Está en la página 1de 15

1. Garcia J. Diario La Hora.

 Perspectiva. Este texto aborda el tema de estado de sitio en diferentes municipios de


Guatemala.
 Autor. Jody Garcia, periodista. También lectora y pintora. Trabajó dos años en Diario La
Hora cubriendo el sistema de justicia. Llegó a Nómada por el futuro.
 Editorial. Diario la Hora es un periódico diario de Guatemala, fue fundado el 19 de junio
de 1920 por Clemente Marroquín.
 Fuentes: Diario La Hora cubriendo el sistema de justicia.
 Coherencia. El fragmento nos ofrece coherencia ya que nos habla sobre el estado de sitio
en distintos departamentos de Guatemala.

2. Escobar I.
 Autor. Irving Escobar, es un reconocido periodista de prensa libre.
 Perspectiva. El periodista nos habla acerca de los sicarios que se refugiaron en
Chimaltenango.
 Fuentes. Prensa Libre.
 Editorial. Fue publicado por Irving Escobar en prensa libre el pasado 5 de febrero (2020).
 Coherencia. El articulo expone acerca de lo que sucede en Chimaltenango.

 Sagastume E.
 https://www.voanoticias.com/a/congreso-guatemala-ratifica-estado-sitio/5074885.html
 Fuente. Noticias la Voz de América.
 Autor. Eugenia Sagastume
 Perspectiva. La periodista nos muestra acerca de lo que el congreso ratifico.
 Editorial. La Voz de América es la mayor organización internacional de noticias
multimedia de EE.UU., que ofrece contenido en más de 45 idiomas para audiencias, sin
acceso o con acceso limitado, a una prensa libre.
 Coherencia. El artículo nos expone sobre la Ley de Orden Público.

3. Sierra F. (2009)
 Autor. Francisco Sierra Caballero, estudio en la universidad de Sevilla España.
 Fuente. Un mundo vigilado.
 Perspectiva. El autor nos muestra su punto de vista.
 Editorial. Mattelart, Armand. 2009. Un mundo vigilado. (Pág. 124/125)
 Coherencia. Este fragmento nos habla acerca de un país en estado de sitio
Estado de Sitio en Guatemala:
Desde mucho antes del Estado de Sitio, fuera de los reflectores de la Ciudad de Guatemala y del
resto del país, la codiciada región que une a Alta Verapaz con Izabal y el Caribe era un hervidero
de tensiones.
Una comunidad perdida entre kilómetros de palma africana de Naturaceites está rodeada de
militares. Tras el extraño asesinato de tres soldados hace un mes, el gobierno de Jimmy Morales
dijo que era una afrenta del narcotráfico, decretó Estado de Sitio en 22 municipios del país estos
fueron, Izabal, Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Alta Verapaz y Petén, dejó a una aldea bajo
control del ejército y neutralizó la organización comunitaria de toda una región en disputas con
megaempresas. Nómada viajó a Izabal y encontró que el Estado de Sitio ha tenido poco que ver
con ‘ la lucha contra el narco’ .
En el pleno del Congreso los diputados discutieron la petición del gobierno de Jimmy Morales de
renovar 30 días más el Estado de Sitio en 22 municipios de Izabal, Baja Verapaz, Zacapa, El
Progreso, Alta Verapaz y Petén. A diferencia de hace un mes, cuando fue aprobado, esta vez el
nombre de la comunidad de Semuy II, el lugar donde fueron asesinados tres miembros del
ejército, no se mencionó ni una sola vez.
Aunque el Estado de Sitio está decretado para 22 municipios, Nómada viajó por varios
municipios desde la Ciudad de Guatemala hacia Puerto Barrios y pareciera que no estaban
restringidas las garantías constitucionales, no había puestos de control, tampoco retenes ni
presencia militar en las calles. Es solo en el camino entre Puerto Barrios y El Estor que estaban
instalados dos puestos de registro que detienen vehículos al azar.
El Estado de Sitio no es perceptible más allá de la aldea rodeada de palma de Semuy II.
El centro de operaciones del ejército en el Estado de Sitio que abarca el 6% del territorio
nacional está en la entrada de Semuy II. Allí es a donde llegan las personas de las instituciones
del Gobierno a enterarse de la situación.
Los argumentos no incluyeron la búsqueda de los responsables del triple asesinato. No, el
ministro de la Defensa y el Gobierno aseguraron, en cambio, que el Estado de Sitio había
permitido supuestas grandes conquistas antinarcóticas.
Consideramos que un Estado de Prevención es necesario y urgente para resguardar y tomar el
control del municipio. Un Estado de Sitio restringe muchos derechos; en un primer nivel
sugerimos un Estado de Prevención.
Desde 2017 para 2019, las cosas han empeorado para las comunidades y la naturaleza. Y el
alcalde Méndez ya no pide Estado de Prevención sino Estado de Sitio.
Al día siguiente de los disturbios después de la muerte del ciudadano, el alcalde Méndez solicitó
al gobernador departamental que se implementara un Estado de Sitio para recuperar el control de
la zona. La respuesta llegó dos meses después por parte del jefe del gobernador, el presidente
Jimmy Morales.
https://nomada.gt/identidades/guatemala-rural/historia-desde-el-estado-de-sitio-la-excusa-para-
neutralizar-a-el-estor/
Por Jody Garcia / 7 octubre, 2019
Periodista. También lectora y pintora. Trabajó dos años en Diario La Hora cubriendo el sistema
de justicia. Llegó a Nómada por el futuro. @Jody_Garcia_
Estado de Prevención:
Giammattei señala que sicarios y extorsionistas se refugian en Chimaltenango
Presidente Alejandro Giammattei convoca a jueces, magistrados y funcionarios para discutir
soluciones a problemas de fondo del sistema judicial.
Chimaltenango ha sido el lugar elegido por extorsionistas y sicarios para evadir los anteriores
estados de Prevención en Mixco, San Juan Sacatepéquez y Villa Nueva, por lo que esa fue una de
las razones para implementar esa medida allí a partir de este 5 de febrero, dijo el presidente
Alejandro Giammattei.
El gobernante presidió una conferencia de prensa esta tarde junto con autoridades de seguridad
para informar los resultados del primer día de #RecuperaciónYControl3, el estado de Prevención
en la cabecera de Chimaltenango, San Andrés Itzapa y El Tejar.
Giammattei dijo que, tras una semana y media de cruce de información, se determinó que
Chimaltenango se volvió refugio de pandilleros y mencionó en particular la colonia El Socobal.
Otro lastre que afecta al departamento es que, de acuerdo con Giammattei, existe una red de tuc
tucs, autorizados por la municipalidad de Chimaltenango, que está involucrada en venta de droga,
extorsión y sicariato. En ese sentido, expresó que es respetuoso de la autonomía municipal, pero
pidió al alcalde local a que revise las licencias a estas personas.
Giammattei insistió en que los estados de Prevención no son acciones aisladas, pero animó a la
población a perder el miedo y que dé información a los teléfonos 110 y 1574, la cual es
confidencial, para que las autoridades puedan profundizar las investigaciones sobre estas redes
delictivas.
El presidente aseveró que estas medidas de seguridad buscan recuperar territorios para la
comunidad y citó como ejemplo que policías y niños borraran con pintura los graffitis que
pandilleros hicieron.
El artículo 16 de la Ley faculta al Gobierno de decretar el estado de Sitio si hay actividades
terroristas, sediciosas o de rebelión que pretendan cambiar por medios violentos a las
instituciones públicas o cuando hechos graves pongan en peligro el orden constitucional o la
seguridad del Estado; si hay actos o indicios de sabotaje, incendio, secuestro o plagio, asesinato,
ataques armados contra particulares y autoridades civiles o militares u otras formas de
delincuencia terrorista y subversiva.
Serán constitutivos de guerra civil aquellos actos, de acuerdo con la ley, porque ninguna persona,
sector del pueblo, fuerza armada o política puede arrogarse el ejercicio del poder público, que
proviene del pueblo, según el artículo 152 de la Carta Magna.
Las autoridades resaltaron que durante estos seis días hubo cero homicidios en la cabecera de
Chimaltenango, San Andrés Itzapa y El Tejar, los municipios que estaban bajo el estado de
Prevención.
https://www.prensalibre.com/ciudades/chimaltenango/estado-de-prevencion-giammattei-senala-
que-sicarios-y-extorsionistas-se-refugian-en-chimaltenango/
Por Irving Escobar
Publicado el 5 de febrero de 2020 a las 18:02h
Periodista de Prensa Libre Guatemala
Congreso de Guatemala ratifica estado de sitio
El secretario general de la Presidencia, Carlos Martínez, hizo el anuncio del estado de sitio , el
miércoles, indicando que se decretaba por “una serie de hechos violentos que han cobrado vidas
humanas y puesto en peligro el orden constitucional, la gobernabilidad y la seguridad del estado".
Después del intento de aprobación por lecturas, el Congreso utilizó la vía más inmediata que fue
por urgencia nacional, logrando 87 votos a favor, que corresponde a más de las dos terceras
partes del número total de diputados. La ley de orden público de Guatemala establece que
cuando el presidente decreta un estado de sitio, éste debe contar con el aval del Congreso.
El estado de sitio suspende las garantías constitucionales como la libertad de tránsito y el porte de
armas de fuego, conlleva también un toque de queda nocturno y restringe el derecho a
manifestarse y efectuar grandes concentraciones. Durante ese tiempo una persona puede ser
detenida durante un patrullaje o retén sin que exista una orden de captura en su contra.
Los congresistas hicieron algunas enmiendas al decreto emitido por el Ejecutivo.
· Durante el Estado de Sitio no se podrán afectar las actividades programadas con motivo de la
fiesta de independencia que es el próximo 15 de septiembre.
· Las autoridades deberán presentar un informe específico después de finalizado el Estado de
Sitio con los riesgos y amenazas de seguridad en los municipios incluidos en la medida y los
logros alcanzados durante dicho tiempo.
· Se deberá presentar un informe circunstanciado de los gastos hechos durante el Estado de Sitio,
las entidades responsables y los logros de esa ejecución presupuestaria, quedando prohibida la
contratación de obra pública.
Y el Ministerio de Finanzas Públicas deberá crear un programa llamado “Seguridad Estor S19”,
donde deberán registrar todos los gastos relacionados al Estado de Sitio. Guatemala es territorio
de tránsito para la cocaína colombiana enviada a Estados Unidos.
Tras el hecho, que se registró la noche del martes y dejó heridos a otros seis integrantes de la
fuerza armada, el presidente Morales y el consejo de ministros aprobaron el decreto que declara
el estado de sitio por 30 días en esos municipios.
El enfrentamiento ocurrió en el municipio de El Estor, departamento de Izabal, a 318 kilómetros
de la Ciudad de Guatemala. Según el reporte oficial, una avioneta sospechosa fue detectada en el
área y se inició su ubicación. Horas después una patrulla del ejército fue emboscada durante una
ronda de reconocimiento para localizar pistas clandestinas utilizadas por los grupos de
narcotráfico para el traslado de drogas.
Para el analista en seguridad Lizandro Acuña, en este momento también es importante resguardar
la seguridad de toda la población.
https://www.voanoticias.com/a/congreso-guatemala-ratifica-estado-sitio/5074885.html
septiembre 08, 2019
Eugenia Sagastume

La Voz de América es la mayor organización internacional de noticias multimedia de EE.UU.,


que ofrece contenido en más de 45 idiomas para audiencias, sin acceso o con acceso limitado, a
una prensa libre.
El estado de sitio.

1973. Podría ser otro 11 de Septiembre cualquiera. Estamos en un país en Estado 


de Sitio. Un guerrillero tupamaro interroga a Philip M. Santore, representante de la 
Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU., secuestrado por la guerrilla: “¿Por 
qué esa predilección por las explosiones?”. “Son las armas de los terroristas, hay que aprender 
a conocerlas”, responde. “Ustedes —impreca el guerrillero— no enseñan a defenderse de las 
bombas, sino a utilizarlas. Son ustedes los que necesitan a los terroristas. ¿Por qué?”… La 
pregunta queda en suspenso. Y nos apunta una reflexión, una idea fundamental que hoy de 
nuevo el libro de Armand Mattelart desvela recordándonos el razonamiento de la película de 
Costa-Gavras. Y que habla de la dificultad lógica que nos impide observar, en nuestra propia 
naturaleza, las raíces del mal que amparan hoy la violencia indiscriminada a lo largo y ancho 
del planeta, y que, por la misma razón, nos impide reconocer la lógica constituyente del poder y 
el terror a ella asociados en el sistema internacional de información, limitando la capacidad de 
reconocimiento de las similitudes y perfiles de la barbarie en el corazón mismo del sistema 
democrático occidental, en el núcleo mismo de la democracia americana, hoy convertida en un 
sistema de propaganda y terror selectivo, inspirado en el modelo de control social autoritario 
que tradicionalmente ha sido asociado al fascismo. Y que, en apenas dos décadas, se ha 
generalizado en el gobierno imperial del mundo extendiendo los sistemas de videovigilancia 
global, a lo ancho y desde dentro del espacio social.
El empeño por gestionar la opinión pública no es sin embargo reciente. Ya el padre de 
los estudios de opinión pública en Estados Unidos, Walter Lippmann, calificaba como 
“lamentable proceso de democratización de la guerra y de la paz” la participación ciudadana, a 
través de la prensa y el debate público, en los asuntos de interés general que conciernen a la 
organización del Estado y su política exterior, por lo que, naturalmente, había que procurar 
fabricar el consenso, impedir la mediatización pública por el vulgo en los asuntos estratégicos 
que deben definir las élites. La llamada guerra contra el terrorismo se basa en este principio y 
proyecta, en el mismo sentido, un modelo de mediación informativa opaco y concentrado que 
ha permitido desplegar en las intervenciones contra los llamados “enemigos de la democracia y 
la paz universales” diversas estrategias de terror planificado. En anteriores trabajos, el profesor 
Armand Mattelart ha venido desplegando una crítica, fina e inteligente genealogía del poder de 
informar, de la comunicación moderna hasta llegar a la que conocemos como Sociedad de la 
Información. Tanto en La invención de la comunicación como en La comunicación-mundo o, 
más recientemente, en Historia de la Sociedad de la Información, el autor ha venido 
reconstruyendo los dispositivos de poder y normalización de la comunicación como dominio.
Si alguna de las conclusiones más evidentes de sus estudios sobre las formas de 
hegemonía y control de la comunicación mundial cabe destacar es precisamente la imperiosa 
necesidad del Imperio de imponer y propiciar la devastadora lógica de dominio, o seguridad
total, colonizando la esfera pública y extendiendo la política de la información de las “bellas
mentiras” como relato único y verdadero de los acontecimientos históricos. Y ello incluso a
condición de planificar y producir masivamente programas de terror mediático y militar para
cubrir los objetivos imperiales, anulando todo resquicio de crítica y pluralismo informativo en la 
comprensión de los problemas fundamentales de nuestra sociedad. De aquí la necesidad de
una mirada sediciosa sobre la política informativa que guía y proyecta los intereses creados del
Imperio. Sólo si subvertimos nuestra posición de observadores y hacemos un sereno y agudo
análisis sobre las formas de producción del consenso en las democracias occidentales, tal y
como lo hace en su libro Armand Mattelart, podremos entender cómo en la historia moderna de 
la comunicación existe una delgada línea de continuidad, un hilo rojo que vincula las formas de
gestión de la opinión pública del modelo angloamericano con el sistema de propaganda de

Goebbels, de acuerdo a una lógica instrumental que liga el régimen fascista con la voluntad de
poder del gobierno imperial, a Dovifat y la dirección de la opinión pública con Lippmann y la
producción del consenso, y la política de terrorismo y delaciones nazi con la red de inteligencia
y videovigilancia global que extiende el complejo industrial-militar del Pentágono.
De hecho, una de las primeras lecciones de los acontecimientos posguerra fría es que 
la consecuencia del proyecto totalitario de control de la comunicación ha sido el sistemático 
ocultamiento del control estricto por el Imperio del espacio aéreo, las aguas costeras, las rutas 
y redes de comunicaciones y transportes de regiones estratégicas como América Latina. 
Merced a este silenciamiento de la prensa internacional, proyectos como “Iniciativa Andina” o 
“Nuevos Horizontes” vienen ampliando la guerra de baja intensidad y contrainsurgente a lo 
largo y ancho de Sudamérica, concentrando en Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia las 
inversiones millonarias en armamento, efectivos militares y programas de guerra psicológica. 
En muchos casos, la ayuda de EE.UU. a estos países es presentada como asistencia 
humanitaria o entrenamiento militar contra la droga. Y esta es quizás la nota original que 
diferencia las actuales formas de intervención de las operaciones de contrainsurgencia de 
gobiernos como el de Kennedy: antes el tipo de justificación ideológica de la intervención era la 
lucha contra el comunismo y hoy la defensa de la legalidad y la lucha contra el crimen.
Tras la lectura atenta de los once capítulos y los tres grandes apartados del libro, el 
campo académico de la comunicación debería replantearse en consecuencia qué función 
desempeña en este escenario de libertad vigilada. Cómo está teniendo lugar la transferencia 
tecnológica y de datos, qué consecuencias tiene los conflictos latentes entre la UE y EE.UU. 
por el dominio de los flujos de información y el gobierno de Internet, o en qué sentido podemos 
hablar de un modelo europeo de Sociedad de la Información si los principales actores 
transnacionales de la industria telemática están participados por los intereses estratégicos de la 
industria estadounidense y el complejo militar del Pentágono, lo que contradice el discurso y 
visiones optimistas sobre la “esfera pública comunitaria” de la cumbre de Lisboa. Antes bien, -
según argumenta el autor - las redes telemáticas y la comunicación están subvirtiendo la 
democracia, siempre lo han hecho: Las redes electrónicas y los nuevos sistemas de 
comunicación son manifiestamente incompatibles con el diálogo político; la fragmentación y 
dispersión del espacio público es hoy la norma; el control de las redes a través de programas
como Echelon amplía los sistemas de vigilancia y dominio del espacio privado de la 
comunicación; mientras que la instrumentación mercadológica de la democracia digital en los 
procesos de elección vacía de contenido público la participación ciudadana.
Tras la lectura de este magnífico y rico, por sus referencias trabajo, una conclusión 
parece clara: Hoy por hoy, el desenlace de operaciones encubiertas como la campaña 
mediática contra la República Bolivariana en Venezuela, las estrategias de desinformación 
administrada desde las antiguas metrópolis tienen, a juzgar por la historia que reconstruye el 
autor, un resultado imprevisible, y puede llevar a producir, de continuar esta escalada de 
violencia simbólica, la destrucción de toda forma posible de sociedad.. El problema de la espiral 
del disimulo y del silenciamiento de guerras sucias como ésta o antaño la de Chile es que 
pueden terminar generando, con toda probabilidad, mayores turbulencias y efectos 
perturbadores, desórdenes y guerras múltiples, en la creciente escalada de explotación y 
violencia indiscriminada del Imperio contra las víctimas civiles de esta terrorífica ingeniería 
militar inspirada en la teoría matemática de la comunicación. De ahí que convengamos, en 
defensa de la comunicación y la democracia, la necesidad de reconstruir informativamente la 
memoria negada, el recuerdo borrado y silente del terror ejercido por el poder imperial en forma 
de pedagogía de las mentiras.
Estado de sitio
Gobierno de
Guatemala
toque de queda
Ley de orden
público
de prevención
Congreso de la
república
seguridad nacional

Resumen
Todo Estado de Derecho basa su existencia en el orden jurídico. Un verdadero conjunto ordenado
de leyes que se complementan. Entre ellas no existe contradicción posible. Las que van
surgiendo, como expresión de nuevos enfoques, derogan a las anteriores. Un estricto sistema de
jerarquías se entreteje y amalgama todo ese cuerpo legislativo, desde los decretos y ordenanzas
hasta los Códigos Nacionales y los tratados internacionales.
El Congreso de Guatemala ratificó el sábado el estado de sitio declarado por el gobierno del
presidente Jimmy Morales para 22 municipios en el noreste del país después de la muerte de tres
soldados en una emboscada tendida por narcotraficantes cerca de la frontera con Belice.

Reseña
“Es importante que se respeten las garantías de derechos humanos en cuanto al resto de la
población, porque tampoco se puede estigmatizar que toda la población corra riesgo, muchos se
ven obligados a ayudar porque son amenazados porque son estructuras del crimen organizado
muy fuertes que tienen el control de estas zonas".
Resumen
Hay momentos fundamentales, superiores, en la vida del Estado, en los cuales su interés general
corre peligro. Se trata de circunstancias excepcionales, que requieren también, para ser
enfrentadas con éxito, medidas de excepción. La Constitución las ha previsto, a unas y a otras.
Por eso ha reglamentado la existencia del Estado de Sitio, recurso aplicable en los casos en que la
organización o la propia subsistencia del Estado están puestas en tela de juicio.

Reseña
“La capacidad institucional del país esta corta para hacerle frente a las actividades del
narcotráfico. La pregunta es cuales son nuestras prioridades como país, si no queremos llegar a
ser un narcoestado. Llama la atención que el Ministerio de Desarrollo no desplego personal para
atender el estado de sitio.
Una de las recomendaciones es integrar esfuerzos para diseñar una Política Nacional para
Contrarrestar la Narcoactividad.
en caso de
emergencia
congreso

desorden publico
art 116.4 estado
de sitio

El estado crimen organizado

Resumen
Según la justificación, se decreta en virtud que persisten en algunos municipios del Nororiente de
la República, una serie de hechos violentos que han cobrado vidas humanas y puesto en peligro el
orden constitucional, la gobernabilidad y la seguridad del Estado.
Otro de los argumentos para la aprobación fue la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, los
diputados cuestionaron los pocos resultados.
La petición del primer estado de Sitio, que culminó el 4 de octubre, fue originada por la muerte
de 3 soldados en la aldea Semuy II, en el Estor, Izabal.

Reseña
Todas las autoridades y entidades estatales de cualquier naturaleza que sean, según el artículo 19,
que cobra vigencia en estos 30 días, están obligadas a prestar a la autoridad militar el auxilio y
cooperación que les sean requeridos, dentro de la esfera de su competencia, en este momento
también es importante resguardar la seguridad de toda la población.
Art.6 del
decretoEstado
de prevención

Poder
Gobierno
ejecutivo

libertad de
narco manifestaciones
expresión

Resumen
El Poder Ejecutivo, de acuerdo con la Constitución Nacional, no puede actuar a su antojo, fuera
de todo control. Sostener lo contrario resulta arbitrario o, en el mejor de los casos, equivocado.
Por el contrario, el principio general, deber ser el del control. El control jurisdiccional de los
actos del gobierno es procedente, porque la protección de los administrados halla fundamento.
Mientras ella tenga imperio, esa protección jurisdiccional constituye una exigencia de nuestro
orden jurídico porque el imperio de la Constitución no se suspende ni siquiera en caso de guerra.

Reseña
“En el caso del municipio del Estor, en donde surgió la problemática por la cual fue decretado el
Estado de Sitio, la situación económica es precaria. Hay pocas fuentes de empleo formal, pase a
que las opciones de trabajos son no calificadas, la población busca emplearse y obtener ingresos
por la vía legal”. Los llamados poderes de guerra del Poder Ejecutivo no pueden ser ejercidos
con violación flagrante o disimulada de los textos expresos de la Constitución, ni quebrantando
las garantías individuales. Si su consecuencia puede ser una franca transgresión de la Ley
Fundamental, entonces sí el Poder Judicial debe poner en juego su facultad preventiva de
mantener el imperio soberano de la Constitución”.

También podría gustarte