Está en la página 1de 7

ESCUELA DE SUBOFICIALES CT. ANDRÉS M.

DÍAZ
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN ELECTRONICA AERONÁUTICA
LABORATORIO DE FÍSICA AERONÁUTICA Y AEROESPACIAL
FISICA III: INTRODUCCION A LA FÍSICA MODERNA
LABORATORIO N°1
EXPERIMENTO MICHELSON Y MORLEY (1887)

1. Planteamiento del problema


Surgía la necesidad de comprobar si en verdad existía una sustancia sutil la cual nos permitiría
el paso y propagación de la luz a través de ella, el propósito de Michelson y Morley era medir la
velocidad relativa a la que se mueve la Tierra con respecto al éter. ... El efecto del viento del éter
sobre las ondas de luz, sería como el de la corriente de un río sobre un nadador que se mueve a
favor o en contra de ella.
2. Objetivo del experimento:
 El objetivo del experimento era medir la velocidad relativa de la Tierra respecto del éter
aluminífero por medio de un dispositivo en el que la luz viajaba en el aire, por lo que el eventual
coeficiente de arrastre de Fresnel podía despreciarse. Dado que los dispositivos experimentales
diseñados y empleados por Michelson como interferómetro.
3. Materiales utilizados:

4. Montaje:
En un edificio ubicado casi al nivel del mar, Michelson y Morley construyeron lo que hoy se
conoce como un “interferómetro de Michelson”. El dispositivo, relativamente sencillo, utiliza una
lente semiplateada (o semiespejo) para dividir la luz monocromática en dos haces de luz que
viajan en ángulo recto uno respecto del otro. Esto permite enviar simultáneamente dos rayos de
luz idénticos -ya que proceden de la misma fuente- en direcciones perpendiculares, hacerles
recorrer distancias iguales y recibirlos en un punto en el que se crea un “patrón de interferencia”.
El “dibujo” de este patrón depende de la velocidad de la luz en cada uno de los brazos del
interferómetro. Cualquier diferencia entre estas velocidades, provocada por la diferente dirección
de movimiento de la luz con respecto al movimiento del éter, podría ser detectada.
5. Marco teórico
inventado en 1880 es un interferómetro que permite medir distancias con una precisión muy alta.
Su funcionamiento se basa en la división de un haz coherente de luz en dos haces para que
recorran caminos diferentes y luego converjan nuevamente en un punto. De esta forma se
obtiene lo que se denomina la figura de interferencia que permitirá medir pequeñas variaciones
en cada uno de los caminos seguidos por los haces. Este interferómetro fue usado por Michelson
junto con Edward Morley para tratar de probar la existencia del éter, en su famoso experimento.
6.Resultados

Resultado del experimento:


Los resultados del experimento, tal como se consignaron en la publicación A. A. Michelson and E.W. Morley,
Philos. Mag. S.5, 24 (151), 449-463 (1887), fueron negativos.
Esto es, independientemente de la dirección la medida, la hora el día y el mes, la velocidad de la luz es la misma
y constante. Es decir, independientemente de la dirección, hora y día, los resultados son que c"/c = 1, como si el
sistema estuviera en reposo respecto del éter
7.Analisis de resultados y discusión.
Pretendemos dilucidar de qué manera diferentes presupuestos teóricos producen
interpretaciones radicalmente distintas de los resultados de un mismo experimento. Para ello
analizamos la relatividad especial tal como fuera formulada por Einstein en 1905 y
estudiamos su singular relación con los resultados del experimento de Michelson y Morley de
1887. Mostramos cómo en diversos contextos históricos es posible que un mismo
experimento pueda ser enmarcado en conceptualizaciones diferentes, muchas veces
incompatibles entre sí, de los fenómenos. Ello nos permite mostrar por qué la relatividad
especial se impuso sobre las teorías rivales al haber hecho posible una reinterpretación de
dicho experimento y ponerlo en relación con un fenómeno novedoso – la invariancia de la
velocidad de la luz – que no había sido originalmente investigado. Además, nos permite
responder a la pregunta acerca de cómo este experimento hubiese sido interpretado en
contextos tan diferentes como el propio de la ciencia en el siglo XVII donde el movimiento de
la Tierra era todavía una hipótesis cuestionable.

8.Conclusion.
Conclusiones:
Las conclusiones de este experimento fueron básicamente cuatro:
" El éter no debía existir.
" En 1902 Lorentz supuso que, en la dirección del movimiento, el brazo delv 2 interferómetro
sufría una contracción precisamente en un factor 1 .c 2
" En 1904 Lorentz enmarca la contracción (que ya se empezaba a conocer como contración de
Lorentz) en el conjunto de un cambio a las transformaciones de Galileo. A estas
transformaciones de Galileo modificadas se les llamó Transformaciones de Lorentz.
" En 1905 Einstein propone que las transformaciones de Galileo son una consecuencia de un
principio más general: La constancia de la velocidad de la luz en los sistemas inerciales.

9.Bibliografia
https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Abraham_Michelson
https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Morley
file:///C:/Users/Carvajal/Downloads/808-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1704-1-10-20110823.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Michelson_y_Morley

10. Biografías de michelson y morley

Albert Michelson
(Albert Abraham Michelson; Strelno, 1852 - Pasadena, 1931) Físico estadounidense.
Albert Michelson consagró sus investigaciones a perfeccionar la exactitud de los cálculos
de medida de la velocidad de la luz. Para ello se sirvió de aparatos ópticos basados en el
interferómetro que fueron de enorme utilidad en otros campos de la física.

Albert Michelson
Tras estudiar en la Academia Naval, alcanzó el grado de oficial de la Marina en 1869; en
1880 viajó a Europa y completó su formación en las universidades de Berlín, Heidelberg
y París. Entre 1889 y 1892 ejerció como profesor de física en la Universidad Clark, y en
1892 pasó a dirigir el departamento de física de la Universidad de Chicago.

En 1887, con la colaboración de Edward Morley, llevó a cabo varios experimentos


encaminados a determinar la velocidad de desplazamiento de la Tierra respecto al éter,
mediante la comparación de la velocidad de la luz medida en distintas direcciones. El
resultado negativo de estos experimentos (la velocidad de la luz permanecía siempre
constante), además de desmentir la existencia del éter como ente físico, encontraría
años más tarde una explicación en la teoría de la relatividad de Einstein, que basó sus
hipótesis en sus observaciones.

En 1920 diseñó un interferómetro para medir directamente, por primera vez, el diámetro
de una estrella lejana, Betelgeuse. Utilizó además este instrumento para medir la
longitud de onda de la raya roja del cadmio, que se utilizó como patrón fundamental
para la medida de longitud; y para calcular la rigidez del interior de la Tierra, deduciendo
que era aproximadamente igual a la del acero. Albert Michelson recibió el premio Nobel
de Física en 1907 por sus invenciones sobre instrumentos ópticos destinados a la
realización de estudios espectroscópicos; fue el primer ciudadano de los Estados Unidos
que recibió este premio.

Edward Williams Morley


(Newark, 1838 - Hartfold, 1923) Físico estadounidense, colaborador de Albert Michelson
en el experimento que demostró la constancia de la velocidad de la luz. Hijo de un
ministro de la iglesia congregacionista, Edward W. Morley siguió los pasos de su
progenitor hasta que, en 1882, decidió abandonar esta actividad por la enseñanza de las
ciencias, en un instituto que más tarde se convertiría en la Western Reserve University
de Ohio.
Edward Morley

Experimentador metódico y hábil, sus primeras investigaciones tuvieron como objeto la


determinación de la proporción de oxígeno existente en el aire, necesaria para
corroborar ciertas hipótesis meteorológicas. El cálculo que obtuvo de la masa atómica
del oxígeno, con una precisión de una parte en diez mil, refleja con exactitud la
existencia y proporción de las variedades isotópicas del oxígeno, aunque este hecho aún
no era conocido.

En 1887, siendo profesor de física en Cleveland (Ohio), Edward Morley colaboró


con Albert Michelson en el diseño de un interferómetro que permitiese realizar
mediciones ópticas lo suficientemente precisas como para detectar las propiedades de
arrastre del éter. Los resultados negativos condujeron a Michelson a formular la
hipótesis de que el éter, probablemente, no existía.

El interferómetro pretendía medir la diferencia de velocidad de un haz de luz cuando


sigue caminos distintos, dependiendo del movimiento relativo de la tierra, por medio de
las características figuras de interferencia. El experimento mostró, sin embargo, que la
luz se movía con idéntica velocidad independientemente del movimiento relativo del foco
luminoso.

También podría gustarte