Está en la página 1de 2

DESCRIBIR UN CASO VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS Y HACER UNA

CRITICA DESDE LA VISION PSICOLOGICA COMUNICACIONAL


Si bien es cierto las violaciones de derechos humanos afectan a los hombres como a
las mujeres y su impacto varía de acuerdo con el sexo de las víctimas. Los derechos
humanos son considerados como un conjunto de partes éticas con proyección jurídica,
ya que surge de la necesidad de todos los individuos de contar con las condiciones
esenciales para una vida digna y han sido producto de un largo progreso de
construcción y cambio a lo largo de los últimos siglos.
Violaciones del derecho a la salud y la alimentación Los médicos, académicos, otros
profesionales de la salud y defensores de los derechos humanos entrevistados por el
ACNUDH indicaron, sin excepción, que la grave crisis sanitaria en curso era
consecuencia del colapso del sistema de salud venezolano. El ACNUDH recibió
pruebas de que la inacción de las autoridades estatales o la ineficacia de las medidas
adoptadas para abordar el agudo deterioro de las instalaciones y el equipo de atención
médica, la falta de medicamentos, en particular para pacientes con enfermedades
crónicas, y el repunte de enfermedades que ya habían sido erradicadas constituyeron
una violación del derecho a la salud de un gran número de personas en todo el país.
Varios médicos señalaron al ACNUDH que las autoridades estatales no les habían
proporcionado el equipo y los suministros necesarios para impedir que se produjeran
muertes evitables. También informaron de que los pacientes tenían que comprar los
medicamentos y suministros indispensables para su tratamiento fuera del hospital y
que, si no podían encontrarlos o pagarlos, simplemente no podían ser tratados. Las
madres de niños aquejados de insuficiencia renal informaron al ACNUDH de que había
una escasez sistémica de equipos para diálisis en el único hospital del país donde los
niños menores de 12 años pueden recibir dicho tratamiento. También dijeron que dicho
hospital tenía déficits de medicinas y alimentos, así como de médicos. Según la
información recogida, diez niños murieron como consecuencia de las condiciones
insalubres en ese hospital, entre mayo y diciembre de 2017. El ACNUDH también
observó que el Gobierno se había negado a divulgar la información necesaria para
evaluar la dimensión y las consecuencias de la crisis de salud, por ejemplo, mediante
los boletines epidemiológicos semanales y el anuario sobre mortalidad. Por el contrario,
el gobierno ha amenazado, e incluso en algunos casos detenido arbitrariamente, a los
médicos, pacientes y trabajadores de los medios de comunicación que denuncian la
gravedad de la situación sanitaria. Los profesionales de la salud entrevistados se
quejaron de la presencia de miembros de la Guardia Nacional Bolivariana, la milicia y
los colectivos armados en el recinto de los hospitales, los que se ocupaban de impedir
que periodistas y otras personas reunieran pruebas de las terribles condiciones
imperantes. Según expertos entrevistados por el ACNUDH, como consecuencia de una
combinación de políticas económicas y sociales implementadas por el Gobierno
durante la última década, como el control estatal sobre el precio de los alimentos y los
tipos de cambio de moneda extranjera, la mala gestión de las tierras cultivables
confiscadas, el monopolio estatal de los suministros agropecuarios y la puesta en
práctica de programas sociales sin objetivos nutricionales claros, se han generado
niveles críticos de escasez alimentaria en un contexto en el que grandes segmentos de
la población no tienen suficiente dinero para comprar los alimentos a precios de
mercado. De acuerdo a la información disponible, la desnutrición de los niños menores
de cinco años aumentó rápidamente y las familias se han visto obligadas a reducir
drásticamente la cantidad y la calidad de los alimentos que consumían. Además,
habían adoptado estrategias de vi supervivencia, como vender sus objetos de valor,
enviar a un miembro de la familia al extranjero o buscar comida en las basuras. El
ACNUDH también observó que la escasez de alimentos tenía un impacto
desproporcionado en las mujeres. Los médicos se han visto en la incapacidad de tratar
adecuadamente a los niños con desnutrición aguda, debido a la escasez de medicinas,
suplementos nutricionales y leche infantil en el sistema público de atención sanitaria.
Además, los programas sociales establecidos por el Gobierno se habían
instrumentalizado para obtener beneficios políticos y reforzar el control social. El
ACNUDH constató que, dado que el Gobierno se negó a reconocer la magnitud de la
crisis sanitaria y alimentaria, no se habían adoptado las medidas y las reformas
normativas que se necesitaban con urgencia para hacer frente a la crisis y sus causas
fundamentales, no cumpliendo así su obligación internacional de hacer todo lo posible
para asegurar el ejercicio de los derechos a la salud y la alimentación, incluso
recurriendo a la cooperación y asistencia internacionales.
Debido a que el proceso de comunicación es el que permite que las personas se
relacionen, así como también que se vinculen a través de las diferentes actividades y
esferas que engloban la vida cotidiana, se impone prestarle especial atención a cómo
desarrollar habilidades que potencien esta capacidad humana.
Es sumamente importante mencionar que la comunicación invade la vida social.
Actualmente en nuestro país existe una problemática debido al sistema político
existente, ya que este no permite la libertad de expresión, desde un punto de vista
psicosocial se piensa que la comunicación es el carruaje de la interacción a partir de
del cual se intercambian formas o caracteres de entender la realidad, sin embargo es
difícil y a la vez contradictorio poder intervenir y colaborar con los perfiles de a realidad
de sus interlocutores, hacer uso de las actuaciones verbales y no verbales, la verdad,
la mentira, lo sesgado, lo veraz, como influye la información en los comportamientos
individuales y grupales en la propagación y violación de los derechos humanos
existentes como comunicación masiva dentro de la sociedad.

Fuente:
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), junio de
2018 (original: inglés).

También podría gustarte