Está en la página 1de 20

I.

Planes de estudio1

María de Ibarrola
1. PAPEL DEL PLAN DE ESTUDIOS DENTRO DE LAS
FUNCIONES DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR

Las instituciones de educación superior del país persiguen en


principio los fines. La UNAM, por ejemplo, los expresa de la
siguiente forma: “Impartir educación superior para formar
profesionistas, investigadores, profesores, universitarios y
técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones,
principalmente acerca de las condiciones y problemas
nacionales, y entender con la mayor amplitud posible los
beneficios de la cultura.

·El plan de estudios se relaciona directamente con uno de ellos.


El impartir educación superior.

Un análisis exhaustivo del objetivo institucional mencionado


permite señalar la necesidad de realizar los siguientes funciones
para lograrlo:

1
El articulo representa una síntesis completa del libro Diseño de Planes de
Estudios UNAM, CISE, México, 1970, de Raquel Glazman y María de Ibarrola,
Originalmente publicado para la UNAM, Dirección de difusión Cultural, Colección,
Deslinde, Serie nuevos métodos de enseñanza, núm., 2. 1976.
1. Ley Orgánica de la UNAM, Art. 1.

Sin embargo no es posible separar en forma tajante de los tres objetivos de la


institución: “Teóricamente, es posible hacer que los planes de estudio constituyan un
plan de investigación… El estudio y la enseñanza sólo pueden diferir de la investigación
cuando se reducen a la invitación y repetición simples del conocimiento sistematizado.

González Casanova, Henrique. “Los planes y programas de estudio de la UNAM”, en el


Día, 7 de marzo de 1974.
A) Definir los resultados educativos que se persiguen (el campo
de contenido y el tipo de comportamiento que caracterizan al
profesional, al investigador, al profesor universitario, al
técnico);
B) Definir el tipo de organización de los estudios que deberán
realizar los estudiantes para alcanzarlos;
C) Definir los requisitos previos que deban reunir los estudiantes
para cursas los estudios correspondientes;2
D) Certificar o reconocer pública y formalmente la capacidad de
los estudiantes con relación a los objetivos una vez que han
probado los estudios que señala la institución.
E) Proveer los recursos humanos, materiales y económicos
necesarios y la organización eficiente de los mismos para
cumplir cada una de las funciones anteriores.

En relación con estas funciones, el plan de estudios cumple el


siguiente papel:

A) Es la expresión formal y escrita de los resultados educativos


que persiguen:
B) Es el instrumento mediante el cual la institución define el tipo y
la organización de los estudios que se deben realizar para
alcanzar esos resultados y, en consecuencia

2
La función de certificación está sujeta a controversia. Por un lado se puede considerar como una
secuela de las de las funciones anteriores y como una forma en que la sociedad protege sus intereses
en lo relativo a los servicios profesionales. Por otro, ha tenido graves consecuencias, en virtud de que
los títulos académicos han llegado a adquirir un gran valor como instrumentos de movilidad social.
En este sentido, al acceso a la universidad se planta muchas veces como un medio para alcanzar una
determinada posición socioeconómica y los estudios se realizan con el fin de obtener el titulo
académico por el privilegio que este representa. Ambos aspectos conducen, por un lado, a que las
élites pretendan controlar la Universidad (el ingreso de ella y los contenidos que se transmiten) y,
por otro, que aquellos a quienes se niega el acceso a la universidad recurran inclusive a la fuerza para
lograrlo.
A pesar de esta controversia, no es posible descartar la importancia de la función señalada- que
requiere de un estudio más amplio-, actualmente prevista y regulada por la legislación
educativa, y su relación con el plan de estudios. Como se señala más adelante, el plan de
estudios actuará como modelo para comparar los estados resultados alcanzados con los
previstos, lo que permitirá acreditar o no la capacidad de los estudiantes. Igualmente obliga a
que el plan se organice en función de la posibilidad de practicar un control académico
administrativo del aprendizaje de los estudiantes.
C) Actúa como modelo para normar:
C1) La definición de los requisitos que deben reunir los estudiantes para
cursar los estudios;
C2) La evaluación de los resultados alcanzados por los estudiantes, lo
que permitirá acreditar o no su capacidad con relación a los objetivos;
C3) La selección y la organización de actividades y recursos docentes
que permitirá alcanzar los objetivos planteados.

2. Elementos de un plan de estudios

La formulación de un plan de estudios implica fundamentalmente seleccionar


los siguientes elementos, que en conjunto lo van a integrar y a caracterizar:

a) Los objetivos de aprendizaje;


b) La forma de organizar pedagógica y administrativamente los estudios;
c) La forma de estructurarlos en el tiempo
d) La forma de evaluar el aprendizaje de los alumnos
e) Los recursos con los que se van a implantar

La necesidad de hacer una selección con relación a cada uno de los aspectos,
mencionados se debe a las siguientes razones:

a) Los grandes adelantos de la ciencia y la consecuente acumulación del


conocimiento hacen imposible transmitir actualmente todo el acervo
cultural a un educando.
b) El contenido de la enseñanza sufre constantes modificaciones que se
pueden apreciar en los siguientes aspectos:
- Los cambios en las profesiones mismas, que surgen de la creación
de nuevas necesidades laborales por influencia de una serie de
modificaciones en las estructuras ecológicas, demográfica,
económica, social, política y cultural (agotamiento de recursos,
contaminación ambiental, explosión demográfica, nuevas estructuras
políticas, nuevas aspiraciones sociales, etcétera.);
- Los cambios en el ejercicio de las profesiones, que resultan de la
aplicación de conocimiento nuevo, nuevas técnicas, nuevos métodos
de trabajo, cambio tecnológico etcétera;
- La generación de conocimiento nuevo, producido por las
continuas investigaciones en todos los ámbitos y la
consecuente superación de los contenidos educativos;
- Los descubrimientos sobre las disciplinas mismas, o sea, la
forma de organizar y clasificar el conocimiento, que repercuten
necesariamente en la organización del contenido educativo y su
enseñanza.
c) Cada institución educativa tiene determinadas funciones sociales
que las distinguen claramente de las demás. Las funciones de las
instituciones de enseñanza superior no son iguales a las de la
enseñanza elemental o media. Estas funciones determinan el tipo
de objetivos educativos que cada institución debe perseguir.
d) Los estudios en ciencias de la educación en especial en
pedagogía, psicología, sociología y economía de la educación, han
llegado a descubrir nuevas formas de organización de la
enseñanza y una gran cantidad de recursos, métodos y medios
didácticos que redundad en una superación del aprendizaje, pero
que pueden ser más o menos eficientes del proceso educativo
según los objetivos que se persigan, el respeto que se tenga de los
principios de aprendizaje, las necesidades de los alumnos, el
número de alumnos a los que se atiende, los recursos disponibles
y el uso que se haga de ellos.
e) En función de sus propias necesidades y su visión del mundo,
cada grupo social puede esperar de la educación diferentes
resultados. Estas expectativas se modifican como resultado de
cambios en las estructuras demográficas, económicas, políticas,
sociales y culturales; por ejemplo, crecimiento de la población,
cambios en sus aspiraciones educativas, cambios en la política
educativa, en los presupuestos destinados a la educación etcétera.
Es requisito indispensable que todo plan de estudios presente una
relación de congruencia ente los cinco elementos mencionados,
cada uno de los cuales determina hasta cierto punto a los demás.
Sin embargo, interesa señalar que existe una gran cantidad de
alternativas para cada elemento, y la selección de cualquiera de
ellas no afectaría la consistencia interna del plan.
Estas alternativas están muy poco estudiadas y menos explotadas, pero
el principio mismo de su existencia es el que permite pensar en formas
de enseñanza y de aprendizaje cada vez más libres, por un lado, y más
eficaces y económicas, por otro.

3. LA SELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Dentro del fin de impartir educación superior, al plan de estudios le


corresponde un nivel más operativo que se inicia con la selección de los
resultados que deberán alcanzar los estudiantes con relación al saber, al
hacer y a la responsabilidad individual y social que implican los dos
primeros.

Estos resultados enunciados se conocen como objetivos de aprendizaje,


las cuales, independientemente del nivel de generalidad planteado, se
definen como la formulación explicita y precisa de los cambios que se
esperan de los estudiantes como consecuencia de un proceso de
enseñanza aprendizaje determinado.

Como elementos que integran la selección de los resultados educativos


pretendidos, los objetivos de aprendizaje deben respetar los siguientes
principios:

a) Enunciar las finalidades del plan de estudios en términos de


resultados que deberán alcanzar los estudiantes;
b) Enunciar los resultados en la doble dimensión de contenidos y
comportamientos. Los contenidos abarcan sólo aspectos
cognoscitivos o meramente académicos, sino sociales e
individuales. Los comportamientos se refieren a las actividades y al
grado de responsabilidad individual y social que implica el dominio
de esos contenidos;
c) Enunciar en forma explícita y en términos precisos tanto el
contenido como el comportamiento pretendidos de manera que:
- La dirección que tome el proceso educativo se escoja de
manera consciente;
- Se facilite la comunicación entre los participantes en el proceso
educativo
- Se eviten inferencias o lucubraciones acerca de los resultados
que puedan alcanzar, y
- Se haga más justa la evaluación del aprendizaje de los
alumnos.
Un aspecto muy importante referente a la selección de los objetivos
de aprendizaje es que éstos pueden responder a distintos niveles
de generalidad, los cuales están en función de la complejidad de los
comportamientos que describen, del contenido sobre el que aquél
recae y del tiempo y los recursos que se requieren para alcanzarlos.

El plan de estudios implica siempre la formulación de objetivos de


aprendizaje a distintos niveles de generalidad. Normalmente se
distinguen tres general, intermedio y particular, que se podrían
comparar respectivamente a los objetivos del plan en su conjunto, a
los de los programas, y los de los temas de esos programas. Cabe
señalar que en requisito indispensable del plan de estudios de la
congruencia adecuada entre los distintos niveles de generalidad de
sus objetivos.

a. De dónde se obtienen los objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje incorporan los contenidos y los


comportamientos que deberán dominar los estudiantes al final de
sus estudios. Su selección es determinante de la validez y el valor
que el plan de estudios tenga para el individuo y para la sociedad.

Para que la selección de objetivos de aprendizaje responda en


forma válida, completa, equilibrada, vigente y viable a las
necesidades sociales e individuales que de satisfacer, el plan de
estudios se deben tomar en cuenta, los si quienes factores
relacionados con:

- El resultado último buscado; en este caso la información de


profesionales, investigadores, profesores, técnicos;
- El contexto social, político, económico, cultural en que se
sitúan tanto el alumno como la institución educativa y que
tienen que ver con el resultado buscado;
- La institución educativa y
- El estudiante
A su vez, cada uno de estos grupos de factores se puede
considerar en tres planos diferentes:

- Un plano conceptual
- Un plano normativo
- Un plano situacional

De esta manera, los factores quedan clasificados de la siguiente


manera:

Resultado Institución
Factores buscado Contexto educativa Estudiante
Planos social
Conceptual
Normativo
Situacional

Se puede decir que el primer plano integra las concepciones


valórales acerca de los cuatro tipos de factores considerados. Todo
plan de estudios para la enseñanza de la profesiones responde
implícita o explícitamente a un determinado sistema de valores con
relación al profesional que se pretende formar y a los contenidos
educativos que se transmitirán; a las teorías sobre el estudiante y el
aprendizaje; a una determinada visión del mundo y a un
determinado contexto social y cultural –en el que y para el que
actuará el profesional-, incorporados en el conocimiento,

La experiencia y la visión del mundo de los diseñadores del plan.


Estos sistemas de valores son los que dan contexto, justificación
fundamentación y razón de ser a los objetivos de aprendizaje
seleccionados y los que permitirán considerar si la alternativa
escogida es idónea para producir los resultados que se juzga tienen
valor y cuál es, de hecho, el valor de estos últimos.
El segundo plano, normativo, integra la legislación existente en
torno a toda la acción educativa de una sociedad a las leyes
particulares que rigen determinados ciclos, instituciones o funciones
educativos.

Se distingue el plano normativo, del plano conceptual porque si bien


es cierta la concepción sobre cada uno de los aspectos señalados
pueden encontrarse en la legislación, ésta no siempre responde a la
visión innovadora que tengan los diseñadores del plan. Si se omite
el plano conceptual no habrá posibilidades de cambio estructural
para el plan de estudios; lo único que se buscaría sería una
adaptación mayor de la situación educativa a la ley sin preverse o
plantearse la modificación o la superación de esta última.

El tercer plano, situacional, incluye las situaciones sociales


individuales en las que se mueve cada uno de los fundamentos y
los recursos disponibles para la educación.

Si tomamos como ejemplo un plan de estudios para formar


profesionales, los fundamentos de donde deberían obtenerse los
objetivos de aprendizaje serían los siguientes:

Todos estos fundamentos están estrechamente relacionados entres


sí y sólo es admisible de distinguirlos para fines de análisis. No es
posible definir al profesional sin tomar en cuenta la legislación
profesional, la práctica profesional, las disciplinas académicas, el
contexto social en el que va a actuar, la institución educativa y el
tipo de estudiante que será sujeto de ese proceso educativo.

Al mismo tiempo, considerar todos estos factores incluye la


dimensión individual y social del proceso educativo y la dimensión
temporal en el sentido de considerar el presente, el pasado y el
futuro tan necesario para la continuidad cultural y para el cambio
social.
Plano Plano
Plano situacional
conceptual Normativo

Factores Definición de la Legislación de Recursos,


relacionados participación la UNAM necesidades,
con el del estudiante intereses, nivel
estudiante en el proceso social
de aprendizaje. económico y
proceso de
aprendizaje
conforme a los
principios
psicológicos
que lo rigen
Factores La “idea” de Legislación de Estructura de
relacionados Universidad la UNAM la institución
con la Función social (social, de
institución de la institución gobierno,
educativa académica,
etc.) Recursos
disponibles
Plan de estudio
vigente
Factores Definición de Legislación Estructura
relacionados las educativa ocupacional
con el contexto necesidades general Mercado de
social sociales en el trabajo
económico, ramo Situación del
educativo, etc. servicio
profesional
Recursos
disponibles
para la
educación
Factores Definición de Legislación Práctica
relacionados profesional. profesional profesional
con el (Qué es cómo Disciplinas
resultado se caracteriza, académicas
último cuáles son sus
buscado. funciones
sociales, etc.)
4. LA SELECCIÓN DE LA FORMA DE ORGANIZAR LOS ESTUDIOS

Una vez seleccionados los objetivos de aprendizaje, la forma de


organizar los estudios constituye el segundo elemento esencial de un
plan de estudios. Implica fundamentalmente traducir los objetivos
generales en términos cada vez más operativos y agruparlos o
clasificarlos en unidades3 de dimensiones tales que faciliten la
enseñanza y el aprendizaje.

La necesidad de organizar los estudios se debe a limitaciones inherentes


a la capacidad del individuo de aprender y de los recursos docentes de
abarcar con la misma eficacia todo lo correspondiente al plan de
estudios. En efecto, los resultados finales que se plantean como
objetivos generales de un plan de estudios son demasiado complejos,
sólo se alcanzan en forma progresiva al cabo de un periodo
relativamente largo, mediante una serie de enseñanzas y de
aprendizajes particulares que abarcan períodos más cortos.

Lo forma de organización que adopte un plan de estudios se caracteriza,


por un lado, por la relación que se establezca entre los contenidos que
forman el material de estudio y por otro, por el tipo de interacción que el
estudiante pueda establecer con los recursos disponibles y el grado de
participación que favorezcan.

La materia es la forma más conocida de organizar los estudios de un


plan y responde fundamentalmente estructura u organización interna de
las disciplinas académicas. Pero existe también otras formas: las áreas,
los módulos, las prácticas, los proyectos de investigación y muchas más
que van surgiendo como resultado de las continuas investigaciones y
experiencia sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. La tendencia
actual es favorecer la selección de formas de organización que integren
el contenido de estudio en torno a problemas completos, profesionales,
sociales, individuales... y que favorezcan una enseñanza más activa.

3
Con el fin de no favorecer ninguna de las formas de organización posibles a cada unidad se le dará
el nombre genético de curso.
Un mismo plan de estudios puede adoptar distintas formas de
organización (según los objetivos que persiga, algunas se
adaptarán más que otras a ciertos contenidos) e igualmente puede
ofrecer varios cursos para alcanzar los mismos resultados.

El tempo que abarque cada curso no debe fijarse arbitrariamente,


sino que dependerá de la complejidad de sus objetivos, de los
métodos y medios didácticos disponibles para alcanzarlos –es
necesario recordar que muchos de los métodos y medios
descubiertos aceleran el aprendizaje- y de las limitaciones
académico-administrativas que se mencionan inmediatamente.

La organización del plan de estudios cumple una doble función:


pedagógica y administrativa:

a) La función pedagógica y de la organización consiste en


facilitar algo tan complejo y prolongado como es el
aprendizaje de una profesión, mediante el análisis de los
contenidos y comportamiento que lo son propios y en la
enseñanza de los mismos en dosis particulares y periodos
cortos que respeten, por un lado, la relación coherente,
armónica e integrada que deben guardar contenidos y
comportamientos y, por otro, los principios del aprendizaje.
b) La función administrativa consiste en integrar conjuntos de
alumnos en grupos que utilicen en forma común ciertos
recursos docentes (profesor, salón de clases, laboratorios,
honorarios, etcétera) y en limitar los procedimientos
académico-administrativos de inscripción, evaluación,
acreditación y certificación de la enseñanza a la organización
seleccionada. El alumno reinscribe a la materia, aérea,
práctica seminario o proyecto de investigación, se examina
con relación, a esa unidad, como un todo y recibe
determinados créditos una vez que la aprobó.
5. LA ESTRUCTURACIÓN

El tercer elemento esencial de un plan de estudios es la


estructuración de sus unidades de organización, o sea, el
establecimiento de las relaciones que los cursos deberán guardar
en el tiempo. El plan de estudios tiene una dimensión temporal que
le es característica. Abarca siempre un período relativamente largo.
Los resultados últimos que pretenden se van alcanzando poco a
poco; de ahí que la relación adecuada entre los resultados parciales
(propios de los cursos) sea indispensable. La estructura de un plan
de estudios tiene dos dimensiones: la horizontal, que representa a
los cursos que imparten en la forma simultánea, y la vertical, que
corresponde a los que se imparten en forma sucesiva.

Tanto los recursos que se imparten simultáneamente como los que


se imparten de manera sucesiva deben guardar entre sí la misma
relación coherente y armónica que se recomienda para los
contenidos de cada curso –pero ahora en otra dimensión temporal-.

La dimensión vertical puede tener dos modalidades básicas, una en


que relación sucesiva de los cursos es absolutamente rígida, o sea
que cada curso es requisito ineludible de otro –excepto el último-, y
otra en que la sucesión es libre y los estudiantes pueden llevar los
recursos en la secuencia en que se les facilite. Entre una y otra
modalidad básica se puede dar una gran cantidad de alternativas,
dado que el pan de estudios consta de algunos cursos seriados –e
inclusive ofrece distintas alternativas para cada seria- y algunos
cursos libres. En la medida en que un plan de estudios ofrezca
distintos cursos para alcanzar los mismos objetivos finales, la
secuencia será mas libre. Sin embargo, será imposible ofrecer una
secuencia completamente libre por la necesidad de que los estudios
guarden a lo largo del tiempo esa relación coherente y armónica de
la que ya se ha hablado.

Los estudios mas recientes ponen énfasis en la necesidad de


estructurar el plan de estudios de manera que permita una
capacitación gradual, o sea que en función del aprendizaje de un
número menor de cursos de los que forman el plan de estudios
profesional, y al final de cada período (dimensión horizontal), el
estudiante llegue a dominar ciertas capacidades que le permite
realizar en algún tipo o grado la actividad profesional.
6. LA CERTIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

La certificación se desprende de la necesidad de demostrar y


reconocer públicamente el aprendizaje y cumple dos funciones: una
interna el plan de estudios –en la medida en que los cursos sean
interdependientes y muchas veces se exija la demostración de
conocimientos o capacidades previas como requisito para
enseñanzas posteriores- y otra externa –en la medida en que en
función de la aprobación de todos los estudios señalados por el
plan, o de parte de ellos, se reconocerá legalmente la capacidad de
ejercer una profesión o el dominio de determinadas capacidades
relacionadas con ella.

La certificación varía en función de los requisitos académicos que


se exceden para otorga el reconocimiento oficial y del tipo de
reconocimiento o titulo que se da. En un plan de estudios
estructurado conforme al principio de capacidad gradual, la
tendencia es dar reconocimiento o certificación en los distintos
períodos de estudio y no solo al final de la carrera. Se propone
además que la certificación precise las habilidades que alcanzo el
alumno en vez de registrar simplemente una calificación que no
tiene el mismo significado para todos.

La certificación exige dos pasos previos: la evaluación del


aprendizaje y la traducción de esta en términos computables.

6.1 La evaluación del aprendizaje

Toda evaluación en la enseñanza se aplica fundamentalmente para


reconocer el grado en que los alumnos han alcanzado los objetivos
de aprendizaje. Pero la finalidad de la evaluación permite distinguir
entre evaluación formativa –que busca reorientar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en función de los resultados encontrados- y
evaluación sumaria –que se aplica directamente con el fin de
certificar el aprendizaje del alumno.
Hasta el momento la evaluación formativa se sigue considerando
imprescindible en el proceso de la enseñanza –aprendizaje como elemento que
permitirá su renovación y cambio. En este sentido, se ha procurado diseñar
instrumentos de medición cada vez más confiables. La evaluación sumaria se
ha empezado a cuestionar, en virtud de la controversia en torno a las
implicaciones sociales de la certificación y la duda sobre el rigor y la objetividad
de los instrumentos de evaluación (exámenes, pruebas, tesis, etc.) que tendrán
una trascendencia tal en la vida profesional del individuo.

La evaluación debe desprender directamente de los objetivos de aprendizaje.


Además, debe tomar en cuenta la forma en que se hayan organizado y
estructurado los estudios, que debe quedar representada en los objetivos
intermedios y específicos del plan. En la medida en que el plan de estudios se
organice en torno a la solución interdisciplinaria de problemas sociales,
profesionales, vitales en función de una capacidad gradual, la evaluación
deberá ser congruente.

6.2 Los créditos

La mayoría de las instituciones de enseñanza superior traducen los resultados


de la evaluación en términos de créditos, los cuales se adjudican en función del
número de horas de enseñanza y estudio o practica por semana requerida
cada curso. Conforme al sistema de créditos, más que los cursos específicos y
la secuencia precisa en que se cursaron lo que cuenta como requisito para
estudios mas avanzados y para la certificación final o parcial del aprendizaje es
número total de créditos acumulados. La mayoría de los autores que tratan
este tema señala que el sistema de crédito es el que llega a conferirle al plan
de estudios la flexibilidad para el recorrido temporal, la especialización, la
certificación y la revalidación a la que se ha llegado hasta ahora.4

4
Peñalora, Walten. El profesor universitario y el currículum. México, CEE, septiembre de 1970,

folleto de divulgación 9. Fuentes Molinar, Olac, “El sistema de créditos como instrumento de

flexibilidad”, en revista de la educación superior, Vol. 1, No.4, octubre diciembre de 1973,pp.3-9.

Pérez Rocha, Manuel. “Algunos aspectos de la reestructuración académica de la enseñanza superior:

cursos semestrales, salidas laterales y sistemas de titulación”, en Revista de la Educación Superior,

Vol. 1, No. 4. Octubre-diciembre de 1973, pp. 9-17.

Peñalora, Walten, ídem., p. 25.


Es necesario advertir que el sistema de créditos no consiste en un
procedimiento para multiplicar el número de horas de los cursos por una
cantidad a fin de arribar a una cifra nueva o para dividir el número de créditos
entre la misma cantidad con el propósito de describir el número de horas de
cada curso. Adjuntarle un determinado crédito a un curso debe ser
consecuencia de un procedimiento que tome en cuenta la importancia o el peso
de un curso en el plan de estudios y de acuerdo con características tales como
si es básico con relación a los otros cursos del plan, o si es común a otros
planes. Estas características, conforme a nuevos métodos y principios
pedagógicos, no tienen que traducirse necesariamente en términos de horas de
docencia.

7. SELECCIÓN DE RECURSOS

La selección de recursos necesarios adecuados para alcanzar los objetivos es


parte esencial del diseño del plan de estudios, por dos razones:

a) Porque la existencia de recursos delimita la selección de los cuatro


aspectos anteriores.
b) Porque los recursos seleccionados de entre las alternativas posibles,
llegan a plantear características distintivas del plan.

Por ejemplo, el plan de estudios de la llamada “Universidad Abierta·, que en


cuanto al contenido general puede ser equivalente al de una institución
tradicional, tiene necesariamente características que responden a los
recursos seleccionados para impartir la enseñanza, recursos entre los que
se descartan las clases o “cátedras” periódicas e inclusive diarias y se
favorecen todos aquellos que propician la auto enseñanza, en especial los
libros, la TV, las máquinas de enseñanza, y se aprovechan todos los
recursos que ofrece la comunidad en particular o la sociedad en general.

Es posiblemente en la selección de los recursos ofrecen mas alternativas


para la elaboración e implantación de un plan de estudios, y en el uso
imaginativo de ello donde se debe buscar la solución al problema de grupos
cada vez mayores que desean una educación superior. Y sin embargo,
muchas de las limitaciones y deficiencias propias de los planes de estudio
actuales tienen su origen en la falta o uso inadecuado de recursos, ya sea
para diseñar el plan ya sea para implantarlo.
8. TIPOS DE PLANES DE ESTUDIO

Los planes de estudio se pueden caracterizar por el grado de libertad que


tienen los alumnos y los profesores son relación a la selección de los cinco
elementos señalados: objetivos de aprendizaje, organización y estructuración
de los estudios y, evaluación, acreditación y certificación (de aprendizaje) y
recursos de aprendizaje.

El modelo extremo de plan de estudios libre es aquel en que la institución


educativa define en forma única estos elementos y los alumnos no tienen más
alternativa que realzar sus estudios en esa forma.

Entre estos modelos extremos se ha dado una gran cantidad de variaciones,


cada una de las cuales ha respondido a la denominación de plan de estudios
flexible, aunque la flexibilidad se ha dado en cada caso en cuanto a la libertad
del alumno para participar en la selección de uno o dos elementos nada más, y
se ha concentrado en la posibilidad de escoger más de una de una alternativa
para el recorrido escolar o de elegir entre varias causas que en conjunto
acreditarán el aprendizaje final.

En algunas instituciones es ya práctica corriente que los alumnos intervengan


en la selección de los objetivos particulares de cada curso y en casi todas esta
previsto el procedimiento legal para que los representantes de los alumnos
intervengan en la decisión sobre el conjunto del plan de estudios e inclusive en
su elaboración. Tal vez en el aspecto en que menos libertad han tenido los
estudiantes, y en el que más han querido intervenir, es el relativo a la
evaluación del aprendizaje.

Aplicar el modelo extremo de plan de estudios libre plantea una serie de


dificultades, hasta ahora no resueltas, por las siguientes razones:

- El dilema entre los derechos e intereses de la sociedad y los de cada


uno de los miembros, que se traduce en la desconfianza en cuanto a
la capacidad del alumno de seleccionar, organizar y estructurar sus
propios objetivos de aprendizaje.
- La dificultad de proporcionar cada alumno los recursos docentes
necesarios, conforme a los objetivos que selecciona, en el momento
en que los requiere.
- Le necesidad de certificar el aprendizaje y la ausencia de una
organización que permita llevar el control académico-administrativo
necesario para ello cuando el alumno elabora su plan de estudios
conforme a sus intereses y necesidades.

Otra forma de caracterizar el plan de estudios es en función de manera en que


se aplica –sobre todo de los recursos seleccionados y de la libertad en cuanto
al tiempo concedido para completar los estudios-. La libertad que plantean los
sistemas abiertos de enseñanza no se plantea con relación a la elaboración o
diseño de planes de estudio individuales, sino a la libertad del alumno de
decidir el tiempo en que puede dedicarse a los estudios y seleccionar y crear
los recesos que más se le facilitan para alcanzar los objetivos.

9. EL PROGRAMA DE ESTUDIOS

El plan de estudios es la síntesis de los objetivos de aprendizaje seleccionados,


expresada en función de su organización administrativa y pedagógica y de su
estructuración el tiempo.

El programa de estudios es la descripción especifica los contenidos de


estudios, las actividades de enseñanza aprendizaje, la secuencia en que estas
se deberán ir realizado, los métodos de enseñanza y los recursos pedagógicos
que se consideren eficientes para realizarlas y las formas de evaluación que se
utilizarán para comprobar el aprendizaje de los alumnos en cada una de las
formas de organización adoptadas conforme al plan de estudios.

La relación entre el plan y el programa de estudios es relación de lo general a


lo particular. El plan de estudio determina la formulación de los programas y
sólo se alcanza en la medida en que estos se hayan cumplido. A su vez, los
programas especifican y precisa la forma en que los estudiantes podrán
alcanzar poco a poco los resultados educativos a largo plazo definidos por el
plan de estudios.

A un nivel más preciso y particular, el programa de estudios conserva los


mismos elementos que el plan:

- Los objetivos de aprendizaje, que corresponde a objetivos


intermedios y específicos del plan.
- Formas de organización pedagógica y administrativa sea conjuntos
de objetivos específicos distribuidos periódicos todavía más cortos:
día , semana, mes;
- Estructuración en el tiempo, aun dentro del periodo más corto que
abarca un programa; se hace necesario prever o planear la
dimensión horizontal y vertical la relación temporal que guardarán los
objetivos particulares;
- Selección de recursos docentes. En este nivel de particularidad es
donde se precisan con mayor detalle los recursos necesarios para la
enseñanza diaria o semanal;
- Formas de evaluación

10. COMO ELABORAR PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDDIO


Para elaborar un plan de estudio, por tanto, se requiere tomar las decisiones
que permiten llenar los aspectos siguientes:

- Objetivos de aprendizaje general, intermedios y particulares del plan


de estudios, o sea señalamiento de los contenidos y
comportamientos que deberán dominar los estudiantes en los
distintos niveles de generalidad que se requieran;
- Formas de organizar los estudios en cursos;
- Estructuración de los cursos en el tiempo (dimensión horizontal y
vertical, capacitación gradual);
- Formas de evaluar, acreditar y certificar el aprendizaje;
- Presentar esta selección en forma sintética:
- El plan de estudios y en forma analítica;
- Los programas de estudio.

En relación con las formas que adquiera cada una de estas decisiones,
conviene señalar los siguientes principios:

1. Los objetivos de aprendizaje del plan de estudios, a partir de los cuales


se desprenderán los de cada uno de los programas, deben responder en
forma válida, confiable, equilibrada, vigente y viable a varios
fundamentos:
- El resultado último buscado: le definición, las característica, la
práctica y las necesidades del profesional, el profesor universitario, el
técnico;
- Las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales que se
relacionan con la profesión;
- Las características y recursos de institución
- Las necesidades, intereses y recursos de los estudiantes
2. La materia no es la única forma posible de organizar los estudios. Existen
formas muy variadas. Los estudios recientes recomiendan que la
organización, se haga con base en la integración –-“interdisciplinarios si se
quiere de todos los conocimientos, habilidades y actitudes y valores que se
relacionan con la solución de un problema profesional o con alguna función
social, vital, etcétera. La forma de organización seleccionada deberá facilitar
la participación del alumno en el proceso del aprendizaje y adecuarse a una
administración escolar. Es necesario tomar en cuenta la posibilidad de
plantear cursos alternos, ya que los objetivos finales se pueden alcanzar de
varias maneras.
3. La estructuración de los estudios implica decidir la relación adecuada que
estos deberán guardar en tiempo. Sólo en el caso de que los conocimientos
sean Absol8Utamente dependientes desde el punto de vista lógico y
pedagógico se deberán estructurar de forma rígida, es decir, sin darle al
estudiante otras alternativas para el recorrido. Para estructurar los estudios
también se recomienda pensar en la capacitación gradual del estudiante, o
sea que en cada periodo de estudio cuente con conocimientos complejos en
si mismos que le permiten realizar en algún grado o tipo de actividad
profesional y que al mismo tiempo sirvan de antecedente para un
aprendizaje posterior.
4. La evaluación del aprendizaje de los alumnos debe desprenderse de los
objetivos planteados y de la organización interdisciplinaria de ls contenidos
de estudio a nivel de cursos y una capacitación gradual, la evaluación
deberá ser congruente. La capacitación gradual permitirá el otorgamiento d
certificados que reconozcan públicamente y formalmente el dominio de
ciertas habilidades o capacidades profesionales.
5. La selección de los recursos debería permitir más alternativas para el
alumno curse los estudios. Debe pensarse sobre todo en la posibilidad de
aprovechar adecuadamente los recursos extra institucionales. Hay una
tendencia actual a seleccionar recursos que exijan cada vez menos la
asistencia obligatoria y diaria del es6tudiante a la institución de aprovechar
aquellos que facilitan la auto enseñanza: libros, TV, máquinas de
enseñanza, etcétera.
6. Además de que el diseño de un plan de estudios se propone como un
proceso de toma de decisiones –selección de aprendizaje, formas de
organizar los estudios, estructuración de los mismos, evaluación del
aprendizaje, recursos docentes- se recomienda que este proceso reúna
características: que sea verificable, sistemático y continuo.
6.1 El proceso de diseño de planes de estudio será verificable en la medida
en que la selección o la toma de decisiones sobre cada uno de los
aspectos mencionados se realice mediante un procedimiento que
implique esencialmente la fundamentación de cada decisión en el
análisis de la totalidad de la información necesaria; la evaluación de los
antecedentes y de las consecuencias de las alternativas posibles a cada
decisión, y la justificación de ésta con base en criterios de valor
explícitamente establecidos.
6.2 El proceso de diseño de planes de estudio será sistemático en la medida
en que los procedimientos que se apliquen prevean:
a) Que cada decisión tomada esté estrechamente relacionada con
todas las demás: ello implica considera la selección y organización
de los objetivos del plan de estudios de la enseñanza profesional
como interdependientes de los recursos disponibles, de los métodos
de enseñanza que se pueden aplicar, del tipo de alumnos, etcétera.
b) Que el plan de estudios de la enseñanza superior es simplemente
una dimensión incluida en la totalidad que representa el sistema
educativo nacional.
6.3 El proceso de diseño de planes de estudio será continuo a la medida en
que se fundamente en una evaluación constante de todos sus elementos
que conduzcan cambio o reforma periódica de cada uno de los o el plan
de su totalidad.
La elaboración de un plan de estudios plantea un dilema interesante. Por un
lado, debe tener una validez tiempo adecuado al tiempo de estudios planificado
–los años o semestres de duración de la carrera-. Por otro, en el plan9o la
investigación y del ejercicio profesional, los contenidos se modifican con una
rapidez vertiginosa y cuando el alumno termina sus estudios estos pueden ya
no tener validez. Con base en lo anterior es necesario prever la evaluación
continua de los planes de estudio y del mecanismo administrativo adecuado
para que la modificación del plan traiga consigo la revalidación de los estudios
de los alumnos que lo están cursando.

FUENTE:

Glazman R y De Ibarrola M (1980) Planes de estudios Propuestas institucionales y realidad


curricular Nueva Imagen México.

También podría gustarte