Está en la página 1de 19

Recursos para implementar la técnica de análisis de video.

2.1 Introducción.

Una de las maneras más accesibles de estudiar el movimiento, consiste en utilizar videos –ya
sea grabados por nosotros mismos, o descargados de la red-, en los cuales se ha registrado el
movimiento de un (o varios) objeto(s). El video, es una herramienta muy útil para este fin, porque
a partir de él podemos obtener tanto la posición de un objeto, cómo el tiempo en el cual dicho
objeto ocupa dicha posición. Permite –como veremos de manera paulatina- representar el
movimiento de una manera bastante completa, y para su interpretación se han desarrollado diversas
herramientas de carácter técnico. Se trata de programas que corren en Windows, aunque pueden
utilizarse también programas que corren en otros sistemas operativos e incluso aplicaciones
desarrolladas para Android. Para estudiar el movimiento de un objeto mediante el análisis de video,
requerimos que dicho movimiento sea representado en un plano, y que ocurra en un escenario en
el cual solamente se muevan el o los objetos cuyo movimiento nos interesa estudiar.

2.2 Requerimientos para grabar un video útil para analizar el movimiento.

Actualmente en la red hay disponibles una gran cantidad -aunque no suficiente- de videos en
los que se han grabado diversos movimientos, pero lo más adecuado es planear y grabar el
movimiento de un objeto, -aunque sea una vez- y posteriormente analizarlo. Para ello, debemos
tomar en cuenta las características básicas que se requieren para analizar el movimiento a partir de
un video, esto es, debemos incluir en él: a) un objeto de longitud conocida, b) o una regla, c) o dos
marcas y la distancia entre ellas. Además, debemos conocer la frecuencia o número de cuadros a
los cuales grabaremos la escena. Otro aspecto que debemos tener en cuenta durante la grabación,
es que el movimiento registrado en las fotografías del video, debe corresponder al movimiento en
un plano, es decir, debemos eliminar lo que es llamado “profundidad de campo”.
A continuación, detallamos el procedimiento y/o aspectos que debemos tomar en cuenta al
grabar el experimento o caso de movimiento de interés.

a) La cámara debe estar fija e inmóvil durante la grabación. Para ello se requiere un tripie
adecuado o al menos tener la cámara apoyada firmemente en una mesa o algo semejante,
como se muestra en la Figura 2.1

b) En el escenario donde aparezca el objeto en movimiento, también debe aparecer un objeto


de longitud conocida, o marcas que nos permitan establecer una escala. Además, es
conveniente agregar datos adicionales (por ejemplo, la masa) para realizar un análisis
más detallado del movimiento, como se muestra en la Figura 2.2.

1
Figura 2.1 Para que los videos en los que se captura el movimiento sean útiles para analizarlo, es
fundamental tomarlos con una cámara en reposo y enfoque fijo.

Figura 2.2 Uno de los datos indispensables que debemos conocer en un video para analizar, es la
longitud de un objeto, o la distancia entre dos marcas establecidas. Si se requieren más datos,
también pueden incluirse en los cuadros o fotogramas iniciales.
c) Es necesario conocer (y de ser posible, ajustar) la rapidez de grabación de la cámara
utilizada (fps). Para establecer esta característica es necesario conocer las capacidades
de grabación del dispositivo que vamos a utilizar. En caso de desconocer dichas
características, podemos hacer una prueba para lo cual grabaremos una escena y luego
vemos -en Windows, por ejemplo- las propiedades del archivo de video obtenido, como se
muestra en la Figura 2.3.

2
Figura 2.3. Para conocer la frecuencia (de cuadros o fotogramas) a las que fue grabado un video,
podemos ver sus “propiedades” en Windows.
Lo que resulta un poco más complicado es representar el movimiento en un plano, pero las
siguientes recomendaciones ayudan a conseguirlo:

d) La cámara debe orientarse en dirección perpendicular al plano del movimiento, y debe


colocarse tan lejos como sea conveniente del escenario, ya que esto reduce el error de
perspectiva, como se ilustra en la Figura 2.4.
e) Para aumentar la precisión durante la digitalización, la imagen del escenario de
interés debe ajustarse al tamaño de la pantalla de la cámara.
y
f) Un teleobjetivo zoom permitirá incrementar la distancia entre la cámara y el escenario,
manteniendo el tamaño de imagen deseado, y la apariencia de que el movimiento
ocurre en un plano.
g) Muy importante: el enfoque de la cámara debe ser preferentemente manual, o lo menos
automatizado posible para evitar variaciones en el enfoque durante la grabación de los
eventos.

3
Figura 2.4. Para obtener imágenes “en el plano”, la cámara debe colocarse lejos del lugar donde
ocurre el movimiento, pero debe utilizarse una lente para que la trayectoria de interés aparezca
completa en la pantalla.

h) Sin embargo, lo más importante y alentador es que incluso los videos tomados por una
cámara fotográfica digital común, o con la de un teléfono móvil, son útiles para
analizar el movimiento de los objetos (Figura 2.5).

Figura 2.5. Para obtener videos útiles para analizar el movimiento de objetos, es suficiente utilizar
cámaras fotográficas con la capacidad de tomar pequeños video clips o las cámaras de los
teléfonos celulares comúnmente utilizados.
Como primer ejemplo mostramos la grabación del movimiento de un deslizador montado en un riel
de aire nivelado. Como hemos visto anteriormente, los parámetros básicos para analizar el

4
movimiento son la posición y el tiempo. Una regla colocada a lo largo del riel nos permitió
determinar la posición y distancia recorrida por el deslizador, como se muestra en la Figura 2.6.

Figura 2.6. Regla colocada a lo largo de un riel de aire para determinar la distancia recorrida por
el deslizador.

Para determinar el tiempo, una de las prioridades en la creación de un video es conocer la


frecuencia a la que fueron tomadas -por la cámara- o anexadas -utilizando un programa- las fotos
o fotogramas que lo componen, como veremos posteriormente. Para ello, podemos utilizar las
opciones que nos proporciona Windows para ver las propiedades del archivo de video, al cual le
asignamos el nombre, “Derecha 1”. En la Figura 2.7 podemos ver el despliegue de sus propiedades.
La más importante es “velocidad fotograma”, aunque en realidad es la frecuencia a la que fue
grabado y la cual -como se ve en la figura- es de 29.97 fotogramas por segundo, lo cual
regularmente se abrevia fps.

Figura 2.7. Para ver las características de un archivo de


video, en Windows se da un clic sobre él y en propiedades
seleccionamos detalles. Particularmente interesa
“Velocidad fotograma”, que nos da la frecuencia a la que
fue grabado, es decir el número de fotogramas por
segundo.

5
2.3 Análisis de video utilizando programas no “especializados”.

Podemos realizar el análisis de un video con la intención de obtener la ecuación correspondiente


al movimiento de un objeto capturado en él, a partir de programas sencillos, de uso común y
generalmente gratuitos. Para ello debemos revisar los principios generales en que se basa la técnica
del análisis de video, que hemos mencionado anteriormente. Uno de ellos -la posibilidad de
mostrar los fotogramas de un video cuadro a cuadro-, era muy común en los visores de video,
aunque actualmente solamente algunos la siguen ofreciendo. Entre los visores que probamos -y
que consideramos más sencillos de usar- se encuentran el VLC media player y el Media Player
Classic, disponible en https://mpc-hc.org/downloads/. Ambos son de acceso libre y aunque el
primero es más utilizado en las aplicaciones generales al reproducir videos -además de que existen
versiones para Android-, el segundo nos pareció más sencillo y seguro de utilizar (no pudimos
averiguar por qué el primero a veces no funciona). Después de insertar el video en el programa,
deben utilizarse los botones de la parte inferior mostrados en la Figura2.8 para disminuir al mínimo
el número de cuadros de avance y para avanzar el video cuadro a cuadro. En este caso, para poder
tomar las lecturas de posición, debemos utilizar la cinta fija dispuesta a lo largo de la trayectoria
del objeto. Se tomó como posición inicial (cero) la que ocupa la cinta rosa del deslizador apenas
pasando la marca de 20 cm. Para llevarlo a dicho cuadro se utilizó la barrita deslizante que muestra
el grado de avance del video. Luego se avanzó el video “cuadro a cuadro” y se tomó cada vez la
posición de la cinta rosa. Los datos obtenidos se muestran en la Tabla de la Figura 2.9. Para obtener
el tiempo correspondiente a cada posición hacemos uso del dato frames per second (cuadros por
segundo). Puesto que en un segundo se toman 30 cuadros, la separación temporal entre cada cuadro
1
será de 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠. Los datos pueden ser graficados en papel milimétrico o utilizando algún
30

programa como Graphical Analysis… disponible en:

https://www.vernier.com/products/software/graphical-analysis. Este programa es gratuito y puede


instalarse en Android (en teléfonos móviles o tabletas), en Windows, en macOS o en crome. Los
datos se cargaron manualmente en el programa y se les aplicó un ajuste lineal, obteniéndose la
recta mostrada en la Figura 2.9. El movimiento del deslizador a lo largo del eje X, cambia al
transcurrir el tiempo de acuerdo a la relación -redondeando a dos decimales:

𝑚𝑚
𝑥𝑥 = �0.28 𝑠𝑠 � 𝑡𝑡

6
Figura 2.8 Captura de pantalla del visor Media Player Classic en el cual se ha insertado el video
que muestra un deslizador en movimiento. La información básica indispensable para describir el
movimiento de un objeto representado en el video, es una cinta paralela a la trayectoria del
objeto y el tiempo transcurrido entre un cuadro de video y otro.

Figura 2.9. A la derecha se muestran los datos obtenidos al seguir el movimiento del deslizador
mostrado en la figura anterior, en tanto que a la izquierda aparece su gráfica, la cual fue realizada
utilizando la aplicación Graphical Analysis para Android.

7
2.3.1 Preparando el video para analizarlo en aplicaciones de Android

La programación en Android es algo reciente, y aunque se han escrito muchos programas para
reproducir video, pocos son los que toman en cuenta la visión cuadro a cuadro. Además, los que
son de libre acceso traen incorporada una gran cantidad de videoclips publicitarios que distraen
fácilmente al usuario. Como alternativa a esta situación, podemos editar algunos de los videos
grabados con la finalidad de que su análisis resulte sencillo al utilizar teléfonos celulares o tabletas
(dispositivos que ya parecen estar en franca retirada). En la actualidad, son comunes programas
mediante los cuales podemos separar un video en sus fotogramas. Tal finalidad tiene el programa
de libre acceso Free Video to JPG Converter, mediante el cual se obtuvo un archivo
correspondiente a cada imagen del video. Como además sabemos que entre un cuadro y otro
1
transcurre un tiempo 𝑡𝑡 = 30 𝑠𝑠 ≈ 0.033 𝑠𝑠, podemos utilizar cualquier visor de imágenes para
determinar la posición del objeto y así describir su movimiento. También es posible -tal y como lo
hicimos- editar cada una de las imágenes colocando sobre ella el valor correspondiente a dicho
tiempo, como se muestra en la Figura 2.10. Posteriormente, se utilizó el programa Movie Maker
para Windows y se elaboró un video, indicando al programa que cada una de ellas fuera retenida
aproximadamente 7 segundos. De esta manera, cuando el video es reproducido en un visor
cualquiera -nos interesan especialmente los de Android- el usuario dispone de ese intervalo
temporal para determinar la posición del objeto en movimiento, como se muestra en la Figura 2.11.
Fue así como se obtuvieron los datos y la gráfica mostrados en la Figura 2.12. La ecuación obtenida
para el movimiento, al realizar un ajuste lineal y redondear a dos decimales es:
𝑚𝑚
𝑥𝑥 = 0.28 𝑠𝑠
𝑡𝑡

Figura 2.10 Imágenes del video grabado obtenidas utilizando un programa para separarlas. Se
agregó el tiempo correspondiente a cada una. De esta manera se pueden obtener los datos de
posición y tiempo correspondientes al movimiento del cuerpo utilizando un simple visor de
fotografías.
8
Figura 2.11 Pantalla mostrando el video construido a partir de las imágenes extraídas del video
original y editadas.

Figura 2.12 Datos obtenidos, su gráfica, y su ajuste lineal, a partir del video compuesto por las
fotografías extraídas del video grabado. Fue obtenida utilizando el programa Graphical Analysis
para Android.

9
2.4 Análisis de video utilizando programas elaborados específicamente con tal finalidad.

Los programas desarrollados para analizar el movimiento mediante análisis de video, permiten
obtener los datos de posición del objeto (u objetos) de interés, directamente a partir del video. Este,
es insertado en una ventana de los programas y se establece una escala a partir del conocimiento
de la longitud real de un objeto que aparezca en el video, o de la distancia entre dos objetos o
marcas establecidas antes de grabarlo. El programa permite trazar una línea recta sobre el video –
por ejemplo, sobre el objeto de longitud conocida- y asignarle un valor (la longitud que en la
realidad corresponde al objeto), lo cual permite encontrar la distancia recorrida por el objeto, o su
desplazamiento. En lo que al tiempo respecta, este es asignado a partir del formato utilizado al
grabar el video, el cual en ocasiones es reconocido por el programa, aunque generalmente es
necesario verificar y corregir dicho valor. Para obtenerlo, basta con ver las propiedades del archivo
de video en Windows, como se vio anteriormente.

2.4.1 Análisis de video utilizando Tracker.

Sin duda alguna, Tracker es el programa libre más utilizado para estudiar el movimiento a través
del análisis de video. Fue desarrollado como parte del trabajo de doctorado de Doug Brown. El
programa es libre, de código abierto y en años recientes ha sido mejorado por una amplia
comunidad de programadores. Puede descargarse desde el sitio https://physlets.org/tracker/ e
instalarse fácilmente. Aprender a utilizarlo es relativamente sencillo, ya sea utilizando guías
disponibles en la página de descarga del programa, o diversos tutoriales en video accesibles en
YouTube. Por ejemplo, accediendo y siguiendo los tutoriales (en español) del vínculo…
https://www.youtube.com/watch?v=lMOjcSrPlaw puede aprenderse lo básico para analizar el
movimiento del objeto capturado en un video.

2.4.2 Seguimiento manual de un objeto utilizando Tracker.

En la Figura 2.13 aparece una “pantalla” del programa Tracker, a la cual se le han agregado
algunas indicaciones básicas, las cuales son descritas en los video-tutoriales anteriormente
referidos. El procedimiento general para utilizarlo es:

a) Iniciar el programa y utilizar la opción “Video” de la barra de herramientas y la opción


“Importar” para cargar (después de buscar y encontrar) el video a analizar en el
programa.

b) Al seguir la secuencia (Figura 2.13, izquierda) Crear, Calibration Tools y Vara de Calibración
ó Calibration Tape, aparecerá la barra… , con indicaciones
10
para trazar una barrita entre dos puntos, para lo cual -como se indica-, debe presionarse
y mantenerse la tecla Shift (flecha arriba) y dar clic sobre un punto del objeto cuya longitud
se trata de ingresar. A continuación, se da clic sobre el punto final, y aparecerá un espacio
para editar el valor de la longitud a medir. En el presente caso, como se indica en la Figura
2.13, se utilizaron marcas en la regla amarilla que corresponde a 20 y 50 centímetros, de
manera que la varita mide 0.300 m.

c) A continuación, se utiliza la opción “Insertar y acomodar sistema coordenado”, mostrada


en la Figura 2.13, lo cual permite colocar y acomodar el sistema coordenado mostrado en
dicha figura. Los ejes pueden girarse para cambiar su inclinación y adecuarlo a la
inclinación de la regla y posteriormente trasladar el sistema coordenado.

d) Utilizando la herramienta, “Fijar cuadro de inicio y final…”, mostrada en la Figura 2.14,


así como la barrita deslizante de la parte inferior de la misma figura, se puede seleccionar
el rango de cuadros que corresponde al movimiento que nos interesa, y se puede fijar el
número de cuadros de avance (tamaño de paso), como se muestra a la derecha de la Figura
2.14.

e) Otro de los procedimientos básicos para analizar un video en Tracker incluye la selección
del objeto cuyo movimiento será descrito. Para ello debe utilizarse la opción “Crear”,
“Masa puntual”, con lo que aparecerá una pequeña ventana con el título “Masa A”, la
cual puede editarse para cambiar el nombre (entre otros parámetros) y a su derecha puede
asignarse el valor de la masa del cuerpo, del cual se quiere estudiar el movimiento como
se muestra en la Figura 2.15.

f) Para que en el video permanezcan símbolos (rombos) sobre los puntos cuyas coordenadas
hemos seleccionado, se da clic sobre el símbolo , en tanto que dando clic sobre los
símbolos permite el trazo de vectores velocidad y aceleración, respectivamente.

g) Una vez realizado lo anterior, podemos capturar los datos de posición del objeto
presionando y manteniendo la tecla shift, mientras vamos dando clic sobre el objeto cuyo
movimiento queremos analizar. Después de cada clic el objeto avanza el número de
cuadros que previamente hemos definido (inciso d) anterior, lo cual puede repetirse hasta
el cuadro elegido en el mismo inciso.

A la derecha de la Figura 2.13, en la parte inferior aparece una Tabla conteniendo los datos de
posición obtenidos al seguir la banda rosa que se encuentra al centro del deslizador en movimiento,
en tanto que en la parte superior aparecen graficados los correspondientes a la componente en X
de la posición, en función del tiempo.

11
Figura 2.13. En la figura aparece una ventana del programa Tracker, en la cual se han insertado el
video grabado y tomado los datos de posición del deslizador (banda rosa). Se muestran además
las opciones utilizadas para realizar dicho procedimiento.

Figura 2.14. En la parte izquierda aparece la secuencia a seguir para calibrar el video en Tracker,
lo cual consiste en cambiar el sistema de unidades de posición desde pixeles al Sistema
Internacional de Unidades. En la derecha de la figura aparece la ventana que aparece al presionar
sobre el icono , la cual con el auxilio de la barra inferior que aparece en el video, así como de
los iconos de control de los extremos, permite definir la región de interés en el video, así como el
número de cuadros de avance.

12
Figura 2.15 Secuencia que permite crear un espacio para la captura de datos del objeto, al cual
podemos asignar un nombre, y -puesto que suponemos que se tratará de un cuerpo- una masa.

Dando un clic derecho sobre la tabla, y seleccionando “Analizar”, se abrirá una ventana
mostrándonos las gráficas de posición tanto en X como en Y del objeto, en función del tiempo. Si
en la nueva ventana elegimos “Analize”, y posteriormente “Ajustes” aparecerán casillas en la parte
inferior de la ventana, mostrándonos una lista de funciones a las cuales podemos ajustar los datos.
En el presente caso los datos fueron ajustados a una “Línea” (recta) cuya ecuación y parámetros
aparecen en las casillas correspondientes, como se muestra en la Figura 2.16. Observe que la
función de ajuste se realiza sobre las dos primeras columnas, por lo que, si queremos probar un
ajuste para la posición en Y, tendremos que arrastrar la columna que contiene sus valores al lugar
que ocupa la columna correspondiente a X. Al hacerlo obtendremos -eligiendo también un ajuste
lineal para la posición en Y y redondeando los parámetros a dos decimales-, las ecuaciones
siguientes:

𝑥𝑥 = 0.28 𝑚𝑚𝑠𝑠 𝑡𝑡 + 0.01 𝑚𝑚


Y para la componente vertical: 𝑦𝑦 = 0.02 𝑚𝑚

13
Figura 2.16. En la figura se muestran los resultados del ajuste de los datos a una recta para la
componente de la posición en X del deslizador.

2.4.3 Seguimiento “automático” de un objeto utilizando Tracker.


Cuando en Tracker se inserta un video, podemos selereccionar una pequeña región en un
fotograma y reconocerlo en los siguientes, lo cual posibilita seguir un objeto (región) en
movimiento. La Figura 2.17 muestra algunas de las opciones que son indispensables -aunque
algunas solamente son recomendables- y las cuales se consiguen al seguir el procedimiento desde
los incisos a) hasta f), descrito anteriormente. Para conseguir un seguimiento automático es

necesario presionar el botón en la barra de herramientas. Al hacerlo, aparecerá la ventana


mostrada en la Figura 2.18. Para seleccionar la región a seguir, primero debemos mantener
presionadas simultáneamente las teclas Control y Shift (ctrl y flecha arriba) y dar clic sobre la
región para seleccionarla. En la Figura 2.18 se muestra el área seleccionada a seguir (la parte baja
de la banda rosa del deslizador) y el área alrededor de ella -rectángulo azul punteado- en la que el
programa buscará el área seleccionada. Generalmente es necesario ajustar el rectángulo de
búsqueda de manera que en él quede incluido el objeto en movimiento del siguiente cuadro, ya que
de lo contrario no será encontrado. Para iniciar la toma de datos, damos clic en “Search”, y el
programa buscará el objeto en el cuadro. Si lo encuentra, mueve el cuadro a otra región -en

14
dirección del objeto en movimiento- para buscar la nueva posición, y así sucesivamente hasta llegar
al último cuadro seleccionado. A veces el programa se detiene y pregunta si la opción encontrada
es apropiada o no, para lo cual podemos seleccionar en Accept o Skip. Cuando el programa no
identifica la región de manera correcta, lo mejor es volver a intentar el proceso, seleccionando
mejor el área a seguir. Al terminar la toma de datos, damos clic en Cerrar. Posteriormente, dando
clic derecho sobre el área de la tabla que los contiene y seleccionando “Analizar”, podemos
“probar” una ecuación de ajuste para los datos de las dos primeras columnas de dicha tabla. En la
Figura 2.19 se muestra un ajuste “lineal” para la componente de la posición en X, la cual puede
escribirse (redondeando a dos cifras decimales) como:

𝑥𝑥 = 0.28 𝑚𝑚𝑠𝑠 𝑡𝑡 + 0.01 𝑚𝑚 …y para la otra componente: 𝑦𝑦 = 0.02 𝑚𝑚

Figura 2.17 En la figura aparece una ventana del programa Tracker, en la cual se ha insertado el
video grabado, pero ahora los datos de posición se han tomado mediante “seguimiento
automático”, para lo cual es necesario utilizar las herramientas indicadas.

15
Figura 2.18 Para dar seguimiento automático a un objeto en los fotogramas del video, es
imprescindible seleccionar la imagen (una pequeña parte de ella, que tenga alto contraste con el
área que la rodea), así como una región cercana a ella, en la cual el programa buscará la nueva
posición de la imagen seleccionada.

Figura 2.19 En la figura se muestran los resultados del ajuste de los datos obtenidos mediante el
seguimiento automático del deslizador, a una recta, para la componente de la posición en X del
deslizador.

2.4.4 Análisis de video utilizando el programa Logger Pro

Entre los programas que cuentan con una versión gratuita por tiempo limitado, y cuyo precio es
accesible -además de que permite actualizaciones frecuentes-, mostrando cada vez más y mejores

16
características, está el programa Logger Pro. Una de las razones más importantes para utilizar este
programa, es que la Universidad de Guadalajara tiene al menos una licencia y puede ser utilizado
legalmente por los alumnos, para la realización de tareas. El programa permite ingresar datos de
diversas maneras: manualmente, mediante algoritmos y funciones definidas -o sus combinaciones-
, utilizando sensores e interfaces y mediante análisis de video. Versiones de prueba completamente
funcionales pueden ser descargadas del sitio https://www.vernier.com/downloads/logger-pro-
demo/ e instalarse fácilmente. Aprender a utilizarlo es relativamente sencillo, aunque en lo que al
análisis de video respecta existen relativamente pocos tutoriales. Uno de ellos -en español-, puede
consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=BAqUIzQOCmU, y una guía rápida de
instrucciones sobre su uso básico se encuentra en el sitio
http://friveroll.github.io/blog/2014/01/06/fisica-con-analisis-de-video-utilizando-logger-pro/

A diferencia de Tracker –especializado en análisis de video-, Logger Pro se utiliza más en la


captura de datos utilizando interfaces y sensores, de manera que la barra de herramientas para
trabajar utilizando video no aparece en la parte superior de la ventana del programa. Para activarla,
es requisito insertar previamente un video, lo cual se consigue presionando en “Insertar”, y luego
en “Video”. Al buscar el video de interés y seleccionarlo, aparecerá una ventana mostrándolo,
como se indica en la Figura 2.20. En la parte izquierda inferior aparece una barra con botones para
iniciar, pausar, y regresar el video, así como dos botones para adelantarlo y regresarlo cuadro a
cuadro, lo que permite llevar el video hasta el cuadro (frame) a partir del cual se desea iniciar el
estudio del movimiento del objeto de interés. En la parte inferior derecha aparecen dos botones, los
cuales permiten configurar el tiempo correspondiente al movimiento del objeto del video y
desplegar una barra lateral derecha de botones que permite configurar todo lo que concierne a la
posición del objeto, la cual también se muestra en la Figura 2.20.

17
Figura 2.20 Guía para introducir un video y analizarlo en el programa Logger Pro. Este es un
programa que ha sido desarrollado y mejorado desde hace aproximadamente 20 años. Su
accesibilidad y que demande conocimientos por parte de los estudiantes para que puedan
analizar el movimiento de los objetos grabado en los videos, lo convierte en un recurso muy útil
tanto para trabajar en el laboratorio, el aula e incluso en la realización de tareas en casa.

En la Figura 2.21 se muestran los resultados obtenidos al analizar el video -utilizado


anteriormente- mediante Logger Pro. En ella aparecen dos herramientas adicionales que contiene
el programa –en relación a Tracker-, a) una “pantalla de animación” en la que puede construirse
una animación del movimiento del objeto enriquecida con vectores –que pueden corresponder a
una gran variedad de parámetros vectoriales-, y b) pequeñas ventanas que emulan carátulas de
instrumentos digitales y analógicos en las que se muestran los valores de dichos parámetros
conforme transcurre el tiempo. Cuando los estudiantes trabajan con estas dos herramientas durante
el análisis de video, obtienen mejores resultados cuando se les aplican cuestionarios sobre la
descripción del movimiento y las relaciones entre los parámetros que lo describen, específicamente
al aplicarles el “Cuestionario de comprensión de gráficas de cinemática”, (Test of Understanding
Graphs-Kinematics or TUG-K). Aunque dichos resultados se obtuvieron con estudiantes que
inician estudios universitarios en carreras de ingeniería, es posible que, al estar los alumnos
familiarizados con las computadoras, llame su interés el uso de herramientas tales como vectores
y gráficas para estudiar el movimiento, ya que la retroalimentación o “aplicación” de ellos es
inmediata y se requiere para comprender con mayor detalle el movimiento de los objetos.
18
Nuevamente observamos que los datos obtenidos al describir el movimiento son los de tiempo y
posición, lo cual se muestra en las Gráficas de la Figura 2.21, y que el movimiento del carrito a lo
largo del eje X, cambia al transcurrir el tiempo de acuerdo a la relación:
𝑚𝑚
𝑥𝑥 = 0.28 𝑡𝑡 Y para la componente vertical: 𝑦𝑦 = 0
𝑠𝑠

Figura 2.21 El programa Logger Pro dispone de elementos adicionales que pueden ser
incorporados en el análisis del movimiento. Entre ellas se encuentran la posibilidad de incluir en
el video “vectores” que facilitan la visualización del movimiento, así como una ventana de
animación, en la que se puede construir una representación del movimiento a partir de datos
obtenidos mediante análisis de video, a través de sensores o generados mediante ecuaciones o
introducidos manualmente. Esto permite incorporar lo que se denomina “realidad aumentada”
en la enseñanza de la física sin más recursos que una cámara fotográfica o un celular y una
computadora.

19

También podría gustarte