segundo tipo es la estadística inferencial, también denominada inferencia estadística. El

principal interés respecto de la estadística inferencial tiene que ver con encontrar algo

relacionado con la población a partir de una muestra de dicha población.

Estadística inferencial: Métodos empleados para determinar una propiedad de una población

con base en la información de una muestra.

10
1.1.3 Tipos de variables

Son el tipo de variables que como su nombre lo indica expresan distintas cualidades,

características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o

categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables

cualitativas puede ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles, como sí y

no, hombre y mujer o ser politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de

ellas podemos distinguir:

Variable cualitativa ordinal o variable casi cuantitativa: La variable puede tomar distintos

valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo

entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.

Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un

criterio de orden, como por ejemplo los colores

1.1.4 Niveles de medición

Los datos se clasifican por niveles de medición. El nivel de medición de los datos rige los

cálculos que se llevan a cabo con el fin de resumir y presentar los datos. También determina

las pruebas estadísticas que se deben realizar.

Existen cuatro niveles de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. La medición

más baja, o más primaria, corresponde al nivel nominal. La más alta, o el nivel que

proporciona la mayor información relacionada con la observación, es la medición de razón


11
Datos de nivel nominal

En el caso del nivel nominal de medición, las observaciones acerca de una variable

cualitativa sólo se clasifican y cuentan.

En resumen, los datos de nivel nominal poseen las siguientes propiedades:

1. Las categorías de datos se encuentran representadas por etiquetas o nombres.

2. Aun cuando las etiquetas se codifiquen con números, las categorías de datos no tienen

ningún orden lógico

Datos de nivel de intervalo

El nivel de intervalo de medición es el nivel inmediato superior. Incluye todas las

características del nivel ordinal, pero, además, la diferencia entre valores constituye una

magnitud constante.

En resumen, si las distancias entre los números tienen sentido, aunque las razones no,

entonces tiene una escala de intervalo de medición.

Las propiedades de los datos de nivel de intervalo son las siguientes:

1. Las clasificaciones de datos se ordenan de acuerdo con el grado que posea de la

característica en cuestión.

2. Diferencias iguales en la característica representan diferencias iguales en las mediciones

12
Datos de nivel de razón

Todos los datos cuantitativos son registrados en el nivel de razón de la medición. El Nivel de

razón es el más alto. Posee todas las características del nivel de intervalo, aunque, además, el

punto 0 tiene sentido y la razón entre dos números es significativa.

En resumen, las propiedades de los datos de nivel de intervalo de nivel de razón son las

siguientes:

1. Las clasificaciones de datos se ordenan de acuerdo con la cantidad de características que

poseen.

2. Diferencias iguales en la característica representan diferencias iguales en los números

asignados a las clasificaciones.

3. El punto cero representa la ausencia de características y la razón entre dos números es

significativa

1.1.5 Recopilación de datos

Para recoger la información se toma los siguientes datos:

1) Las fuentes de información.

Fuentes Primarias.

Fuentes Secundarias.

2) Los sistemas de recolección.

Los Registros.
13
Las Encuestas.

Encuesta Censal.

Encuesta Muestral.

3) Y las técnicas de recolección.

La Observación.

El Cuestionario.

La Entrevista.

Análisis de Contenidos.

1.2 Presentación de datos de una sola variable

Distribución de frecuencias

La información estadística puede constar de un gran número de observaciones y mientras

mayor sea el número, mayor puede ser la conveniencia y necesidad de presentarla en forma

resumida, la cual puede permitir algunos detalles pero en cambio puede revelar la naturaleza

general de la información. Un resumen de tal distribución se denomina Distribución de

Frecuencias. Puede decirse también, que una distribución es el patrón de variabilidad

mostrado por los datos de una variable. La distribución muestra la frecuencia de cada valor de

la variable.

14
La tabla No.1 resume las edades de 1, 763,000 varones que constituían la fuerza laboral

masculina de cierto país

La tabla No. 1 presenta datos de una variable cuantitativa, por lo cual se trata de una

Distribución de Frecuencia Cuantitativa, por otra parte, la tabla No.2 es una Distribución de

Frecuencias Cualitativas, debido a que el campo de especialización del alumno no puede ser

medidos sino sólo puede ser descrito

Intervalos, marcas de clase y frecuencias

La dificultad de resumir un conjunto de datos, puede ser superada agrupando los diversos

valores en un número reducido de clases llamados intervalos de clase. Cada una de las clases

tiene un extremo o límite superior y uno inferior; el extremo inferior es el menor valor que

puede caer en esta clase y el superior el mayor valor. El punto medio entre el límite superior

de una clase y el límite inferior de la siguiente clase es la frontera superior o límite real

superior de la clase y la frontera inferior o límite real inferior de la siguiente clase. En una

clase dada todos los valores deben ser mayores a la frontera inferior y menores a la frontera

superior. Para evitar ambigüedades, las fronteras se expresan con una cifra decimal más que

los extremos

La diferencia entre las fronteras superior e inferior de una clase se denomina amplitud de

Clase

15
El punto medio entre los dos extremos (o las dos fronteras) de una clase se denomina marca

de clase

El número de datos incluidos en un intervalo de clase se denomina Frecuencia de la clase

Construcción de una distribución de frecuencias para datos cuantitativos

Al construir una distribución de frecuencias para datos cuantitativos es necesario

primeramente decidir cuál va a ser el número de clases. En general, este número depende

fundamentalmente de la naturaleza de los datos a resumir y del objetivo que se persiga con

ese resumen. Sin embargo, es posible dar ciertas guías generales que pueden ser de utilidad

en la determinación del número de clases. En primer lugar, el número de clases no debe ser ni

muy grande ni muy pequeño; un número pequeño de clases puede ocultar la naturaleza

general de los datos y uno muy grande puede ser demasiado detallado como para relevar

alguna información útil. Como regla general, se recomienda que el número de clases esté

entre 5 y 20.La llamada regla de Surges puede dar una aproximación razonable para el

número de clases, siendo esta

K = número de clases

K = 1 + 3.3 Log N

16
Una vez determinado el número de clases, debe decidirse la amplitud de estas. Tomando la

misma amplitud para todas las clases, este valor queda dado por

A = amplitud

A = dato mayor – dato menor

Una vez obtenida la amplitud de las clases se procede a calcular los intervalos y a realizar el

conteo de valores para determinar la frecuencia de cada uno.

Ejemplo:

Las velocidades, en millas por hora, de los conductores de 55 automóviles fueron medidas

con un radar en una calle de cierta ciudad

Construya una distribución de frecuencias para las velocidades de estos 55 automóviles.

Solución:

Primero.

17
Para una mayor facilidad se recomienda ordenar los datos de menor a mayor.

Segundo

Calcular el número de clases.

K = 1 + 3.3 Log (55)

K = 6.743

De acuerdo a la regla de Sturges, deberíamos tener 6 ó 7 clases. Para efectos de cálculos el

valor de K se aproxima el entero más próximo.

K=7

Tercero.

Calcular la amplitud.

Para esto previamente identificamos el dato mayor y el menor, en nuestro caso tales datos son

15 y 63

18
La amplitud debe aproximarse al entero más cercano.

A=7

Cuarto.

Una vez determinado el número de clases y la amplitud, debe elegirse el extremo inferior de

la primera clase. Dado que aquí el valor mínimo es 15, el extremo inferior puede ser 15 o

menos; por consiguiente tomaremos como criterio usar el número 15.

Quinto.

Establecido el extremo inferior, se sumará la amplitud a éste para obtener el valor del límite

inferior de la siguiente clase y así sucesivamente. Para obtener los límites superiores, se le

resta uno al límite inferior posterior. Se tiene que tomar en cuenta que en la última clase esté

contenido el dato mayor.

Sexto.

Corresponde ahora calcular la frontera inferior de la clase. Puesto que los valores están dados

en números enteros y como las fronteras deben darse con un decimal más, tomamos como

frontera inferior el valor de la primera clase inferior menos 0.05 (si los valores se hubieran

dado con un decimal, se le restaría 0.005) y como frontera superior el valor de la primera

clase superior más 0.05 (si los valores se hubieran dado con un decimal, se le sumaría 0.005)

19
Séptimo.

Una vez construidos los diversos intervalos de clase, se cuenta el número de elementos que

cae en cada uno, obteniéndose así las respectivas frecuencias

Tabla No. 3

Distribución de frecuencia

Velocidades de un grupo de conductores en una autopista

Distribución de frecuencia relativa

La distribución de frecuencias es una tabla resumen en la que los datos originales se

condensan o agrupan para facilitar el análisis de los datos. Sin embargo, para ampliar el

análisis, es deseable formar la distribución de frecuencia relativa o la distribución de

porcentaje, dependiendo de si se prefieren fracciones o porcentajes

20
La frecuencia relativa (fr) es la relación entre la frecuencia de un intervalo y el número total

de datos:

fr = f/n

La frecuencia porcentual (fr%) es la expresión en porcentaje de la frecuencia relativa:

(fr%) = fr * 100

Tabla No. 4

Distribución de frecuencias absoluta y relativa

Velocidades de un grupo de conductores en una autopista

Distribuciones de frecuencia acumulada

Otras representaciones de datos que facilitan el análisis y la interpretación son las

distribuciones acumulativas. Éstas pueden desarrollarse a partir de la tabla de distribución de

frecuencia, de la tabla de distribución de frecuencia relativa y de la tabla de distribución de

frecuencia porcentual

La frecuencia acumulada (F)

21
Indica el número de observaciones acumuladas en cada intervalo. Para calcularla, en cada

intervalo se consideran las frecuencias anteriores, de tal forma que el último intervalo

contenga el total de observaciones. Dependiendo de la preferencia o necesidad para presentar

los resultados, esta frecuencia puede calcularse utilizando las frecuencias relativas, en este

caso se denomina frecuencia relativa acumulada (Fr) o bien si se usa la frecuencia porcentual

frecuencia relativa porcentual acumulada (Fr%)

22
1.2.1 Distribución de frecuencias

El primer procedimiento a estudiar para organizar y resumir un conjunto de datos es una tabla

de frecuencias.

Tabla de frecuencias: Agrupación de datos cualitativos en clases mutuamente excluyentes

que muestra el número de observaciones en cada clase.

El número de observaciones en cada clase recibe el nombre de frecuencias de clase

Es posible convertir las frecuencias de clase en frecuencias relativas de clase para mostrar la

fracción del número total de observaciones en cada clase. Así, una frecuencia relativa capta la

relación entre la totalidad de elementos de una clase y el número total de observaciones

23
1.2.2 Presentación gráfica de datos

Una vez elaborada la tabla de distribución de frecuencia es importante construir

su representación visual. Esta representación revela patrones de comportamiento de la

variable en estudio. El tipo de gráfico que se utilice dependerá del tipo de datos y el concepto

a representar.

1.2.2.1 Gráfica de barras

Las gráficas de barras muestran la cantidad de datos que pertenecen a cada categoría

como áreas rectangulares de tamaño proporcional. Cada barra sólida, ya sea vertical u

horizontal representa un tipo de dato

1.2.2.2 Gráfica de pastel

Denominada también gráfica de pastel o gráfica del 100%, se utilizan para mostrar la

cantidad de datos que pertenecen a cada categoría como una parte proporcional de un círculo.

Se forma al dividir un círculo en sectores circulares de manera que:

24
a) Cada sector circular equivale al porcentaje correspondiente al dato o grupo que representa.

b) La unión de los sectores circulares forma el círculo y la suma de sus porcentajes es 100. Es

aconsejable que el número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, no sea

mayor de 5, ordenando los segmentos de mayor a menor, iniciando con el más amplio a partir

de las 12 como en un reloj. Una manera sencilla de diferenciar los segmentos es

sombreándolos de claro a oscuro, siendo el de mayor tamaño el más claro y el de menor

tamaño el más oscuro.

1.2.2.3 Histograma

Una de las formas más comunes de representar una distribución de frecuencias es un

histograma. Un histograma es una gráfica que se construye a partir de la tabla estadística,

consiste en rectángulos verticales unidos entre sí, en donde sus lados son los límites reales

inferior y superior de clase y cuya altura es igual a la frecuencia de clase. El criterio para

25
calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las

frecuencias absolutas (o relativas) de cada intervalo y el área de los mismos

1.2.2.4 Polígono de frecuencias

Consiste en una serie de segmentos que unen los puntos cuyas abscisas son las marcas de

cada clase y cuyas ordenadas son proporcionales a sus frecuencias respectivas

El polígono de frecuencias se construye fácilmente si tenemos representado previamente el

histograma, ya que consiste en unir mediante líneas rectas los puntos del histograma que

corresponden a las marcas de clase. Para representar el polígono de frecuencias en el primer y

último intervalo, suponemos que adyacentes a ellos existen otros intervalos de la misma

amplitud y frecuencia nula, y se unen por una línea recta los puntos del histograma que

corresponden a sus marcas de clase. De este modo, el polígono de frecuencias tiene en común

con el histograma el que las áreas de la gráfica sobre un intervalo son idénticas.

26
1.2.2.5 Ojiva

Una gráfica de distribución de frecuencias acumuladas es llamada una ojiva. Se trazan los

límites reales superiores contra las frecuencias acumuladas. Una distribución de frecuencias

acumuladas nos permite ver cuántas observaciones están por encima de ciertos valores, en

lugar de hacer un mero registro del número de elementos que hay dentro de los intervalos,

esto es lo que refleja la ojiva. Se puede construir una ojiva de una distribución de frecuencias

relativas de la misma manera en que trazamos la ojiva de una distribución de frecuencias

absolutas. Sólo habrá un cambio: la escala del eje vertical.

27
1.2.2.6 Gráficas lineales

Consisten en una serie de puntos trazados en las intersecciones de las marcas de clase y las

frecuencias de cada una, uniéndose consecutivamente con líneas

1.2.2.7 Gráficas de puntos

La representación gráfica por medio de puntos (o gráfica de puntos) es una de las gráficas

más sencillas que se utilizan. Presenta los datos de una muestra mediante la representación de

cada porción de datos con un punto ubicado a lo largo de una escala. Esta escala puede ser

vertical y horizontal. La frecuencia de los valores está representada a lo largo de la otra escala

28
1.3 Análisis descriptivo de datos de una sola variable

1.3.1 Medidas de tendencia central

Informan sobre los valores medios del conjunto de datos. Son indicadores usados para señalar

que porcentaje de datos dentro de una distribución de frecuencias superan estas expresiones,

cuyo valor representa el valor del dato que se encuentra en el centro de la distribución de

frecuencia, es por esto que se les llama "Medidas de Tendencia Central"

1.3.1.1 Media aritmética

Es una medida matemática, un número individual que representa razonablemente el

comportamiento de todos los datos.

Características de la Media:

a. En su cálculo están todos los valores del conjunto de datos por lo que cada uno afecta la

media.

b. La suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales respecto a la media es

cero.

c. La suma del cuadrado de las desviaciones de una serie de datos a cualquier número A es

mínimo si A = X

d. Aunque es confiable porque refleja todos los valores del conjunto de datos puede ser

afectada por los valores extremos, y de esa forma llegar a ser una medida menos

representativa, por lo que si la distribución es asimétrica, la media aritmética no constituye un

valor típico
29
1.3.1.2 Media ponderada

La media ponderada toma en cuenta la importancia relativa de las observaciones, así, para

cada uno de los valores de xi se asigna un factor si de peso, que depende de la importancia

que el investigador desee darle

1.3.1.3 Media geométrica

La media geométrica es útil cuando la variable cambia a lo largo del tiempo, esto es, en el

cálculo del promedio de tasas, razones, proporciones geométricas y relaciones de variables.

Se utiliza en Matemáticas Financieras y Finanzas para promediar números índices, tasas de

cambio, etc.

30
Esta media se ve afectada por todos los números y valores extremos pero en menor grado que

la Media Aritmética, su valor siempre es menor que el de ésta.

Según el tipo de datos que se analice será más apropiado utilizar la media aritmética o la

media geométrica.

La media geométrica se suele utilizar en series de datos como tipos de interés anuales,

inflación, etc., donde el valor de cada año tiene un efecto multiplicativo sobre el de los años

anteriores. En todo caso, la media aritmética es la medida de posición central más utilizada.

La media Geométrica de una serie de números es la raíz enésima del producto de esos

números

1.3.1.4 Mediana

Es el valor de la observación que ocupa la posición central de un conjunto de datos ordenados

según su magnitud. Es el valor medio o la media aritmética de los valores medios. La

mediana es un valor de la variable que deja por debajo de él un número de casos igual al que

deja por arriba.

Geométricamente la mediana es el valor de la variable que corresponde a la vertical que

divide al histograma en dos áreas iguales.

31
Cuando determinados valores de un conjunto de observaciones son muy grandes o pequeños

con respecto a los demás, entonces la media aritmética se puede distorsionar y perder su

carácter

representativo, en esos casos es conveniente utilizar la mediana como medida de tendencia

central, es decir que la mediana no presenta el problema de estar influida por los valores

extremos, pero en cambio no utiliza en su cálculo toda la información de la serie de datos (no

pondera cada valor por el número de veces que se ha repetido)

1.3.1.5 Moda

Es el valor de un conjunto de datos que ocurre más frecuentemente, se considera como el

valor más típico de una serie de datos.

Para datos agrupados se define como Clase Modal el intervalo que tiene más frecuencia.

La moda puede no existir o no ser única, las distribuciones que presentan dos o más máximos

relativos se designan de modo general como bimodales o multimodales respectivamente

32
1.3.2 Medidas de tendencia no central

1.3.2.1 Deciles

Son 9 valores que distribuyen la serie de datos, ordenada de forma creciente o decreciente,

en diez tramos iguales, en los que cada uno de ellos concentra el 10% de los resultados.

1.3.2.2 Cuartiles

Son 3 valores que distribuyen la serie de datos, ordenada de forma creciente o decreciente,

en cuatro tramos iguales, en los que cada uno de ellos concentra el 25% de los resultados.

1.3.2.3 Percentiles (Ejemplos prácticos de todos los casos)

son 99 valores que distribuyen la serie de datos, ordenada de forma creciente o decreciente,

en cien tramos iguales, en los que cada uno de ellos concentra el 1% de los resultados

Ejemplo: Vamos a calcular los cuartiles de la serie de datos referidos a la estatura de un

33
grupo de alumnos (lección 2ª). Los deciles y centiles se calculan de igual manera, aunque

haría falta distribuciones con mayor número de datos.

Variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas


(Valor) Simple Acumulada Simple Acumulada
X x x X x
1,20 1 1 3,3% 3,3%
1,21 4 5 13,3% 16,6%
1,22 4 9 13,3% 30,0%
1,23 2 11 6,6% 36,6%
1,24 1 12 3,3% 40,0%
1,25 2 14 6,6% 46,6%
1,26 3 17 10,0% 56,6%
1,27 3 20 10,0% 66,6%
1,28 4 24 13,3% 80,0%
1,29 3 27 10,0% 90,0%
1,30 3 30 10,0% 100,0%
 

1º cuartil: es el valor 1,22 cm, ya que por debajo suya se situa el 25% de la frecuencia (tal

como se puede ver en la columna de la frecuencia relativa acumulada).

2º cuartil: es el valor 1,26 cm, ya que entre este valor y el 1º cuartil se situa otro 25% de la

frecuencia.

3º cuartil: es el valor 1,28 cm, ya que entre este valor y el 2º cuartil se sitúa otro 25% de la

frecuencia. Además, por encima suya queda el restante 25% de la frecuencia.

Atención: cuando un cuartil recae en un valor que se ha repetido más de una vez (como

ocurre en el ejemplo en los tres cuartiles) la medida de posición no central sería realmente

una de las repeticiones

34
1.3.3 Medidas de dispersión

Estudia la distribución de los valores de la serie, analizando si estos se encuentran más o

menos concentrados, o más o menos dispersos.

Existen diversas medidas de dispersión, entre las más utilizadas podemos destacar las

siguientes:

1.- Rango: mide la amplitud de los valores de la muestra y se calcula por diferencia entre el

valor más elevado y el valor más bajo.

2.- Varianza: Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media. Se calcula

como sumatorio de las diferencias al cuadrado entre cada valor y la media, multiplicadas

por el número de veces que se ha repetido cada valor. El sumatorio obtenido se divide por

el tamaño de la muestra.

La varianza siempre será mayor que cero. Mientras más se aproxima a cero, más

concentrados están los valores de la serie alrededor de la media. Por el contrario, mientras

mayor sea la varianza, más dispersos están.

3.- Desviación típica: Se calcula como raíz cuadrada de la varianza.

4.- Coeficiente de varización de Pearson: se calcula como cociente entre la desviación

típica y la media.

35
Ejemplo: vamos a utilizar la serie de datos de la estatura de los alumnos de una clase

(lección 2ª) y vamos a calcular sus medidas de dispersión.

Variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas


(Valor) Simple Acumulada Simple Acumulada
X x X x x
1,20 1 1 3,3% 3,3%
1,21 4 5 13,3% 16,6%
1,22 4 9 13,3% 30,0%
1,23 2 11 6,6% 36,6%
1,24 1 12 3,3% 40,0%
1,25 2 14 6,6% 46,6%
1,26 3 17 10,0% 56,6%
1,27 3 20 10,0% 66,6%
1,28 4 24 13,3% 80,0%
1,29 3 27 10,0% 90,0%
1,30 3 30 10,0% 100,0%
 

1.- Rango: Diferencia entre el mayor valor de la muestra (1,30) y el menor valor (1,20).

Luego el rango de esta muestra es 10 cm.

2.- Varianza: recordemos que la media de esta muestra es 1,253. Luego, aplicamos la

fórmula:

Por lo tanto, la varianza es 0,0010

36
3.- Desviación típica: es la raíz cuadrada de la varianza.

Luego:

4.- Coeficiente de variación de Pearson: se calcula como cociente entre la desviación

típica y la media de la muestra.

Cv = 0,0320 / 1,253  

Luego,

Cv = 0,0255  

El interés del coeficiente de variación es que al ser un porcentaje permite comparar el nivel

37
de dispersión de dos muestras. Esto no ocurre con la desviación típica, ya que viene

expresada en las mismas unidas que los datos de la serie.

Por ejemplo, para comparar el nivel de dispersión de una serie de datos de la altura de los

alumnos de una clase y otra serie con el peso de dichos alumnos, no se puede utilizar las

desviaciones típicas (una viene vienes expresada en cm y la otra en kg). En cambio, sus

coeficientes de variación son ambos porcentajes, por lo que sí se pueden comparar.

1.3.3.1 Medidas de distancia

Una característica fundamental de los sistemas de reconocimiento (de palabra o de locutor)

es la forma en que los vectores característicos son combinados y comparados con los

patrones de referencia.

Para poder realizar estas operaciones es necesario definir una medida de distancia medida

de distancia entre vectores característicos. Definición: Definición: Una distancia entre dos

vectores x e y de un espacio vectorial X es una función a valores reales d(x, y) sobre el

producto Cartesiano , que verifica las propiedades

Algunas de las medidas de distancia más utilizadas son las distancias o métricas inducidas

por las normas en espacios métricas inducidas por las normas en espacios L p . Por ejemplo,

si son las componentes de dos vectores característicos , pueden definirse las siguientes

métricas inducidas por las normas fi , fi2 con i= 1,222, ,D son las componentes de dos

38
vectores característicos , pueden definirse las siguientes métricas inducidas por las normas

LP

Una medida de distancia muy utilizada cuando se emplean como característica los

coeficientes cepstral, que ha probado tener una muy buena performance en tareas de

reconocimiento, es la distancia Euclidea ponderada distancia Euclidea ponderada, definida

como

Una formulación más general, que tiene en cuenta la interacción entre coeficientes a traves

de una matriz de covarianza es la denominada distancia de Mahalanobis, distancia de

39
Mahalanobis definida como

1.3.3.2 Medidas de desviación promedio

La desviación típica o desviación estándar (denotada con el símbolo σ o s, dependiendo

de la procedencia del conjunto de datos) es una medida de dispersión para variables de

razón (variables cuantitativas o cantidades racionales) y de intervalo. Se define como la

raíz cuadrada de la varianza de la variable.

Para conocer con detalle un conjunto de datos, no solo basta con conocer las medidas de

tendencia central, sino que necesitamos conocer también la desviación que presentan los

datos en su distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución, con objeto de

tener una visión de los mismos más acorde con la realidad al momento de describirlos e

interpretarlos para la toma de decisiones.

La desviación típica es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al

valor promedio. Dicho de otra manera, la desviación estándar es simplemente el

40
"promedio" o variación esperada con respecto a la media aritmética.

Por ejemplo, las tres poblaciones (0, 0, 14, 14), (0, 6, 8, 14) y (6, 6, 8, 8) cada una tiene una

media de 7. Sus desviaciones estándar poblacionales son 7, 5 y 1, respectivamente. La

tercera población tiene una desviación mucho menor que las otras dos porque sus valores

están más cerca de 7.

La desviación estándar puede ser interpretada como una medida de incertidumbre. La

desviación estándar de un grupo repetido de medidas nos da la precisión de éstas. Cuando

se va a determinar si un grupo de medidas está de acuerdo con el modelo teórico, la

desviación estándar de esas medidas es de vital importancia: si la media de las medidas está

demasiado alejada de la predicción (con la distancia medida en desviaciones estándar),

entonces consideramos que las medidas contradicen la teoría. Esto es coherente, ya que las

mediciones caen fuera del rango de valores en el cual sería razonable esperar que

ocurrieran si el modelo teórico fuera correcto. La desviación estándar es uno de tres

parámetros de ubicación central; muestra la agrupación de los datos alrededor de un valor

central (la media o promedio).

1.3.3.3 Medida de dispersión relativa

Son expresiones en forma de porcentajes de las medidas de dispersión, tal y como fue

puntualizado al final del tema “2.1 Medición de la centralización de variación“.

La dispersión relativa se llama coeficiente de variación y se obtiene dividiendo la medida

de dispersión elegida entre la media del conunto de datos, tal y como se expresa en la

41
siguiente ecuación:

1.3.4 Medidas de forma

medidas de forma permiten comprobar si una distribución de frecuencia tiene

características especiales como simetría, asimetría, nivel de concentración de datos y nivel

de apuntamiento que la clasifiquen en un tipo particular de distribución.

Las medidas de forma son necesarias para determinar el comportamiento de los datos y así,

poder adaptar herramientas para el análisis probabilística

1.3.4.1 Sesgo

1.3.4.2 Curtosis

42
2. Introducción a la probabilidad

La probabilidad es una herramienta de ayuda para la toma de decisiones porque

proporciona una forma de medir, expresar y analizar las incertidumbres asociadas con

eventos futuros de razones entre el número de casos favorables y el número de casos

posibles.

Experimento:

Es como cualquier proceso que pueda generar uno de un conjunto de resultados bien

definidos.

Ejemplo: lanzar una moneda.

Espacio muetral: es el conjunto de todos los resultados que pueda suceder. Ejemplo: cara o

cruz La probabilidad de un resultado experimental es resultado posible que ocurra. Se

deben satisfacer dos requerimientos de probabilidad:

43
1. Los valores de las probabilidades asignados. (0<=P(Ei) <=1)

2. La suma de los posibles resultados experimentales debe ser 1 .(P(Ei)+P(E2)+

…….P(EK)=1

2.1 Modelos matemáticos y experimentos aleatorios

Un Modelo Matemático es un patrón teórico ó experimental que permite

interpretar mediante métodos matemáticos fenómenos reales o problemas

técnicos para hacer inferencia y tomar decisiones.

Los modelos matemáticos son de dos clases:

a) Determinísticos: cuando se tiene plena certeza acerca del funcionamiento y

los resultados del problema.

b) Aleatorios o Estocásticos: cuando sólo se tiene certeza parcial acerca del

funcionamiento y se conocen los resultados probables del modelo.

Un modelo matemático debe ser simple e involucrar las variables que lo hacen

completo.

44
Las leyes de la dinámica clásica de partículas pueden considerarse un modelo

matemático determinístico. El modelo de regresión lineal estadístico es en esencia

un modelo matemático aleatorio.

El modelo de la teoría de probabilidad que veremos mas adelante es justamente el

modelo general de los experimentos aleatorios.

Experimento aleatorio

Es aquel cuyo modelo matemático es de carácter estocástico.

Ejemplos

1) Observar el lanzamiento de una moneda.

2) Contar la caída de gotas de lluvia en 2 placas.

3) Observar el lanzamiento de un dado hexagonal.

4) Medir la duración en horas de una bombilla.

5) Medir la duración de un equipo electrónico.

6) Contar el número de vehículos que pasan por un cruce en lapsos de un

minuto

7) Contar el número de artículos defectuosos en lotes de 50 unidades

Características de un Experimento Aleatorio

a) Que sea repetible en igualdad de condiciones.

b) Que se pueda describir el conjunto de todos los resultados posibles aunque

no se pueda asegurar un resultado en particular.

c) Si se repite un número grande de veces debe aparecer cierta regularidad

estadística.
45
2.2 Espacios muestrales y eventos

Espacio Muestral S es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento

aleatorio. A los ejemplos previos corresponden los siguientes espacios muestrales en

notación de conjuntos:

2.2.1 Suceso y frecuencia relativa

Es cualquier subconjunto de resultados de un espacio muestral S. Los siguientes

son eventos asociados a los espacios muestrales previos

2.2.2 Eventos mutuamente excluyentes

Los eventos mutuamente excluyentes son aquellos en los que si un evento sucede significa

46
que el otro no puede ocurrir. Si bien suelen usarse en teorías científicas, también son parte

de las leyes y los negocios. Como resultado, entender los eventos mutuamente excluyentes

puede ser importante para una variedad de disciplinas.

Fórmula

La fórmula matemática para determinar la probabilidad de los eventos mutuamente

excluyentes es P(A U B) = P(A) + P(B). Dicho en voz alta, la fórmula es "Si A y B son

evento mutuamente excluyentes, entonces la probabilidad de que A o B suceda es

equivalente a la probabilidad del evento A más la probabilidad del evento B".

 Sacar una carta de corazones y una carta de espadas. Son eventos mutuamente

excluyentes, las cartas o son de corazones o son de espadas.

 Sacar una carta numerada y una carta de letras. Son eventos mutuamente

excluyentes, las cartas o son numeradas o son cartas con letra.

 Sacar una carta de tréboles roja.  Son eventos mutuamente excluyentes pues las

cartas de tréboles son exclusivamente negras.

No es posible encontrar una sola carta que haga posible que los eventos sucedan a la vez.

2.2.3 Métodos de enumeración

El principio fundamental en el proceso de contar ofrece un método general para contar el

numero de posibles arreglos de objetos dentro de un solo conjunto o entre varios conjuntos.

Las técnicas de conteo son aquellas que son usadas para enumerar eventos difíciles de

cuantificar.

47
Si un evento A puede ocurrir de n1 maneras y una vez que este ha ocurrido, otro evento B

puede n2 maneras diferentes entonces, el número total de formas diferentes en que ambos

eventos pueden ocurrir en el orden indicado, es igual a  n1 x n2.

* La técnica de la multiplicación

* La técnica aditiva

* La técnica de la suma o Adicion

* La técnica de la permutación 

* La técnica de la combinación. 

PRINCIPIO DE LA MULTIPLICACIÓN

Si se desea realizar una actividad que consta de r pasos, en donde el primer paso de la

actividad a realizar  puede ser llevado a cabo de N1 maneras o formas, el segundo paso de

N2 maneras o formas y el r-ésimo paso de Nr maneras o formas, entonces esta actividad

puede ser llevada a efecto de. El principio multiplicativo implica que cada uno de los pasos

de la actividad deben ser llevados a efecto, uno tras otro. Si un evento E1 puede suceder de

n1 maneras diferentes, el evento E2 puede ocurrir de n2 maneras diferentes, y así

sucesivamente hasta el evento Ep el cual puede ocurrir de np maneras diferentes, entonces

el total de maneras distintas en que puede suceder el evento “ocurren E1 y E2…..y Ep” es

igual a producto.

 N1 x N2 x ..........x  Nr  maneras o formas

48
PRINCIPIO ADITIVO.

Si se desea llevar a efecto una actividad, la cuál tiene formas alternativas para ser realizada,

donde la primera de esas alternativas puede ser realizada de M maneras o formas, la

segunda alternativa puede realizarse de N maneras o formas ..... y la última de las

alternativas puede ser realizada de W maneras o formas, entonces esa actividad puede ser

llevada  a cabo de,

                        M + N + .........+ W  maneras o formas

PRINCIPIO DE LA SUMA O ADICCION

Si una primera operación puede realizarse de m maneras y una segunda operación de n

maneras, entonces una operación o la otra pueden efectuarse de:

                      m+n maneras.

Regla general del conteo.

  si un experimento esta compuesto por  k  ensayos realizados en un orden definido, donde

el primero tiene n  resultados posibles, el segundo posee  n2 resultados posibles, el tercero

tiene n3 resultados posibles, etc. entonces el numero de resultados posibles para el

49
experimento es

                n X n2 X n3 X ...... nk

Regla fundamental 

   si un experimento esta integrado por dos ensayos, donde uno de ellos (una sola accion

o elección) tiene  m resultados posibles y el otro ensayo tiene  n  resultados posibles,

entonces cuando los ensayos se realizan juntos, se tiene

                 m x n

Ejemplos

1. ¿Cuántas palabras de tres letras se pueden formar con cinco consonantes y tres

vocales de modo que cada palabra comience y termine en consonante?

2. C V C

3. --- --- --- 5.3.4 = 60 (regla del producto)

5 3 4

4. Determine el número de enteros de seis dígitos (que no comiencen con cero) en los

que

a. ningún dígito se pueda repetir.

b. 9 9 8 7 6 5

c. --- --- --- --- --- ---

d.

9.9.8.7.6.5 = 136.080 (regla del producto)

50
e. se pueden repetir los dígitos.

9.10.10.10.10.10 = 900.000 (regla del producto)

5. Ana y María vieron a dos hombres alejarse en automóvil frente a una joyería, justo

antes de que sonara una alarma contra robos. Cuando fueron interrogadas por la

policía, las dos jóvenes dieron la siguiente información acerca de la placa (que

constaba de dos letras seguidas de cuatro dígitos). María estaba segura de que la

segunda letra de la placa era una O o una Q, y que el último dígito era un 3 o un 8.

Ana dijo que la primera letra de la placa era una C o una G y que el primer dígito

era definitivamente un 7.

¿Cuántas placas diferentes tendrá que verificar la policía? 

6. C/G Q/O 7 0a9 0a9 8ó3

7. ----- ----- ----- ----- ----- -----

8. | | | | | |

2 x 2 x 1 x 10 x 10 x 2 = 800 (regla del producto)

9. Tres pueblos, designados como A, B y C, están intercomunicados por un sistema de

carreteras de doble sentido. 

51
a. ¿De cuántas formas puede Juan ir del pueblo A al pueblo C?

2 + 4.3 = 14 (reglas de la suma y del producto)

b. ¿Cuántos trayectos puede hacer Juan del pueblo A al pueblo C y de regreso

al pueblo A?

14.14 = 196 (regla del producto)

c. ¿Cuántos de los trayectos completos de la parte (b) son tales que el viaje de

regreso (del pueblo C al pueblo A) es diferente, al menos parcialmente, de la

ruta que toma Juan del pueblo A al pueblo C? (Por ejemplo, si Juan viaja de

A a C por las rutas R1 y R6 podría regresar por las rutas R6 y R2, pero no

por R1 y R6).

14.13 = 182 (regla del producto)

5. Una biblioteca tiene 40 libros de historia y 50 de filosofía. Si un

estudiante quiere aprender acerca de alguno de estos dos temas, por la regla

de la suma puede elegir entre 40 + 50 = 90 libros.

(Nota: el estudiante no quiere estudiar historia y filosofía, sino historia o

filosofía.)

52
La regla puede ampliarse a más de dos tareas, siempre que ningún par de

ellas pueda ocurrir simultáneamente.

PERMUTACION:

A diferencia de la formula de la multiplicación, se la utiliza para determinar el numero de

posibles arreglos cuando solo hay un solo grupo de objetos. Permutación: un arreglos o

posición de r objetos seleccionados de un solo grupo de n objetos posibles. Si nos damos

cuenta los arreglos a, b, c y b, a, c son permutaciones diferentes, la formula que se utiliza

para contar el numero total de permutaciones distintas es:

                        

                                              FÓRMULA: n P r = n! (n - r)

Ejemplos 

1.

a. ¿Cuántas permutaciones existen para las ocho letras a,b,c,d,e,f,g,h?

P8 = 8! = 40.320.

b. ¿Cuántas de las permutaciones de (a) comienzan con la letra a?

53
P7 = 7! = 5.040.

c. ¿Cuántas de las permutaciones de (a) comienzan con la letra a y terminan

con la letra c?

P6 = 6! = 720.

2. ¿De cuántas formas es posible ordenar los símbolos a,b,c,d,e,e,e,e,e de modo que

ninguna e quede junto a otra?

3. e _ e _ e _ e _ e

4. P4 = 4! = 24

a. ¿De cuántas maneras se pueden colocar las letras de VISITING?

Si consideramos que las tres I son distintas, podemos formar P8 palabras.

Así, la permutación VI1SI2TI3NG sería distinta de VI2SI1TI3NG. Pero esto

no es lo que queremos, en realidad no hay diferencia entre esas dos

permutaciones. Como las tres I pueden ubicarse de P3 maneras, cada

palabra se está repitiendo P3 veces. Por lo tanto hay P8/P3 = 8!/3! = 6.720

disposiciones diferentes. 

54
b. ¿Cuántas de ellas tienen las tres letras I juntas?

Las restantes 5 letras pueden ordenarse de P5 formas. Las 3 letras I pueden

ubicarse en 6 posiciones diferentes: al principio, al final o en cualquiera de

los 4 espacios entre las otras 5 letras. Así, hay 6.5! = 6! = 720 palabras con

las tres I juntas.

III_ _ _ _ _

_III_ _ _ _

_ _III_ _ _

_ _ _III_ _

_ _ _ _III_

_ _ _ _ _III 

4. Dadas las letras a, b, c existen seis formas de disponerlas:

P3 = 3! = 3.2.1 = 6.

Las seis permutaciones son:

abc

acb

bac

bca
55
cab

cba

5, ¿De cuántas formas diferentes se pueden ordenar las letras de la palabra

IMPUREZA?

Solución: Puesto que tenemos 8 letras diferentes y las vamos a ordenar en

diferentes formas, tendremos 8 posibilidades de escoger la primera letra

para nuestro arreglo, una vez usada una, nos quedan 7 posibilidades de

escoger una segunda letra, y una vez que hayamos usado dos, nos quedan 6,

así sucesivamente hasta agotarlas, en total tenemos:

8 ´ 7 ´ 6 ´ 5 ´ 4 ´ 3 ´ 2 ´ 1 = 40320

COMBINACIÓN:

En una permutación, el orden de los objetos de cada posible resultado es diferente. Si el

orden de los objetos no es importante, cada uno de estos resultados se denomina

combinación. Por ejemplo, si se quiere formar un equipo de trabajo formado por 2 personas

seleccionadas de un grupo de tres (A, B y C). Si en el equipo hay dos funciones diferentes,
56
entonces si importa el orden, los resultados serán permutaciones. Por el contrario si en el

equipo no hay funciones definidas, entonces no importa el orden y los resultados serán

combinaciones. Los resultados en ambos casos son los siguientes:

Permutaciones: AB, AC, BA, CA, BC, CB

Combinaciones: AB, AC, BC

Combinaciones: Es el número de formas de seleccionar r objetos de un grupo de n objetos

sin importar el orden.

La fórmula de combinaciones es:

                                                          n C r = n!                          r! (n – r)!

Ejemplos

1. Un estudiante que realiza un examen debe responder 7 de las 10 preguntas. El orden

no importa. ¿De cuántas formas puede responder el examen?

Existen

10 10! 10.9.8

C7 = --- = ------ = 120

7!3! 3.2.1

57
combinaciones posibles de preguntas que puede contestar.

2. Juan quiere dar una fiesta para algunos de sus amigos. Debido al tamaño de su casa,

sólo puede invitar a 11 de sus 20 amigos. ¿De cuántas formas puede seleccionar a

los invitados?

Hay

20 20!

C11 = ---- = 167.960

11!9!

formas de elegir a los 11 amigos. 

3. En una reunión de 6 personas, ¿cuántos saludos de mano pueden intercambiarse, si

entre cada 2 personas, se dan la mano una sola vez? 

4. 6 6! 6.5

5. C2 = ---- = --- = 15

2!4! 2

6. Una persona que sale de vacaciones desea llevarse 4 libros para leer: dispone de 4
58
novelas policiales y 6 libros de cuentos cortos. ¿De cuántas formas puede hacer la

elección si quiere llevar al menos una novela? 

7. 6

8. N C C C --> 4C3 = 80

9. 46

10. N N C C --> C2C2 = 90

11. 4

12. N N N C --> C36 = 24

13.

14. N N N N --> 1

15.

80 + 90 + 24 + 1 = 195 

5. ¿De cuántas formas es posible distribuir 12 libros diferentes entre cuatro

niños de modo que

1.

a. cada niño reciba tres libros.

b. 12 9 6 3

c. C3.C3.C3.C3 = 220.84.20.1 = 369.600

d. los dos niños mayores reciban cuatro libros cada uno y los dos

menores reciban dos libros cada uno.

e. 12 8 4 12!8!4!

f. C4.C4.C2 = ------------ = 207.900


59
g. 8!4!4!4!2!2!

2.2.3.2 diagrama de árbol

Un diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar todos los posibles

resultados de un experimento aleatorio. En el cálculo de muchas probabilidades se requiere

conocer el número de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se pueden

determinar con la construcción de un diagrama de árbol.

El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del

experimento, el cual consta de una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un número

finito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad.

Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de

las posibilidades, acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se conoce como

rama de primera generación.

En el final de cada rama de primera generación se constituye a su vez, un nudo del cual

parten nuevas ramas conocidas como ramas de segunda generación, según las posibilidades

del siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible final del experimentó (nudo final).

Hay que tener en cuenta que la construcción de un árbol no depende de tener el mismo

número de ramas de segunda generación que salen de cada rama de primera generación y que

la suma de probabilidades de las ramas de cada nudo ha de dar 1.

Existe un principio sencillo de los diagramas de árbol que hace que éstos sean mucho más

útiles para los cálculos rápidos de probabilidad: multiplicamos las probabilidades si se trata

de ramas adyacentes (contiguas), el ejemplo de alumna de la primera facultad, o bien las

60
sumamos si se trata de ramas separadas que emergen de un mismo punto, el ejemplo de

encontrar un alumno.

Ejemplos

Una universidad está formada por tres facultades:

 La 1ª con el 50% de estudiantes.

 La 2ª con el 25% de estudiantes.

 La 3ª con el 25% de estudiantes.

Las mujeres están repartidas uniformemente, siendo un 60% del total en cada facultad.

¿Probabilidad de encontrar una alumna de la primera facultad?

61
¿Probabilidad de encontrar un alumno varón?

Pero también podría ser lo contrario

2.3 Nociones básicas de probabilidad

Dos enfoques objetivos para responder a cómo se obtiene la probabilidad de un suceso que

presupone que la probabilidad de un suceso es un dato objetivo que la persona conoce o no:

• Probabilidad de un suceso aleatorio (S): cociente entre el número de resultados favorables

del suceso aleatorio y el número total de resultados posibles

• Probabilidad de un suceso: frecuencia relativa del mismo después de haberlo repetido un

número razonablemente grande de veces Procedimientos que sirven para juegos de azar pero

no tanto en la vida diaria; por eso se utilizan las probabilidades subjetivas: derivadas de la

información a disposición o las creencias u opiniones del individuo.

Según la teoría de la probabilidad, la probabilidad debe seguir los siguientes axiomas:

• la probabilidad de un suceso es igual o mayor que 0. No existen probabilidades negativas.

62
• la probabilidad de un suceso seguro es 1. La probabilidad de no ocurrencia es: P(no S)= 1 –

P(S) • si dos sucesos (S1y S2) son mutuamente excluyentes entre sí, la probabilidad de uno u

otro será igual a la suma de sus probabilidades: P(S1ó S2) = P(S1)+ P(S2)

• si la probabilidad de un suceso P(S2) no es igual a 0, entonces P(S1 y S2) = P(S1

asumiendo que S2) x P(S2). La probabilidad de la conjunción de dos sucesos es siempre

menor o igual que la probabilidad de uno de los sucesos considerado aisladamente. Thomas

Bayes añadió una fórmula conocida como teorema de Bayes mediante el cual se puede hallar

la probabilidad de un suceso a la vista de una información nueva. Esta probabilidad

condicional se obtiene: • de la probabilidad inicial, a priori, del suceso

• de la diagnosticidad del dato con respecto al suceso, es decir, en qué medida se asocian

ambos, P(D/H) y P(D/H´)

2.3.1 Espacios muéstrales finitos

Un espacio muestral es finito si su cardinalidad e W s un número natural y es n equiprobable

si todos los resultados de un experimento tienen la misma posibilidad de ocurrir. & La

condición de equiprobabilidad debe justificarse cuidadosamente

63
2.3.3 Leyes de probabilidad

La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un suceso determinado

mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados

posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoria de la probabilidad se usa

extensamente en áreas como la estadistica, la fisica, la matematicas, las ciencias y la

filosofia para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la

mecánica subyacente discreta de sistemas complejos.

La probabilidad constituye un importante parámetro en la determinación de las diversas

casualidades obtenidas tras una serie de eventos esperados dentro de un rango estadístico.

Existen diversas formas como método abstracto, como la teoria de dempster y la teoria de la

relatividad numerica, esta última con un alto grado de aceptación si se toma en cuenta que

64
disminuye considerablemente las posibilidades hasta un nivel mínimo ya que somete a todas

las antiguas reglas a una simple ley de relatividad.

La probabilidad de un evento se denota con la letra p y se expresa en términos de una

fracción y no en porcentajes, por lo que el valor de p cae entre 0 y 1. Por otra parte, la

probabilidad de que un evento “no ocurra” equivale a 1 menos el valor de p y se denota con

la letra q

Los tres métodos para calcular las probabilidades son la regla de la adición, la regla de la

multiplicación.

Regla de la adición

La regla de la adición o regla de la suma establece que la probabilidad de ocurrencia de

cualquier evento en particular es igual a la suma de las probabilidades individuales, si es que

los eventos son mutuamente excluyentes, es decir, que dos no pueden ocurrir al mismo

tiempo.

P(A o B) = P(A) U P(B) = P(A) + P(B) si A y B son mutuamente excluyente. P(A o B) =

P(A) + P(B) − P(A y B) si A y B son no excluyentes.

Siendo: P(A) = probabilidad de ocurrencia del evento A. P(B) = probabilidad de ocurrencia

del evento B. P(A y B) = probabilidad de ocurrencia simultánea de los eventos A y B.

Regla de la multiplicación

65
La regla de la multiplicación establece que la probabilidad de ocurrencia de dos o más

eventos estadísticamente independientes es igual al producto de sus probabilidades

individuales.

P(A y B) = P(A B) = P(A)P(B) si A y B son independientes. P(A y B) = P(A B) = P(A)P(B|

A) si A y B son dependientes

La regla de Laplace establece que:

 La probabilidad de ocurrencia de un suceso imposible es 0.

 La probabilidad de ocurrencia de un suceso seguro es 1, es decir, P(A) = 1.

Para aplicar la regla de Laplace es necesario que los experimentos den lugar a sucesos

equiprobables, es decir, que todos tengan o posean la misma probabilidad.

 La probabilidad de que ocurra un suceso se calcula así:

P(A) = Nº de casos favorables / Nº de resultados posibles

Esto significa que: la probabilidad del evento A es igual al cocientedel número de casos

favorables (los casos dónde sucede  A) sobre el total de casos posibles.-

-Aplicacion:

Dos aplicaciones principales de la teoría de la probabilidad en el día a día son en el análisis

de riesgo y en el comercio de los mercados de materias. Los gobiernos normalmente aplican

métodos probabilísticos en regulacion ambiental donde se les llama “analisis de vias de

dispercion”, y a menudo miden el bienestar usando métodos que son estocásticos por

naturaleza, y escogen qué proyectos emprender basándose en análisis estadísticos de su

probable efecto en la población como un conjunto. No es correcto decir que la estadistica está


66
incluida en el propio modelado, ya que típicamente los análisis de riesgo son para una única

vez y por lo tanto requieren más modelos de probabilidad fundamentales, por ej. “la

probabilidad de otro 11-S”. Una ley de numeros pequeños tiende a aplicarse a todas aquellas

elecciones y percepciones del efecto de estas elecciones, lo que hace de las medidas

probabilísticas un tema político.

Un buen ejemplo es el efecto de la probabilidad percibida de cualquier conflicto generalizado

sobre los precios del petróleo en Oriente Medio – que producen un efecto dominó en la

economía en conjunto. Un cálculo por un mercado de materias primas en que la guerra es

más probable en contra de menos probable probablemente envía los precios hacia arriba o

hacia abajo e indica a otros comerciantes esa opinión. Por consiguiente, las probabilidades no

se calculan independientemente y tampoco son necesariamente muy racionales. La teoría de

las fiansas conducyuales surgió para describir el efecto de este pensamiento de grupo en el

precio, en la política, y en la paz y en los conflictos.

Se puede decir razonablemente que el descubrimiento de métodos rigurosos para calcular y

combinar los cálculos de probabilidad ha tenido un profundo efecto en la sociedad moderna.

Por consiguiente, puede ser de alguna importancia para la mayoría de los ciudadanos

entender cómo se calculan los pronósticos y las probabilidades, y cómo contribuyen a la

reputación y a las decisiones, especialmente en una democracia.

Otra aplicación significativa de la teoría de la probabilidad en el día a día es en la fiabilidad.

Muchos bienes de consumo, como los automoviles y la electrónica de consumo, utilizan la

teoria de la fiabilidad en el diseño del producto para reducir la probabilidad de avería. La

probabilidad de avería también está estrechamente relacionada con la garantia del producto.

67
Se puede decir que no existe una cosa llamada probabilidad. También se puede decir que la

probabilidad es la medida de nuestro grado de incertidumbre, o esto es, el grado de nuestra

ignorancia dada una situación. Por consiguiente, puede haber una probabilidad de 1 entre 52

de que la primera carta en un baraja sea la J de diamantes. Sin embargo, si uno mira la

primera carta y la reemplaza, entonces la probabilidad es o bien 100% ó 0%, y la elección

correcta puede ser hecha con precisión por el que ve la carta. La física moderna proporciona

ejemplos importantes de situaciones determinísticas donde sólo la descripción probabilística

es factible debido a información incompleta y la complejidad de un sistema así como

ejemplos de fenómenos realmente aleatorios

2.3.3.1 Regla de la adición

 Esta  regla  expresa  la  probabilidad  de  que  ocurran   dos  o  más  sucesos  a  la  vez,   P

( A U B).

Puede  presentarse    de  dos  formas:  para  conjuntos   con  intersección  y   para   conjuntos  

mutuamente  excluyentes.  Veamos:

Para   conjuntos  con  Intersección:

                                                

  Esto  se  debe  a  que  sumamos  la  probabilidad  de  A más 

la  probabilidad de B , pero  como  ya  habíamos sumado la  intersección,  entonces  la 

restamos.

68
 

Para   conjuntos  con  Mutuamente excluyentes:

                                                             

En este  caso,  no  hay  ningún  problema  en  sumar  ambas  probabilidades.

Ejemplo1:  Se lanzan un  dado. Usted gana $3000,pesos si el  resultado es   par  ó   divisible 

por  tres  ¿Cuál es  la  probabilidad  de  ganar ?

Lo  que  primero  hacemos   es  definir  los  sucesos :

Sea  A = resultado  par :  A = { 2, 4, 6 }

Sea  B = resultado   divisible por  3 : B = { 3, 6 }   .  Ambos  sucesos  tienen  intersección ?

                                                                                  Luego,

                                                         

                                                         

69
Ejemplo 2 : Se  tiene  una  baraja  de  cartas (  52  cartas  sin  jockers),  ¿ Cuál  es la 

probabilidad  de   sacar  una   Reina  ó  un  As  ?  

Sea A = sacar  una  reina    y   sea  B = sacar  un  as,    entonces :

                              

2.3.3.2 Probabilidad condicional

Es   la    probabilidad  de  obtener    un   suceso,  dado   que  ya  ocurrió  otro.  Es  decir,   si 

tenemos   los  sucesos  A  y  B que  pertenecen a  un  mismo  espacio  muestral  S ,  y   si   la 

P (A)  es  diferente  de cero,  entonces esta  probabilidad  que  esta  designada  por :  

                                         

Para calcular esta  probabilidad  es  necesario   conocer   tanto  la  probabilidad  marginal  de 

uno  de  los  sucesos ( P(A) )  como  la  probabilidad  de  la  intersección  de  ambos ( o  la 

probabilidad  cuando  ocurran  los  dos  sucesos a  la  vez ). 

Ejemplo 3 : La  probabilidad  de  que  una  persona   tenga  una  cuenta   de  ahorros  es  de  

0,65  y    la  probabilidad   de  que  invierta  en  un  CDT  y  ahorre  en  una  cuenta  de 

70
ahorros es  de  0,30.  Se  seleccionó  una   persona al  azar   y   resultó  tener  una  cuenta   de 

ahorros  ¿ Cuál  es    la  probabilidad  de  que  tenga  también  un  CDT ?

Sea  A =  tener  una  cuenta de  ahorros ,   B =  tener  un  CDT

                                                                                                           

2.3.3.3 Independencia y regla de la multiplicación

Dos variables estadísticas son estadísticamente independientes cuando el comportamiento

estadístico de una de ellas no se ve afectado por los valores que toma la otra; esto es cuando

las relativas de las distribuciones condicionadas no se ven afectadas por la condición, y

coinciden en todos los casos con las frecuencias relativas marginales.

Esta definición puede hacerse más operativa, a través de la caracterización siguiente:Dos

variables son estadísticamente independientes cuando para todos los pares de valores se

cumple que la frecuencia relativa conjunta es igual al producto de las frecuencias relativas

marginales.:  

              para todo  i,j :         

71
Ejemplo:

Y
1 2 3 ni .
X
5 1 10 5 16
10 2 20 10 32
15 4 40 20 64
n.j 7 70 35 112

                                          comprobemos si se cumple

                                                                                        

para el primer par 1,1 tendríamos                         que cumple

para el segundo par 1,2 tendríamos                        que cumple

lo comprobaríamos hasta el último……

para el último par 3,3, tendríamos                         que cumple ,

                                     por tanto X e Y son estadísticamente INDEPENDIENTES

Reglas de Multiplicación

Se relacionan con la determinación de la ocurrencia de conjunta de dos o más eventos. Es

72
decir la intersección entre los conjuntos de los posibles valores de A y los valores de B, esto

quiere decir que la probabilidad de que ocurran conjuntamente los eventos A y B es:

P(A y B) = P(A B) = P(A)P(B) si A y B son independientes

P(A y B) = P(A B) = P(A)P(BA) si A y B son dependientes

P(A y B) = P(A B) = P(B)P(AB) si A y B son dependientes

Distribución de probabilidad normal

Es una distribución de probabilidad continua que es tanto simétrica como mesocurtica. La

curva que representa la distribución de probabilidad normal se describe generalmente como

en forma de campana. Esta distribución es importante en inferencia estadística por tres

razones diferentes:

Se sabe que las medidas producidas en muchos procesos aleatorios siguen esta distribución.

Las probabilidades normales pueden utilizarse generalmente para aproximar otras

distribuciones de probabilidad, tales como las distribuciones binomial y de Poisson.

Las distribuciones estadísticas tales como la media de la muestra y la proporción de la

muestra, siguen a menudo la distribución normal, sin tener en cuenta la distribución de la

población

2.3.3. Teorema de Bayes

El Teorema de Bayes viene a seguir el proceso inverso al que hemos visto en el Teorema

de la probabilidad total:

73
Teorema de la probabilidad total: a partir de las probabilidades del suceso A (probabilidad

de que llueva o de que haga buen tiempo) deducimos la probabilidad del suceso B (que

ocurra un accidente).

Teorema de Bayes: a partir de que ha ocurrido el suceso B (ha ocurrido un accidente)

deducimos las probabilidades del suceso A (¿estaba lloviendo o hacía buen tiempo?).

La fórmula del Teorema de Bayes es:

Tratar de explicar estar fórmula con palabras es un galimatías, así que vamos a intentar

explicarla con un ejemplo. De todos modos, antes de entrar en el ejercicio, recordar que este

teorema también exige que el suceso A forme un sistema completo.

Ejercicio 1º: El parte meteorológico ha anunciado tres posibilidades para el fin de semana:

a) Que llueva: probabilidad del 50%.

b) Que nieve: probabilidad del 30%

c) Que haya niebla: probabilidad del 20%.

74
 

Según estos posibles estados meteorológicos, la posibilidad de que ocurra un accidente es la

siguiente:

a) Si llueve: probabilidad de accidente del 10%.

b) Si nieva: probabilidad de accidente del 20%

c) Si hay niebla: probabilidad de accidente del 5%.

Resulta que efectivamente ocurre un accidente y como no estábamos en la ciudad no sabemos

que tiempo hizo (nevó, llovío o hubo niebla). El teorema de Bayes nos permite calcular estas

probabilidades:

Las probabilidades que manejamos antes de conocer que ha ocurrido un accidente se

denominan "probabilidades a priori" (lluvia con el 60%, nieve con el 30% y niebla con el

10%).

Una vez que incorporamos la información de que ha ocurrido un accidente, las probabilidades

del suceso A cambian: son probabilidades condicionadas P (A/B), que se

denominan "probabilidades a posteriori".

Vamos a aplicar la fórmula:

75
a) Probabilidad de que estuviera lloviendo:

La probabilidad de que efectivamente estuviera lloviendo el día del accidente (probabilidad a

posteriori) es del 71,4%.

b) Probabilidad de que estuviera nevando:

La probabilidad de que estuviera nevando es del 21,4%.

c) Probabilidad de que hubiera niebla:

La probabilidad de que hubiera niebla es del 7,1%.

3. Variables aleatorias discretas unidimensionales


76
3.1 Definición

Si se analizan las variables desde una perspectiva más formal, entendiéndolas como una

abstracción previa a la realización del experimento, reciben el nombre de variables

aleatorias (v. a.), a cuyos posibles resultados se les asocian probabilidades, que

desempeñan un papel análogo al de las frecuencias relativas.

Así, pueden entenderse los desarrollos que se realizarán a continuación como una revisión de

los temas de la sección de Estadística Descriptiva, donde los experimentos ya realizados son

substituidos por experimentos potenciales, y las frecuencias relativas por probabilidades.

3.2 Distribución de probabilidad

Distribución continua

Una distribución continua describe las probabilidades de los posibles valores de una variable

aleatoria continua. Una variable aleatoria continua es una variable aleatoria con un conjunto

de valores posibles (conocido como el rango) que es infinito y no se puede contar.

Las probabilidades de las variables aleatorias continuas (X) se definen como el área por

debajo de la curva de su PDF. Por lo tanto, solo los rangos de valores pueden tener una

probabilidad diferente de cero. La probabilidad de que una variable aleatoria continua

equivalga a algún valor siempre es cero.

77
Ejemplo de la distribución de pesos

La distribución normal continua puede describir la distribución del peso de hombres adultos.

Por ejemplo, usted puede calcular la probabilidad de que un hombre pese entre 160 y 170

libras.

Gráfica de distribución del peso de hombres adultos

El área sombreada debajo de la curva en este ejemplo representa el rango de 160 a 170 libras.

El área de este rango es 0.136; por lo tanto, la probabilidad de que un hombre seleccionado

aleatoriamente pese entre 160 y 170 libras es de 13.6%. Toda el área por debajo de la curva

equivale a 1.0.

Sin embargo, la probabilidad de que X sea exactamente igual a algún valor siempre es cero,

porque el área por debajo de la curva en un punto individual, que no tiene anchura, es cero.

Por ejemplo, la probabilidad de que un hombre pese exactamente 190 libras es cero. Podría

calcular una probabilidad diferente de cero de que un hombre pese más de 190 libras, menos

de 190 libras o entre 189.9 y 190.1 libras, pero la probabilidad de que pese exactamente 190

libras es cero.

Distribución discreta

78
Describe la probabilidad de ocurrencia de cada valor de una variable aleatoria discreta. Una

variable aleatoria discreta es una variable aleatoria que tiene valores contables, tales como

una lista de enteros no negativos.

Con una distribución de probabilidad discreta, cada valor posible de la variable aleatoria

discreta puede estar asociado con una probabilidad distinta de cero. Por lo tanto, una

distribución de probabilidad discreta suele representarse en forma tabular.

Ejemplo del número de quejas de clientes

Con una distribución discreta, a diferencia de una distribución continua, usted puede calcular

la probabilidad de que X sea exactamente igual a algún valor. Por ejemplo, puede utilizar la

distribución discreta de Poisson para describir el número de quejas de clientes en un día.

Supongamos que el número promedio de quejas por día es 10 y usted desea saber la

probabilidad de recibir 5, 10 y 15 quejas de clientes en un día.

x P (X = x)

5 0.037833

1 0.12511

1 0.034718

Usted también puede visualizar una distribución discreta en una gráfica de distribución para

ver las probabilidades entre los rangos.

Gráfica de distribución del número de quejas de clientes

79
Las barras sombreadas en este ejemplo representan el número de ocurrencias cuando las

quejas diarias de los clientes son 15 o más. La altura de las barras suma 0.08346; por lo tanto,

la probabilidad de que el número de llamadas por día sea 15 o más es 8.35%.

3.3 Esperanza y varianza

1.- La esperanza de una constante es la propia constante E[k] = k

2.- Si X está acotada a ≤ X ≤ b es a ≤ E[X] ≤b

3.- La esperanza E[a.X+b] = a.E[X]+ b y en general, la esperanza de una combinación lineal

de funciones de X es la combinación lineal de las esperanzas.

E[a.g(X)+b.h(X)] = a.E[g(X)]+ b.E[h(X)]

4.- Si g(xi) ≤ h(xi) para todo i es E[g(X)] ≤ E[h(X)]

5.- El valor absoluto de la esperanza de una función de X es menor o igual que la esperanza

del valor absoluto de la función.

6.- Si f(x) = f(-x) o sea si la función de densidad es simétrica su esperanza es cero E[f(x)] = 0

varianza

1º Fórmula alternativa muy útil Var(X) = E[X2] – (E[X])2

2º La varianza de una constante es cero. Var(k) = 0

3º La varianza de una constante por X, la constante sale al cuadrado.

80
Var(aX) = a2.Var(X)

4º Var(aX+b) = a2.Var(X)

3.5 Distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas

En muchas ocasiones no nos interesa conocer la probabilidad de que la variables aleatoria X

tome exactamente un determinado valor xi, sino que puede interesarnos determinar la

probabilidad de que tome valores menores o iguales que un cierto valor xi. En tales casos es

necesario acumular los distintos valores de la función de probabilidad hasta el valor deseado.

Es lo que se denomina función de distribución y se representa  por  F (X).

Es decir, ordenados los posibles valores de la variable aleatoria de menos a mayor, se asocia a

cada valor de la misma la probabilidad acumulada hasta ese valor, es decir, que tome valores

menores o iguales a xi

81
3.5.1 Distribución binomial

Sea un experimento aleatorio en el que sólo puedan darse dos posibilidades: que ocurra un

determinado suceso A, que llamaremos éxito, o que no ocurra dicho suceso, o sea que ocurra

su complementario, que llamaremos fracaso, . A ¾ Se conoce la probabilidad de ocurrencia

del suceso A, y por lo tanto la de su complementario

82
Se repite el experimento n veces en las mismas condiciones (independencia). Se define la

variable aleatoria Binomial : X: “nº de veces que ocurre el suceso A (nº éxitos) en n

realizaciones independientes del experimento” 9 Por lo tanto, X: 0, 1, 2 , 3, ……n

83
84
3.5.2Distribución geométrica

En el siguiente artículo se muestro la distribución geométrica, su desarrollo, la varianza,

esperanza, su función característica y su función generadora de momentos.

Esta distribución sirve para calcular  la probabilidad de que ocurra un  éxito por primera y

única vez en el último ensayo que se realiza del experimento.

Función de densidad:

Sea A un suceso de probabilidad P(A)=p, y sea X la variable aleatoria que expresa el numero

de fracasos que tiene lugar en las repeticiones independientes de pruebas de Benouili, hasta

que ocurre A por primera vez. La variable X toma los valores de 0,1,2,….(numero de

fracasos). Decimos que una variable aleatoria X sigue una distribución geométrica de

parámetros p si su función de probabilidad es

dónde :

P= probabilidad de éxito en cada ensayo

x= ensayos que sean necesarios para obtener un éxito, para x = 1, 2, 3,..

Lo anterior solo se cumple si y solo si:

85
º Las pruebas son  idénticas e independientes entre sí.

º La probabilidad de éxito es p y se mantiene constante de prueba en prueba

Función de distribución

La función de densidad de la variable aleatoria geométrica sólo depende del parámetro p, y

presenta siempre una asimetría a la derecha como se puede observar en las siguientes

funciones de densidad.

Función Generadora de Momentos

86
Demostración

Esperanza

   

Demostración

Varianza

87
Demostración

Por tanto

Función característica

La función característica se calcula teniendo en cuenta que de nuevo aparece la sumación de

los términos de una progresión geométrica, pero esta vez de razón eit q:

88
3.5.3 Distribución de Poisson

Se define la variable aleatoria X como el número de sucesos que ocurren en un intervalo

continuo de tiempo, longitud o espacio, de un tamaño determinado

Sea el número medio de sucesos que ocurren en estos intervalos.

La variable aleatoria así definida sigue una distribución de Poisson de parámetro λ.

Nº de leucocitos en una gota de sangre

Nº de veces que una planta de energía nuclear emite gases radiactivos en un periodo de tres

meses

89
 Aspectos interesantes de la experiencia personal relacionados con los temas de estudio.

Las estadísticas constituyen la principal herramienta para tomar decisiones. la valoración y

contratación de deportistas profesionales están definitivamente influenciadas por los datos

estadísticos que muestren su rendimiento. Los anunciantes de sus productos en medios de

comunicación evaluarán la penetración que éstos tengan en los sectores de la sociedad de su

particular interés. Los empresarios que pretendan introducir un nuevo producto, así como los

promotores inmobiliarios de viviendas, oficinas o centros comerciales, deberán efectuar

90
previamente los correspondientes estudios de mercado para los cuales es imprescindible el

aporte de los datos estadísticos.

La información estadística es de gran importancia para el sector privado para planificar sus

actividades empresariales. También es para el sector laboral en procura de sus

reivindicaciones. Más importante es para los gobiernos por tener la responsabilidad de

planificar y ejecutar sus acciones en función del desarrollo económico y social así como para

evaluar su participación y presencia en los mercados internacionales.

Reflexiones de sus metas de enseñanza aprendizaje, principios o filosofía personal.

Todo este tiempo me he esforzado en ser mejor persona y estudiante , para mi ha sido difícil

ser estudiante ya que requiere de mucho compromiso, valor e interés y tiempo. mis días cada

vez se hacen cortos pero de una cosa si estoy muy segura, que todo sacrificio tiene su

recompensa.

91
Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes documentos del

desarrollo del aprendizaje.

92
Glosario personal.

1. Datos aleatorios: Es la obtención de datos realizada a partir de una población a los

cuales no se les ha dado ninguna prioridad.

93
2. Dato estadístico. Los datos que se considera participan en el estudio estadístico se

conoce como datos estadísticos, mas concretamente, se consideran como los valores que se

pueden obtenerse de la observación para formar la muestra.

3. Diagramas de barras.  Se utiliza para representar datos  cualitativos y cuantitativos,

con datos  de tipo discreto. En el eje x se representan los datos ordenados en clases mientras

que en el eje y se pueden representar frecuencias absolutas o relativas.  

  

4. Distribuciones de frecuencias. Se le conoce con este nombre al conjunto de clases

que aparecen con su frecuencia correspondiente, generalmente mediante una tabla estadística.

5. Diagrama de sectores. Este tipo de diagramas puede ser de dos tipo, se puede

considerar una figura geométrica en la que la información se distribuye dentro de la figura

como puede ser una dona o un anillo en el que cada porción dentro de la figura representa la

información porcentual del total de datos. La segunda opción es la utilización de pasteles en

los que una porción del pastel determinada por sectores individuales la información  para ese

sector específico. 

6. estadística es una ciencia de las matemáticas encargada del estudio del

comportamiento de una población mediante un estudio cuyo propósito es hacer inferencias a

partir  de un subconjunto de datos, llamado muestra, tomados de ella.

94
 

7. estadística inferencial o inductiva. Sirve extrapolar los resultados obtenidos en el

análisis  de los datos y a partir de ello predecir acerca de la  población, con un margen de

confianza conocido. Se apoya fuertemente mediante el cálculo de probabilidades.

8. La estadística descriptiva o deductiva. Se construye a partir de los datos y la

inferencia  sobre la población no se puede realizar, al menos con una confianza determinada,

la representación de la información obtenida de los datos se representa mediante el uso de

unos cuantos parámetros, tablas  y algunas graficas planteadas de tal forma que den

importancia los mismos datos a través de parámetros que caractericen la distribución.

9. Experimento aleatorio. Experimento en el que existen diferencias de una muestra a

otra, cuyas muestras pese  ha ser de una misma población son diferentes. 

10.La frecuencia absoluta f(xi) se determina como el número de veces que se repite un

dato xi.

11.La frecuencia absoluta acumulada Fi  Para un determinado valor se considera como

la frecuencia de cada dato xi mas la suma de los valores anteriores a dicha suma.

95
 

12.La frecuencia relativa hi es el cociente fi /N , donde N es el número total de datos.

13.La frecuencia relativa acumulada Hi  es el cociente Fi /N

14. Histogramas. Los histogramas de frecuencias son gráficas que representan un

conjunto de datos que se emplean para representar datos de una variable cuantitativa. En el

eje horizontal o de las abscisas se representan los valores tomados por la variable, en el caso

de que los valores considerados sean continuos la forma de representar los valores es

mediante intervalos  de un mismo tamaño llamados clases. En el eje vertical se representan

los valores de las frecuencias de los datos. Las barras que se levantan sobre la horizontal y

hasta una altura que representa la frecuencia. Un punto importante en el manejo de la

información bajo el uso de histogramas es el hecho de poder comparar, bajo un proceso en

control,  que a medida que se crecen las clase tiene aproximadamente la forma de una

campana centrada, es la de una de las distribuciones mas importantes conocidas como

frecuencia normal o gaussiana.

96
 

Conclusión

Con todo lo aprendido, podemos concluir que la estadística es una rama de la matemática que

está no se encuentra muy visible en lo cotidiano pero que en realidad es de mucha utilidad

para interpretar y ver desde un punto de vista muy general datos que se obtienen. A través de

sus gráficas, medidas de tendencia central y de dispersión podemos ver mas claro y concreto

un conjunto de datos que se nos hacen muy complicados, en resumen son un verdadero

método de ayuda para informar.

97
Recomendaciones

 Es recomendable tomar en cuenta que la estadística es muy importante en la vida

social y laboral del hombre ya que generaliza información.

 Gracias a ello el análisis de cualquier dato puede ser más razonable y exacto.

 Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones.

 También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos cuantitativos de una

situación
98
Bibliografía.

Libro de  Estadística Aplicada a los negocios y la economía Decimotercera edición

99

También podría gustarte