Está en la página 1de 30

CIDEAD. 2º BACHILLERATO.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Desarrollo del tema.

1. Introducción.

2. Propiedades de los líquidos.

3. Régimen laminar y turbulento

4. Principios fundamentales de la hidráulica

5. Instalaciones de los circuitos hidráulicos.

6. Grupo generador : bombas.

7. Dispositivos de transporte : las tuberías.

8. Los elementos de distribución y control: las válvulas.

9. Actuadores de los sistemas hidráulicos.

10. Circuitos de aplicación.

1
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

1. Introducción.

Los fluidos usados en hidráulica son incompresibles. Gracias al Principio de Pascal, permite
transmitir la presión y la fuerza a todos los puntos del fluido, por lo que una de las aplicaciones
importantes que poseen es la de utilizarse como vehículo de transmisión de fuerzas, por ejemplo en
el caso de los frenos hidráulicos:

El fluido motor usado no es agua, por su capacidad de corrosión sino deferentes aceites
minerales que proceden de la destilación del petróleo.
Las presiones a los que se somete un sistema neumático puede ser de 10 Kg/cm2 , en tanto
que los sistemas hidráulicos pueden someterse a presiones de 100 a 200 bares.

2. Propiedades de los líquidos.

Los líquidos son aquellas sustancias fluidas que poseen una densidad propia sin tener orden
en su estructura ( forma variable) . La propiedad más característica y
que los definen, es la densidad. La densidad, normalmente varía con la
temperatura, siempre disminuye algo, al aumentar su volumen. En el
caso del agua, posee la máxima densidad a la temperatura de 4º C.

La densidad, ρ (rho) se define como la masa de una sustancia que


ocupa un determinado volumen a una temperatura dada. Se expresa en
Kg/m3 o en g/cm3.
Como propiedad que caracteriza a un fluido, se determina su valor
experimentalmente con un picnómetro.

m
Picnómetro ρ =
V

En la tabla que aparece a continuación, se aprecia las densidades de una serie de


sustancias simples y compuestas. Al final, como anexo, se especifican el valor de las densidades

2
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

para la mayor parte de los líquidos usados en la industria.

Otra de las propiedades que se debe de tener en cuanta a la hora de estudiar el


comportamiento de los líquidos es su presión de vapor (pv).

Presión de vapor. La presión de vapor es la que ejerce el vapor sobre la superficie libre del
líquido. La presión de vapor, aumenta con la temperatura y cuando ésta se iguala a la presión
atmosférica, diremos que el fluido entra en ebullición.
En la siguiente tabla se aprecia la variación de la presión de vapor con la temperatura en
determinadas sustancias puras:

3
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Cuando un fluido en su transporte lleva burbujas de vapor ocluidas en el líquido, llega a


zonas de baja presión, éste puede hervir . Cuando el fluido llega a lugares de mayor presión, las
burbujas de vapor, se licuan provocando el fenómeno que recibe el nombre de cavitación,
provocando una corrosión en zonas móviles de turbinas y bombas además del correspondiente
ruido.
En la gráfica siguiente aparecen los puntos de ebullición de los diferentes líquidos a presión
atmosférica normal:

Puntos de
ebullición

La viscosidad. Cuando un líquido se desplaza por una superficie, no


todas las capas lo hacen con la misma velocidad, ya que aquellas que se
encuentra en contacto con la superficie sólida, apenas se mueven, debido al
rozamiento. Estas fuerzas de rozamiento reciben el nombre de viscosidad.
Para mediar la viscosidad de los líquidos, se emplea el viscosímetro de
Ostwald.
Newton estableció la manera para calcular la viscosidad, llamada
dinámica, teniendo en cuenta que el esfuerzo cortante era proporcional al
gradiente de velocidades, siendo esa constante de proporcionalidad la
viscosidad.
F v
=−.
S y

4
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Perfil de velocidades de transmisión de un fluido


por un recipiente de superficie plana

El coeficiente de viscosidad se mide en poises, en el sistema CGS., correspondiendo en el


S.I al dp (decapoise)

Problema 1. Determinar el valor de la fuerza de viscosidad en un fluido que origina el


movimiento de un elevador formado por un pistón de 220 mm de diámetro , moviéndose a una
velocidad de 8,4 m/min , en el interior de un cilindro de 220,50 mm de diámetro. La viscosidad
del aceite es de 0.352 dpoise y la longitud del pistón es de 2,5 m.

Datos : Φi = 220 mm ;;; Φe = 220,50 mm ;;; v = 8,4 m/min = 0.14 m/s ;;; μ = 0,352
dpoise;;; L = 2,5 m

F v v
Resolución =−. ; en valor absoluto : F = S . . =
S y y

0,14
F = π 0.22 . 2,5 . 0,352 . −3 = 340,6 N
0.2510

S = π . Φi . L

La viscosidad cinemática se define como el cociente entre la viscosidad dinámica y la


densidad del fluido:


ν = Si la viscosidad cinemática de los gases varía considerablemente

con la presión y la temperatura, en el caso de los líquidos varía solamente con la temperatura. En el
Sistema CGS, la unidad es el Stokes = cm2/s y que equivale a 10-4 m2/s.

Para medir la viscosidad se emplea como ya se ha indicado los viscosímetros que miden el
tiempo que tarda en pasar el fluido entre dos retículos, calibrado previamente.

5
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

La variación de la viscosidad con la temperatura se suele expresar en función del índice de


viscosidad, establecido mediante una escala empírica. Cuanto mayor sea su indice, mayor será la
variación de la viscosidad con la temperatura. Conviene que en los circuitos hidráulicos, el indice
de viscosidad no sea inferior a 75 (el mayor índice es 100). Añadiendo aditivos(aceites multigrado)
se logra aumentar el índice de viscosidad, manteniendo su indice invariable con la temperatura
En la siguiente tabla se puede apreciar las viscosidades para diferentes líquidos:

La otra magnitud que se debe de tener en cuenta es la tensión superficial de los líquidos en
la superficie de separación. Se encuentra ligada a las fuerzas de cohesión entre las distintas
moléculas, de tal forma que aquellas que se encuentren en la superficie, se verán descompensadas
haciendo que la superficie sea la menor posible. Las fuerzas de adherencia tienen lugar entre una
superficie sólida y el líquido. La tensión que surge en la superficie libre del líquido recibe el nombre
de tensión superficial y se define :

F
σ = . La tensión superficial explica la
L
presencia de los meniscos cóncavos y convexos. Cuando es
cóncavo, el líquido moja al sólido (caso del agua); en este
Fr <> 0
caso la fuerza de cohesión es menor que la de adherencia.
Cuando el menisco es convexo, el líquido no moja al sólido
( es el caso del mercurio) ; en este caso la fuerza de cohesión
se superior a la de adherencia.
También produce la elevación y el descenso de los
tubos capilares, que poseen un pequeño diámetro(semejante a
un cabello)

Fuerzas de
Fr = 0 cohesión

6
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Capilares cóncavo y convexo, La altura se


calcula por la ley de Jurin

2 . cos  Menisco cóncavo y convexo


h =
. g. R

Otras propiedades de los líquidos:

• a. Punto de Fluidez .- Es la mínima temperatura en la que un líquido puede fluir . Es


importante tenerlo en cuenta a bajas temperaturas.
• b. Resistencia a la oxidación.- Los aceites minerales, contienen carbono e hidrógeno en su
estructura, oxidándose, dando lugar a productos solubles o insolubles en el propio aceite.
Los derivados liposolubles son perjudiciales pues pueden producir corrosión y aumentan la
viscosidad del aceite. Los hidrosolubles obturan los orificios e impiden el correcto
funcionamiento de los diferentes elementos del circuito, como son las válvulas. Para evitar
esto se añaden antioxidante. La acción de los ácidos producidos, al reaccionar con el agua,
pueden corroer los elementos metálicos que forman parte del circuito hidráulico.

3. Régimen laminar y turbulento.

Cuando un fluido se propaga a través de los conductores (tuberías) a una determinada


presión y caudal, puede ocurrir tres casos:

1. Que las diferentes líneas de corriente, sean todas paralelas y se muevan a la misma
velocidad. El perfil de velocidades por lo tanto un plano axial a las paredes de la tubería. En
este caso diremos que el transporte es ideal y no existe ningún tipo de rozamiento o
viscosidad. El transporte de fluidos mediante este régimen, recibe el nombre de Bernoulli,
en donde no existe pérdidas de carga en la conducción. Es un régimen ideal.
2. Cuando las diferentes líneas de corriente son todas paralelas y se mueven a distinta
velocidad. El perfil de velocidades es parabólico, influenciado por el fenómeno de
rozamiento o viscosidad. Este régimen recibe el nombre de laminar o de Poisseulle.

7
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Cuando las líneas de corriente no se mueven paralelamente, sino como consecuencia de la


alta velocidad de unas capas con relación a otras, aparecen remolinos o torbellinos. Este
régimen se denomina turbulento o de Venturi.

Mediante la cubeta de Pohl es posible visualizar los dos regímenes reales, ellaminar y el
turbulento :

Régimen laminar

Régimen turbulento

La transición entre el régimen laminar y turbulento depende de la velocidad, para un determinado

8
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

fluido. Para determinar la uc (velocidad crítica de transición) para un determinado fluido, se debe de
calcular el número de Reynolds. El número de Reynolds es igual a :

D. u .
NR = ; Cuando las tuberías son circulares curvas, el NR de

transición no está bien definido, variando entre 2400 y 12000 .
Cuando las tuberías son circulares rectas, NR = 2320, por lo que será posible determinar la uC
para cada fluido:
2320 . 
uc=
. D

Problema 2.- El agua μ = 0,87 poises circula a través de una tubería de 2 cm. de diámetro
con una velocidad de 3 m/s . ¿Cómo será su régimen?

D. u . 0,02. 3 .10 3
NR = = = 689 < 2320 ;;; régimen laminar.
 0,087

4. Principios fundamentales de la hidráulica

Los principios básicos de la hidráulica son:

a. El principio de Pascal.- Se enuncia de la siguiente manera : La presión ejercida en un


punto de un fluido incompresible, se transmite íntegra y por igual en todas las direcciones.
La aplicación más importante de este principio es la prensa hidráulica o el gato
hidráulico.
F F´ Prensa
p= = hidráulica
S S´

b. El principio de Arquímedes. Se enuncia de la


siguiente forma: Todo objeto material sumergido
en un fluido, experimenta un empuje vertical y
hacia arriba con un valor igual al peso del
volumen del fluido que desaloja.

Si un objeto pesa P = m . g = V . ρS . g ; y se encuentra sumergido un volumen


V´ ; el empuje será :

E = V´ . ρL . g ;; Al estar en equilibrio P = E

c. Teorema de la continuidad.- Fue enunciado por Leonardo da Vinci y se enuncia de la


siguiente manera: En un fluido incompresible, el caudal volumétrico permanece constante
en cualquier punto de una conducción.

9
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Según esto :
V S.L
Q = = = S . u = S´ . u´
t t

d. Teorema de Bernoulli .- En un régimen ideal, de transmisión de fluidos, la suma de las


cargas gravitatoria, cinética y de presión, permanece constante:

u2 p
h + + = cte
2.g 
Siendo γ, el peso espedífico γ = ρ . g

e. Medida de caudales.- Tubo Venturi o Pitot. Para medir los caudales de los fluidos en una
tubería se recure al teorema de Bernoulli y el teorema de continuidad:

Haciendo balance de cargas entre los puntos A y B:

uA
2 pA uB
2 pB
hA + + = hB + + ; hA = hB
2.g  2.g 

uA
2 pA uB
2 pB
+ = + ;; SA . uA = SB . uB
2.g  2.g 

uA = SB
 2 . g  pB− pA
 SA2−SB 2 . 

10
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

f. Cálculo de la potencia de una bomba hidráulica.-La potencia de una bomba hidráulica se


calcula de la siguiente forma:

W W p.Q
P= = = siendo eta , η, el rendimiento.
t t 

g. Pérdida de carga.- La ecuación de Bernuilli únicamente se cumple en regímenes ideales,


donde el rozamiento o viscosidad sea nula. Los fluidos al ser transportados por las tuberías,
existe pérdida de carga por fricción:

u1
2 p1 u2
2 p2
h1 + + = h2 + + + h f , siendo hf la pérdida de
2.g  2.g 
carga por fricción.
2
u2 L
hf = f . . ; f, es el factor de Fanning o coeficiente de fricción. En régimen
2.g D
64
laminar tiene un valor de : f = , siendo Nr el número de Reynolds.
Nr

En régimen turbulento, el coeficiente de fricción se determina mediante un conjunto de



ábacos relacionando, la rugosidad relativa frente al número de Reynolds, Nr.
D
En las gráficas de las páginas siguientes, se determina la longitud equivalente de una
conducción hidráulica, la gráfica de las rugosidades relativas y el cálculo del coeficiente de fricción
para régimen turbulento.

Problema 3.- Determinar la sección transversal de un estrechamiento si en ese punto la


presión es de 1.120 Kp/cm2, si la densidad del líquido es de 900 Kg/m3 y circula por una tubería
horizontal de 10 cm2 de sección, con un caudal de 1.30 L/s y la presión absoluta en ese punto es
de 1,3 Kg/cm2.
Datos.- p2 = 1,220 Kp/cm2 = 1,195 105 Pa ;;; ρ = 900 Kg/m3 ;;; S1 = 10-3 m2 ;;; Q = 1,30
10-3 m3/s ;;; p1 = 1.23 Kg/cm2 = 1,205 105 Pa ;;;

Solución.- Aplicamos la ecuación de Bernuilli:


u1
2 p1 u2
2 p2
h1 + + = h2 + + ;; h1 = h2 ;;; γ = g . ρ = 9.8 900 =
2.g  2.g 
= 8820

u2 2 u12 p1 p2 1,220−1,205 105


- = - = = 0.17
2.g 2.g   8820

−3
Q 1,3 10
Q = S1 . u 1= S2 . u 2 u1 = = −3 = 1,3 m/s
S1 10

11
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

2 2 2
u2 u1 1,3
= + 2,0068 = + 0,17 = 0.256
2.g 2.g 2 .9,8

u2 =  2 9,8 0,256 = 2,24 m/s


1,3 10−3
Q = S2 . u2 ;;; S2 = = 5,8 10-4 m2 = 5,8 cm2
2,24
Problema 4.- En una instalación hidráulica se transporta agua con unas pérdidas de
carga de 20 mm. de agua por metro de tubería. Calcular la presión y la velocidad en un punto A
si el diámetro de la primera tubería es de 40 mm y la segunda es de 30 mm.
Datos : hf = 20 . L(tubería) ;;; Φ1 = 40 mm ;; S1 = 0,00125 m2 ;;; Φ2 = 30 mm ;;; S2 =
0,00070 m2 ;;;

Resolución.- Aplicamos la ley de Bernoulli con pérdida de carga:

u12 p1 u2 2 p2
h1 + + = h2 + + +hf
2.g  2.g 

u12 u2 2
p1 = p2 h1 + = h2 + + hf
2.g 2.g

40
L = 200 + = 254,08 m.
sen 53

hf = 254,08 20 = 5,081 m.

u2 2
h1 - h2 = 60 m ;;; u1 = 0 m/s ;;; = 60 - 5,081 = 54,91 ;;; u2 = 32,8 m/s
2.g

12
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

S2 0,0007
uA = u2 . = 32,8 . = 18,36 m/s
S1 0,00125

Para calcular la presión, aplicamos la ecuación de Bernoulli en conjunto:

20
hf = .20 = 0,54 m
sen 53

p1 = 1.013 105 Pa

u1 = 0 m/s ;;; uA = 18,36 m/s

h1 – hA = 40 m
5 2
1,013 10 18,36 pA
40 + = + 0,54 + ;; 50,33 = 17,738 +
1000 . 9,8 2. 9,8 1000 . 9,8
pA
::: pA = 3,15 at.
1000 . 9,8
Problema 5.- Se desea transportar fuel, de densidad relativa 0,9, entre los puntos A y B
mediante una tubería de 20 cm. de diámetro a razón de un caudal de 100 m3/h . Las pérdidas de
carga son 40 mm de agua por metro de tubería . Calcular:

a. La presión de la bomba situada en A.


b. La potencia del motor que acciona el motor, si su rendimiento es del 75 %.

Datos.- ρ = 900 Kg/m3 ;; γ = 8820 N/m3 ;;; Φ = 20 cm ;;; S = 0,0314 m2 ;;; Q = 0,027
m3/s ;;;

10
Resolución.- L = 100 + = 122,027 m ;;; hf = 122,027 . 40 = 4,88 m
sen 30

u12 p1 u2 2 p2
h1 + + = h2 + + +hf ;;; hB = 0 ;; pB = 1,013 105 Pa
2.g  2.g 

Q = uA . SA = uB . SB ;;; uA = uB = Q/S = 0,027 / 0,0314 = 0,859 m/s

13
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

p1 1.013 10
5
= 10 + + 4,88 pA = 2,325 105 Pa
 8820

P = Q . pA = 0,027 2,325 105 = 6277,5 W

6277,5
PM = = 8370 W. = 8,37 kW.
0,75

Tabla 1 .- Dimensiones de las tuberías de hierro y acero.

1 inch. (pulgada) = 2,54 cm.

14
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Tabla 2. Ábaco de la obtención de la longitud equivalente.

15
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Tabla 3.- Determinación de la rugosidad relativa.

16
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Tabla 4 .- Cálculo del factor de fricción.

17
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

5. Instalaciones de los circuitos hidráulicos.

Las instalaciones hidráulicas constan de:


Grupo de accionamiento.- Está forma´do por las bombas hidráulicas, que se mueve

mediante la acción de de un motor eléctrico o de combustión interna. Normalmente va


acompañado mediante un depósito, manómetro, filtro, las válvulas de seguridad. En el caso
de que el fluido posea una temperatura elevada, se rebaja su temperatura mediante un
cambiador de calor.
Elementos de transporte.- Están formados por las tuberías de determinados

materiales unidas mediante racores, válvulas de atajaderas, codos, etc (véase la tabla 2).
Actuadores .- Los actuadores, básicamente son los motores y los cilindros.

Elementos de regulación.- Son las llamadas válvulas y reguladores de caudal.

6. Grupo generador : bombas.

Las bombas hidráulicas son máquinas que absorben la energía mecánica en energía
hidráulica. Una bomba proporciona al fluido las siguientes características:
a. Una presión nominal a la salida.
b. Un caudal, medido este en L/min.
c. El desplazamiento, que es el volumen de líquido que desplaza en
cada ciclo. Normalmente es constante para cada bomba y el producto de
éste por la velocidad de rotación de la bomba, es igual al caudal.
Q. p
d. El rendimiento, η = .100 ; Pm, es la potencia del motor
Pm
cuyo eje está acoplado al eje de la bomba.

Las bombas pueden ser:

a. De engranajes. Poseen bajo rendimiento, pero es sencilla y económica. Consta de dos


ruedas dentadas que engranan entre si, iguales, que giran una en sentido contrario a la otra.
La presión que proporciona puede ser de 200 bares y la velocidad es variable desde los 600
hasta los 6000 rpm.

18
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

b. De tornillo. Está formada por dos o tres tornillos que engranan entre si y que giran en
sentido contrario uno frente al otro. El eje del primer tornillo, está acoplado con el eje del
motor. Son bombas muy silenciosas.

c. Bombas centrífugas. En estos dispositivos, la energía mecánica del líquido se aumenta


por la acción de la fuerza centrífuga. El líquido penetra a través de una unión de succión,
concéntrica con el eje de una pieza que gira a gran velocidad, llamada rodete. El rodete
posee una serie de álabes radiales. El líquido circula hacia afuera y sale por un conducto
tangencial, que existe en el exterior de la carcasa. La velocidad con la que abandona el
rodete es mucho mayor que la de entrada. En estas bombas se debe evitar que exista la
cavitación y el giro del rodete puede ser del orden de 1700 rpm.

19
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Bomba Centrífuga

d. Bomba de paletas deslizantes.- Esta formada por un rotor que gira excéntricamente con
respecto a la carcasa. Este rotor está provisto de una serie de paletas deslizantes radialmente.
El sentido de giro es idéntico al de circulación del fluiod.
e. Bomba de émbolos radiales . Se encuentra formada por un rotor donde se insertan una
serie de émbolos deslizables radialmente. Este rotor gira en una carcasa de una forma
excéntrica pudiéndose acoplar varios sistemas, en serie o en paralelo. Se logran presiones
muy elevadas (700 bares) y la velocidad de rotación oscila entre los 1000 o 3000 rpm.

Bomba de paletas deslizantes Bomba de émbolos radiales

f. Bomba de émbolos axiales.- En el interior de la carcasa gira un bloque formado por un


eje y un conjunto de cilindros donde se mueven una serie de émbolos unidos, mediante los
vástagos, a una placa oscilante montada sobre el eje.

Las bombas llevan acopladas un depósito de donde toman el líquido que van a transportar y
retorna a él una vez que ha realizado el ciclo completo. El deposito , que puede
ser cilíndrico o prismático, va provisto de un tamiz o colador para evitar el
transporte de impurezas. Ademas posee una salida para la admisión de la bomba
y una entrada para el drenaje de retorno.

El manómetro permite determinar la presión a la que se encuentra el líquido.


Además el sistema generador, posee un filtro para eliminar las sustancias sólidas que transporta el
líquido ya que podrían provocar abrasión o rotura de diferentes dispositivos de conducción y

20
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

accionamiento.

Por último, existen válvulas de presión limitadoras que son válvulas de seguridad que una
vez ajustadas mediante un tornillo, se abrirán cuando la presión supere un determinado valor. La
fuerza impulsora sobre el cono será : f = p S.

El sistema generador de presión en un circuito hidráulico es como sigue :

1. Bomba hidráulica. 4. Presostato o regulador de presión


2. Motor de accionamiento. 5. Depósito
3. Eje de acoplamiento

7. Dispositivos de transporte : las tuberías.

Son los elementos de transporte de los fluidos, están construidas de metal o aleaciones como
es el acero, pueden también estar fabricadas de plástico (PVC). Las tuberias de control se

21
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

simbolizan por líneas de trazos, mientras que las tuberías de transporte se simbolizan por líneas
contínuas. Una unión entre dos tuberías se representará mediante un punto grueso:
Cruce
Unión

8. Los elementos de distribución y control: las válvulas.

Los circuitos hidráulicos utilizan los mismos dispositivos que los neumáticos para el control
del flujo. Estos dispositivos reciben el nombre de válvulas. Pueden ser:
a. Válvulas de distribución.- Gobiernan el flujo del líquido transportándolas de un lugar a
otro . La simbología de las válvulas se resume en el siguiente cuadro:

b. Válvulas reguladoras de presión. - Controlan la presión en determinados lugares del


circuito . Las válvulas reguladoras de presión pueden ser de dos vías o de tres vías:

22
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

c. Válvulas reguladoras de caudal. Su funcionamiento es similar que en el caso de las


neumáticas. Pueden ser de regulación de caudal fijo o variable. La regulación fija se realiza
mediante un estrechamiento en la conducción dando lugar a :
Δ p = p1 - p2 ;; El caudal, por lo tanto, va a depender de la sección estrechada, de
la diferencia de presión y de la viscosidad del líquido.

Las válvulas de regulación de caudal variable se realiza mediante una estrangulación


mediante un tornillo de regulación:

9. Actuadores de los sistemas hidráulicos.

Los elementos de trabajo o actuadores son los que transforman la energía hidráulica en
energía útil o mecánica. Estos pueden ser :

a. Los cilindros, que realizan un movimiento alternativo y cuyo funcionamiento es idéntico a


los de los circuitos neumáticos. Pueden ser de simple efecto o de doble efecto.

b. Los motores, que realizan un movimiento rotativo. Éstas pueden ser de engranajes, de
paletas o de émbolos axiales.
El motor de émbolos axiales, consta de
tres émbolos o más que de una forma axial, se
desplaza en un tambor giratorio de fondo
inclinado .
En el eje de salida se obtiene un par
motor

Los motores hidráulicos, que pueden ser de un


o de dos sentidos, se utilizan en el
accionamiento de ciertas mesas de las
máquinas -herramientas modernas.

23
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

10. Circuitos de aplicación.

Como circuitos de aplicación, se va a explicar el accionamiento de un cilindro de simple


efecto mediante una válvula 3/2 de accionamiento manual mediante retroceso por muelle.

Manómetros
Cilindro de simple
efecto.

Válvula de
cierre

Válvula 3/2

Motor.
Bomba de una dirección
Válvula de control de presión.
Depósito

El circuito hidráulico es accionado por una bomba y sus elementos adicionales: presosotato,
filtro y depósito. La bomba es movida por un motor eléctrico que gira en un sentido.

En las conducciones existen diferentes elementos reguladores y medidores de presión. Un


circuito hidráulico posee un mayor número de elementos de control que los circuitos neumáticos.

El control del caudal lo realiza mediante una válvula 3/2 de accionamiento manual y con
retorno .

24
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

El segundo circuito hidráulico representado es el formado por un grupo de accionamiento


que es controlado por una válvula 4/2 y que da servicio a un cilindro de doble efecto:

Grupo efector

Grupo de control

Grupo de accionamiento

El grupo efector se encuentra formado por un cilindro de doble efecto, una válvula
distribuidora (4/2) y otra de cierre.

El grupo de control se encuentra constituido por una válvula reguladora de presión y un


manómetro.

El grupo de accionamiento se encuentra formado por una bomba de un sentido, un


presostato, un filtro y un depósito.

Problema 6.- Un émbolo de 30 cm de longitud y 25 cm de diámetro, pesa 300 Kg, y


desciende a velocidad constante por la acción de su peso en el interior de un cilindro, de
diámetro 25,02 cm. El espacio entre el pistón y el cilindro se encuentra lleno de aceite de
viscosidad μ = 8,2 Dp. Calcular la velocidad de descenso del émbolo.

25
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Datos .- m = 300 Kg ;;; ΦE = 25,02 cm = 0,2502 m ;;; ΦI = 25 cm = 0,25 m ;;; μ = 8,2


Dp. O en unidades del S.I. L = 30 cm = 0,30 m

Resolución.- Si desciende a velocidad constante : mg = FR

v m. g . e
FR = μ . S . = m . g ;;; v =
e . S

 e− i
e = = 0,0001 m ;; S = 2 . π . R . H = . 3,14 . 0,2505 0,30 = 0,2356 m2
2

300. 9,8 .10−4


Δv = = 0,1521 m/s
8,2 . 0,2356

La velocidad del aceite en contacto con el pistón, posee una velocidad relativa v´= 0

Δ v = v – v´ = 0,1521 m/s = 15,21 cm/s

Problema 7.- El agua que se encuentra en un depósito cerrado se encuentra sometida a


una presión manométrica de 0,5 Kg/cm2, ejercida por aire comprimido introducido en su interior
En la pared lateral del depósito existe un orifico situado 5 m por debajo del nivel del agua .
Determinar la velocidad de salida del agua por ese orificio.

Datos .- p1 = (1,013 + 0,98 . 0,5 ) 105 Pa = 1,50 105 Pa ;;; p2 = 1,013 105 Pa
ΔH = 5 m.

Resolución.- Aplicamos la ecuación de Bernoulli.


u12 p1 u2 2 p2 p1− p2
h1 + + = h2 + + ;;, = 4.9693
2.g  2.g  

u2 2
5 + 4,9693 =
2.g
;;; u2 =  9,9693. 2 . 9,8 = 13,97 m/s

Problema 8.- En la figura que se muestra a continuación, consiste en un cilindro


hidráulico que actúa como bomba cuando se acciona por un motor de 1800 rpm. Cada vuelta
del motor, produce un desplazamiento de 40 cm3. Otro cilindro funciona como motor haciendo
girar a 365 rpm un cabrestante de 150 mm de diámetro. Calcular :

a. El caudal de la bomba.
b. El desplazamiento del motor hidráulico por cada vuelta del cabrestante.
c. La carga máxima que puede suspenderse del cabrestante si la válvula de
seguridad está tarada a 35 bares.

26
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

d. Dibujar el esquema de la instalación normalizado.

Esquema .-

Datos .- 1800 rpm = 30 rps ;;; d = 40 cm 3 = 40 10-3 L ;;; 350 rpm = 5,833 rps ;;; Φ
= 0,15 m;;; p = 35 bares.

Resolución.-
a. Q = ω . d = 30 . 40 10-3 = 1,2 L/s

b. L = 0,15 π = 0,4712 m.

c. v = 0,4712 . . 5,833 = 2,74 m/s

Q
y la sección será : S = = 4,37 10-4 m2
v
p = 35 . 105 Pa F = p . S = 1532,85 N

27
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

28
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

Ábaco de viscosidades de diferentes líquidos a diferentes temperaturas, usando la tabla de la página


anterior.

29
CIDEAD. 2º BACHILLERATO. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema 7.- Los sistema hidráulicos.

30

También podría gustarte