Está en la página 1de 9

CULTURA INDIGENA, CHINA Y COLOMBIANA EN LA ETAPA DE LA

INFANCIA (DE 1 A 5 AÑOS)

MARIANO ORTIZ MUÑOZ


MAIRA ALEXANDRA RAMIREZ
CAMILO RODRIGUEZ
KIANA LORENA SOSA
MANUEL VILLACORTE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
CONDUCTA HUMANA 3
IBAGUE – 2019
ETAPA DEL CICLO VITAL: INFANCIA DE 1 A 5 AÑOS

El escrito a continuación presenta una serie de características de dos culturas


diferentes (la china y la indígena) que muestran como es el desarrollo a nivel cultural
en la etapa de la infancia entre los 1 y 5 años. Refleja una serie de aspectos que
caracterizan la educación y el desarrollo de los individuos en esta etapa del ciclo
vital. Por otro lado, se destacan las cualidades propias del desarrollo de la infancia
de un niño común en Colombia a manera de comparación con respecto a las otras
culturas para establecer las diferencias más marcadas entre estas.

CULTURA CHINA EN LA ETAPA DE LA INFANCIA DE 1 A 5 AÑOS

Primeros pasos

Para las madres es un momento muy deseado el de los primeros pasos. Si no se


ha producido hacia los trece o catorce meses, se intensifican los estímulos. La
importancia de este hecho se refleja en la gran variedad existente de juguetes de
movimiento.

Control de esfínteres.

Es percibido, junto con el inicio de la marcha, como un gran paso en la adquisición


de la autonomía. También es celebrado por las madres, que ven, con alivio,
descender su carga de trabajo. El control de esfínteres diurno tiene lugar hacia la
edad de un año y el nocturno hacia los dos. Se suele elegir la primavera y el verano
para iniciar, por la lógica facilidad para secar ropa y por la comodidad del niño en
caso de mojarse.

Desde los 2 años a los niños se les enseña a trabajar sus emociones, antes de los
3 años se les enseña a respetar a otras personas, animales, a ser capaces de
buscar la verdad por si mismos, a cuidar la naturaleza con el fin de crear seres
humanos que van a vivir en armonía en la sociedad.

Alimentación: Las verduras llegan a los dos años. Niños y adultos comen separados
porque “ellos todavía no tienen los modales necesarios”. Las reglas son muy
precisas: 1) sentarse compuestos. 2) comer despacio y no cebarse. 3) la boca debe
estar exactamente sobre el plato, para no manchar.

Al no haber industria alimentaria específica para niños, se cocina expresamente


para ellos, tanto en casa como en las guarderías estatales.

Hacia los tres años su dieta es similar a la de los adultos y pueden comenzar a
compartir la mesa con ellos.

En cuanto a las vestimentas infantiles En la China antigua se recomendaba a las


madres no vestir demasiado a los niños, ya que “un niño sano es al 30% un niño
que pasa hambre y tiene frío”.

Sueño: En zonas rurales los niños comparten la habitación de los padres, junto con
hermanos en caso de tenerlos. Sólo a una edad mayor, en caso de que exista la
posibilidad, pueden tener una habitación separada. En zonas urbanas, hay mayor
disponibilidad de espacio y hay prevista una habitación para el hijo, incluso dos si
son de distinto sexo.

Los ritmos externos infantiles dependen de los horarios de trabajo de los padres.
Por ello, se considera que dormir en la misma habitación es un modo de compartir
un poco más de tiempo.

Aprendizaje del idioma.

Las madres son, frecuentemente, las mayores transmisoras de la lengua. Sobre


todo, para las familias procedentes del campo, se enseña el dialecto de su zona de
origen y, simultáneamente, el mandarino, que es la lengua oficial, especialmente a
nivel escrito.

Cuentos y transmisión de reglas.

Los mensajes educativos se transmiten mediante cuentos y dibujos animados. Los


cuentos los narra exclusivamente la madre y sirven para establecer lazos con el
hijo. Pueden ser cantados o narrados, y su función es recordar las normas y recordar
las tradiciones, aunque no se perciben como un signo de continuidad con la cultura
precedente a la revolución cultural, sino como vehículo para reglas atemporales,
morales.

La presencia de héroes negativos y violentos es ajena a la cultura china, que da


preferencia a las historias con animales como protagonistas y que contienen una
enseñanza sobre cómo comportarse. Crianza en otras culturas. China. Recuperado
el 09 de abril de 2019, de https://entribu.wordpress.com/2010/04/25/crianza-en-
otras-culturas-china/

La educación de un niño en China condiciona la vida en estado adulto, a mejores


notas más posibilidades de acceder a la universidad y lograr el objetivo final, un
trabajo digno mejor remunerado que el que reciben millones de chinos actualmente.
La educación contempla las horas de colegio habituales más las horas
extraescolares que se dedican a los deberes.

Curiosamente, tanta severidad no procede de los profesores, son los padres


quienes la exigen, piensan tanto en el futuro que obvian la infancia, y todos los
valores que enriquecen a una persona. Algunos testimonios de los niños muestran
la carencia de infancia, demasiada presión educativa, ausencia total de juegos y
actividades lúdicas, lamentable infancia la de un niño chino.

Evidentemente el Gobierno chino también ha sido participe en “fabricar máquinas


de estudiar”, la competencia atroz y el nivel de superación se multiplica varias
veces. Los pedagogos advierten sobre la situación, fruto de este comportamiento
aparece la frustración, desaparece la creatividad y aparecen problemas mentales,
algunos derivan, en el suicidio. La educación de un niño en China. Recuperado el
09 de abril de 2019, de http://pequelia.republica.com/ninos/la-educacion-de-un-
nino-en-china.html

A los 4 o 5 años empieza la edad escolar y en las áreas urbanas, la competitividad


a nivel escolar alcanza niveles inimaginables, y la presión que reciben los niños por
parte de padres y profesores es enorme. De hecho, un tercio de los estudiantes
chinos de nivel primario sufre de stress ya que dedican el 100% de su tiempo a
buscar la perfección a nivel intelectual.
Más allá que un tema de coeficiente intelectual alto, lo que se demuestra con el
éxito son los resultados del trabajo duro, con más o menos sufrimiento de por
medio. Educación escolar en China: Compitiendo por ser los mejores. Recuperado
el 09 de abril de 2019, de https://www.guioteca.com/cultura-china/educacion-
escolar-en-china-compitiendo-por-ser-los-mejores/

Esta historia volvía a mostrar una vez más la obsesión por la educación que se vive
en China, el surgimiento de escuelas de élite y la competitividad cada vez más feroz
y desde edades más tempranas. En Caixin, uno de los medios económicos más

atrevidos del país, el dibujante Ding Huayong (丁华勇) publicaba esta viñeta como

símbolo del fin de las guarderías de chucherías y felicidad: Viñeta: Adiós a la


infancia. Recuperado el 09 de abril de 2019, de
http://www.zaichina.net/2012/07/25/vineta-adios-a-la-infancia/

CULTURA DE INDIGENAS WAYUU EN LA ETAPA DE LA INFANCIA DE 1 A 5


AÑOS

La etapa de la niñez wayuu corresponde al desarrollo de la socialización en familia,


primera responsable de la formación integral, caracterizada por la aprehensión de
valores, que son significativos en la medida en que le niño y la niña se involucran
en la vida colectiva de su comunidad mediante el aprendizaje de un oficio.

Es importante el papel de la abuela en la transmisión del conocimiento cultural.


Igualmente, las prácticas culturales referentes a los niños se centran en el juego,
las cuales giran alrededor de la ranchería que ellos mismos construyen en miniatura,
a medida que el niño crece, va aumentando el tamaño de esta. Allí imita todas las
actividades de la familia y las representa con figuras de animales que él mismo
fabrica, al igual que aquellos objetos de otras culturas que él va conociendo, fabrica
carritos de palos entre otros.

Las niñas van identificando su papel en la familia experimentando a través del


consejo de los mayores, juega con las wayunqueras con las que habla y a las que
viste mientras que los niños se dedican a imitar el pastoreo, la siembra y la herrada
de animales etc.

La educación basada en la formación para el aprendizaje de oficios que se inicia


desde este ciclo de vida a través de la participación y la limitación directa en la
actividad de los mayores, donde el niño empieza a conocer las herramientas del uso
de trabajo, a raíz de esto los niños van tomando una identidad como miembro de su
comunidad indígena gracias a la educación inicial por parte de su núcleo familiar.

El estilo de vida de la primera infancia de los niños wayuu que va hasta los 7 años
se denomina TEPICHI que significa niño o niña. En esta etapa su formación se inicia
con el juego, donde se limita la cotidianidad de su comunidad y familia. Durante esta
etapa los TAPICHI se les denomina JINTUT, si es niña, y JINTUI si es niño

La primera infancia se divide en 8 etapas

1 atulayuli´iya: etapa de lactancia

2 aikajuina: se sientan

3 ansunajuina: se va arrimando en posición sentado apoyándose con las manos

4 alamajuina: gatea

5 ashawaajuina: se pone de pie sólo

6 akoyojaa: empieza a dar pasitos

7 kawatiraina: corre

8 jintut: desde los 3 a los 7 años jimo´olu si es niña y jima´i si es niño.


CULTURA DE CRIANZA EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN COLOMBIA

La perspectiva socio culturalista enfatiza en el hecho de que los niños y las niñas
necesitan de forma básica e importante el apoyo directo de sus padres para el
adecuado desarrollo de su aprendizaje cognitivo y social, en relación con la
interacción con el medio, también se encontró que la cultura influye de manera
directa en el desarrollo de habilidades en el menor. (Agudelo, Cava y Musitu, 2001)

Por otro lado, las pautas de crianza y el desarrollo afectivo y social de los niños
están íntimamente relacionados con el estado mental de los padres así.

• La responsabilidad de crianza de los hijos inicia desde el momento en que se toma


la decisión de traer al mundo una nueva vida. Existen unas pautas de crianza que
se transmiten de generación en generación; dentro de esas pautas, una de las
primordiales es imponer normas al interior de la familia, de forma que se pueda ir
corrigiendo a los niños y niñas. Hoy en día la crianza se encuentra atravesada por
la perspectiva de derechos, por lo cual, aunque los niños y niñas están bajo el
cuidado de sus padres o cuidadores, las prácticas de crianza no pueden vulnerar
los derechos legalmente reconocidos.

Sin embargo, las familias no tienen unas prácticas de crianza definidas. Estas son
determinadas por las condiciones de vida, experiencias y convenios. Normalmente,
se repiten pautas de crianza de sus respectivas familias. (Hernandez, 2017)

En las familias donde los padres se han decidido por un estilo de crianza dentro del
cual se incluyen los consensos y la toma de decisiones en compañía, existía una
historia familiar de separaciones por parte de los padres y situaciones que
impidieron un acompañamiento por parte de los padres, Esto ha hecho que ellos
quieran para sus hijos un estilo diferente del que tuvieron en su infancia.

La crianza actual
 Suele ser una crianza permisiva, cálida y en algunos casos confusa.

 Según los expertos dicen que los niños se vuelven más demandantes

 Tienen poco respeto por la autoridad adulta


 No son preparados para el rechazo

 Los niños suelen ser impulsivos e inmaduros

 Es poco exigente

Crianza de antes
 Era una crianza demandante, receptiva, exigente y respetuosa.

 Les da a los padres la última palabra, algo que puede proteger a los niños de
tomar decisiones malas o peligrosas.

 Los niños criados bajo un estilo autoritario tienden a ser autónomos y


respetuosos.

 Se preparan para vivir diferentes aspectos de la vida

 Algunos padres hoy en día les tienen miedo a los hijos. Les temen a sus
lágrimas y frustración.

 Anteriormente el padre siempre era quien tenía la razón.

 Los padres ahora no tienen confianza cuando de criar a sus hijos se trata.

 Ahora existe más democracia en las familias.

 En algunas ocasiones no se corrige al menor en el momento en que se


cometió la mala acción.

 El pequeño ahora se puede llegar a sentir perdido porque no tiene límites o


no tiene conocimiento de las normas.

 Antes se usaba la fuerza como correctivo, ahora se usa el diálogo.

¿Cuál es la mejor?
La crianza positiva, pues en un principio pensé que era una forma más relajada,
pero resulta que puede ir por la línea del medio entre cómo nos educaban antes y
lo que se hace ahora.
Pues no se trata de mantener a los niños felices dejando que hagan lo que ellos
quieren. Consiste en poner límites con amabilidad y empatía. Ahora suena bonito,
pero en el día a día, es un poco complicado, pero nada que no podamos hacer con
el amor que les tenemos a nuestros hijos y con la paciencia respectiva.

Recordando que somos el ejemplo de los niños y si mantenemos relaciones amenas


y con respeto ellos también lo harán por imitación; además que debemos estar
consciente y aceptar la personalidad de cada uno de los pequeños, por lo que la
manera de expresarse será completamente diferente y si tienes dos hijos se podrá
notar.

BIBLIOGRAFÍA

CRIANZA EN OTRAS CULTURAS. China. Recuperado el 09 de abril de


2019, de https://entribu.wordpress.com/2010/04/25/crianza-en-otras-culturas-china/
Educación escolar en China: Compitiendo por ser los mejores. Recuperado
el 09 de abril de 2019, de https://www.guioteca.com/cultura-china/educacion-
escolar-en-china-compitiendo-por-ser-los-mejores/

ESTUDIO DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES


EN COLOMBIA: UN ESTADO DEL ARTE . (07 de 09 de 2015). Obtenido de
ESTUDIO DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLECENTES EN COLOMBIA: UN ESTADO DEL ARTE:
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/97-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
186-1-10-20160226.pdf
Hernandez, L. V. (27 de Julio- Diciembre de 2017). Prácticas de crianza. Obtenido
de Prácticas de crianza: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n27/2145-9444-
zop-27-00022.pdf
La educación de un niño en China. Recuperado el 09 de abril de 2019, de
http://pequelia.republica.com/ninos/la-educacion-de-un-nino-en-china.html

Viñeta: Adiós a la infancia. Recuperado el 09 de abril de 2019, de


http://www.zaichina.net/2012/07/25/vineta-adios-a-la-infancia/

También podría gustarte