Está en la página 1de 4

Lengua y Literatura Los textos y la comprensión lectora

PARA NO DEJAR DE LEER

¡Hola chicos! Nos saludamos por este medio y hago extensivo el saludo a los padres de ustedes.

Nos toca comenzar a trabajar así, y aprovecharlo de la mejor manera posible, aunque sea a la distancia. No
podemos dejar de pensar y no podemos dejar de estudiar, porque esto es esencial en 7º, tal cual lo
charlamos. La lectura será nuestra vía para avanzar. Por eso lo haremos con alegría, y nos prepararemos
para la vuelta a las aulas, cuando nos toque hacerlo.

Si bien este texto es en sí mismo, una noticia, no deja de tener una construcción narrativa, como la que
vimos. Y en este caso especial, nos cuenta una “historia” real.

No olvidemos que al leerla, tenemos que tener en cuenta las actividades necesarias, que dijimos están
divididas en tres momentos:

□ Actividades anteriores a la lectura: todas aquellas actividades que nos permiten explorar los paratextos,
sin leer aún el texto mismo (títulos, subtítulos, fotografías, etc.).

□ Actividades de lectura propiamente dicha: posteriores a las actividades paratextuales, y que implican
que nos sumerjamos en el texto y que lo leamos con detenimiento y precisión. Nos permiten ver sus ideas
principales y distinguirlas de aquellas más secundarias. Podemos extraer el mensaje que el autor nos
quiere dar.

□ Actividades posteriores a la lectura: Nos permiten repreguntarle al texto. Volver a revisar palabras que
tuvieron dificultades para nosotros. Podemos analizar el contexto, subrayar con colores diferentes las ideas
importantes que encontramos, hacer un breve resumen o elaborar un cuadro de síntesis de los contenidos.

Todas estas tareas -como ya vimos y charlamos en clase-, nos permitirán “sacarle el jugo al texto” y
comprenderlo mejor. Manos a la obra, entonces.

PREGUNTA GUÍA PARA ESTE TEXTO:

¿Soy consciente sobre lo que está pasando en el mundo?

Actividades:

1- Lee la siguiente noticia de la plataforma digital de Efe Salud:

La máscara de la peste, ¿Cuál es su origen?

La peste fue una enfermedad que se extendió por toda Europa en la Edad Media. Venecia fue uno de los
focos principales de la infección y, para combatirla, los médicos idearon una indumentaria de lo más
siniestra. Desde entonces, la máscara en forma de ave es un clásico del carnaval veneciano. Los carnavales
ya están aquí y los disfraces nos invaden. Río de Janeiro, Tenerife o Venecia son los lugares más con
curridos estos días y donde los desfiles son los protagonistas. ¿Pero cuál es la estrella de todo disfraz? Por
supuesto, la máscara. Pedro Gargantilla, profesor de Historia de Medicina de la Universidad Europea de
Madrid, se remonta al siglo XV para contarnos algo de lo más curioso de la medicina medieval: la peste.

Texto extraído y adaptado de Escuela Digital – DGE Mendoza – Tercer Ciclo 7º grado – 2020
Lengua y Literatura Los textos y la comprensión lectora

Una de las máscaras más famosas del mundo es la que todos conocemos
como “máscara de pico”, la típica que utilizan en el carnaval veneciano y lla
mada “Il Dottore della peste” o “El doctor de la peste”. “Aunque parezca
mentira, su origen no tiene nada que ver con la bufa del carnaval, sino todo
lo contrario; y es que apareció con la enfermedad de la peste”, explica el
doctor Gargantilla. Durante la Edad Media y el Renacimiento, la peste ne-
gra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus
pies.

¿Cuándo ocurrió todo?

Fue en el año 1348 cuando se desencadenó en la ciudad de Génova una


epidemia de peste. Desde esa ciudad se fue extendiendo al resto del continente. Es cierto que no fue la
primera ni la última plaga que contagió a los europeos, pero sí la que más muertes produjo.

La enfermedad se caracterizaba, básicamente, por fuertes dolores de cabeza, vómitos y fiebres muy altas
que provocaban la debilidad y abatimiento del paciente que podía llegar a morir.

Además, aparecían en la piel los “bubos”-de ahí el nombre de “peste bubónica”-y que no eran otra cosa
que ganglios linfáticos inflamados que se volvían de color negro después de un tiempo debido a las hemo
rragias internas que se generaban, lo que hace que se llame también “peste negra”. Estos nódulos eran
muy dolorosos, se localizaban en las ingles, el cuello y las axilas.

La siguiente epidemia surgió entre los años 1575 y 1577, pero en esta ocasión se originó en la bella Vene
cia. Para combatirla, los médicos venecianos contaron con dos islas-hospitales: el Lazaretto Vechio y el La
zaretto Nuovo, a los que llevaban a los enfermos y a los sospechosos de padecer la peste, respectivamente.

¿Por qué una máscara para prevenir la peste?

“A pesar de haber surgido ya unos años antes, en la epidemia veneciana se produjeron dos hechos total
mente novedosos. Por una parte apareció el “magistrato della sanitá”, que era el encargado de velar por la
salud de los ciudadanos, y, por otro lado, se comenzó a utilizar una vestimenta especial para los médicos
que atendían a los pacientes”, afirma el profesor Pedro Gargantilla.

Se confeccionaron listas con enfermos y personas fallecidas por la peste. De hecho, fue la primera vez que
se realizó una estadística médica para constatar la gravedad de la epidemia.

Además, en aquel tiempo se pensaba que la peste se contagiaba por vía aérea y que penetraba en el
cuerpo por los poros de la piel. Esta es la razón por la que los médicos utilizaban guantes de cuero, gafas,
sombrero de ala ancha y un enorme abrigo de cuero encerado que llegaba hasta los tobillos. Esta indu-
mentaria se completaba con una vara, que utilizaba el médico para apartar a aquellos que se acercaban
demasiado. Como complemento utilizaban la conocida máscara con forma de pico de ave.

¿Cómo era la máscara?


“Los doctores rellenaban la zona del pico con plantas aromáticas para miti
gar los olores. Asimismo, se incluían unos ojos de cristal para salvaguardar
los globos oculares”, explica Pedro Gargantilla. Existía la creencia de que la
enfermedad la transmitían los pájaros, por lo que la forma de ave de la más
cara hacía que se alejaran del que la llevaba. Lo que ellos no sabían era que
los pájaros eran inmunes a ese tipo de bacteria. Otra de las razones por las
Texto extraído y adaptado de Escuela Digital – DGE Mendoza – Tercer Ciclo 7º grado – 2020
Lengua y Literatura Los textos y la comprensión lectora

que tenía esa forma era porque el pico impedía que el doctor se acercase al aliento del infectado. “A pesar
de lo aparatoso de la indumentaria, los médicos no estaban protegidos frente a la enfermedad. Afortuna-
damente ellos no lo sabían”, apunta el divulgador Pedro Gargantilla.

Paz Olivares, Revista Efe salud.(26/02/2014)

2- Responde:
a- ¿Qué fue la peste bubónica y cuáles eran sus síntomas? ¿Por qué se la llamó también peste negra?

b- Investiga cuál fue el origen de la peste negra o bubónica y cuál fue su medio de propagación.

c- ¿Qué relación encuentras entre los síntomas de la peste bubónica y el coronavirus?

d- ¿En qué consistía la vestimenta especial de los médicos para tratar a los pacientes durante la peste?
¿Por qué la utilizaban?

e- ¿Cómo surgió la máscara llamada “el doctor de la peste”?

f- Tanto el coronavirus como la peste bubónica son consideradas “zoonosis”. Te desafiamos a averiguar el
significado de este término y a investigar qué zoonosis son propias de Mendoza. Luego, enuméralas y
descríbelas brevemente.

g- ¿Qué enfermedades epidémicas muy conocidas y recordadas han afectado al mundo en los últimos 15
años? Investiga, nombra y explica brevemente tres de ellas.

h- ¿Qué síntomas debemos tener en cuenta para detectar el coronavirus?

i- En la actualidad, frente al avance del coronavirus, en lugar de una máscara ¿Qué otros elementos son
importantes tener para protegernos?

J- Si pudieras decidir, ¿Qué medidas tomarías para frenar el avance del coronavirus en el país?
Fundamenta tus medidas.

K- Identifica las ideas principales de cada párrafo y realiza un resumen de la noticia en menos de
100 palabras.

3- ¡Desafío creativo! Te invitamos a que, con elementos que tengas en tu casa, elabores carteles
recordatorios para tu familia sobre las recomendaciones que da la organización mundial de la salud
(O.M.S.) para prevenir el contagio del coronavirus.

Te ofrecemos una página que puede ser de tu interés:


Las 10 recomendaciones de la OMS para prevenir el contagio del coronavirus

https://www.infobae.com/salud/2020/02/28/lavarse-las-manos-y-ventilar-los-ambientes-entre-
las-10-medidas-que-lanzo-la-oms-para-evitar-el-contagio-del-coronavirus/

Texto extraído y adaptado de Escuela Digital – DGE Mendoza – Tercer Ciclo 7º grado – 2020
Lengua y Literatura Los textos y la comprensión lectora

Otra de máscaras (para continuar investigando):

Las catrinas mexicanas

Origen e historia de las catrinas mexicanas

Aquí conocerás la verdadera historia de 'La Catrina' en México, la cual surgió gracias a José Guadalupe
Posada como una crítica social, pero que actualmente es una referencia del país en el mundo. “La muerte
es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”,
decía el caricaturista José Guadalupe Posada.

https://culturacolectiva.com/historia/origen-e-historia-de-la-catrina

Texto extraído y adaptado de Escuela Digital – DGE Mendoza – Tercer Ciclo 7º grado – 2020

También podría gustarte