Está en la página 1de 14

LABORATORIO CÁLCULO VECTORIAL

“DISEÑO DE UN TANQUE”

INTEGRANTES:

DANIEL JOSE CABRERA CASTRO

DAVID ALVARES ABRIL

PEDRO FELIPE BUITRAGO TORRES

PROFESOR:

CARLOS ALBERTO CAÑON RINCON

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

BOGOTÁ D.C

2019
OBJETIVOS:

 Usar los conocimientos aprendidos en clase para cumplir con las especificaciones

dadas y requeridas por el comprador. Además, se incorpora el uso de la tecnología

computacional para resolver dicho problema.

INTRODUCCIÓN:

La idea principal de este laboratorio es diseñar una teja con ciertas especificaciones dadas

por un diseñador estructural y un arquitecto. La causa de la modernización del tejado del

Coliseo El Otoño de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito se debe a motivos

de normatividad, cambiar el material asbesto por uno que no sea perjudicial para la salud de

las personas.

Para lograr esta modernización, es necesario proponer una geometría especial para una teja

usando o utilizando modelos matemáticos que se adapten a las especificaciones; y se

verificará con tecnología computacional.

MARCO TEÓRICO:

¿Qué es una teja?

La teja es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y canalizar

la lluvia, la nieve, o el granizo. Hay otros modos de formar las cubiertas, pero cuando se

hacen con tejas, reciben el nombre de teja MODOS.

¿Qué es asbesto?

El asbesto, también llamado amianto, [1] es el nombre de un grupo de minerales

metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Actualmente se

tiene absoluta certeza de tres tipos de cáncer producidos por exposición al amianto:

asbestosis, cáncer del pulmón y mesotelioma. No se reconoce una cantidad mínima del

agente causal por debajo de la cual un expuesto pueda considerarse seguro. El cáncer de
pulmón en trabajadores expuestos llega a ser hasta 10 veces más frecuente que en la

población general.

Historia de la Teja

La teja es el revestimiento más antiguo empleado en cubiertas inclinadas, durante la vida

sedentaria del hombre. A lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de evolución

en distintas partes del mundo.

En estos momentos todavía se conservan tejas de hace más de 2.000 años, procedentes de

China. A pesar de estos los Romanos fueron los primeros en aplicar la teja basándose en las

cubiertas chinas en las que empleaban piezas cónicas de bambú solapadas formando

canales y cobijas, solapadas y trabadas para evitar el deslizamiento, este diseño junto con

gran tradición y empleo de la época en construcciones de barro, fue el que dio lugar al

empleo de una variante de teja mixta como sistema para las cubiertas. Esta teja Romana

estaba compuesta por la “Tégula” o parte plana y la parte redonda, llamada “Imbrix”. El

perfeccionamiento histórico de este sistema es el que más adelante dará lugar a las tejas

mixtas.

La teja romana coexistió a lo largo de la historia en la península ibérica con la teja árabe o

curva, cuyo método de fabricación de esta última consistía en la formación de las piezas

“Cobija” y “Canal” moldeando el barro sobre los muslos de los artesanos para dar forma a

la teja; una vez obtenidas estas piezas, eran secadas al sol. Para la formación de estas piezas

en sus inicios se empleaban mezclas de barro, paja en incluso ciertos excrementos de

animales. La teja “árabe o Curva”, dará lugar a las tejas de “Monja” y “Monje” de la Edad

Media.

En 1840 los hermanos Gilardoni inventan las tejas con encaje en Altkirch, en el Alto Rhin.

El principio consiste en ganar superficie útil reemplazando el gran recubrimiento de los


elementos entre ellos, que es necesario para asegurar la estanquidad de las tejas lisas y de

las tejas canal, mediante un juego de pasos encajados. Estas tejas supusieron un avance

histórico en la fabricación, puesto que se pasaron a realizar por una máquina, por lo que

tomarán el nombre de “Tejas Mecánicas”. La teja de los hermanos Gilardoni era

rectangular y grande, con un consumo de aproximadamente 15 piezas por m².

En 1848, Lartigue y Dumas incorporan un sistema de encaje a la teja canal tradicional. Es

por tanto éste el nacimiento de la Teja Romana tal y como hoy se conoce. Rápidamente

otros fabricantes siguen esta vía con la llamada teja Meridional, con una ondulación menos

acusada (perfil más bajo) y con encaje invertido.

En 1875 Royaux y Beghin crean la primera teja con encaje y molde pequeño con un

consumo de aproximadamente20 piezas por m².

En los momentos más actuales de la historia de la teja, debido al imperante cambio de las

exigencias del mercado y normativas, los avances que se producen, se centran en mejorar

las calidades, acabados y durabilidad de la teja, ello conlleva nuevos sistemas de

fabricación con procedimientos de mayor rigor en los procesos de diseño y amasado del

barro (mezclas y tipos de arcilla), secado, cocción, paletizado y suministro.


1. El modelo de cada teja deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- 3.5m de largo.

- 1.0m de ancho.

- 0.4m de curvatura.

Por lo tanto:

C−8=3

C=√(−15)2 + B2
3

C 2=−152 + B2
r r

( C−B ) (C + B )=225

225
( C+ B )=
3

Además, para el diseño de la teja se utilizará la función de una parábola, para este caso

se tomó como plano de referencia el plano YZ.

La función es:

− y 2=z

Para darle las dimensiones requeridas se definirá la parábola con los puntos (175, -40) y

(-175, -40) aprovechando la simetría.

Según estos datos obtenemos que:

z=−c y 2

40 cm=−c (175 cm )2

c=1.30612 x 10−3
De este modo se obtiene la función que se utilizará:

z=1.30612 x 10−3 y 2

Con {z ≥ -40}

Luego, se revisará el ancho de la teja el cual queda en el plano XZ; donde el objetivo es

obtener una curva como la solicitada.

Para ello, se utilizaron las funciones seno y coseno; las cuales permitieron el diseño de la

silueta de la teja. Además de poder moldear los picos para obtener la forma solicitada. La

función utilizada fue:

z=4.6 cos ( 2 x ) +6.9 sin(1.5 x +1.570796)

Con {-50 ≤ x ≤50}

Al tener definidas ya las dos funciones, se juntan en una sola para así obtener el modelado

final de la teja con:

z=4.6 cos ( 2 x ) +6.9 sin ( 1.5 x+1.570796 )−1.30612 x 10−3 y 2


Con las mismas restricciones previamente establecidas:

Con {z ≥ -40} y con {-50 ≤ x ≤50}.

Se obtiene el siguiente modelo:


2. Si se pretende saber el tamaño de las láminas a utilizar para la fabricación de las

tejas, se deberá saber la longitud de curva de las funciones en los planos XZ y YZ.

Para la función en el plano YZ se tiene la función:

z=−1.30612 x 10−3 y 2

Y se debe hallar su longitud entre los puntos (-175,-40) y (175,-40), para hacerlo se

utiliza la integral de longitud de arco:

dz=0.0026 y

Con {-175 ≤ x ≤175}

La integral queda:
175
L= ∫ √ 1+(−0.0026 y )2 dy
0

175
L= ∫ √ 1−6,67E-6 y 2 dy
0

Sustitución trigonométrica
1
√ 6,67E-6 y 2 y=
5000
13
tan θ
y
5000
dy = (sec θ)3
13
13× 175
θ=tan −1
5000
5000 θ=0,427
13

0,427
5000
¿> L=
13
∫ (sec θ)3 dθ
0

Por el método de reducción de integrales.

∫ ( secθ )3 dθ=¿ ¿ ¿ ¿
¿¿¿¿

Ahora evaluamos

5000
L= ¿
13

5000
⇒ L= ( 0,24993+ 0,21824 )
13

L ≈180,86

Como los limites iniciales los tomamos de 0 a 175 y la función es simétrica porque es

cuadrática, la longitud de todo el arco será el doble

Ltotal=180,86 ×2=361,12

Entonces la longitud del largo de la teja (plano yz) antes de deformarla debe ser

361,72 ≈ 362cm
Ahora para saber el ancho nos ubicamos en el plano xy y sacamos la longitud de curva de la

función:

z=4.6 cos ( 2 x ) +6.9 sin(1.5 x +1.570796)

Con {-50 ≤ x ≤50}, ya que con la curvatura debe tener 1 metro de ancho.

Para el plano xy tenemos la función

z=4.6 cos ( 2 x ) +6.9 sin(1.5 x +1.570796)

Y debemos hallar la longitud de curva entre {-50 ≤ x ≤50}.

Para eso utilizamos la integral de longitud de arco


b
L=∫ √ 1+ f ( x)dx
a

50
L=∫ √ 1+4.6 cos ( 2 x ) +6.9 sin(1.5 x+ 1.570796)dx
0

Al apoyarnos con un software para calcular el valor de la integral obtenemos lo siguiente:

L ≈ 87,56

Como los limites iniciales los tomamos de 0 a 50 y la función es simétrica, la longitud total

del arco será el doble

Ltotal ≈175,12 cm

Con esto podemos concluir que las dimensiones de la mina para construir la teja son

362 cm× 175,12cm

3. Para saber cuántas tejas se necesitan para cubrir la cubierta del Coliseo “El Otoño”

debemos saber cuántas tejas necesitamos para el largo (40m) y para el ancho (30m con una

curvatura de 3m).
Como el largo es de 40m este lo podemos relacionar con el ancho de la teja, el que nos

muestra el corte transversal y mide 1m. De esta manera sabemos que para cubrir el largo

necesitamos 40 tejas.

40 m
=40 tejas para cubrir el largo
1m ×teja

Ahora para saber con cuantas tejas cubrimos la parte del ancho, relacionamos la longitud de

arco de la cubierta con la longitud de arco del largo de la teja.

Para la teja anteriormente ya calculamos su longitud de curva y que era de 360 cm.

Ahora hay que calcular la longitud de curva de la cubierta del coliseo y para eso

modelamos la función primero.

z=−c y 2
2
3 m=−c ( 15 )

c=−0,013

Así obtenemos la función para el plano que nos muestra la cubierta es

z=−0,013 y 2

y tenemos que hallar la longitud de curva y planteamos

dz
=−0,013 y 2
dy

13
¿ y
500

15
L=∫ √ 1+ (−0,026 )2 dy
0

Se resuelve de la misma manera del punto anterior


13 ×15
θ=tan −1( )
500

θ=0,372

0,372
500
⇒ L= ∫ ( sec θ )3 dθ
13 0

500
L= (0,2094+ o ,19044 )
13

L ≈15,38

Como los limites iniciales los tomamos de 0 a 15 y la función es simétrica, la longitud total

del arco será el doble

Ltotal ≈30,76 cm

De esta manera podemos deducir, cuantas tejas necesitamos para cubrir esta parte de la

cubierta.

Si la longitud de arco de la teja es de 362cm y la longitud de la cubierta es de 30,76cm,

entonces

30,76 cm
=8,49
362

Es decir, se necesitan aproximadamente 8,5 tejas para la parte del arco.

Entonces tenemos que para cubrir el largo de la cubierta son necesarias 40 tejas y para

cubrir el ancho son necesarias 8,5 tejas.

En conclusión, para cubrir todo el techo del coliseo necesitamos alrededor de 390 tejas en

total

40 tejas × 8.5 tejas=340tejas


4.A partir del desarrollo de nuestro laboratorio podemos decir que Juan tiene la razón

debido a que en este laboratorio utilizamos funciones trigonométricas para resolver el

problema. Después de experimentar con varias funciones, mayormente logramos llegar a

una función que se acomodó a las especificaciones que se requerían logrando así obtener un

modelo exitoso de las tejas.

Por otro lado, Pedro, podemos decir que Pedro está también en lo correcto, ya que con la

función polinómica

z=(2.8 x−2.4)2 (2.8 x−0.4)2 (1.2(2.8 x−1.4)−0.5)2 (1.2(2.8 x−1.4 )+ 0.5)2 (2.8 x−2.9)2 (2.8 x+ 0.1)2 0.55

se logra satisfacer las indicaciones dadas para crear la teja, porque al graficar tiene todas las

especificaciones requeridas en el laboratorio, por lo tanto, podríamos concluir que los dos

tanto Juan como Pedro tienen razón como lo demostramos en este laboratorio.

CONCLUSIONES
- Se pudo lograr el objetivo de diseño requerido para la teja, donde se utilizaron

funciones de tipo sinusoidal con restricciones para que se acomodara a las

especificaciones solicitadas.

- Se calculo la cantidad de material requerido para la fabricación de cada teja

solicitada.

- Con las medidas que se necesitan para cada teja se optimizo el espacio para que

cupieran las tejas de forma ordenada y sin desperdiciar la menos cantidad de

material posible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3. https://www.geogebra.org/3d?lang=es
4. https://www.desmos.com/calculator
5. https://cubiertas.com.es/historia-la-teja-y-su-desarrollo-cronologico/
6. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Teja

También podría gustarte