Está en la página 1de 41

EL CONFLICTO ESCOLAR EN LOS GRADOS 7º Y 8º DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA JUAN PABLO II Y LAS ESTRATEGIAS PARA SU CONTROL

HAMILTON SEPÚLVEDA
CARLOS IPUS MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE EDUCACIÓN

CALI
Octubre 28 de 2006

i
INTRODUCCIÓN

La evolución de la violencia en Colombia ha venido sucediéndose a pasos


agigantados, las instituciones educativas, no son ajenas a este progresivo
proceso de descomposición social, si se proporciona un vistazo somero a una
institución educativa pública, aflorarán inmediatamente una serie de situaciones
de maltrato y violencia que harían pensar que dichas instituciones propician
dichas situaciones, pero una mirada más profunda mostraría que las raíces de
todo el conflicto tiene implicaciones más complejas y profundas, la
descomposición familiar y social, el atraso cultural de los padres, la situación de
pobreza extrema en la que se desenvuelve el sector, la influencia de los grupos al
margen de la ley y tantos otros factores afectan a los jóvenes estudiantes, que
sería irresponsable culpar en primer término a las instituciones educativas 1.

Pero este fenómeno no es exclusivo de Colombia, prácticamente todos los


países suramericanos están pasando por la misma situación, y aunque pareciera
incoherente, Europa tiene similares conflictos aunque de una índole diferente y
con una problemática distinta. Pero en Colombia las cifras van en aumento y
por el hecho de que los delincuentes en su gran mayoría empiezan su carrera
delictiva una vez salidos de los colegios, podría creerse que el colegio es el
caldo de cultivo para este azote de la humanidad.

A decir verdad, los gobiernos han tratado de frenar esta situación pero talvez
con medidas equivocadas, pues las soluciones no están en emitir leyes y
decretos sino en corregir la grave desigualdad social que existe.

1
UNICEF. (2006) Situación de la infancia en Colombia. Niños y niñas que necesitan protección
especial. Articulo de la página oficial del organismo. Mayo 26 de 2006 Recuperado
http://www.unicef.org/colombia/08-malt.htm

2
La descomposición social se refleja en fenómenos de violencia: delincuencia,
secuestro, homicidio, maltrato infantil, abuso sexual entre otros. Esta situación es
generada por la inadecuada estructura económica que margina a más de la mitad
de la población, llevándola a un alto grado de pobreza que le impide vivir en
condiciones dignas2.

Esta inequidad social conlleva a la exclusión étnica, territorial, política y económica


que produce miseria, la cual se refleja en una convivencia violenta. A pesar de ello
en los colombianos existe la esperanza de construir un nuevo país donde reine la
paz y la justicia social. Es por esto que en el sector educativo se ha visto la
necesidad de sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa a contribuir en
la transformación ciudadana a fin de mejorar nuestra sociedad.

Bajo la orientación de la Consejería Presidencial de Derechos Humanos, distintos


sectores educativos están ofreciendo propuestas para ser llevadas a la práctica
como la elaboración de proyectos pedagógicos que faciliten el diseño de
Programas en derechos Humanos en la escuela, fundamentado en los principios y
valores de justicia, prudencia, ley moral, solidaridad, diferencia, reciprocidad y bien
común3.

La Institución Educativa Juan Pablo II es una institución de carácter oficial que


alberga cuatro sedes , todas ellas situadas en el costado suroeste de la Ciudad
de Santiago de Cali; sus estudiantes pertenecen en su mayoría a los estratos
uno y dos y la población total supera los 3300 estudiantes. En una de sus
sedes, llamada precisamente Juan Pablo II en la jornada de la mañana se
realizará la investigación que recabe información acerca de los niveles de
violencia percibidos en alumnos, profesores y padres de familia, que detecte los
2
DANE. Cifras y datos. Recuperado de www.dane.gov.co. Estadística para el sgundo semestre
de 2006.
3
Ortiz Carmen Rosa y Villegas Libia Enith. Por una educación en valores y Derechos Humanos
en la escuela. Tesis De la Universidad Pedagógica Nacional, realizada en la Institución Honorio
Villegas de Santiago de Cali. 2001.

3
factores creadores del conflicto y que diseñe una propuesta pedagógica que
contribuya a mejorar y disminuir dichos factores.

Para la propuesta pedagógica orientada hacia el gobierno de la clase y la


prevención de conflictos, que es precisamente la que concierne a esta
investigación, se empleará una metodología de carácter cualitativo y de tipo
descriptivo, partiendo de una observación directa y utilizando como instrumento el
diario de campo. El enfoque de dicha observación será etnográfico y con ella se
pretende analizar las actitudes de los estudiantes frente a situaciones de
indisciplina y de conflicto.

Posteriormente se plantearán alternativas que contribuyan a mejorar la realidad


del contexto escolar de esta institución en términos de disciplina y conflicto, para
lograr un manejo adecuado de ellos y encontrar formas inteligentes y pacificas
para tramitarlos.

4
1. EL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática.

En la Institución Educativa Juan Pablo II de la ciudad de Cali, se presenta una


situación de violencia frecuente, la cual se manifiesta en riñas escolares e
intrafamiliares; en algunas ocasiones los estudiantes se han inflingido lesiones
menores, pero se teme que posteriormente desencadene en delitos
contemplados como “lesiones personales”

Las riñas no se restringen al género masculino, las niñas también han


aprendido a participar en esas contiendas y se sabe por comentarios de
profesores y alumnos que ellas, varias veces se han citado en un campo de
fútbol cercano a dirimir sus diferencias a golpes, y posteriormente han
aparecido con moretones y rasguños en cara y brazos; también se advierte la
formación de pandillas dentro y fuera de la institución; la violencia intrafamiliar se
evidencia en las diversas modalidades de maltrato y abandono de los cuales son
víctimas los niños y las niñas de esta comunidad conformada por gentes de
escasos recursos económicos, muchas veces desempleadas que habitan los
barrios Prados del Sur , Alto Nápoles, Jordán y la Choclona.

Comúnmente en esta institución se presentan conflictos principalmente entre


estudiantes, pero ocasionalmente con otros miembros de la institución o de la
comunidad educativa y recurren a la violencia originando incidentes, como única
alternativa para hallar soluciones a los problemas.

Esta conducta agresiva entorpece el proceso de enseñanza – aprendizaje, genera


un estado de ansiedad e inestabilidad al interior del claustro y por estas razones

5
la labor de la escuela y el docente debe encaminarse por senderos de
comprensión y flexibilidad.

La indisciplina generalizada en el desarrollo de la clase, en muchas de las áreas


que se imparten, es la queja común de quienes deben llegar a ellas en su rol de
docentes. Ello, aparte de disminuir ostensiblemente el logro de las metas
propuestas, es un caldo de cultivo para la creación y desarrollo de conflictos que
perjudican notablemente la convivencia grupal, el aprovechamiento y el libre
ejercicio de los derechos humanos dentro del claustro escolar.

Aunque la investigación está diseñada para abarcar toda la Jornada, se tomarán


como punto de referencia los grupos 7.1 y 8.2 para realizar con ellos análisis
más exhaustivos y concretos. Las razones para esta designación son las
siguientes:

 Son los dos grupos que reflejan la problemática de manera más abierta
y constante a juicio de los profesores.
 Sin ser grupos nuevos, tendrán un tiempo de permanencia en la
institución, entre 4 y 5 años lo que garantiza comprobar los resultados de
las estrategias propuestas para el mejoramiento de su convivencia
 Las edades en las que ellos se encuentran (de 12 a 15 años) los coloca en
el período de menos estabilidad emocional lo que los hace más
susceptibles de entrar en conflicto.

1.2 Pregunta de Investigación.

¿Qué estrategias pedagógicas se pueden plantear para el mejoramiento de la


disciplina y la prevención de conflictos en el grado 7.1 y 8.2 de la Institución
Educativa Juan Pablo II de la ciudad de Cali?

6
1.3 Subpreguntas de Investigación.

1. ¿Cuáles son los conflictos mas frecuentes entre los estudiantes?

2. ¿De qué manera los estudiantes solucionan los conflictos?

3. ¿Cuáles son los mecanismos más efectivos utilizados por los estudiantes
para solucionar los conflictos?

4. ¿Cuál es la percepción de los docentes y estudiantes acerca del gobierno


de la clase y el manejo disciplinario de la misma?

5. ¿Existen estrategias para el manejo de la disciplina en la Institución


Educativa Juan Pablo II?

7
2. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General.

Determinar los motivos de violencia en los estudiantes y plantear estrategias


pedagógicas para el manejo de la disciplina y la prevención de conflictos en los
grado 7.1 y 8-2 de la Institución Educativa Juan Pablo II de la ciudad de Cali.

2.2 Objetivos Específicos.

- Identificar los conflictos más frecuentes entre los estudiantes.

- Identificar los mecanismos que los estudiantes utilizan para solucionar los
conflictos.

- Clasificar los mecanismos más efectivos utilizados por los estudiantes para
solucionar los conflictos.

- Identificar los motivos de la indisciplina escolar.

- Crear estrategias para el manejo ordenado de la clase.

8
3. JUSTIFICACIÓN

Con la realización de este proyecto se pretende determinar y describir la situación


de los grados 7.1 y 8.2 de la Institución Educativa Juan Pablo II en términos de
disciplina escolar y conflictos, puesto que estos son los temas que más inquietan
al profesorado.

El estado de violencia y conflicto se observa a diario, por eso resulta imperativo


trabajar con ellos en la disciplina y la prevención de los conflictos, tanto para su
desarrollo integral y su bienestar como para la construcción de una sociedad
futura, pacífica y cooperativa.

La educación es la mejor estrategia y la escuela el mejor espacio para prevenir los


conflictos ya que ellas son el camino hacia el futuro de cualquier sociedad que
tenga por meta el logro de la paz y de la justicia.

La responsabilidad de la escuela es doble: no solo debe tratar de instaurar un


código de valores como comunidad justa, pluralista democrática, sino aprender a
prevenir y enfrentar todas las situaciones de conflicto y problemas que en ella
circulan: la agresividad, la violencia, la competitividad, la discriminación entre
otras, aportando estrategias para resolver autónomamente tanto los problemas
personales como los sociales.

Además con esta investigación se busca aportar a la institución una propuesta


pedagógica que contribuya a mejorar el desarrollo de la clase y prevenir la
formación de conflictos para así cambiar los caminos de violencia por un ambiente
de respeto, derechos y valores humanos.

9
4. MARCO CONTEXTUAL

La Institución Educativa Juan Pablo II de la ciudad Santiago de Cali está ubicada


en la Comuna 18 Barrio Prados del Sur, el colegio pertenece a los estratos 1 y 2.
Esta zona situada en el suroeste de la ciudad, en el piedemonte de la cordillera
occidental y por tanto en zona de ladera, ha surgido de las invasiones sucesivas
que han modificado el paisaje a partir de los años 70, a pesar de haber agua
potable y energía eléctrica en muchas de las viviendas, esta zona sigue siendo
asiento de muchas comunidades desplazadas por la violencia y muchos de su
habitantes son oriundos del suroccidente de Colombia. En este lugar desde sus
inicios ha habido abandono y marginamiento por parte de los gobernantes y
esto, como es obvio ha afectado negativamente a los miembros de la institución.

Por otra parte, las precarias condiciones de vida de los habitantes, han generado
toda una secuela de violencia intrafamiliar y social que se ven reflejadas en su
comportamiento dentro y fuera de la institución educativa.

En el claustro ya hace tiempo se ha detectado el nivel de violencia que


acompaña a muchos de los estudiantes del sector, se ha elaborado un manual
de convivencia acorde con las circunstancias, se ha elaborado un proyecto
transversal que apunta hacia la solución de conflictos, además la psicóloga de la
institución ha dedicado gran parte de su tiempo en atender muchas de esas
situaciones que a veces escapan al control normal de los directivos y docentes,
pero el problema apenas si se controla, no desaparece ni siquiera disminuye.

Muchos de los estudiantes pertenecen a las pandillas del sector, y aunque no es


común que lleguen armados al colegio, si se ha detectado algunas veces la
presencia ante todo de armas blancas. Los mas chicos exhiben su violencia

10
golpeándose repetidamente y haciendo amenazas a sus compañeros de clase;
estas amenazas van desde promesas de un castigo posterior hasta hacerlos
golpear por su pandilla o sus familiares.

Otros tipos de violencia resultan más sutiles: obligar a darles parte de los
alimentos que consumen en el descanso, obligarlos a compartir las tareas
escolares o ridiculizarlos delante de los compañeros.

Se conoce de algunos casos en los que prácticamente se ha obligado a las


niñas a tener relaciones sexuales con algunos de los jóvenes y por los menos en
dos ocasiones en los dos últimos años ha habido agresiones físicas por la
negativa de las niñas de aceptarlos sexualmente.

Sin lugar a dudas los alumnos han ejercido violencia contra los profesores y
directivas de la entidad educativa, ha habido amenazas contra ellos de todo tipo,
incluso de parte de algunos padres de familia y posiblemente esta situación
también se ha revertido de parte de los profesores hacia los alumnos.

Con ese panorama se pretende abordar la investigación para tratar de hacer una
calificación y cuantificación del problema con el fin de sugerir soluciones al
mismo.

11
5. MARCO TEÓRICO

Enmarcar la problemática social de un grupo determinado de individuos,


precisa la definición de algunos de los conceptos que serán la base de la
investigación. Inicialmente se abordarán de manera somera algunos de estos
conceptos y posteriormente se tratará de mostrar de qué manera se puede dar
inicio aun conflicto en la escuela y posteriormente se teorizará acerca de las
maneras de solucionar el conflicto.

5.1 LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LATINOAMERICA4

La Convivencia Escolar como constructo.

El Ministerio de Educación Nacional, en su política de Convivencia Escolar, la ha


definido como "la interrelación entre los diferentes miembros de un
establecimiento educacional, que tienen incidencia significativa en el desarrollo
ético, socioafectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepción no se
limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción
entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo
que constituye una construcción colectiva y es, por lo tanto, responsabilidad de
todos"

La definición de Conflicto. El conflicto se refiere a diferencias de criterio, de


intereses o de posición personal frente a temas, situaciones o puntos de vista. Los

4
Ministerio de Educación Chile. Oficina de atención ciudadana. Convivencia Escolar. Disponible
en Internet [on line] en la pag. http://600.mineduc.cl/mensajes/destacados/convivencia.html

12
conflictos son inherentes a la sociabilidad humana. Por tanto, son esperables en
toda comunidad educativa. Aprender a enfrentarlos y resolverlos en forma pacífica
es parte fundamental del "Aprender a Convivir".

La violencia en el ámbito escolar. Se refiere a situaciones de agresión y/o


abuso que ejerce una persona o grupo sobre otra, las que se manifiestan tanto
en la relación entre adultos, entre adultos y jóvenes y niños, y entre pares. Pueden
ser de tipo físico, psicológico, sexual, o resultado de negligencia. Algunas de éstas
pasan desapercibidas en la vida escolar, ya que hay formas de agresión que por
comunes, se han "naturalizado", tales como las burlas, ridiculizaciones,
descalificaciones, marginación, indiferencia, abuso de poder, etc. Sin embargo, su
daño es real, afectando la autoestima y la confianza de quienes resultan
víctimas, dañando el clima de convivencia en la escuela y del aula. Y a su vez,
perjudicando el desempeño profesional de los docentes.

La relación existente entre conflicto y violencia. Los conflictos, si bien


representan una situación de tensión, acompañada frecuentemente por
sentimientos de rabia, impotencia, pena, etc.; no necesariamente van
acompañados de agresión entre las partes. El surgimiento de reacciones violentas
es más probable cuando los conflictos no son abordados a tiempo o son resueltos
por la vía del poder, imponiéndose el más fuerte sobre el más débil.

Algunas situaciones cotidianas de la escuela que pueden llegar a ser violentas:

Bromas: En la vida cotidiana de la escuela o institución educativa hay siempre


bromas que se hacen entre personas o entre grupos. Sin embargo, cuando éstas
afectan gravemente a las personas que son objeto de ridiculizaciones y
humillaciones, pasan a constituirse en un abuso.

13
Juego rudo: Según la edad de nuestros alumnos y alumnas, hay siempre
presencia de juegos que conllevan contacto físico y/o simulación de una riña. Si la
frontera del juego es sobrepasada, puede constituirse en una agresión.

Normas autoritarias y arbitrariedad en su aplicación. La ausencia de normas


conocidas y consensuadas, así como la falta de espacios de conversación y
diálogo entre jóvenes y adultos, impide que haya instancias adecuadas para la
resolución de los conflictos.

Discriminación. Las conductas de discriminación y/o marginación de un alumno o


alumna por características físicas, creencias, condición social, étnica, orientación
sexual, etc. Son ciertamente formas de agresión.

Formas de enfrentar un conflicto.

Evitar el conflicto

Descripción. Ambas partes tratan de hacer como si el conflicto no existiera, no


hablan y postergan el enfrentarlo.

Resultado. Ambos pierden. Por lo general el conflicto crece y no se resuelve.

Competir

Descripción. Ambas parten tratan de imponer su posición o intereses por sobre los
del otro. Ambos quieren ganar

Resultado. Uno gana y el otro pierde. Por lo general el más fuerte termina
imponiéndose sobre el más débil. El conflicto no se resuelve

Negociar

Descripción. Ambas partes quieren ganar, pero saben que para hacerlo tendrán
que ceder una parte

14
Resultado. Ambas parte ceden algo y ganan algo

Colaborar

Descripción. En conjunto buscan una solución que satisfaga a los dos

Resultado. Ambos ganan y el conflicto se resuelve

De otro lado, los conflictos que se presentan en la dinámica escolar se expresan


en las diferentes clases de relación que se promueven en el ámbito escolar. Por
ejemplo: la relación pedagógica (metodologías, formas de evaluación, programas
de estudio, currículo), la convivencia escolar (la normatividad en la escuela, la
disciplina), las relaciones interpersonales, las relaciones administrativas o de
relación con el entorno.

Un conflicto escolar puede presentar varios de estos aspectos implicados, para


analizarlo se debe identificar qué tipo de relación es la que prima o genera mayor
tensión. Su tratamiento o resolución debe guiarse por dos principios
fundamentales. Uno es el "conducto regular", si desde allí no es posible establecer
unos acuerdos, el conflicto debe remitirse a otra instancia para encontrarle
alternativas. El otro aspecto hace referencia al debido proceso, lo que quiere decir
que no se pueden vulnerar los derechos estipulados en la Constitución Nacional,
El Reglamento de Régimen Interno o el reglamento de docentes.

Estos dos ingredientes pueden prevenir una exhibición de comportamientos


violentos o la imposición de medidas coactivas. En un sentido positivo coadyuvan
a asumir una actitud edificante y constructiva del conflicto.

En las instituciones educativas, muchos actores pueden llegar a jugar un


excelente papel como mediadores o conciliadores que requieren desarrollar
algunas habilidades para lograr regular los conflictos que se presentan.

15
CONFLICTO ESCOLAR: SU PREVENCIÓN E INCIDENCIA EN LA ETAPA DE
LA ADOLESCENCIA5.

La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la vida adulta. Para la


mayoría de las personas la adolescencia está señalada por profundos cambios y
en algunas ocasiones por un torbellino. Un cambio biológico importante marca la
llegada de la madurez física y sexual del adolescente, que tiene que enfrentar
todavía considerables cambios sociales, emocionales y cognoscitivos mientras
lucha por su independencia y avanza hacia la etapa adulta.

Se inicia poco antes de los 13 años y termina poco después de los 19. Sin ser
niños, y sin ser considerados aún como adultos por la sociedad, los jóvenes
enfrentan un periodo de constantes cambios físicos y sociales que los afectan el
resto de sus vidas. Son rasgos comunes, la maduración sexual con sus aspectos
psicológicos y psicoafectivos, la hipersensibilidad, la inestabilidad emocional, la
impulsividad en las reacciones, la evolución de los procesos intelectuales, la
aparición del pensamiento abstracto, el interés por la observación de sí mismo,
unidos a una dificultad de concentración.

Estos cambios llevan al adolescente a una transformación:

A nivel psicoafectivo, la liberación de la autoridad familiar conduce a la ruptura


progresiva con los padres, lo cual le produce inseguridad e inquietud al renunciar a
su dominio y superprotección.
A nivel social lo lleva a cuestionarse acerca del orden y la dinámica de la misma
sociedad circundante, y es aquí donde se originan los conflictos en la escuela, ya

5
Convivencia Escolar: Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos. Publicación de la
Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Ministerio de Educación de Chile, 2004. pp.178-192

16
que el adolescente presenta crisis de rebeldía en la cual adopta diferentes
manifestaciones como: la abierta oposición o desobediencia a la disciplina escolar,
el aislamiento y rechazo al diálogo, falta de consideración con las personas,
inobservancia de normas de urbanidad entre otras.

Esta etapa de la adolescencia también se caracteriza por la interacción de lo


interior con lo exterior, mediante un juego intelectual y una dialéctica de conflictos.
El proceso de interiorización lo conducirá al descubrimiento de su construcción
individual y a su maduración personal; aquí surgen interrogantes como: ¿Quien
soy yo?, ¿Cómo encajo en el mundo?, por medio de estas preguntas el
adolescente intenta descubrir quién es, cuáles son sus habilidades y qué tipos de
papeles podría desempeñar mejor el resto de su vida; en una palabra busca su
propia identidad.

El adolescente al integrarse sólidamente en la institución escolar, empieza a


desarrollar su personalidad aumentando la confianza en sí mismo, por lo cual
empieza a discutir y a someter a prueba su independencia y autodeterminación
individual; así se inicia el proceso de integración y búsqueda de su lugar en el
mundo de los adultos, al igual que la construcción de las relaciones
interpersonales entre éste y los demás miembros de la institución educativa.
Debido a las características de la adolescencia mencionadas anteriormente,
dichas relaciones son de naturaleza conflictiva, dificultando así el proceso de
enseñanza –aprendizaje.

Algunos adolescentes manifiestan agresividad en la imposición de sus puntos de


vista, derechos o necesidades. Dicha imposición puede darse de forma
relativamente sutil a través del enfado, pero también mediante agresión física o
verbal.

17
Existen dos formas de agresividad: activa y pasiva. La activa es la que se entiende
por conducta violenta, se emplea la amenaza o la violencia física. Se caracteriza
por una actitud de pisoteo constante y sin escrúpulo hacia los derechos de otras
personas.

La pasiva es más difícil de detectar, se da mediante el sabotaje, inhibición o


crítica, y en ocasiones puede llegar a una amenaza posterior, cuando ven que un
resultado no les favorece.

La agresividad puede ser resultado de tres factores: El primero se refiere a un


instinto de los seres humanos, a sus necesidades innatas de lucha; la energía
agresiva se acumula constantemente dentro del individuo, hasta que al final se
descarga y emerge al exterior. La agresividad en si es una actitud de
comunicación propia de las características de todo ser viviente y una conducta
por lo general consciente en la personalidad del hombre y de la mujer. Esta es un
factor del comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados
para responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia de la
persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario.

El segundo se refiere al sentimiento de frustración, es decir, al bloqueo de algún


comportamiento dirigido a alcanzar una meta, lo cual produce ira generando una
predisposición a comportarse en forma agresiva. Esos acontecimientos
frustradores amenazan el aprecio que se tiene de sí mismo y lo privan de la
oportunidad de satisfacer algún motivo importante, generando conflictos internos
entre respuestas incompatibles o sentimientos de insuficiencia y ansiedad que
inhiben o impiden la persecución de fines propuestos.

El tercero se refiere al aprendizaje observacional, es decir, cómo las condiciones


sociales y ambientales enseñan a los individuos a ser agresivos, es una respuesta
aprendida a partir de un modelo. El contacto con un modelo agresivo

18
probablemente provocará la imitación de la agresión en los adolescentes. Ellos
adquieren nuevas formas de agresión en virtud de su contacto con las acciones de
otros. Hay varios modos originales de imitar a sus semejantes que se aprende al
observar las acciones de los padres, amigos, actores de películas o personajes de
los programas de televisión. Si el contacto con las acciones agresivas ajenas
puede influir en los adultos, afectará en mayor grado a los adolescentes que
tienen sentido moral y criterios inmaduros.

La agresividad es un término relacionado con la violencia, ésta última se conoce


como la manera de actuar contra el natural modo de proceder, haciendo uso
excesivo de la fuerza.

La violencia nos remite desde la etimología de la palabra al concepto de fuerza, y


el uso de la fuerza se relaciona con el concepto de poder. Históricamente la
violencia siempre ha sido un medio para hacer ejercicio del poder, relacionado con
el predominio a través de la fuerza, el objetivo de una conducta violenta siempre
alude a una lucha de poderes; el daño subyace, ya sea a nivel físico, psíquico o
emocional, pero no es el principal objetivo.

La violencia surge como consecuencia de una interacción problemática entre el


individuo y el entorno que le rodea, ésta se constituye en una violencia social y
cultural que se manifiesta en todo tipo de injusticias sociales, económicas, de
género o de cualquier otro signo que provocan una radical desigualdad de
oportunidades ante la existencia.

Existen dos tipos de violencia: Expresiva e Instrumental. La expresiva se refiere a


la reacción y explosión que supera la capacidad de control de una persona, surge
cuando se experimenta un nivel de tensión o de dificultad. La instrumental es la
que se utiliza para conseguir un resultado, obligar a alguien a realizar algo en
contra de su voluntad.

19
En la escuela los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones
interpersonales, donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos
están presentes y configuran parte del ámbito educativo. Este sistema incluye los
siguientes componentes:

 El componente cognitivo en el cual las deficiencias impiden comprender los


problemas sociales y que conducen a graves dificultades para inferir
adecuadamente cuales son las causas que los originan, problemas en el
procesamiento de la información y en la toma de decisiones.

 El componente afectivo en el cual el riesgo de violencia aumenta cuando


ésta se asocia a valores o personas con las que el sujeto se identifica. Una
de sus principales causas suele ser el sentimiento de haber sido
injustamente tratado, que provoca una fuerte hostilidad hacia los demás así
como la tendencia a asociar la violencia con el poder y a considerarla como
una forma legítima de responder al daño que se cree haber sufrido.

Estos acontecimientos violentos están ligados también a las situaciones familiares


de cada alumno (a), y al ámbito social de la escuela; entre las causas de la
violencia escolar se podrían mencionar:

La educación excesivamente permisiva o restrictiva, problemas de personalidad o


de relación grupal, fallas de las habilidades sociales, pérdida de valores y baja
capacidad para asumir los problemas, exclusión social, o sentimiento de exclusión,
ausencia de límites y exposición a la violencia a través de los medios de
comunicación.

20
5. 2 Perfiles de la violencia escolar6

 La violencia directa, que se manifiesta en diferentes formas y tipos de


agresión física, psicológica o moral, de carácter personal: entre profesores,
entre estudiantes, entre estudiantes y profesores, contra personas o contra
objetos, o en otros niveles y contextos del entorno escolar.

 La violencia estructural, cuya presencia envuelve el macrosistema escolar,


se presenta como condición principal para la violencia directa, una violencia
que causa graves daños a los niños y adolescentes convirtiéndose en un
obstáculo para su autorrealización.

Referente a la violencia escolar entre iguales esto es, entre alumnos compañeros
de aula o del centro escolar, se dan situaciones de intimidación y agresión en los
que uno o más estudiantes (agresor) acosan e intimidan a otro (víctima) a través
de insultos, rumores, aislamiento social, burlas, amenazas. En el agresor estas
situaciones aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su fuerza,
disminuye su capacidad de comprensión moral reforzando un estilo violento de
interacción y obstaculizando el establecimiento de relaciones positivas con el
entorno que le rodea. En la víctima estas situaciones producen miedo y rechazo al
contexto en el que sufre la violencia, pérdida de confianza en sí mismo y en los
demás, y otras dificultades que pueden derivarse de estos problemas.

La violencia en el contexto escolar dificulta el logro de la mayoría de los objetivos


propuestos en el proceso de enseñanza - aprendizaje, al igual que deterioran la
vida escolar y por ende la convivencia la cual debe ser dialógica, interactuante,
responsable y madura entre todos los miembros de la comunidad educativa.

6
Palomero Pescador, José Emilio & Fernández Domínguez, María Rosario (2003) La violencia
escolar: Un punto de vista global Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, España
41.

21
El deterioro de los principios de convivencia conduce a una crisis en las
relaciones interpersonales, la cual se manifiesta a través de los conflictos. Estas
son situaciones en las que un actor, persona, comunidad o estado se encuentran
en oposición consciente con otro actor, a partir del momento en que persiguen
objetivos incompatibles o percibidos como tales, defendiendo valores opuestos y
ejerciendo relaciones de poder, lo que conduce a una oposición, enfrentamiento o
lucha7.

Sin embargo, aunque convivimos con ellos, no siempre los aceptamos ni


afrontamos ni asumimos ante éstos una actitud positiva. Quizás debido a que
tradicionalmente se ha enfatizado su carácter negativo, identificándolos con la
violencia, la destrucción, la desgracia y la irracionalidad; el conflicto negado, no
enfrentado, nos conduce a la agresividad, cuando se desconoce, cuando se ignora
y al silenciarlo; de esta manera se pone fácilmente al servicio de la destrucción y
se convierte en violencia; por eso los percibimos como algo indeseable que debe
evitarse a toda costa.

Pero en realidad el conflicto es un componente clave de la vida y una necesidad


fundamental de las personas y las sociedades; por ende puede verse como una
oportunidad para el cambio y motor del mismo. Como decía Estanislao Zuleta:
“para mi una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos.
De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e
inteligentemente en ellos”. 8

El conflicto es entendido como parte de nuestra cotidianidad, está inmerso en el


marco de las relaciones sociales, es un fenómeno continuo y constante en la
interacción humana. Él es la expresión de una institución escolar viva y en
7
Reyes Torres, Francisco. (1989). Democracia y Conflicto en la Escuela. Pág. 61, Servigraphic
Ltda.Santafé de Bogotá.
8
Zuleta Estanislao. (1994). Elogio de la Dificultad y otros ensayos. Pág 73, Feruva S.A, Cali.

22
movimiento, es el motor del desarrollo individual y grupal, tanto moral como
intelectual, porque obliga a descentrarse de los propios puntos de vista y a tener
en cuenta los de los demás. Los conflictos escolares son una buena posibilidad
para que el maestro aprenda con sus alumnos a resolver de manera positiva los
problemas que en la vida diaria, familiar y social se presentan cotidianamente.
El conflicto escolar está influenciado por factores externos como son: La pobreza,
la marginalidad, las altas tasas de desempleo, las pautas de crianza, la violencia
intrafamiliar, los patrones culturales, factores que marcan de manera significativa a
la adolescencia.

Todo conflicto tiene unos elementos que nos permiten entenderlo, con el fin de
intervenir en su regulación o transformación. Dichos elementos son: Las partes, el
proceso y el problema. 9

Las partes del conflicto se refieren directamente a las personas implicadas en él.
Estas deben analizarse en términos de composición, liderazgo, las unidades de
decisión comprometidas, el tipo de relación que mantienen, sus relaciones de
poder. También se deben identificar las actitudes que las caracterizan,
entendiendo por ellas los estados psicológicos que acompañan una situación de
conflicto o que surgen de ella. Estas personas involucradas en el conflicto pueden
ser protagonistas principales, que son aquellos que están directamente implicados
en él, y secundarios aquellos que están indirectamente implicados pero tienen
intereses o pueden influir en el resultado.

Otros elementos relativos a las partes del conflicto son el poder, las percepciones
del problema, las emociones y los sentimientos, las posiciones, los intereses y
necesidades, los valores y principios.

9
Reyes Torres, Francisco. Op.cit. Pág 58.

23
El poder en el conflicto se refiere a la capacidad de influencia de los protagonistas
principales y secundarios. Las percepciones del problema son la forma de recibir e
interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones. Las emociones y los
sentimientos tienen que ver con el estado del corazón: alegría, tristeza, rabia,
temor, angustia, ilusión. Las posiciones corresponden al estado inicial de las
personas ante el conflicto; es lo que en principio reclama cada parte, pues piensan
que así se sentirán satisfechas.

Los intereses son los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto; las
necesidades son las que se consideran fundamentales e imprescindibles para
vivir, incluyen tanto las necesidades materiales básicas: sueño, alimentación etc.
como otras de índole inmaterial: libertad, posibilidad de expresarse y de sentirse
escuchado, seguridad para explicarse, justificarse, desahogarse; dignidad, obtener
respeto y sentirse respetado. Los valores y principios son elementos culturales e
ideológicos que justifican y sirven para argumentar los comportamientos de las
personas que tienen diferentes valores.

El proceso se refiere al desarrollo del conflicto. Podemos observar su desarrollo


desde el momento en que surge una incompatibilidad, pasando por el surgimiento
de una conciencia sobre ella y la conducta adoptada para afrontarla. Este proceso
incluye acciones que posibilitan llegar a acuerdos, los cuales median la resolución
del conflicto e impiden que este resulte en un comportamiento destructivo, de
manera que se encuentre una salida no impuesta y duradera que permita construir
una relación de cooperación entre las partes. Los elementos relativos al proceso
son: la dinámica del conflicto, la relación y la comunicación, y los estilos de
enfrentamiento al conflicto. La dinámica del conflicto se refiere a la historia que ha
llevado a él, en este sentido encontramos conflictos latentes y patentes, al igual

24
que grados de polarización de éstos, que se presentan cuando las partes se ven a
sí mismas en la posesión de toda la razón negándosela a la parte contraria 10.

La relación que existe entre las partes de un conflicto son de diferentes tipos:
 Poca relación / mucha relación
 Confianza / desconfianza
 Huida / enfrentamiento
 Calma / emocionalidad
 Conocimiento / desconocimiento.

La comunicación es muy importante en el proceso del conflicto. Si el conflicto es


entre iguales probablemente compartan unos códigos culturales que les acerquen
y faciliten la comunicación y se puedan entender. Si el conflicto no es entre iguales
probablemente esos mismos códigos alejen y dificulten la comunicación. A
menudo en ella se producen además una serie de distorsiones producto de la
mala información de rumores, de estereotipos, de prejuicios que hay que tener en
cuenta.

Los estilos de enfrentamiento del conflicto se refieren básicamente a cinco


posibilidades:

Competición, evitación, acomodación, compromiso, colaboración. No siempre se


afrontan los diferentes conflictos de la misma manera. En cada conflicto hay que
ver que estilo ha puesto en juego cada una de las partes.

El problema hace referencia a la causa del conflicto, los puntos de disputa, los
intereses y las necesidades de las partes, las visiones del futuro, las diferencias
esenciales y los valores que las separan. Según lo que esté en disputa entre las

10
Barberá Albalat, (2001). La responsabilidad: Cómo educar en la Responsabilidad.
Madrid: Santillana, aula XXI. [Antonio García Correa]

25
partes se pueden señalar diferentes tipos de conflicto, aunque es un poco difícil
clasificarlos debido al reduccionismo que puede implicar; sin embargo se han
establecido un conjunto de categorías para una mejor comprensión.

 Conflictos de relación – comunicación: En este tipo estarían los conflictos de


agresiones, luchas, desvalorización, rumores, confusión, malos entendidos.
 Conflicto de intereses y necesidades: A este tipo pertenecen conflictos por
recursos, acceso a espacios y desacuerdo en actividades.

 Conflictos por preferencias, valores y creencias: Estos se refieren a la


predilección y favoritismo que se dan entre los miembros de la institución
educativa al igual que las diferencias de valores y creencias de los mismos.

El conflicto no es un momento puntual sino que es un proceso. Está dividido en


tres fases:11

Primera fase: tiene origen en las necesidades (económicas, ideológicas,


biológicas, etc.) cuando están insatisfechas pero aún no chocan.

Segunda fase: surge cuando las necesidades de una parte chocan con las de
otra, cuando se convierten en antagónicas. Si no se enfrenta o no se resuelve
comenzará la dinámica del conflicto. Se irán añadiendo elementos: desconfianza,
incomunicaciones, temores, malentendidos, etc.

Tercera fase: en este momento todo estallará en lo que se denomina crisis, que
suele tener una manifestación violenta. No hay por qué esperar a esta fase para
enfrentar los conflictos, se trata del peor momento para resolverlos de una

11
Pontificia Universidad Javeriana. Revista institucional. (2002) El Juego en la Educación para
la Paz. Pag. 9 .Cali,

26
manera creativa y no violenta, es el momento en el que no se dan ninguna de las
condiciones para hacerlo de una forma positiva.

No se debe esperar a que estallen. Se pretende trabajar en sus primeras fases o


incluso antes de que se produzcan, para que así en un clima menos tenso, con
tiempo y sin apasionamientos, se puedan aprender a analizarlos y a desarrollar
ideas creativas de resolución que permitirán enfrentarlos mejor cuando surjan.

Para contrarrestar la percepción negativa del conflicto es necesario aprender a


regularlo creativa y constructivamente de forma no violenta. Estas actitudes
contribuyen a la prevención de éste, posibilitando una convivencia justa en la
escuela, propiciando valores de reconocimiento del otro y de la diferencia, del
respeto mutuo, solidaridad y cooperación.

La prevención de que aquí se habla, sería intervenir en el conflicto cuando está


en sus primeras fases, sin esperar a que lleguen a la fase de crisis. Se trata de
favorecer y proveer una serie de habilidades y estrategias que permitan enfrentar
mejor los conflictos. Una promoción de condiciones que creen un clima adecuado
y favorezcan unas relaciones cooperativas que disminuyan el riesgo de nuevos
estallidos, aprendiendo a tratar y solucionar las contradicciones antes de que
lleguen a convertirse en antagonismos.

27
EL “CLIMA” ESCOLAR

Muchos investigadores y estudiosos en general de las organizaciones


educativas han acudido en los últimos años al constructo “Clima o ambiente
organizativo” para explicar los sucesos que tienen lugar en las escuelas. El
convencimiento, generalmente asumido por la comunidad científica, de eque el
modelo burocrático no explica adecuadamente la naturaleza de las
oprganizaciones educativas, ha sido uno de los principales responsables de este
fenómeno. El modelo burocrático entiende esencialemente a las organizaciones
como estructuras formales articuladas en torno a las relaciones explícitas de
autoridad y subordinación; la conducta organizativa tiene como referente
fundamental una serie de metas y objetivos conocidos y compartidos por todos
sus miembros y está caracterizada por altas cotas de racionalidad y
predictibilidad.12

Frente a este modelo se han desarrollado otros que prestan una mayor atención
a las relaciones informales que se desarrollan dentro de toda organización,
especialmente las educativas, y a la gran riqueza simbólica y de significados que
poseen. Estos modelos se desarrollan dentro del paradigma denominado
“interpretativo-simbólico” y han caracterizado la naturaleza particular de las
organizaciones educativas a partir del concepto de organización débilmente
estructurada.13

Esta perspectiva ha hecho cambiar la concepción de la escuela como


organización, sugiriendo que la estructura no es tan importante como una serie

12
Firestone y Herriot. (1982). Dos imágenes de la escuela como organización. Test empírico.
p.p. 41-42
13
González González (1987). La escuela como organización: algunas imágenes metafóricas.
Rev. Anales de la pedagogía España.

28
de variables informales relacionadas con la comunicación y la socialización de
los individuos y entes tales como la cultura y el clima organizativo 14.

Clima, es una palabra compleja en su acepción y en su comprensión, siempre


oímos hablar del clima en las clases de ciencias sociales, talvez recordemos
aquella definición del geógrafo Levy Marrero que decía: “Clima es la suma
promedio de los estados del tiempo en un área determinada y durante un período
largo (30 años)” . Que bien se adapta la extensión del significado de la palabra
“clima” para ser aplica al campo educacional y laboral.

Aunque los autores y estudiosos del tema escolar, no se han puesto de acuerdo
en su definición taxativa, la sola idea de “clima” nos pone en contacto con el
tema, para discurrirlo o para apropiarnos de él como una herramienta excelente,
que agrupa y pone en convergencia una serie de factores que andaban por ahí,
dispersos en el ámbito educativo y a los cuales se debía tratar por separado. Así
como su primera acepción, el clima escolar es una suma de múltiples eventos y
situaciones que confluyen, interactúan y afectan de una manera u otra a la
institución educativa y en especial a alumnos y profesores.

Cuando ese cúmulo de eventos se agrupan y se tratan como un todo, en torno a


una concepción lingüística integradora como “clima”, las soluciones a la
problemática suscitada, parecen más simples, que si se trataran por separado; la
dimensión del problema, si lo hubiere, aunque pueda parecer muy grande, con
toda seguridad, tendrá mucho menos volumen que si se deslinda cada asunto
aparte, además, se tiene la ventaja de tener un poder de visualización mucho
más profundo y amplio en el espacio y en el tiempo.

14
Allison D.J. (1983) Toward an improved understanding of the organizational nature of schools.
Educational administration quartery. P.p 7-34

29
Aquí surgen las primeras dificultades de la adopción de la palabra clima para
referirnos a ese modus vivendi de las instituciones educativas; la dualidad o
multiplicidad de ámbitos en los cuales se puede manifestar el clima, porque una
cosa será hablar del clima institucional, entendido como el ambiente emanado por
directivas y personal administrativo de la institución y reflejado en normas,
preceptos, reglamentos, perfiles y conceptos que forman la filosofía de trabajo, y
otra, talvez un poco diferente será el clima escolar, referido más al discurrir
dentro del aula y de los espacios educativos de la institución, en la que quienes
resultan más afectados son los estudiantes.

Se podría hacer referencia del clima dentro de un ente escolar y de esta manera
hablar de clima de aula; dentro de esta concepción se tendrían tantos climas
como aulas hubiere dentro de la institución, y aún la palabra clima seguiría
siendo válida, ya que los ambientes que se viven dentro de las aulas nunca son
iguales y aunque se quiera estandarizar los comportamientos, actitudes y
currículos para los estudiantes de un mismo nivel pero de diferente aula, esa
práctica no siempre resulta válida porque los ambientes no son exactamente
iguales; es común oír a los profesores quejarse de la actitud, desinterés o desidia
de un grupo y de alabar a otro, de su mismo nivel, por su buen rendimiento o por
la atención brindada a su clase 15.

Resulta relevante el concepto de clima escolar dado por Zabalza (1989) que dice:
”…Clima escolar es un conjunto de características relativamente estables en el
tiempo, que nos permiten describir la vida de un colegio y diferenciarlo
significativamente de otros: el clima como algo no estático sino que se transforma
y evoluciona con el paso del tiempo para adaptarse tanto a las nuevas demandas
del medio ambiente externo como a las presiones internas, producidas por

15
Bermúdez Carmenza. (2005)Tesis de grado “Situaciones de indisciplina y conflicto en la
institución educativa “Álvaro Echeverry Perea” Santiago de Cali.

30
cambios en la situación de los miembros de la institución escolar”16 . Importante
resulta la idea de que el clima es algo “relativamente estable en el tiempo”, ya
que podría argüirse que el dinamismo de la cátedra hace que el ambiente escolar
sea cambiante todos los días, pero aunque esto resulta cierto, también es cierto
que haya un patrón de comportamiento, de vivencia y de ambiente, que se
percibe a pesar de esos cambios que se suceden en el devenir de las clases y
que están determinados por factores tales como el estilo de profesor, el tema, las
actividades programadas, el perfil de la institución, etc. Ese patrón de
comportamiento es el reflejo de lo que denominamos clima escolar.

Conocidos estos argumentos, cabría preguntarse si apropiarse del concepto


“clima” tiene alguna utilidad de tipo práctico para el desarrollo educativo, la
respuesta es positiva en todo sentido, conocer como es la interrelación de los
miembros de una comunidad educativa y detectar cual es su vivencia en conjunto,
resulta relevante para quien, por ejemplo tiene a su cargo su desarrollo, su
administración o su mejoramiento. Sea cual sea la concepción de clima, ésta
debe apuntar a la convivencia del grupo, y eso será definitivo para lograr su
administración y su superación.

Construir idealmente un clima escolar, entonces no será una tarea de escritorio,


tampoco el mejorarlo será teórico. Será preciso conocer de antemano quienes
conforman la comunidad, sus perspectivas, gustos y afinidades, las locaciones y
hasta verdaderamente el clima físico que existe en la institución, tarea no tan fácil
sabiendo la inmensa complejidad del ser humano.

El clima visto de esta manera, está definido por los componentes de estructura
organizativa, su contexto, los sistemas y normas apropiados por la institución,
16
Zabalza. Miguel. La mejora de la calidad de las escuelas. Universidad de Compostela. Revista
Institucional Vol 5 No, 237.

31
ya sea de manera natural o a través de consensos entre las partes y por su
entorno físico.

Saber el clima reinante en la institución será una herramienta muy útil para vigilar,
mantener y desarrollar estrategias conducentes a optimizar el servicio prestado y
para fijar un derrotero que asegure entre otros casos el rendimiento y satisfacción
de quien recurre a la institución en busca de conocimiento y mejoramiento de su
calidad de vida y por supuesto, el mejoramiento de la práctica docente en todos
sus aspectos, incluyendo el relativo al bienestar de los profesores.

Se debe enfatizar que el clima es el reflejo de la “personalidad” de la institución y


que de todas maneras constituye el carácter impreso por los miembros de la
comunidad y que resulta superior al carácter de alguno de sus miembros,
incluyendo a sus propietarios, administradores o rectores. Así el clima resulta un
supra-ente que condiciona, exige y compromete a todos sus participantes 17.

Para un caso concreto, y para demostrar la utilidad que podría tener el conocer
cuál es el verdadero clima reinante en una comunidad estudiantil, se puede
suponer por ejemplo que una organización educativa que posee varios
establecimientos, tendría en el conocimiento del clima de cada uno de ellos, una
poderosa herramienta de desarrollo institucional; a través de una investigación
podría averiguar el clima promedio de sus instituciones, ello no sólo le daría una
aproximación a su filosofía educativa sino que con los resultados podría
implementar acciones conducentes a estabilizar todos sus establecimientos, y
ofrecer una educación con características definidas en las que los pronósticos de
rendimiento y mejoramiento educacional de sus educandos podría estar
garantizada.
17
Sabucedo Alfonso Cid (2004). El clima escolar como factor de calidad en los centros de
educación secundaria de la provincia Huelva de Revista de investigación educativa, RIE, ISSN
0212-4068, Vol. 22, Nº 1, , pags. 113-144

32
Se ha considerado de vital importancia investigar en principio la conducta de los
estudiantes, sus relaciones, el compromiso de los profesores o tutores, las
actividades de clase, la normatividad existente, el ambiente social y por supuesto
el aprendizaje. Habrá un resto de dimensiones que tendrán que ser evaluadas por
el investigador.

Definitivamente el conflicto surgido dentro del seno de una institución educativa,


a menudo tiene relación directa con el clima vivido por los estudiantes, pero esa
relación no siempre es con el clima escolar, el entorno cuenta de una manera
concreta; habrá que examinar, no solo el clima reinante en la institución
educativa, sino , el clima vivido al interior de la familia, alrededor de los
estudiantes, sus compañeros de juegos y aventuras, sus inclinaciones, su
utilización del tiempo libre, sus gustos y aficiones y los antecedentes familiares.

33
6 DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Descripción de la Metodología.

La metodología adoptada es de carácter cualitativo, ya que se refiere a una


investigación que produce datos descriptivos. Se sigue un diseño flexible, se ve al
escenario y a las personas en una perspectiva holística, es decir, son
consideradas como un todo.

Se optará por la observación participante en la cual se intentará reducir al mínimo


los efectos sobre las personas que se van a estudiar, se tratará de comprender a
las personas dentro del Marco de Referencia de ellas mismas, es decir, se
experimentará la realidad tal como ellos la experimentan.

Esta metodología es esencialmente humanista, puesto que en ella se busca


conocer a las persona, experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas
dentro del contexto escolar. El éxito de esta metodología reside en el hecho de
estar presente pero sin ser protagonista de acción, es decir entrar en los canales
de interrelación del grupo pero sin modificarlo.

El enfoque de esta observación es etnográfico. La etnografía es una ciencia que


estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. Este término proviene de la
antropología (estudio del hombre); en los últimos años, esta ciencia ha sido
utilizada en educación para observar y estudiar la vida cotidiana escolar como
requisito para comprender los procesos de socialización escolar y las relaciones
entre los actores educativos. Apunta a captar la cultura escolar interesándose por
la forma como los actores perciben los valores, creencias, motivaciones, anhelos,
modo de vida o formas de interacción social: se busca interpretar y comprender

34
las significaciones que las personas dan a las cosas, a las relaciones con otras
personas y a las situaciones en las cuales viven, como también los sentidos
ocultos que emplean en el diario vivir.

El objetivo de esta metodología adoptada es observar a los estudiantes de la


Institución Educativa Juan Pablo II en términos de su comportamiento, actitudes,
acciones frente a situaciones de conflicto con miras a identificar cuales son los
más frecuentes o cuáles son los mecanismos más efectivos utilizados por ellos
para solucionar dichas situaciones.

6.2 Tipo de Estudio.

El estudio es de tipo descriptivo ya que pretende especificar y describir


propiedades importantes de los estudiantes y sus actitudes frente a situaciones de
conflicto.

En esta investigación se seleccionarán una serie de preguntas, con el fin de


detectar características y comportamientos de los estudiantes, escogiendo lo que
es relevante para el problema planteado en esta investigación. Se estudiarán
aspectos como: conflictos más frecuentes de los estudiantes, mecanismos
utilizados por ellos para resolverlos y su efectividad.

6.3 Instrumentos para la recolección de datos

Para este propósito se utilizarán los siguientes instrumentos:

1. Encuesta a Estudiantes: Se hará con el fin de conocer la percepción que


los estudiantes tienen de la indisciplina en el aula, del conflicto tanto en la
institución como en sus hogares: sus causas, la frecuencia con que se

35
presentan, los mecanismos de solución empleados y su efectividad,
posibles formas de prevenirlos, etc.

2. Observador del alumno. Se hará el análisis del registro disciplinario que


se lleva en la Institución para conocer la forma actual de abordar y
solucionar los conflictos. Este registro es manejado por la coordinadora del
Colegio.

1. Análisis de resultados: Es de tipo descriptivo, se elaborará a partir de la


información obtenida en el cuestionario a estudiantes y en el observador del
alumno con el fin de identificar los conflictos más frecuentes que se
presentan con los estudiantes y de analizar y evaluar los mecanismos
utilizados por ellos para solucionarlos.

6.4 Plan de Trabajo.

Para el desarrollo de la propuesta de investigación se plantearán tres fases:

Fase 1: denominada IDENTIFICACIÓN y en la cual se realizarán los siguientes


pasos:

a. Recolección de la información: Utilizando, encuesta a estudiantes y el


observador del alumno.

b. Análisis de la información: Mediante la conformación de grupos de trabajo


con el fin de estudiar la información recolectada de manera pluralista y
participativa.

36
Fase 2: Denominada CLASIFICACIÓN y en la cual se realizarán los siguientes
pasos:
 Análisis de las estrategias y normas de la institución para el manejo
disciplinario de la clase por parte de los docentes.
 Recopilación de la percepción que tienen los estudiantes acerca de su
comportamiento escolar y los motivos de su actuación.
 Análisis de los mecanismos utilizados por los estudiantes para solucionar
los conflictos

Fase 3: Denominada RECOMENDACIONES en la cual se planteará una


propuesta basada en estrategias pedagógicas que contribuirán a la prevención de
conflictos. Dicha propuesta se hará partiendo del análisis del diario de campo.

37
RECURSOS

5.1 RECURSOS HUMANOS

PERSONAL NOMBRE VALOR EN TOTAL


HORAS
Asesor metodológico * *
.
Asesor estadístico
Estadístico
VALOR TOTAL
*

5.2 RECURSOS FISICOS.

Rubro Cantidad Valor unidad Valor total

Cartuchos tinta 1 106000 106000


Resmas de papel 2 12500 25000
Alquiler computador 1 75000 75000
Fotocopias por páginas 100 100 10000
Servicio Internet 10 horas 2000 20000
Transporte y refrigerios 120000
$356.000

38
CRONOGRAMA

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUBRE

ACCIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preliminares y
escogencia del
tema
Búsqueda de
Información

Entrega de
avances
preliminares
retroalimentación

Presentación de
segundo avance

Correcciones y
ampliación de
marco teórico
Presentación de
3er avance

39
BIBLIOGRAFÍA

1. UNICEF. Situación de la infancia en Colombia, niños y niñas que necesitan protección


especial. Articulo de la página oficial del organismo. Mayo de 2006. Disponible en Internet en la
pag. http://www.unicef.org/colombia/08-malt.htm

2. Ortiz Carmen Rosa y Villegas Libia Enith. Por una educación en valores y Derechos Humanos
en la escuela. Tesis De la Universidad Pedagógica Nacional, realizada en la Institución Honorio
Villegas de Santiago de Cali. 2001.

3. Ministerio de Educación Chile. Oficina de atención ciudadana. Convivencia Escolar.


Disponible en Internet [on line] el día 3 de abril de 2006 en la pag.
http://600.mineduc.cl/mensajes/destacados/convivencia.html

4. Convivencia Escolar: Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos. Publicación de la


Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Ministerio de Educación de Chile, 2004. pp.178-192

5. Palomero Pescador, José Emilio & Fernández Domínguez, María Rosario La violencia escolar:
Un punto de vista global Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, España 41.
2003

6. Reyes Torres, Francisco. Democracia y Conflicto en la Escuela. Pág. 61, Servigraphic Ltda.
Santafé de Bogotá. 1989

7. Zuleta Estanislao. Elogio de la Dificultad y otros ensayos. Pág 73, Feruva S.A, Cali, 1994

8. Reyes Torres, Francisco. Op.cit. Pág 58.

9. Barberá Albalat, V. La responsabilidad: Cómo educar en la responsabilidad. Madrid: Santillana,


aula XXI. [Antonio García Correa] (2001).

10. Pontificia Universidad Javeriana. Revista institucional. El Juego en la Educación para la Paz.
Pag. 9 .Cali, 2002

11. Firestone y Herriot. Dos imágenes de la escuela como organización. Test empírico. 1982.
p.p. 41-42

12. Gonzalez Gonzalez La escuela como organización: algunas imágenes metafóricas. Rev.
Anales de la pedagogía España. 1987

40
13. Allison D.J. Toward an improved understanding of the organizational nature of schools.
Educational administration quartery. P.p 7-34 1983

14. Bermúdez Carmenza. Tesis de grado “ Situaciones de indisciplina y conflicto en la institución


educativa “Álvaro Echeverry Perea” Santiago de Cali. 2005

15. Zabalza. Miguel la mejora de la calidad de las escuelas. Universidad de Compostela. Revista
Institucional Vol 5 No, 237.

16. Sabucedo Alfonso Cid El clima escolar como factor de calidad en los centros de educación
secundaria de la provincia de Revista de investigación educativa, RIE, ISSN 0212-4068, Vol. 22,
Nº 1, 2004, pags. 113-144

41

También podría gustarte