Está en la página 1de 16

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

1
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

UBICACIÓN
Esta sociedad se desarrolló en una de las zonas más difíciles del territorio nacional; de clima
subtropical, árido con desiertos que rodean a los pequeños valles del departamento de Ica,
como Río Grande, Ica, Pisco, algo alejado del mar. Los mencionados ríos se secan en la
estación de invierno y aumentan su caudal en verano lo que condicional el paisaje geográfico
que habitó la población de Nazca. De estas zonas se expandieron hasta el valle de Chincha,
en el Norte; y hasta el valle de Acarí (Arequipa), en el Sur.
Los campesinos, fuerza principal de la producción afrontaron esta realidad geográfica, y con el
trabajo colectivo lograron un gran desarrollo económico y cultural, los cuales se dividen en los
avances tecnológicos hidráulicos, astronómicos y del trabajo comunitario de los ayllus.

ANTIGÜEDAD
En el período final o Necrópolis de la cultura Paracas, el arte y las técnicas de textilería cobran
un auge inusitado en la costa sur, conocimiento que fue monopolizado por especialistas que
se ubicaron en el valle del Río Grande desde el siglo I d.n.e., a esta sociedad precisamente se
le ha denominado cultura Nazca. Aquí, los militares predominaban en el poder y ejercían el
control de las tierras, pero estructuraron un Estado teocrático – militarista. Se desarrolló en
forma autónoma hasta el siglo V ó VI, etapa en que fueron invadidos por el creciente Imperio
Wari.

Ojos de agua de las galerías filtrantes, utilizados en la agricultura por la cultura Nazca. Técnica
hidráulica que resolvió la escasez, del líquido elemento en la superficie lo que permitía abundante
cosecho de pan llevar.
2
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto
ECONOMÍA
Las redes hidráulicas: más de cuarenta canales fueron construidos desde diferentes
quebradas, generalmente a lo largo de los cauces de los ríos y a veces pasando por debajo de
“El sistema de canales filtraba el agua ubicada en ese nivel del subsuelo y la transportaba
hacia puquios o reservorios, desde los cuales se irrigaban los campos, los pozos, desde los
que se abrían los canales, son conocidos como “ojo” o respiradores y servían para poder
ingresar a realizar la limpieza mientras no eran usados se les colocaba tapas de lajas.
Alcanzaban entre 3 y 7m de profundidad” (El Comercio – 2000).
Hay evidencias de una interrelación comercial de Nazca con los pueblos andinos del centro
sur, seguramente para proveerse de charqui, olluco, papa, obsidiana (piedra volcánica), o
también con la ceja de selva de Ayacucho donde tuvieron un enclave en lo que hoy viene ser
la localidad de Silvia y San Francisco, de donde se abastecieron de productos amazónicos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Julio C. Tello y Max Hule encontraron restos arquitectónicos donde se aprecia la forma
cilíndrica del nicho funerario – a diferencia el tipo de copa invertida de los paracas – pero, lo
más impresionante, son los restos humanos de personajes militares ricamente adornados. Si a
éstos le agregamos los motivos de sus vasijas, veremos que pintaban personajes
militarizados, guerreros y también sacerdotes de gran tamaño, con relación al resto. De todo
esto se deduce que la clase privilegiada, en Nazca, la conformaban los guerreros y
sacerdotes, desarrollando un Estado teocrático – militarista.

El sector laboral lo conformaron los campesinos, artesanos y pescadores quienes producían


bienes materiales necesarios tanto para la sobrevivencia familiar como, principalmente, para
beneficio de los técnicos especialistas urbanos.

Hubo una especialización; porque ciertos sectores se dedicaron a la actividad agropecuaria;


otros a la actividad artesanal y muchos a la pesca. Las relaciones sociales de producción
fueron desiguales, por ejemplo los sacerdotes y soldados se adueñaban de la mayor cantidad
de productos sin trabajar, mientras que los que crearon la riqueza fueron los campesinos, los
pescadores y los artesanos.

EXPRESIONES CULTURALES

Cerámica
Asimilaron la pintura precocción (pintado antes de cocido) del período Paracas Necrópolis,
pero intensificaron la cantidad de colores (llegaron a once). Pintaban figuras zoomorfas y
antropomorfas, usando en algunos casos, toda la superficie del ceramio, demostrando así un
estilo saturado de dibujos con tonos multicolores. Los ceramios tenían forma globular, base
convexa, picos divergentes y un asa – puente de gran belleza. Se dice que no usaron el color
azul por respeto al mar azulado, divinizado y conocido con el nombre de Kon.
Todo este trabajo fue realizado por miles de artesanos; ellos moldearon, pintaron y hornearon
para fines ceremoniales y beneficio de la nobleza.

Como complemento a la agricultura los nazcas desarrollaron la ganadería de


camélidos (abundante en la costa) y también la pesa con redes. Estos ceramios
representan sus actividades económicas.

3
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

Arquitectura
El hombre común de Nazca empleó la madera, el adobe y la misma corteza de los árboles del
territorio donde habitó, para construir vivencias y/o centros ceremoniales. Los desiertos en Ica
y Arequipa no son solamente arena y calor, también albergan pequeños bosques de árboles
como el huarango, que produce una madera muy fuerte. Los nazcas lo usaron para elegir
postes, como consta en la estaquería (240 postes que posiblemente fueron usados a modo de
observatorio astronómico). Con la tierra amasada con agua elaboraron adobes para construir
santuarios para la nobleza – como tributo al Estado – en forma de pirámide trunca. Ejemplo de
ello es la huaca Hule, huaca Tello y las ciudades de Tinguiña y Cahuachi. Estas dos últimas
son muestras de planificación urbana; la primera, constituye la mejor expresión arquitectónica;
la segunda, considerada como la capital de Nazca.

Geoliticos
Miles de personas pasaron por las pampas de Nazca, Hoscos, Ingenio, San José durante el
Virreinato y la República sin advertir que, en el terreno, las líneas tenían figuras de aves,
peces, seres humanos, líneas geométricas, espirales, etc. El gran tamaño de los geoglifos
(gráficos en el suelo) impide visualizar la figura completa de un mono (90 m.), un colibrí
(120m.) una garza, una araña, un perro, etc.; por eso el ayudante de Julio C. Tello, Toribio
Mejía Xesspe, al hacer un reconocimiento por la zona, en 1927, supuso que eran restos de
caminos sagrados. Paúl Kosok los divisó desde un avión en vuelo y al estudiarlos sostuvo
que los geoglifos tenían formas de figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas.

Los astrónomos matemáticos y los artesanos de Nazca representaron figuras de animales en forma
geométricas en las pampas de Nazca y Palpa utilizando una serie de técnicas propias.

UBICACIÓN
La cultura Mochica se desarrolló en los valles de la costa norte del Perú actual; en valles
fértiles formados por los ríos Ñepeña, Huarmey (Ancash), Moche, Chicama (La Libertad), La
Leche, Zaña (Lambayeque). Estas áreas fueron ocupadas productivamente por familias
campesinas, quienes sacaron provecho económico, convirtiendo el conjunto de valles en
campos de cultivo; para ello, superaron incluso un obstáculo: la falta de agua, puesto que la
garúa, llovizna de gotas minúsculas, no provee el líquido elemento suficiente para la actividad
agrícola. Además utilizaron los recursos que el inmenso mar les brindaba.

ANTIGÜEDAD
Alcanzaron su apogeo en los primeros siglos de nuestra era aproximadamente desde el siglo I
hasta el siglo VI d.n.e. Por supuesto que no aparecieron de la nada; los mochicas surgieron de
los ayllus agrícolas y artesanales de Virú, luego de la desarticulación chavinense, así como de
Cupisnique y de Salinar, antiguos centros aldeanos de trabajo agrícola y artesanal. En el inicio
de nuestra era llegaron a estructurar un Estado teocrático – militar.

4
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto
Siglos más tarde, el Estado Moche entró en contradicciones internas y en guerras contra
sociedades del sur, es decir con el Imperio Wari, quedando abandonados, en el siglo VII,
varios centros que evidencian su trabajo; pero los campesinos, orfebres y artesanos pasaron a
convertirse en tributarios de los Wari.

ECONOMÍA
Los Mochica practicaban diferentes actividades económicas para complementar su dieta
alimenticia, inclusive duplicaron esfuerzos para transformar la aridez de los suelos en tierras
altamente productivas. En la agricultura desarrollaron sus mejores muestras de ingenio y de
esfuerzo construyendo acueductos como Ascope y el canal de la Cumbre (ambos de
Chicama), con el objetivo de canalizar las aguas de los ríos que fluyen de los Andes y que se
desbordan en los meses de verano. Cultivaron maíz, frijol, maní, piñas, ciruelas, etc., los
sembraban en tierras abonadas con guano de las islas y
estiércol de loso camélidos.

Los Mochica pescaban en el mar usando pequeñas


canoas, denominadas actualmente caballitos de totora;
capturaban peces de aguas frías y de aguas cálidas con
anzuelos, redes y arpones. Capturaban lobos marinos,
apaleándolos con grandes mazos. La pesca fue una
actividad económica complementaria de la agricultura.

“Los mochicas conocieron la metalurgia y trabajaron el oro,


la plata, el cobre y ensayaron diversas aleaciones entre los Los mochicas practicaron la pesca
mismos. Fueron expertos en dorar a fuego y en frío y con los caballitos de totora.
también soldaron piezas de metal con magníficos
resultados de suerte que si no es del todo posible hacer un inventario preciso del patrimonio
cultural de los chimúes, a parte del recibido de los mochicas, así como el que éstos recibieron
de los vicus, no puede negarse la existencia de un legado en metalurgia” (Illescas – 1990).

“Los mochicas templaban, soldaban y doraban el cobre utilizando técnicas especiales,


extraían el cobre con velas de madera con punto de cobre y trituraban al mismo en el Miray
(molino de piedra). La fundición del mineral se hacia en un horno llamado la huayra. Todo ello
nos demuestra el gran avance que hemos alcanzado en metalurgia en el antiguo Perú. No
obstante que la producción de cobre en el Perú antiguo cubría el 85% de los utensilios usados
por el pueblo, con una tradición milenaria en el tratamiento y uso de este metal, la información
al respecto es muy escasa (Illescas – 1990).

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Durante la descomposición de la teocracia Chavín


surgieron sectores militarizados que tomaron el
control político en diferentes regiones. En el valle
de Moche surgió un grupo de guerreros que
desplazaron a los sacerdotes de la conducción del
Estado.

De esa manera, los guerreros y sacerdotes


mochicas configuraron una nueva clase
dominante, propietaria de los medios de
producción (tierras, ganado, trabajo), quienes,
para mantener sus privilegios, utilizaron una
represión generalizada a través de los
mecanismos de poder (ejército, sanciones,
religión) y constituyeron un Estado militarista – En la sociedad Moche, la diferenciación social,
teocrático. fue más notoria e incluso con represiones de la
clase privilegiada a las clases desposeídas.

5
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

La clase trabajadora – campesinos, artesanos y pescadores – formaban la base de la


sociedad, pero, en la condición de sector sometido debía tributar al Estado, con la fuerza del
trabajo, elaborando ceramios, cultivando campos de los dirigentes, construyendo santuarios
para los sacerdotes, etc.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Tradicionalmente se pensaba de que los mochicas habían constituido una única organización
política que abarcaba desde Piura hasta Chimbote. La información actual permite desestimar
tal hecho; pues existieron diferentes organizaciones que, a lo largo de 700 años interactuaron
entre sí; unas veces uniéndose; y otras a través de la conquista. Sobre la base de los vestigios
disponibles, sobre todo en las semejanzas de estilo de la cerámica, se puede notar dos
grandes regiones: el territorio mochica norte, que incluyó los valles de Piura, Lambayeque y
Jequetepeque; el territorio mochica centro que, incluye los valles de Chicama, Moche y Virú,
Chao, y por último, Santa y Nepeña en el sur.

MANIFESTACIONES CULTURALES
Cerámica
Usaban moldes para elaborar en serie los ceramios, en los cuales representaron frutas,
animales y seres humanos. Plasmaron, con gran habilidad, actividades de la vida diaria, como
por ejemplo, la pesca, ritos, artistas, cargadores de literas reales; además representaron
enfermedades genitales y actos sexuales. En sus inicios preferían el color negro, pero
derivaron al rojo – marrón combinado con el blanco: de la monocromía pasaron a la bicromía.
El gollete estribo. La labor ceramista era parte del trabajo que debían cumplir los sectores
populares en beneficio de las clases privilegiadas.

En estos ceramios se
observa asa estribo, estilo
Chavín, y los motivos
antropomorfos, escenas de
guerra y las alarmas
cotundentes utilizadas para
someter a los pueblos

Arquitectura
Para la construcción de edificios, utilizaron miles de campesinos que elaboraban los adobes
tributarios. La fuerza humana era vital para preparar y trasladar miles de adobes odontiformes
y de diversos tamaños. Construyeron pirámides truncas de varios pisos con rampas y
escalinatas que daban a una plataforma superior. Algunas de sus huacas o santuarios
estaban bellamente adornados con pinturas murales y tenían en su interior amplias salas y
pasadizos (algunos arqueólogos sostienen que eran ciudades capitales, como por ejemplo, el
conjunto arqueológico de Galindo y de Pampa Grande). La Huaca de la Luna, en el valle
Moche, debió ser la capital en el apogeo de esta ciudad, antes de las guerras con los Wari,
con fastuosas construcciones en su centro, donde residían los sacerdotes – astrónomos,
mientras que los pescadores y campesinos habitaban viviendas precarias, hechas de quincha
y junco, en la periferia de la dacha o en las partes altas del valle.
En los valles del departamento de Ancash, el Estado Moche llegó a ejercer un fuerte control
de las tierras; la evidencia es la pirámide de Pañamarca, que al igual que otras huacas, está
ornamentada con murales, hoy recubiertos para evitar un mayor deterioro.

Ideología
Toda la cosmovisión de los moche, sus creencias y su manera de entender el mundo, se
plasmaron tanto en su cerámica como en sus murales, en ellos nos dejaron una vasta
iconografía, con mensajes o ideas de su tiempo.
Los artistas moches dibujaron en las paredes de sus santuarios escenas de sacrificios
humanos, castigos contra los prisioneros. Existen pinturas que muestran guerreros en forma

6
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto
de pallar y otras que dejan e ver escudos, lanzas y porras con los que persiguen a seres
humanos, expresando la necesidad de llevar a cabo guerras de expansión a cargo de un
Estado militarista.
Los moches pintaban lagartijas en los ceramios, para representar al sector popular, a
campesinos o pescadores; dibujaban zorros, felinos con cuerpo humano que simbolizaban la
fuerza de los gobernantes, es decir de sacerdotes y militares, respectivamente.

Escritura
Larco Hoyle afirmó que Moche tuvo un sistema de símbolos que contiene información, a
manera de escritura, y la llamó pallariforme. Se trata de dibujos en forma de pallar y líneas
geométricas que encierran una comunicación especial, aún es estudiado para completar la
explicación histórica.

ACTIVIDAD EN AULA

1. Las líneas o geoglifos de las pampas de 4. Señale la característica que corresponde a


Nazca son considerados por María Reiche la cerámica Mochica.
como un: a) Técnica de “horror al vacío”.
a) Mapa que señala las aguas b) Utilización de más de diez colores.
subterráneas. c) Bícroma y escultórica.
b) Centro religioso del dios Kon. d) Monócroma e incisa.
c) Zodiaco andino para los ritos. e) Pintura fugitiva.
d) Calendario astronómico con fines
agrícolas. 5. La iconografía Moche revela el carácter
e) Caminos sagrados. militarista que asume dicho estado. Esto se
expresó a través de:
2. Señale el conjunto arquitectónico que no a) La sociedad clasista y el estado
corresponde a Mochica: militarista.
a) Galindo b) Entierros de jefes guerreros en Sipán.
b) Pampa Grande c) El culto al jaguar y al sol creador.
c) Puñamarca d) Cerámica polícroma y pintura oscura.
d) Moche e) Murales con escenas de guerra y
e) Tajahuana captura de prisioneros.

3. El departamento de Ica es bastante árido y 6. Los geoglifos de Nazca, de gran diseño


las lluvias son escasas, por ello la matemático, soportan el paso del tiempo y
civilización Nazca, para proveerse de agua la dificultad geográfica debido a:
del subsuelo, construyó: a) La ubicación de sus valles en la costa
a) Galerías filtrantes sur.
b) Camellones b) La utilización de materiales de origen
c) Chacras hundidas orgánico.
d) Cochas c) La técnica que utilizaron en la obra
e) Napas freáticas sobre la superficie árida.
d) La división del terreno en cuadrículas.
e) La instalación de postes en el desierto
para evitar el desplazamiento de la
arena.

7
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. La irregularidad de los ríos y la sequedad de 5. Centro capital de Paracas, cuando estuvo


los valles de la costa norte peruana obligó a influenciada por Chavín.
los mochica a: a) Topara
a) Construir sistemas de andenes. b) Ocucaje
b) Construir sistemas de irrigación y c) Pañamarca
reservorios. d) Tajahuana
c) Abrir galerías subterráneas. e) Ñawinpuquio
d) Construir chacras elevadas.
e) Establecer un calendario solar. 6. Trabajo artesanal en qué más destacó
Paracas:
2. Las galerías filtrantes construidas por la a) Textilería
sociedad Nazca tenía como objetivo: b) Medicina
a) Construir cochas en el subsuelo. c) Cerámica
b) Formar pozos de agua. d) Xilografía
c) Aprovechar el agua de la napa freática. e) Urbanismo
d) Fomentar la actividad minera.
e) Utilizar la arcilla para la cerámica. 7. Estudió por décadas las líneas de Nazca y
halló relación entre las figuras geométricas
3. El descubrimiento en Ica de los complejos y dibujos de Nazca con el movimiento de los
arqueológicos de Cahuachi, La Tinguiña, astros, las lluvias y la agricultura.
Estaquería, etc. nos demuestra que en a) Toribio Mejía Xesspe
Nazca había un gran avance en: b) María Reiche
a) Escultura lítica c) Paúl Kosok
b) Orfebrería d) Julio C. Tello
c) Plumería e) Josefina Ramos
d) Andenería
e) Urbanismo 8. ¿Cuál de los actuales valles de la costa no
estuvo influenciado por Mochica?

4. Los avances en la aleación de cobre y otros a) Virú


metales en la cultura Mochica se b) Moche
demuestran claramente con el hallazgo c) Empeña
arqueológico de: d) Ocoña
a) Sipán e) Chicama
b) Sicán
c) Chongoyape
d) Caballo Muerto
e) Chupas

8
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

Dice el cronista español Pedro Cieza de León en su Crónica del Perú, capítulo V: "Tiahuanaco no
es pueblo muy grande, pero es mentado por sus grandes edificios que tiene, que cierto son cosa
notable y para ver, (...) ídolos de piedra del talle y figura humana que parece que se hicieron por
mano de grandes artífices o maestros, concluyendo que yo para mí tengo esta antigualla por la
más antigua de todo el Perú". Ellos lograron un notable avance en la economía ganadera, agrícola
y técnicas de distinta índole, de acuerdo a su geografía; la organización social, se basaba en
Ayllus, con una política impuesta por militares y sacerdotes (estos últimos idearon las creencias).
También sobresalieron por su gran desarrollo en las artes. Todo ello sirvió de base para la
formación del Imperio Wari .

UN ESTADO COLONIZADOR

Tiahuanaco tuvo su núcleo geográfico en la meseta del Collao situado a más o menos 4 000
m.s.n.m., ubicado entre el Perú y Bolivia. Los Tiahuanacos fueron herederos de la cultura Pucará,
que fue uno de los Estados teocráticos regionales de la era Chavín en la región altiplánica. La
cultura Pucará fue la que sentó las bases formativas de las culturas que se desarrollaron
posteriormente en la región del lago Titicaca (Collahua, Ayrnara, y en especial, Lupacas de
Chucuito), quienes alcanzaron un gran progreso ganadero, desarrollaron la agricultura de altura,
con la construcción de andenes y camellones (chacras elevadas llamadas waru waru) de las que
aún se conservan en uso cerca de 82 000 hectáreas en la región del Titicaca.

Igualmente la cultura Pucará desarrolló la tradición escultórica monolítica "Degolladores de


Pucará" y la representación de un
dios astrónomo o Wiracocha.
Pucará fue un verdadero puente
cultural entre Chavín (Estela
Raimondi) y Tiahuanaco (Portada
del Sol). La cerámica de
Tiahuanaco (siglos III al IX d.n.e.)
no representa a esta divinidad; sin
embargo, en las construcciones del
centro mismo de Tiahuanaco se
consagra la Portada del Sol o
Intipunko al dios Wiracocha, el que
presenta rasgos bastantes más
humanos y menos fieros que su
anterior representación lítica en
Chavín.

Tiahuanaco dio los primeros pasos


para la restauración del orden
expansivo de control panandino, al
establecer una administración
centralizada de la economía
mediante una forma denominada
actualmente “política de
archipiélago”; ésta consistía en
colonizar territorios de otros pisos

9
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

ecológicos, mediante enclaves, para producir o extraer recursos que no existían o no se podían
producir en el Altiplano.

Esta política colonizadora del Estado teocrático – militar de Tiahuanaco le brindó la posibilidad de
extender su influencia por:
 El área Taipi o región circundante del lago Titicaca, zona de intercambio con la región de las
yungas fluviales alto peruanas. En esta región central se llegó a controlar la fuerza laboral de
diversas etnias y de un núcleo aproximado de 10 500 habitantes.
 La región Suni (3 500-4 100 m.s.n.m.) en la cual se practicaban la agricultura de tubérculos
como la papa, complementando con la ganadería de Puna.
 La región Quechua y Yunga marítima de Moquegua, Tacna y Arequipa, en especial los valles
interandinos y de gran productividad agrícola.
 La región Chala desde Camaná hasta Iquique, fuente de recursos marinos y de mineral de
cobre en Tarapacá. Para desarrollar el bronce arsenical.

CONTROL DE DIVERSAS ÁREAS ECOLÓGICAS

Tiahuanaco asimiló de las culturas regionales del Formativo Final (Estados teocráticos,
militaristas, regionales), como Pucará, experiencias tecnoeconómicas que le permitieron surtirse
de productos complementarios a su producción local; dado que el medio geográfico de la región
del Collao ofrece muchas variaciones, como sequías o inundaciones que afectaban el aparato
productivo, alterando así las relaciones económicas y sociales, tanto en el interior del pueblo
como en el exterior.

Ante tal situación de inestabilidad y ausencia de desarrollo comercial a nivel supraregional, los
jefes de la teocracia tiahuanaco asimilaron la práctica de control administrativo de núcleos
productivos en otras regiones, para complementar su producción.

Esta política económica, sostenida mediante establecimiento de núcleos o enclaves, bajo el


control del Estado tiahuanaco, se conoce con el nombre de "archipiélagos" (conjunto de islas); el
cual fue un antecedente eficaz en la administración política y control de un máximo de pisos
ecológicos que sería desarrollado aún más en el Tahuantinsuyo.

Los diversos pisos ecológicos del antiguo Perú fueron colonizados por los tiahuanaco para ampliar
la producción limitada en el altiplano

Tiahuanaco pudo expandirse mediante los siguientes mecanismos:


1. Alianzas interregionales con las clases dominantes locales, que se consolidaban con vínculos
de parentesco entre dichas etnias o naciones (exogamia interétnica), y así legitimar su
asentamiento en la respectiva región.
2. La difusión del culto a Wiracocha o "Dios astrónomo", como mecanismo ideológico y de
justificación del poder político y religioso.
3. El intercambio de conocimientos hecho por los tiahuanaquenses con las otras regiones

10
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto
geográficas y la síntesis respectiva permitió desarrollar:
 La metalurgia del bronce
 Las técnicas de ampliación de la frontera agrícola,
con sistemas de andenes y los "waru waru" o
"camellones" ya mencionados.
 La arquitectura y la escultura monolítica.
 Los conocimientos astronómicos.
 La desecación de alimentos como la papa (chuño) y
carne (charqui).

Desarrollo Artístico de Tiahuanaco


Si en la costa, el llamado Intermedio Temprano, significó
un notable desarrollo artesanal (culturas Mochica y
Nazca), en las punas tal progreso fue notoriamente más
modesto, con excepción del destacado trabajo en la
piedra andesita, para elaborar esculturas monolíticas.
Tenemos por ejemplo:

ARQUITECTURA MEGALÍTICA

En la región altiplánica, al sur este del lago Titicaca


(hoy Bolivia), edificaron templetes, complejos
amurallados, fortalezas y centros ceremoniales
administrativos (palacios). Entre los principales
lugares arqueológicos de Tiahuanaco está Akapana,
con una estructura piramidal de 180 m 2 por 15 m de
altura, considerada por algunos como Kalasasaya,
allí se encuentra la Portada del Sol: (probablemente
centro ceremonial administrativo); también tenemos
el Templete, Putuni, Quericala y Pumapunko. Las construcciones y artesanos de
tiahuanaco unieron las piedras labradas de
Éstas, en conjunto, presentan varios elementos que andesita con grapas de cobre dando así
aún son de interés para la investigación. Las razones más solidez a sus templos, palacios y
son: fortalezas que hasta hoy subsisten como
pruebas.
Las razones son:
 No fueron terminadas, quedando visiblemente truncas o inconclusas.
Es probable que las invasiones
de otros pueblos como los
pacajes, carumas, oruros, canas
y quizás, atacameños, frustraron
la continuación de dichas obras
entre los siglos IX al XI. d.n.e.
 Uso de grapas de cobre para
asegurar bloques de piedra en
las edificaciones tiahuanaco.
Todas estas obras se hicieron
con un gran despliegue de
fuerza de trabajo en beneficio de
los dirigentes del Estado.

ESCULTURA MONOLÍTICA
Los constructores y artesanos de
tiahuanaco unieron las piedras
labradas de andesita con grapas de
cobre dando así más solidez a sus
templos. palacios y fortalezas que Los artesanos tiahuanaquenses tallaron y pulieron la andesita
hasta hoy subsisten como pruebas. con gran maestría (Portada del Sol).
11
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

Otra notable manifestación artística fue la escultura. Las esculturas monolíticas de Tiahuanaco
estaban hechas de piedra andesita. Destacan entre ellos la Portada del Solo Intipunko y los
monolito s de Bennett y del Fraile.

En la Portada del Sol aparece representado el "Dios astrónomo" de cuyos ojos drenan
lágrimas por efecto de la radiación solar, pues su mirada está orientado a la observación del
espacio. Es un personaje más humano, comparado con el mítico ser hombre – animal de la
estela Raymondi de Chavín; éste último, verdadera síntesis antropomorfa de la triada: felino,
serpiente y águila. No obstante el dios de la Portada del Sol también ostenta unos rayos que
parten de su cabeza y se transforman en rostros felínicos, símbolo de poder.

El conjunto presenta, también, 48 figuras aladas míticas y esculpidas de perfil, que según
algunos investigadores podrían integrar una suerte de calendario astronómico; de allí su
vinculación con el desarrollo agrícola, que explicaría la difusión del "Dios astrónomo" también
con la expansión Wari entre los demás pueblos andinos, durante el Horizonte Medio, la cual
estudiaremos más adelante.

CERÁMICA ESTILIZADA
Tiahuanaco desarrolló una cerámica de arcilla fina y frágil, con motivos antropomorfos alados:
combinó seres humanos con falcónidas (cóndores, halcones), felinos, serpientes, camélidos;
configuraron una decoración barroca de imágenes, finalmente encerradas entre trazos
rectilíneos.

Predomina el color anaranjado y los vasos ceremoniales (tipo kero), así como los clásicos
pebeteros o zahumerios (para echar humo). Estos trabajos artísticos fueron elaborados, con
mucha paciencia e inversión de tiempo, por los artesanos para cumplir con los intereses de la
clase dominante, quienes sólo dirigieron y administraron aquella sociedad.

METALURGIA
Como se dijo antes, lograron la aleación del cobre proveniente de Tarapacá y el estaño (de la
actual Bolivia) en wayras u hornos, logrando así el bronce para mejorar los instrumentos de
producción en el mundo andino; con ello se tuvo un gran avance en las fuerzas productivas.

Sobre las wayras . . . lograron alear el cobre y el estaño para producir el bronce lo que les
permitió fabricar herramientas más duras para labrar la piedra. Del cobre hicieron grapas para
unir los bloques pétreos.

La aleación del cobre con el estaño les fue posible, debido a que descubrieron las minas de
este último metal ubicadas en Chayanta y Yamparaés (departamento de Chuquisaca Bolivia).
El bronce que ellos descubrieron fue difundido por todos los Andes.

La metalurgia del cobre les permitió su transformación mediante colado y vaciado en moldes,
para lo que fue necesario altas temperaturas, lo que fue posible alcanzar gracias a unos
hornos especiales llamados guayras por estar soplado por el viento.

El oro y la plata fueron trabajados para forjar adornos, santuarios, collares, aretes, sortijas,
brazaletes. . . (Espinoza - 1983).

IDEOLOGÍA

Los sacerdotes trataron de fundamentar una cosmovisión mítico-divina, también se


consideraban divinos porque decían representar a sus dioses, y sus dioses eran
antropomorfos (forma humana y felínica), halcónica o de serpiente. Su dios más importante
fue Wiracocha (espuma de aguas).

Lograron explicar y controlar las fuerzas de la naturaleza con el conocimiento astronómico,


matemático y geográfico que lograron en el campo de la ciencia.

12
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

Formación del Primer Imperio Andino

El complejo cultural Wari, cuya expansión militar y control de un vasto territorio, nos exige hablar
de un Horizonte Medio (entre Chavín y el Imperio Inca), el cual estuvo indisolublemente vinculado
con el desarrollo conolizador de Tiahuanaco y la influencia Nazca.

La síntesis que originó la cultura Wari reunió tres unidades fundamentales.


1. Tiahuanaco. Se desarrolló desde el Altiplano peruano – boliviano
2. Nazca. Cultura regional que desarrolló el urbanismo (ciudades como Kiwachi, la Tinguiña,
etc), la hidráulica y la cerámica pictográfica más avanzada del Perú antiguo.
3. Huarpas. Cultura andina ayacuchana, que cobra importancia por ser el núcleo sintetizador del
desarrollo imperial Wari que recibe la influencia de las culturas anteriormente mencionadas.
Los huarpas se desarrollaron en el año 400 de nuestra era en la región ayacuchana,
comprendida entre los ríos Apurímac y Pampas, cerca del cual se establecieron varios poblados
organizados-en pequeñas aldeas. Destaca Ñawinpuquio, su capital.
Sin embargo, hacia el año 500, se debió producir una crisis agrícola por diversos factores, por
ejemplo, sequías; incursiones militares de los nazcas desde la costa, así como el establecimiento
de "enclaves" Tiahuanaco.
Algunos autores, como Allison Paulsen, afirmaron que en ese período se produjeron
fenómenos atmosféricos graves, por la presencia intermitente de corrientes marinas con efectos
desastrosos, en mayor grado en la agricultura costeña.
Al debilitarse sus economías, los desarrollos regionales costeños buscan difusión hacia las
zonas altas: desde lea hacia Ayacucho, entrando en pugna con los desarrollos expansivos de la
sierra; generándose, entonces, el proceso de síntesis cultural que dio por resultado al primer
imperio militarista andino: Wari.
Posteriormente se incorporaron a la síntesis Wari otros elementos tecnológicos,
administrativos, ceremoniales y artesanales de gran importancia procedentes de:
* Pachacamac, en Lima y toda la región yunga.
* Markahuamachuco, entre Cajamarca y La Libertad, etc.
La interacción de todos estos factores y otros, aún en estudio, determinaron la formación de este
imperio.

La Expansión y el Apogeo del Imperio Wari


La situación económica de crisis agrícola y caos político reinante en el área andina fueron los
factores determinantes para la solución militar imperialista, así como la idea de concentrar el
excedente productivo de los pueblos sometidos en un núcleo urbano como Viñaque en Ayacucho.
La expansión Wari adoptó, como principal mecanismo, para administrar y controlar la economía
de los territorios imperiales la construcción de grandes centros urbanos debidamente planificados,
según ciertos modelos o patrones de poblamiento cuya dimensión, población y área periférica de
control estaba en relación a la importancia política y económica para el imperio.
En resumen, el imperio Wari diseñó una estructura política de expansión imperial, sirviéndose de
la planificación urbana, para garantizar la economía del ejército y controlar la economía de la
población de las diversas regiones bajo su administración.
El imperio es la forma de estado multinacional, en donde la explotación no es sólo "vertical",
sino "horizontal", originando que los tributos se concentren en un solo territorio y dentro de éste,
en una clase social que controla el poder.
La "clase imperial" debe ser "rica" pues debe disponer de la suficiente cantidad de reservas de
producción para mantener un ejército estable y muy poderoso, capaz de imponerse sobre muchos
territorios. Todos estos requisitos los cumplió la cultura Wari. De allí su carácter imperial. . . cuyo
sustento principal fue el ejército. La conquista de nuevos territorios y habitantes y la extensión de
sus dominios a varios pueblos y nacionalidades, así como su consiguiente explotación mediante
mecanismos militares, proporcionó a este nuevo Estado tal carácter imperial (Toledo - 1989).

13
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

En cada región imperial existía una ciudad o cabeza de región que coordinaba la planificación
con el principal centro de decisiones políticas (Viñaque o Wari) lo hacían a través de una red de
caminos y probablemente utilizando quipus para la contabilidad y chasquis para las
comunicaciones.
Entre las principales ciudades cabeza de región debemos menciona a:
 Huairacochapampa (Huamachuco, La Libertad)
 Pachacamac (Lima)
 Warívilca (Ancash)
 Cajamarquilla (Lima)
 Warivílva (Junín)
 Socus (Ica)
 Qosqopa (Arequipa)
 Pikillakta (Cusco)
Es así como la ciudad de Wari, a 10 km del actual Ayacucho, se constituyó en la primera gran
ciudad que se forma en América del Sur y se convierte en el centro de una unidad regional
imperial que sometió a comarcas, curacazgos indígenas y campesinos. Estos pueblos generan un
plusproducto, fruto de plustrabajo colectivo del que se apoderan los señores militares, sacerdotes
y funcionarios: (clases ociosas y opresoras).
La población urbana de este imperio se dedicó a la orfebrería litúrgica, trabajo con piedras
preciosas, como la turquesa, alfarería polícroma y ceremonial y comercio intenso con las
cabeceras de región, asentadas en lejanas regiones sometidas. Entonces, además de Wari, la
urbe central habían otras ciudades de menor importancia que tenían que reportar mano de obra y
producción para mantener a los gobernantes de Viñaque.
En primer lugar, los Wari también emplearon mecanismos de control ideológico en las
regiones conquistadas con la difusión del culto religioso al dios Wiracocha o "deidad astrónomo-
agricultor", atribuyéndole inmensos poderes sobre la actividad agrícola (esto lo hacían con el fin
de legitimar la tributación del excedente en favor del Estado). En segundo lugar, utilizaron el
quechua como lengua común, proponiendo el uso generalizado en los Andes, el cual sólo se
consolidó después con los incas.

Una Economía en transformación


La base económica siguió siendo la agricultura y la ganadería de las punas altas; pero
aparece una tendencia del Estado por reorientar sus actividades ganaderas que permitió
privilegiar a la agricultura, pues priorizó determinados cultivos y se desarrolló tecnologías de riego
para la ampliación de su frontera agrícola. Muchos pastores fueron convertidos en ranas o
siervos, quienes debían trabajar obligatoriamente. Esto generó en las altas punas ganaderas un
marcado resentimiento que, seguramente, fue aprovechado por los collas y otros enemigos del
imperio Wari.
Es necesario también destacar el florecimiento del comercio interregional en este primer
imperio andino (denominado Horizonte Medio), a través de los katus o ferias que en torno a los
centros urbanos fueron desarrollándose.
Los intercambios de productos practicados durante el Intermedio Temprano (Nazca, Mochica,
Tiahuanaco y otros) pasaron a ser controlados por el Estado Wari, en provecho de la casta
teocrático militar y de la burocracia imperial. Durante la expansión y apogeo del Imperio Wari,
paralelamente a la homogenización cultural que impusieron, se establecieron lineamientos
económicos que respondieron a los siguientes factores:
 Aumento poblacional.
 Concentración de la población en ciudades como Viñake, de más o menos 20 000 habitantes
con 10 has construidas y 2 000 has de producción agropecuaria.
 El alto nivel de desarrollo tecnológico logrado permitió alcanzar una elevada producción tanto
agro pecuaria como artesanal; pero ante el avance del crecimiento urbano y demográfico,
planificaron el desarrollo que establecía las cabeceras de región, como centros
administrativos.
 La estructuración del poder imperial en los Andes dio fluidez al comercio y seguridad a los
participantes de los katus o ferias desde las provincias altas.
Dada la estructura de planificación wari para administrar los recursos en tiempos de crisis -
como se indicó anteriormente -las relaciones sociales de producción eran de carácter bastante

14
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto
vertical y con marcadas diferencias de clases. El patrón o modelo imperial urbano, tanto en el
núcleo ayacuchano como en las regiones subordinadas, revela profundas diferencias sociales,
como consta en los siguientes hechos:
a. El 10% de la ciudad, en la zona céntrica, estuvo destinada a templos y palacios de tres pisos,
con una avenida central (áreas de Capillayoq, Ushpaqoto, Chejowasi) y construida en piedra
labrada excepcionalmente (de sillar y cal), con paredes decoradas en rojo y blanco y dotados
de galerías subterráneas con enterramientos de cuerpos degollados.
Una poderosa base militar con funciones ceremoniales y de origen ayacuchano ocupaba este
sector privilegiado.
b. Un 30% de la urbe capital estaba compuesta por funcionarios subalternos, dedicados a la
administración del intercambio y la concentración de excedentes tributarios; también entre
ellos estaban soldados de menor jerarquía.
c. Un 10% destinado a plazas, estrados, corredores, canchones, ductos y canales.
d. Un 50% del área de la ciudad estaba ocupada por los artesanos, quienes vivían en
construcciones rústicas de piedra y barro, material similar a la utilizada en la construcción de
la muralla que circundaba toda la ciudad. También debió destinarse en estos sectores áreas.
para residencia de los ranas o siervos.
Pero la base mayoritaria de la pirámide social wari la constituían los productores
agropecuarios de los ayllus sometidos. El excedente productivo era en parte tributado al Estado
imperial y en parte intercambiado entre su propia clase dominante regional en los katus, bajo
supervisión y provecho de las autoridades imperiales.
Tales autoridades con el transcurso del tiempo y en contacto con las comunidades regionales
ajenas impulsaron la producción bajo su propio control y fueron generando la descomposición
política y económica del imperio.

DESARROLLO ARTESANAL WARI

La Cerámica como documento de la Síntesis Progresiva Wari


La cerámica es un extraordinario testigo y silente elemento que nos documenta sobre el
proceso de síntesis cultural que alcanzó el Imperio Wari.
En el área geográfica de Ayacucho (Ñawinpuquio), lugar de origen o paqarina del complejo
imperial, pueden observarse distintos estilos alfareros elaborados por una gran fuerza laboral,
que durante el apogeo del imperio produjeron cantidades más que suficientes.
1. Estilo Huarpa Temprano. Pinturas en negro o rojo sobre blanco mate, y con decoraciones
geométricas.
2. Cerámica Chakipampa, Okros y Cruzpata. De clara influencia Nazca en urnas y
cántaros; donde se observan motivos
antropomorfos con rasgos de mono, felino y
pulpo. Son predominantes las líneas rojas
violáceas.
3. Cerámica Conchopata. Su origen
huamanguino nos conduce a la alfarería Caja,
de color naranja, pero sólo en su forma de
urnas y pebeteros o zahumerios (para producir
humo en las ceremonias). Por primera vez se
aprecia la imagen del "dios con los bastones",
también presente en la Portada del Sol de
Tiahuanaco.
Esta influencia Tihuanaco en los cántaros de
Conchopata nos revela los inicios del desarrollo
imperial Wari: la síntesisde Huarpa, de Nazca y de
la cultura Tiahuanaco.
4. Cerámica Robles Moqo. Constituye el estilo Vasija con representación del dios Wiracocha
clásico del desarrollo expansivo imperial. Su muy ligado a la agricultura
práctica se inició en las urbes Wari, entre los
años 560 y el 600 de nuestra era,
extendiéndose hasta Arequipa, el río Santa y Huaylas; pero, es en Ica donde se aprecia su
mejor acabado, brillo y pulimentación.

15
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Agosto

Tanto en la fase de apogeo como en la decadente (Pacheco, Socos, etc) confeccionaron


gigantescos cántaros en los que representaban al "dios astrónomo" de Tiahuanaco. Esta
divinidad, por el estilo que presenta, ha sido denominado por algunos estudiosos como el "dios
bizco"; pero lo cierto es que sus ojos representan las fases lunares: uno de ellos el cuarto
creciente y el otro el cuarto menguante; los cuales dan la apariencia de mirar hacia los
costados.
Si bien algunos autores vinculan la Portada del Sol con un calendario agrícola, en el caso
del "dios bizco" de Wari, aparece clara la intención astronómica y el vínculo vinculada con la
agricultura, especialmente con la crisis del tarwi (alimento). Por ello, la advocación y
adoración, previo tributo, al "dios astrónomo agricultor", que debió significar en sus seguidores
la idea de buena cosecha. La cabeza decorada con productos agrícolas, significa el inicio de
cultivo del maíz y de la papa en determinado momento del año.
Adicionalmente, los artesanos del imperio también confeccionaron textiles de clara
influencia Tiahuanaco: tapices de "acordeón" (formas comprimidas) en algodón y lana, que
representaban estilizaciones mitológicas con pumas y cóndores. Igualmente crearon camisas
de decoración polícroma. Trabajaron además la madera con incrustaciones de piedras
preciosas (lapislázuli y turquesas) y desarrollaron esculturas monolíticas, con personajes de
su propia organización política y religiosa.
"Las relaciones de producción fueron clasistas; porque un sector social de militares aliados
con los sacerdotes y comerciantes se adueñaron de la producción. Expoliaban a los
campesinos y artesanos. Fundamentalmente, mientras que ellos prestaban servicios,
tecnología y asesoramiento que les permitía obtener una abundante cosecha y fabricación de
artesanías. Las oleadas migratorias del campo a la ciudad fueron cada vez mayores, crecieron
las ciudades; pero la producción agrícola decayó. A este fenómeno socio-económico se sumó,
según algunas versiones, otro de índole natural, es decir, una fuerte sequía en la región
andina" (Vargas Salgado - 1987).

El Final de un Imperio

Causas Internas
No hay imperio que dure mucho tiempo. Así como se formó mediante guerras, el
Imperio Wari también terminó atacado por los pueblos sometidos.
Los motivos fueron:
 Abandono de las ciudades por pugnas internas entre la aristocracia militar local y la
central, lo cual generó ataques, aislamiento y desconcierto.
 Pérdida del control central de las colonias por rebeliones regionales contra el imperio, en
especial de los ganaderos postergados por la política imperial.

Causas Externas
 Surgimiento de nuevos pueblos en desarrollo (de carácter regional) que pudieron encarar
los problemas de forma más eficaz, en relación de la anterior con planificación centralizada
imperial.
 Las invasiones de pueblos foráneos, como los raros o llacuaces y los chankas' que
arrasaron el núcleo central (Viñaque) del imperio, en Ayacucho.

Estas causas confluyeron y determinaron el colapso del Estado imperial Wari, y dieron paso al
Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional.
"Pero en Ayacucho, con el desarrollo de la cuidad de Wari y sus estímulos de atracción
para los campesinos, se produjo un paulatino abandono del campo y un superpoblamiento
urbano que desembocó en la pauperización regional. Ayacucho, desprovisto de suficientes
recursos alimenticios debió recurrir con cada vez más fuerza al intercambio de sus artesanías
co productos del campo. Parece que los valles del Mantaro y el Pampas, sus vecinos, fueron
pronto fuente de recursos y sus viejas relaciones con Ica y Nazca se mantuvieron
favorablemente. Pero aquellas eran zonas de desarrollo urbano que, a su vez, requerían de
excedentes de producción campesina, por lo cual, en procura de alimentos, se hizo necesaria
la guerra". (Lumbreras 1974).

16
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria

También podría gustarte