Está en la página 1de 46

ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Especialidad: ElectromecánicaENERGÍAS ALTERNATIVAS

Trabajo Práctico Nº6 Tema:Energía Biomasa

Fecha: 13 / 09 /2018 Docente: Ing. Prof.: José Páez

Actividades

 Realizar el TP Nº6 en formato digital y formato A4.

1) Explicar y graficar que es la energía de Biomasa, y suprocesos de conversión de la biomasa en


energía cual su clasificación, que tipos de combustibles se obtienen de la biomasa (sólidos,
líquidos, gaseosos)
2) Explicar y graficar el principio de obtención de energía biomasa con los procesos
 Físicos■ Paja - Leña sin procesar - Astillas- Briquetas y "pellets"- Triturados finos
(menores de 2 mm)- Carbón vegetal.
 Químicos (hidrólisis, pirolisis, gasificación )
 Biológicos. Fermentación alcohólica –etanol como combustible
3) Realizar un esquema y explicar cómo se generación electricidad utilizando la Energía de
biomasa.
4) Explicar los combustibles de 1ra , 2da y 3ra generación, cuales se desarrollan en Argentina, y
que oportunidades para las provincias.
5) Como es la composición química del biogás, características, obtención, factores que lo pueden
afectar, materias primas, etc., utilización.
6) Realizar una investigación del bioetanol, y biodiesel, obtención, materias primas, utilización,
rendimientos, países que lo realizan, y sus perspectivas futuras en el mundo.
7) ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de usar etanol en lugar de gasolina o naftas? Y
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de usar el biodiesel al diesel?
8) Realizar consideraciones generales sobre el aprovechamiento de la biomasa en el
mundo,contaminación,beneficios,etc.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

1) Explicación de que es la energía de biomasa


Es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el
término biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la
vegetación, que se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en
otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de
composición parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos.

La biomasa, como recurso energético, puede clasificarse en biomasa natural, residual y los
cultivos energéticos.2
 La biomasa natural es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana. Por ejemplo, la
caída natural de ramas de los árboles (poda natural) en los bosques.
 La biomasa residual es el subproducto o residuo generado en las actividades agrícolas
(poda, rastrojos, etc.), silvícolas y ganaderas, así como residuos de la industria agroalimentaria
(alpechines, bagazos, cáscaras, vinazas, etc.) y en la industria de transformación de la madera
(aserraderos, fábricas de papel, muebles, etc.), así como residuos de depuradoras y el reciclado
de aceites.
 Los cultivos energéticos son aquellos que están destinados a la producción de biocombustibles.
Además de los cultivos existentes para la industria alimentaria (cereales y remolacha para
producción de bioetanol y oleaginosas para producción de biodiesel), existen otros cultivos como
los lignocelulósicos forestales y herbáceos y cosechas.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Procesos de convención o transformación de la biomasa en energía eléctrica


La valoración de la biomasa puede hacerse a través de cuatro procesos básicos mediante los que
puede transformarse en calor y electricidad: combustión, pirolisis, gasificación y digestión
anaerobia. 
o Combustión. Se somete a la biomasa a altas temperaturas con exceso de oxígeno. Es el método
tradicional para la obtención de calor en entornos domésticos, para la producción de calor industrial
o para la generación de energía eléctrica.
o Pirólisis. Se somete a la biomasa altas temperaturas (alrededor de 500ºC) sin presencia de
oxigeno. Se utiliza para producir carbón vegetal y también para obtener combustibles líquidos
semejantes a los hidrocarburos.
o Gasificación. Se somete a la biomasa a muy altas temperaturas en presencia de cantidades
limitadas de oxígeno, las necesarias para conseguir así una combustión completa. Según se utilice
aire u oxígeno puro, se obtienen dos productos distintos, en el primer caso se obtiene gasógeno o
gas pobre (este gas puede utilizarse para obtener electricidad y vapor), en el segundo caso, se
opera en un gasificado con oxígeno y vapor de agua y lo que se obtiene es gas de síntesis. La
importancia del gas de síntesis radica en que puede ser transformado en combustible líquido.
o Digestión anaerobia. Se basan en la utilización de diversos tipos de microorganismos que
degradan las moléculas a compuestos más simples de alta densidad energéticas. La digestión
anaerobia de la biomasa por bacterias, se puede utilizar en explotaciones de ganadería intensiva,
con la instalación de digestores o fermentadores, en donde la celulosa procedente de los
excrementos animales se degrada en un gas que contiene cerca del 60% de metano.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

2-Procesos físicos
• Compactación o reducción de volumen para su tratamiento directo como
combustible
• Secado para realizar posteriormente un tratamiento térmico

Biomasa seca
Aquella que puede obtenerse en forma natural con un tenor de humedad menor al
60%, como la leña, paja, etc. Este tipo se presta mejor a ser utilizada
energéticamente mediante procesos TERMOQUÍMICOS O FISÍCOQUÍMICOS, que
producen directamente energía térmica o productos secundarios en la forma de
combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.
Biomasa húmeda
Se denomina así cuando el porcentaje de humedad supera el 60%, como por
ejemplo en los restantes vegetales, residuos animales, vegetación acuática, etc.
Resulta especialmente adecuada para su tratamiento mediante PROCESOS
QUÍMICOS, o en algunos casos particulares, mediante simples PROCESOS
FÍSICOS, obteniéndose combustibles líquidos y gaseosos. Hay que aclarar que
esta clasificación es totalmente arbitraria, pero ayuda a visualizar mejor la siguiente
caracterización de los procesos de conversión.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Procesos termoquímicos
Comprenden básicamente la COMBUSTIÓN, GASIFICACIÓN y PIRÓLISIS,
encontrándose aún en etapa de desarrollo la LIQUEFACCIÓN DIRECTA.

Combustión
Es el más sencillo y más ampliamente utilizado, tanto en el pasado como en el
presente. Permite obtener energía térmica, ya sea para usos domésticos (cocción,
calefacción) o industriales (calor de proceso, vapor mediante una caldera, energía
mecánica utilizando el vapor de una máquina). Las tecnologías utilizadas para la
combustión directa de la biomasa abarcan un amplio espectro que va desde el
sencillo fogón a fuego abierto (aún utilizado en vastas zonas para la cocción de
alimentos) hasta calderas de alto rendimiento utilizadas en la industria.

Gasificación

Consiste en la quema de biomasa (fundamentalmente residuos foresto industriales)


en presencia de oxígeno, en forma controlada, de manera de producir un gas
combustible denominado “gas pobre” por su bajo contenido calórico en relación, por
ejemplo, al gas natural (del orden de la cuarta parte). La gasificación se realiza en
un recipiente cerrado, conocido por gasógeno, en el cual se introduce el
combustible y una cantidad de aire menor a la que se requeriría para su combustión
completa. El gas pobre obtenido puede quemarse luego en un quemador para
obtener energía térmica, en una caldera para producir vapor, o bien ser enfriado y
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

acondicionado para su uso en un motor de combustión interna que produzca, a su


vez, energía mecánica.

Pirolisis

Proceso similar a la gasificación (a la cual en realidad incluye) por el cual se realiza


una oxigenación parcial y controlada de la biomasa, para obtener como producto
una combinación variable de combustibles sólidos (carbón vegetal), líquidos
(efluentes piroleñosos) y gaseosos (gas pobre). Generalmente, el producto principal
del pirólisis es el carbón vegetal, considerándose a los líquidos y gases como
subproductos del proceso. El pirólisis con aprovechamiento pleno de subproductos
tuvo su gran auge antes de la difusión masiva del petróleo, ya que constituía la
única fuente de ciertas sustancias (ácido acético, metanol, etc.) que luego se
produjeron por la vía petroquímica. Hoy en día, sólo la producción de carbón
vegetal reviste importancia cuantitativa. El carbón vegetal como combustible sólido
presenta la ventaja frente a la biomasa que le dio origen, de tener un poder calórico
mayor o, lo que es lo mismo, un peso menor para igual cantidad de energía, lo que
permite un transporte más fácil. No obstante, debe hacerse notar que la
carbonización representa una pérdida muy importante de la energía presente en la
materia prima, ya que en el proceso consume gran cantidad de ella.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Procesos bioquímicos

Los procesos bioquímicos se basan en la degradación de la biomasa por la acción


de microorganismos, y pueden dividirse en dos grandes grupos: los que se
producen en ausencia de aire (anaeróbicos) y los que se producen en presencia de
aire (aeróbicos).

Procesos anaeróbicos

La fermentación anaeróbica, para la que se utiliza generalmente residuos animales


o vegetales de baja relación carbono / nitrógeno, se realiza en un recipiente cerrado
llamado “digestor” y da origen a la producción de un gas combustible denominado
biogás. Adicionalmente, la biomasa degradada que queda como residuo del
proceso de producción del biogás, constituye un excelente fertilizante para cultivos
agrícolas. Las tecnologías disponibles para su producción son muy variadas pero
todas ellas tienen como común denominador la simplicidad del diseño y el bajo
costo de los materiales necesarios para su construcción. El biogás, constituido
básicamente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), es un combustible que
puede ser empleado de la misma forma que el gas natural. También puede
comprimirse para su uso en vehículos de transporte, debiéndose eliminar primero
su contenido de CO2.

Procesos aeróbicos

La fermentación aeróbica de biomasa de alto contenido de azúcares o almidones,


da origen a la formación de alcohol (etanol), que, además de los usos ampliamente
conocidos en medicina y licorería, es un combustible líquido de características
similares a los que se obtienen por medio de la refinación del petróleo. Las materias
primas más comunes utilizadas para la producción de alcohol son la caña de
azúcar, mandioca, sorgo dulce y maíz. El proceso incluye una etapa de trituración y
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

molienda para obtener una pasta homogénea, una etapa de fermentación y una
etapa de destilación y rectificación.

3)La central de Biomasa tiene el mismo funcionamiento de una central térmica convencional, con la
diferencia que como combustible utiliza Biomasa.

Que puede ser:

Biomasa natural: es la que se produce a la naturaleza sin la intervención humana.

Biomasa residual: es la que genera cualquier actividad humana principalmente en los procesos agrícolas,
ganaderos, y los del propio hombre, tal como, basuras y aguas residuales.

Biomasa producida: son los cultivos energéticos, es decir, campos de cultivo donde se produce un tipo
de especie con la única finalidad de su aprovechamiento energético.

Existen diferentes formas para transformar la biomasa en energía que se pueda aprovechar, pero hay dos
de ellas que hoy en día se utilizan más:

Métodos termoquímicos

Es la manera de utilizar el calor para transformar la biomasa. Los materiales que funcionan mejor son los
de menor humedad (madera, paja, cáscaras, etc.). Se utilizan para:

Combustión: existe cuando quemamos la biomasa con mucho aire (20-40% superior al teórico) a una
temperatura entre 600 y 1.300ºC.

Es el modo más básico para recuperar la energía de la biomasa, de donde salen gases calientes para
producir calor y poderla utilizar en casa, en la industria y para producir electricidad.

Pirólisis: se trata de descomponer la biomasa utilizando el calor (a unos 500ºC) sin oxígeno. A través de
este proceso se obtienen gases formados por hidrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos, líquidos
hidrocarbonatos y residuos sólidos carbonosos. Este proceso se utilizaba hace ya años para hacer carbón
vegetal.

Gasificación: existen cuando hacemos combustión y se producen diferentes elementos químicos:


monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2), hidrógeno (H) y metano (CH 4), en cantidades
diferentes. La temperatura de la gasificación puede estar entre 700 y 1.500ºC y el oxígeno entre un 10 y un
50%.

Según se utilice aire u oxígeno, se crean dos procedimientos de gasificación distintos. Por un lado, el
gasógeno o “gas pobre” y por otro el gas de síntesis. La importancia de este es que puede transformar en
combustibles líquidos (metanol y gasolinas). Por eso se están haciendo grandes esfuerzos que tienden a
mejorar el proceso de gasificación con oxígeno.

Co-combustión: consiste en la utilización de la biomasa como combustible de ayuda mientras se realiza


la combustión de carbón en las calderas. Con este proceso se reduce el consumo de carbón y se reducen
las emisiones de CO 2.

Métodos bioquímicos
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Se llevan a cabo utilizando diferentes microorganismos que degradan las moléculas. Se utilizan para
biomasa de alto contenido en humedad. Los más corrientes son:

Fermentación alcohólica: técnica que consiste en la fermentación de hidratos de carbono que se


encuentran en las plantas y en la que se consigue un alcohol (etanol) que se puede utilizar para la
industria.

Fermentación metánica: es la digestión anaerobia (sin oxígeno) de la biomasa, donde la materia orgánica
se descompone (fermenta) y se crea el biogás.

Una vez que la biomasa pasa por estos procesos, la podemos utilizar en las centrales para generar
electricidad.

Lo misma entrará en una caldera donde se quemará, para obtener calor y luego vapor de agua para así
mover una turbina de vapor. Obteniendo así energía eléctrica.

4 Primera generación

Algunos de los insumos son de procedencia agrícola y están conformados por las partes alimenticias de
las plantas, las cuales tienen un alto contenido de almidón, azúcares y aceites. Ejemplos de estas materias
son el jugo de la caña de azúcar, granos de maíz, jugo de la remolacha o betabel, aceite de semilla de
girasol, aceite de soya, aceite de palma, aceite de ricino, aceite de semilla de algodón, aceite de coco,
aceite de maní o cacahuate, entre otros. También se emplean como insumos a las grasas animales,
grasas y aceites de desecho provenientes de la cocción y elaboración de alimentos, y desperdicios sólidos
orgánicos.

Los biocombustibles son producidos empleando tecnología convencional como la fermentación (para
azúcares y carbohidratos), transesterificación (para los aceites y grasas), y la digestión anaerobia (para los
desperdicios orgánicos). De estos procesos se obtiene etanol, metanol y n-butanol (a partir de azúcares),
biodiesel (a partir de los aceites), y biogás (mezcla de metano y anhídrido carbónico, también conocidos
como gas natural y dióxido de carbono respectivamente, obtenida a partir de los desperdicios orgánicos).

Las ventajas de estos biocombustibles son su facilidad de procesamiento, sus bajas emisiones de gases
de efecto invernadero (excepto en el caso del maíz, donde el balance de estas emisiones es casi nulo) y
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

un balance positivo en dichas emisiones, pero tiene como desventaja el desvío de recursos alimenticios
hacia la producción de energéticos.

Segunda generación

Los insumos son residuos agrícolas y forestales compuestos principalmente por celulosa. Ejemplos de
ellos son el bagazo de la caña de azúcar, el rastrojo de maíz (tallo, hojas y olote), paja de trigo, aserrín,
hojas y ramas secas de árboles, etcétera.

Los procesos de producción tienen un nivel de complejidad más alto que los de primera generación, y
como ejemplos destacan la sacarificación, fermentación y el proceso Fischer-Tropsch. Este último proceso
también recibe los nombres de proceso GTL y proceso BTL, cuyas siglas en inglés provienen de “Gas-To-
Liquids” y “Biomass-To-Liquids” respectivamente, los cuales consisten en la gasificación del carbón y de la
materia lignocelulósica de la biomasa, para después sintetizar algún combustible líquido como el etanol.

Mediante los procesos de segunda generación se fabrica etanol, metanol, gas de síntesis (mezcla de
anhídrido carbonoso, mejor conocido como monóxido de carbono, e hidrógeno), biodiesel, 2.5-
dimetilfurano (DMF), entre otros.

La ventaja principal en la producción de estos biocombustibles es la inexistencia de desviaciones de


alimentos provenientes de la agricultura hacia el sector energético, pero su desventaja es la poca ganancia
en disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el procesamiento de los insumos,
respecto a los biocombustibles de primera generación.

Tercera generación

Los insumos son vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y con una alta densidad energética
almacenada en sus componentes químicos, por lo que se les denomina “cultivos energéticos”. Entre estos
vegetales están los pastos perennes, árboles y plantas de crecimiento rápido, y las algas verdes y
verdeazules.

Los procesos de obtención de biocombustibles se encuentran en fase de desarrollo, sin embargo, se ha


logrado producir biodiesel y etanol a nivel planta piloto.

Las ventajas de estos biocombustibles son el secuestro de anhídrido carbónico (CO2) para la producción
de los insumos y un balance positivo en la emisión de gases de efecto invernadero, pero su desventaja es
la utilización de tierras de cultivo de alimentos para sembrar los insumos, con excepción de las algas
verdes.

Argentina produce principalmente biocombustibles de primera generación, (materia prima comestible). Si


bien se espera que el mercado de biocombustibles de primera generación siga vigente durante varios
años, se hace necesario plantear lineamientos para avanzar hacia biocombustibles de segunda
generación, basados en jatropha o algas y promover el desarrollo de los de tercera generación.

Lo mencionado anteriormente permitiría, además de evitar el uso de materia prima comestible para su
producción, promover el desarrollo productivo en provincias con economías poco desarrolladas y áreas
marginales de producción agrícola.

Argentina ha desarrollado mayormente la producción de biodiesel, mientras que en el caso del bioetanol lo
producido apenas alcanza para cumplir con el corte obligatorio. Si bien todos los países han adelantado la
ampliación de sus cortes obligatorios, ninguno lo ha hecho tan rápidamente como Argentina. El corte
obligatorio permite bajar la presión para importar gasoil fósil (principalmente) y nafta fósil (en menor
medida).
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Luego de un período de fuerte control de precios, Argentina ha liberado recientemente el precio de las
naftas, con lo que se esperan incrementos de aproximadamente 20% en biocombustibles para el cupo
nacional. En Argentina el 26% del total producido de soja se destina a Biodiesel (de los 55 millones que se
cosecharon en 2010, 14 millones se destinaron para tal fin). El Estado asigna el cupo de biocombustibles
necesario para cumplir con el corte obligatorio entre todas las empresas del mercado. Las empresas
dividen sus ventas entre este cupo nacional y el mercado externo. Algunas empresas de menor escala
destinan el total de su producción a cubrir el corte obligatorio.

Para el cupo nacional, la Secretaría de Energía de la Nación es el organismo encargado de fijar el precio
de venta de biodiesel y bioetanol por parte de las empresas productoras a las petroleras.

En diciembre de 2010 el valor del biodiesel estaba estipulado en $4.268/Ton. Y, si bien aún no figuran
actualizados, se espera que los nuevos precios oscilen en los $5.000 /Ton. En lo que hace a bioetanol, el
precio creció de $2.956/litro en diciembre 2010 a $3.123 /litro en abril 2011. Las exportaciones argentinas
continúan creciendo, aunque se dio una reciente pequeña caída a partir del aumento del mercado nacional
a un “b7”, puesto que muchas Pymes incorporadas al cupo nacional tienen inconvenientes para poner en
marcha sus plantas, obligando a las exportadoras a cubrir el mercado local con volúmenes adicionales a
los originalmente comprometidos.

Posición a nivel mundial.

Argentina se consolidó en 2009 como quinto productor mundial, con una producción aproximada de 1,2
millones de toneladas anuales (13% de la producción mundial, aproximadamente). En 2010 nuestro país
pasó a ocupar el cuarto lugar a nivel mundial, con una producción de 1,9 millones de toneladas anuales,
aproximadamente.

A nivel mundial, Francia ha mostrado un gran crecimiento, con índices de producción sobre capacidad
instalada de los más elevados del mundo. Brasil también está ganando participación, mientras que
Estados Unidos muestra una tendencia inversa (pasó de segundo productor en 2008, a quinto lugar en
2010). Se prevé que la reinstalación del subsidio federal en diciembre 2010 colabore para revertir esta
tendencia.

Localización de capacidad instalada


ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

La producción se concentra mayormente en la provincia de Santa Fe, principalmente en el cordón


industrial aceitero de la ciudad de Rosario y su zona de influencia. Se expone a continuación la capacidad
instalada por provincia estimada para 2011, expresada en Toneladas/Año:
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

BIOETANOL
6- Definición y características
El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la
materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado,
con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede
utilizar como combustible. El bioetanol mezclado con la gasolina produce un
biocombustible de alto poder energético con características muy similares a la
gasolina, pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en los
motores tradicionales de combustión. El etanol se usa en mezclas con la gasolina
en concentraciones del 5 o el 10%, E5 y E10 respectivamente, que no requieren
modificaciones en los motores actuales.
Procesos de obtención de bioetanol
El bioetanol se obtiene a partir de la remolacha (u otras plantas ricas en azúcares),
de cereales, de alcohol vínico o de biomasa, mediante un proceso de destilación.
En España la producción industrial emplea principalmente cereal como materia
prima básica, con posibilidad de utilizar los excedentes de la industria remolachera
transformados en jugos azucarados de bajo costo.  
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

En general, se utilizan tres familias de productos para la obtención del alcohol: 


 Azucares, procedentes de la caña o la remolacha, por ejemplo.
 Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del almidón.
 Biomasa, por la fermentación de los azúcares contenidos en la celulosa y
hemicelulosa.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

El esquema general de fabricación del bioetanol (diagrama 1), muestra las


siguientes fases en el proceso
 Dilución:
Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o (en última
instancia) la cantidad de alcohol en el producto. Es necesaria porque la levadura,
usada más adelante en el proceso de fermentación, puede morir debido a una
concentración demasiado grande del alcohol.
 Conversión:
La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en azúcares
fermentables. Puede ser lograda por el uso de la malta, extractos de enzimas
contenidas en la malta, o por el tratamiento del almidón (o de la celulosa) con el
ácido en un proceso de hidrólisis ácida.
 Fermentación:
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras,
básicamente. De la fermentación alcohólica se obtienen un gran número de
productos, entre ellos el alcohol
 Destilación o Deshidratación: 
La destilación es la operación de separar, mediante calor, los diferentes
componentes líquidos de una mezcla (etanol/agua). Una forma de destilación,
conocida desde la antigüedad, es la obtención de alcohol aplicando calor a una
mezcla fermentada.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

USOS DEL BIOETANOL


 Las funciones del bioetanol son similares a las de los combustibles
fósiles, ya que lo utilizamos tanto en el transporte como en la generación de
energía eléctrica o calorífica.
 Por ejemplo, en el caso del transporte el bioetanol es una alternativa a la
gasolina o el diésel, aunque generalmente se combinan. Una de sus
características es el elevado octanaje que tiene, razón por la que se utiliza
para aumentar el octanaje de la gasolina. En países como Brasil, gran
productor de bioetanol, su uso como combustible.

 Si nos fijamos en la generación de energía, vemos que las calderas de


bioetanol están compuestas por el espacio donde se lleva a cabo la
combustión y un circuito que, al calentarse, hace girar una turbina que
produce electricidad. Es un funcionamiento prácticamente idéntico al de las
centrales de combustión que utilizan otras materias primas, ya sean
renovables (biomasa) o no (gas natural, carbón, derivados del petróleo).

PAISES QUE REALIZAN EL BIETANOL


ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Brasil, Argentina y Colombia son los únicos países latinoamericanos que figuran
entre los principales productores de bioetanol y biodiesel del mundo, según datos
del último estudio sobre biocombustibles publicado por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
El futuro de la industria de biocombustibles
 
Cualquier cambio tecnológico estructural, como el que viene asociado al automóvil
eléctrico o a la economía del hidrógeno, requiere muchos años para la reconversión
de todo lo que hoy el mundo tiene, en materia de plantas de producción de
combustibles, parque automotor, redes de transporte, almacenamiento y
distribución, etc. Por ello, en la transición energética, los biocombustibles son los
más eficientes para complementar a los combustibles líquidos. Por lo tanto, opino
que su participación aumentará, mientras aparecerán nuevos procesos y productos
que mejorarán la performance actual de los mismos, haciéndolos más eficiente.
Esto ocurrirá tanto en el mundo como en Argentina.
 
En todos los casos, la razón exige prudencia. La importancia del petróleo, del gas
mineral y del carbón en la economía mundial es muy grande. Ante el nuevo
paradigma energético que implica el cumplimiento de los compromisos que
asumieron los países en la reciente COP21 de París, el desarrollo de las energías
renovables en general y de los biocombustibles en particular, es inexorable. Pero
los objetivos que se impongan, para ser sustentables, deben estar acorde al
desarrollo tecnológico y la fluidez en el abastecimiento de materias primas e
insumos. Ese enorme esfuerzo que debe hacer la humanidad, no puede
concretarse sin un cambio profundo en los hábitos normales de la población
mundial, para lograr, antes que nada, un uso mucho más eficiente de la energía.

BIODIESEL
El biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos
naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la


preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del
petróleo.
Obtención del biodiesel
El proceso de transesterificación consiste en combinar, el aceite (normalmente
aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente metanol, y deja como residuo de
valor añadido propanotriol (glicerina) que puede ser aprovechada por la industria
cosmética.
• Se produce a partir de materias primas renovables. El Biodiésel se produce a
partir de aceites vegetales, vírgenes y reciclados. El aceite vegetal virgen se extrae
de la semilla cultivada dejando atrás la harina de semilla que puede usarse como
forraje animal. El aceite es refinado antes de incorporarlo al proceso de producción
del biodiesel. Aunque existen más de trescientos tipos de oleaginosas, las más
comunes en la producción de biodiésel son la colza, la soja, el girasol y la palma.
Los distintos usos del biodiesel
Como señalamos el biodiesel se utiliza principalmente como combustible para
coches, pero lo cierto es que cuenta con otros usos como son:
Transporte
Más del 24% de la energía consumida en todo el mundo, se utiliza para el
transporte de vehículos. Esto significa que más de un tercio del petróleo se usa
para operar vehículos.
El principal problema con las alternativas es que la energía solar, eólica y de otro
tipo no es práctica para el transporte. Los expertos creen que los adelantos
eficientes en los avances tecnológicos prácticos aún están a décadas de distancia.
Por ello, el biodiesel es una alternativa más limpia al uso del petróleo como
combustible.
Generación de energía
Además de producir combustible para el transporte, las celdas de combustible del
biodiesel tienen una aplicación de generación de energía que está disponible para
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

la electricidad. El biodiesel se puede usar para generar energía en sistemas de


respaldo donde las emisiones son más importantes. Esto incluye instalaciones tales
como escuelas, hospitales y otras formas ubicadas en áreas residenciales.
Investigadores de la Universidad de Winsconsin realizaron un estudio sobre el
potencial que tiene el mundo de fabricar biodiesel. Entre los resultados se
encuentra que Tailandia, Uruguay y Ghana, son los que lideran la lista de los países
emergentes con mayor capacidad. Entre los mayores productores de aceite de soja
y palma se encuentran: Malasia, Indonesia, Argentina, Estados Unidos y Brasil.
La facilidad de fabricar biodiesel a partir de vegetales o grasa animal lo convirtió en
la alternativa más promisoria al petróleo. Buscando una forma de prever el impacto
que podría generar la fabricación masiva se elaboró un ranking de 226 países
según su potencial de fabricar biodiesel. Dado que el combustible es un commodity
de mayor valor que la soja u otras materias primas, es esperable que gran parte de
los países redirijan su producción a las energías alternativas. Según los
investigadores, los criterios elegidos son tan arbitrarios como cualquier otro, pero
tienen en cuenta la mayor cantidad de factores posibles, como la estabilidad del
país, y su posible beneficio económico. Un dato que se desprende del estudio, si
bien no es central, es que el mundo sería capaz de satisfacer sólo el 4 o 5 % de la
demanda de combustibles con biodiesel.
BIOGAS

Fermentación anaeróbica
La fermentación anaeróbica es un proceso natural que ocurre en forma espontánea en la naturaleza y
forma parte del ciclo biológico. De esta forma podemos encontrar el denominado "gas de loa pantanos"
que brota en aguas estancadas, el gas natural metano) de los yacimientos petrolíferos, así como el gas
producido en el tracto digestivo de los rumiantes como los bovinos. En todos estos procesos intervienen
las denominadas bacterias metanogénicas.

Composición y características
Se llama biogás a la mezcla constituida por metano CH4 en una proporción que oscila entre un 50% a un
70% y dióxido de carbono conteniendo pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno
y sulfuro de hidrógeno. Sus características han sido resumidas en el
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

CARACTERÍSTICAS CH4 CO2 H2-H2S OTROS BIOGAS


60/40
Proporciones % Volumen 55-70 27-44 1 3 100
Valor Calórico MJ/m3 35,8 - 10,8 22 21,5
Valor Calórico kCal/m3 8600 - 2581 5258 5140
Ignición % en aire 5-15 - - - 6-12
Temp. ignición en ºC 650-750 - - - 650-750
Presión crítica en Mpa 4,7 7,5 1,2 8,9 7,5-8,9
g/l 0,7 1,9 0,08 - 1,2
Densidad relativa 0,55 2,5 0,07 1,2 0,83
Inflamabilidad Vol. en % aire 5-15 - - - 6-12
Las primeras menciones sobre biogás se remontan al 1.600 identificados por varios científicos como un gas
proveniente de la descomposición de la materia orgánica.

En el año 1890 se construye el primer biodigestor a escala real en la India y ya en 1896 en Exeter,
Inglaterra, las lámparas de alumbrado público eran alimentadas por el gas recolectado de los digestores
que fermentaban los lodos cloacales de la ciudad.

Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa las llamadas fábricas productoras de biogás
cuyo producto se empleaba en tractores y automóviles de la época. En todo el mundo se difunden los
denominados tanques Imhoff para el tratamiento de aguas cloacales colectivas. El gas producido se lo
utilizó para el funcionamiento de las propias plantas, en vehículos municipales y en algunas ciudades se lo
llegó a inyectar en la red de gas comunal.

Durante los años de la segunda guerra mundial comienza la difusión de los biodigestores a nivel rural
tanto en Europa como en China e India que se transforman en líderes en la materia.

Esta difusión se ve interrumpida por el fácil acceso a los combustibles fósiles y recién en la crisis energética
de la década del 70 se reinicia con gran ímpetu la investigación y extensión en todo el mundo incluyendo la
mayoría de los países latinoamericanos.

Los últimos 20 años han sido fructíferos en cuanto a descubrimientos sobre el funcionamiento del proceso
microbiológico y bioquímico gracias al nuevo material de laboratorio que permitió el estudio de los
microorganismos intervinientes en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).

Estos progresos en la comprensión del proceso microbiológico han estado acompañados por importantes
logros de la investigación aplicada obteniéndose grandes avances en el campo tecnológico.

Los países generadores de tecnología más importantes en la actualidad son: China, India, Holanda, Francia,
Gran Bretaña, Suiza, Italia, EEUU, Filipinas y Alemania.

A lo largo de los años transcurridos, la tecnología de la digestión anaeróbica se fue especializando


abarcando actualmente muy diferentes campos de aplicación con objetivos muy diferentes.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Como puede apreciarse en el cuadro según los campos de aplicación de la tecnología de la fermentación
anaeróbica los objetivos buscados son diferentes o tienen un distinto orden de prioridades. Analizaremos
brevemente la evolución y estado actual de cada uno de los campos descriptos.

Las plantas de tratamiento de desechos industriales, han tenido una importante evolución en los últimos
años y habiendo superado una primera etapa a nivel piloto, en Europa y China se encuentran actualmente
siendo difundidas para determinados fines en combinación con tratamientos aeróbicos convencionales.

Estos reactores anaeróbicos son de enormes dimensiones (más de 1.000 m3 de capacidad), trabajan a
temperaturas mesofílicas (20ºC a 40ºC), o termofílicas (más de 40ºC) poseen sofisticados sistemas de
control y están generalmente conectados a equipos de cogeneración que brindan como productos finales;
calor, electricidad y un efluente sólido de alto contenido proteico, para usarse como fertilizante o alimento
de animales.

A nivel latinoamericano, se ha desarrollado tecnología propia en la Argentina para el tratamiento de


vinazas, residuo de la industrialización de la caña de azúcar. En Brasil y Colombia se encuentran utilizando
sistemas europeos bajo licencia.

El número de reactores de este tipo aún no es importante en el mundo (ej.: 130 en la Comunidad
Económica Europea) pero los continuos descubrimientos, reducciones de costos y mejoramiento de la
confiabilidad hacen suponer un amplio campo de desarrollo en el futuro.

La aplicación del biogás en el área rural ha sido muy importante dentro de ella se pueden diferenciar dos
campos claramente distintos. En el primero, el objetivo buscado es dar energía, sanidad y fertilizantes
orgánicos a los agricultores de zonas marginales o al productor medio de los países con sectores rurales de
muy bajos ingresos y difícil acceso a las fuentes convencionales de energía.

En este caso la tecnología desarrollada ha buscado lograr digestores de mínimo costo y mantenimiento
fáciles de operar, pero con eficiencias pobres y bajos niveles de producción de energía.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

El segundo tipo de tecnología está dirigido al sector agrícola y agroindustrial de ingresos medios y altos. El
objetivo buscado en este caso es brindar energía y solucionar graves problemas de contaminación. Los
digestores de alta eficiencia desarrollados para esta aplicación tienen un mayor costo inicial y poseen
sistemas que hacen más complejo su manejo y mantenimiento.

Ambos tipos de digestores se encuentran hoy día en continua difusión. Los reactores sencillos han tenido
una amplia aceptación en China, India, Filipinas y Brasil; debido a que en estos países se ejecutaron
importantes planes gubernamentales que impulsaron y apoyaron con asistencia técnica y financiera su
empleo. En el resto de los países del mundo la difusión alcanzada por este tipo de digestores no ha sido
significativa

Con respecto a los digestores de alta eficiencia la mayoría se encuentran instalados en Europa (se estima
un total de 500 digestores en los países de la CEE.); en el resto del mundo no se ha superado aún la etapa
de unidades demostrativas o emprendimientos particulares aislados.

El tratamiento de líquidos cloacales mediante sistemas anaeróbicos solos o combinados con tratamientos
aeróbicos es una técnica muy difundida en todo el mundo desde hace más de 40 años. Para tener una idea
de su importancia el gas generado por esta técnica en Europa alcanzaba en el año 1975 un total de casi
240 millones de m 3 anuales de biogás.

Recientes progresos en equipos de cogeneración han permitido una más eficiente utilización del gas
generado y los continuos avances en las técnicas de fermentación aseguran un sostenido desarrollo en
este campo.

Debe tenerse en cuenta que la incorporación de esta tecnología obliga a una estricta regulación en cuanto
a tipo de productos que se vierten en los sistemas cloacales urbanos; por este motivo en algunos países
donde los desechos industriales son vertidos sin tratar en las cloacas los reactores anaeróbicos han tenido
graves problemas de funcionamiento y en muchos casos han sido abandonados.

El relleno sanitario, práctica muy difundida en el mundo para eliminar las enormes cantidades de
desperdicios generados en las grandes ciudades han evolucionado incluyendo hoy en día modernas
técnicas de extracción y purificación del gas metano generado el cual en décadas pasadas generaba graves
problemas, entre los cuales figuraba el ambiental, por muerte de la vegetación que se encontraba en las
zonas cercanas, malos olores que molestaban a los residentes y explosivas mezclas de gases que se
acumulaban en los sótanos de la vecindad.

El avance de esta técnica ha permitido que importantes ciudades del mundo, como es el caso de Santiago
de Chile en América Latina, incluya un importante porcentaje de gas procedente de esta fuente en la red
de distribución urbana de gas natural.

Todos los campos de aplicación analizados muestran que la tecnología bajo estudio se encuentra en una
franca etapa de perfeccionamiento y difusión.

Las causas que motivarán y regularan su futura expansión se encuentran centradas en dos aspectos
críticos del futuro como son la energía y la contaminación.

La actividad metabólica involucrada en el proceso metalogénica se ve afectada por diversos factores.


Debido a que cada grupo de bacterias intervinientes en las distintas etapas del proceso responde en forma
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

diferencial a esos cambios no es posible dar valores cualitativos sobre el grado que afecta cada uno de
ellos a la producción de gas en forma precisa.

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE GAS


Entre los factores más importantes a tenerse en cuenta se desarrollarán los siguientes:

• tipo de sustrato (nutrientes disponibles)


• temperatura del sustrato; la carga volumétrica
• tiempo de retención hidráulico
• nivel de acidez (pH)
• relación Carbono/Nitrógeno
• concentración del sustrato; el agregado de inoculantes
• grado de mezclado
• presencia de compuestos inhibidores del proceso.

Tipo de materia prima


Las materias primas fermentables incluyen dentro de un amplio espectro a los excrementos animales y
humanos, aguas residuales orgánicas de las industrias (producción de alcohol, procesado de frutas,
verduras, lácteos, carnes, alimenticias en general), restos de cosechas y basuras de diferentes tipos, como
los efluentes de determinadas industrias químicas.

El proceso microbiológico no solo requiere de fuentes de carbono y nitrógeno, sino que también deben
estar presentes en un cierto equilibrio sales minerales (azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro,
manganeso, molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno, níquel y otros menores).

Normalmente las sustancias orgánicas como los estiércoles y lodos cloacales presentan estos elementos
en proporciones adecuadas. Sin embargo, en la digestión de ciertos desechos industriales puede
presentarse el caso de ser necesaria la adición de los compuestos enumerados o bien un post tratamiento
aeróbico

Las sustancias con alto contenido de lignina no son directamente aprovechables y por lo tanto deben
someterse a tratamientos previos (cortado, macerado, compostado) a fin de liberar las sustancias factibles
de ser transformadas de las incrustaciones de lignina.

En lo atinente a estiércoles animales la degradación de cada uno de ellos dependerá fundamentalmente


del tipo de animal y la alimentación que hayan recibido los mismos.

Los valores tanto de producción como de rendimiento en gas de los estiércoles presentan grandes
diferencias. Esto es debido al sinnúmero de factores intervinientes que hacen muy difícil la comparación
de resultados.

Como norma se deberá tomar en cuenta que a raíz de estar trabajando en un medio biológico sólo los
promedios estadísticos de una serie prolongada de mediciones serán confiables siempre y cuando figuren
las condiciones en las cuales fueron realizadas las pruebas.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

En cuanto al volumen de estiércol producido por las distintas especies animales son variables de acuerdo
fundamentalmente al peso y al tipo de alimentación y manejo de los mismos. Cuando se encare un
proyecto específico se recomienda realizar una serie de mediciones en el lugar donde se emplazará el
digestor.

A modo ilustrativo se expone a continuación un cuadro indicativo sobre cantidades de estiércol producido
por distintos tipos de animales y el rendimiento en gas de los mismos tomando como referencia el
kilogramo de sólidos volátiles.
ESPECIE PESO VIVO kg ESTIÉRCOL/día l/kg S.V. %CH4
Cerdos 50 4,5 - 6 340 - 550 65 - 70
Vacunos 400 25 -40 90 - 310 65
Equinos 450 12 - 16 200 - 300 65
Ovinos 45 2,5 90 - 310 63
Aves 1.5 0,06 310 - 620 60
Caprinos 40 1,5 110 - 290 -

Temperatura del sustrato


Para que se inicie el proceso se necesita una temperatura mínima de 4º a 5º C y no se debe sobrepasar
una máxima de alrededor de 70ºC. Se realiza generalmente una diferenciación en tres rangos de
temperatura de acuerdo al tipo de bacterias que predominan en cada una de ellas.
BACTERIAS RANGO DE TEMPERATURAS SENSIBILIDAD
Psiccrofílicas menos de 20ºC ± 2ºC/hora
Mesofílicas entre 20ºC y 40ºC ± 1ºC/hora
Termofílicas más de 40ºC ± 0,5ºC/hora
La actividad biológica y por lo tanto la producción de gas aumenta con la temperatura. Al mismo tiempo se
deberá tener en cuenta que al no generar calor el proceso la temperatura deberá ser lograda y mantenida
mediante energía exterior. El cuidado en el mantenimiento también debe extremarse a medida que
aumentamos la temperatura, dada la mayor sensibilidad que presentan las bacterias termofílicas a las
pequeñas variaciones térmicas.

Todas estas consideraciones deben ser evaluadas antes de escoger un determinado rango de
temperaturas para el funcionamiento de un digestor ya que a pesar de incrementarse la eficiencia y
producción de gas paralelamente aumentará los costos de instalación y la complejidad de la misma.

Los digestores que trabajan a temperaturas meso y termofílicas poseen generalmente sistemas de
calefacción, aislamiento y control los cuales son obviados en digestores rurales económicos que trabajan a
bajas temperaturas.

La temperatura está íntimamente relacionada con los tiempos que debe permanecer la biomasa dentro
del digestor para completar su degradación (Tiempo de retención Hidráulica, TRH). A medida que se
aumenta la temperatura disminuyen los tiempos de retención y en consecuencia se necesitará un menor
volumen de reactor para digerir una misma cantidad de biomasa.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Velocidad de carga volumétrica


Con este término se designa al volumen de sustrato orgánico cargado diariamente al digestor. Este valor
tiene una relación de tipo inversa con el tiempo de retención, dado que a medida que se incrementa la
carga volumétrica disminuye el tiempo de retención.

Existen diferentes formas de expresar este parámetro siendo los más usuales los siguientes: kg de
material/día; kg de materia seca/día; kg de sólidos volátiles/día todos expresados por metro cúbico de
digestor.

Las cantidades de sólidos y sólidos volátiles se extraen afectando a las cantidades en Kg. de material
cargado con los porcentajes de sólidos o sólidos volátiles que se obtiene por análisis. (Porcentaje de
sólidos sometiendo al sustrato a desecación, 105ºC hasta peso constante y extrayendo el siguiente
coeficiente: (peso húmedo - peso seco) /peso húmedo. El porcentaje de sólidos volátiles se obtiene
sometiendo la muestra seca a la mufla, 560ºC durante tres horas y extrayendo el siguiente coeficiente:

Un factor importante a tener en cuenta en este parámetro es la dilución utilizada, debido a que una misma
cantidad de material biodegradable podrá ser cargado con diferentes volúmenes de agua.

Tiempos de retención
Este parámetro sólo puede ser claramente definido en los “sistemas discontinuos o batch” donde el T.R.
coincide con el tiempo de permanencia del sustrato dentro del digestor.

En los digestores continuos y semicontinuos el tiempo de retención se define como el valor en días del
cociente entre el volumen del digestor y el volumen de carga diaria.

De acuerdo al diseño del reactor, el mezclado y la forma de extracción de los efluentes pueden existir
variables diferencias entre los tiempos de retención de líquidos y sólidos debido a lo cual suelen
determinarse ambos valores.

El T.R. está íntimamente ligado con dos factores: el tipo de sustrato y la temperatura del mismo.

La selección de una mayor temperatura implicará una disminución en los tiempos de retención requeridos
y consecuentemente serán menores los volúmenes de reactor necesarios para digerir un determinado
volumen de material.

La relación costo beneficio es el factor que finalmente determinará la optimización entre la temperatura y
el T.R., ya varían los volúmenes, los sistemas paralelos de control, la calefacción y la eficiencia.

Con relación al tipo de sustrato, generalmente los materiales con mayor proporción de carbono retenido
en moléculas resistentes como la celulosa demandará mayores tiempos de retención para ser totalmente
digeridos. En la FIGURA 4 podemos observar como se distribuye en función al tiempo de retención la
producción diaria de gas para materiales con distintas proporciones de celulosa.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

A modo de ejemplo se dan valores indicativos de tiempos de retención usualmente más utilizados en la
digestión de estiércoles a temperatura mesofílica.

El límite mínimo de los T.R. está dado por la tasa de reproducción de las bacterias metanogénicas debido a
que la continua salida de efluente del digestor extrae una determinada cantidad de bacterias que se
encuentran en el líquido. Esta extracción debe ser compensada por la multiplicación de las bacterias que
pertenecen dentro del reactor.
MATERIA PRIMA T.R.H.
Estiércol vacuno líquido 20 - 30 días
Estiércol porcino líquido 15 - 25 días
Estiércol aviar líquido 20 - 40 días
Por esta razón en los últimos años se han buscado diseños de cámaras de digestión que procuran lograr
grandes superficies internas sobre las cuales se depositan como una película las bacterias u otros sistemas
que logran retener a las metanogénicas pudiéndose lograr de este modo T.R. menores (ver 2.4., Filtro
anaeróbico y U.A.S.B., respectivamente).

Valor de acidez (pH)


Una vez estabilizado el proceso fermentativo el pH se mantiene en valores que oscilan entre 7 y 8,5.
Debido a los efectos buffer que producen los compuestos bicarbonato-dióxido de carbono (CO 2 -HCO 3 ) y
Amonio Amoníaco (NH 4 -NH 3) el proceso en sí mismo tiene capacidad de regular diferencias en el pH del
material de entrada.

Las desviaciones de los valores normales son indicativas de un fuerte deterioro del equilibrio entre las
bacterias de la faz ácida y la metanogénica provocado por severas fluctuaciones en alguno de los
parámetros que gobiernan el proceso.

Contenido de sólidos
La movilidad de las bacterias metanogénicas dentro del sustrato se ve crecientemente limitada a medida
que se aumenta el contenido de sólidos y por lo tanto puede verse afectada la eficiencia y producción de
gas. Por otro lado, podemos encontrar en la literatura datos de producciones de gas importantes logradas
en rellenos sanitarios con un alto contenido de sólidos.

En este punto tampoco existen reglas fijas; mediciones realizadas utilizando mezclas de estiércoles
animales en agua han determinado que para digestores continuos el porcentaje de sólidos óptimo oscila
entre el 8% y el 12%.

Inclusión de inoculantes
El crecimiento bacteriano dentro de los digestores sigue desde su arranque la curva típica graficada en la
siguiente figura.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

En la figura pueden distinguirse claramente tres etapas: La de arranque (I), la de estabilización (II) y la de
declinación (III).

La primera etapa puede ser acortada mediante la inclusión de un determinado porcentaje de material de
otro digestor rico en bacterias que se encuentran en plena actividad. Esto es particularmente importante
en los digestores discontinuos que deben ser arrancados frecuentemente.

Al llegarse en forma más rápida a la estabilización puede incrementarse la producción de gas por kg. de
estiércol.

Los dos factores a tener en cuenta en la inoculación de un digestor es la proporción en que se agrega y la
edad del mismo. Cuanto mayor sea la proporción y menor la edad mayor será la eficacia.

Agitación - mezclado
Los objetivos buscados con la agitación son: remoción de los metabolitos producidos por las bacterias
metanógenas, mezclado del sustrato fresco con la población bacteriana, evitar la formación de costra que
se forma dentro del digestor, uniformar la densidad bacteriana y evitar la formación de espacios
“muertos” sin actividad biológica.

En la selección del sistema, frecuencia e intensidad de la agitación se deberán realizar las siguientes
consideraciones: El proceso fermentativo involucra un equilibrio simbiótico entre varios tipos de bacterias.
La ruptura de ese equilibrio en el cuál el metabolito de un grupo específico servirá de alimento para el
siguiente implicará una mema en la actividad biológica y por ende una reducción en la producción de gas.

Como conclusión en la elección de un determinado sistema se tendrá siempre presente tanto los objetivos
buscados como el prejuicio que puede causar una agitación excesiva debiéndose buscar un punto medio
óptimo.

Existen varios mecanismos de agitación utilizados desde los más simples que consisten en un batido
manual o el provocado por la entrada y salida de los líquidos hasta sofisticados equipos que involucran
agitadores a hélice, recirculadores de sustrato e inyectores de gas.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Inhibidores
La presencia de metales pesados, antibióticos y detergentes en determinadas concentraciones pueden
inhibir e incluso interrumpir el proceso fermentativo.

Cuando es demasiado alta la concentración de ácidos volátiles (más de 2.000 ppm para la fermentación
mesofílica y de 3.600 ppm para la termofílica se inhibirá la digestión. También una elevada concentración
de Nitrógeno y Amoníaco destruyen las bacterias metanogénicas.
INHIBIDORES CONCENTRACIÓN INHIBIDORA
SO4 5.000 ppm
NaCl 40.000 ppm
Nitrato (según contenido de Nitrógeno) 0,05 mg/ml
Cu 100 mg/l
Cr 200 mg/l
Ni 200-500 mg/l
CN (Después que se han domesticado las bacterias 25 mg/l
metanogénicas a 2-10 mg/ml).
ABS (Detergente sintético) 20-40 mg/l
Na 3.500-5.500 mg/l
K 2.500-4.500 mg/l
Ca 2.500-4.500 mg/l
Mg 1.000-1.500 mg/l
En el cuadro se dan valores de concentraciones de ciertos inhibidores comunes. Valores que se deben
tomar como orientativos, puesto que las bacterias intervinientes pueden con el tiempo adaptarse a
condiciones que en un principio las afectaba marcadamente.

USOS

En principio el biogás puede ser utilizado en cualquier equipo comercial diseñado para uso con gas natural.
El gráfico que se encuentra a continuación resume las posibles aplicaciones.

Más adelante se volverá sobre este tema cuando se traten las distintas aplicaciones en detalle.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Principios de la combustión
El biogás mezclado con aire puede ser quemado en un amplio espectro de artefactos descomponiéndose
principalmente en CO2 y H2O. La combustión completa sin el exceso de aire y con oxígeno puro, puede ser
representada por las siguientes ecuaciones químicas:

CH4 + 2O2 CO2 + 2 H 2O

2
H2S + 3/2 O SO2 + H2O

CO2 CO2

El requerimiento de aire mínimo sería del 21% pero esta cifra debe ser aumentada para lograr una buena
combustión.

La relación aire-gas puede ser ajustada aumentando la presión del aire, incrementando la apertura de la
válvula dosificadora de gas (el biogás requiere de una apertura 2 a 3 veces mayor a la utilizada por el
metano puro y modificando la geometría del paso de aire desde el exterior).

Debido al contenido de dióxido de carbono, el biogás tiene una velocidad de propagación de la llama
lenta, 43 cm/seg y por lo tanto la llama tiende a escaparse de los quemadores.

La presión para un correcto uso del gas oscila entre los 7 y los 20 mbar. Se debe tener especial cuidado en
este aspecto debido a que se deberán calcular las pérdidas de presión de salida del gasómetro
(adicionándole contrapesos en el caso de gasómetros flotantes).

Diferentes aplicaciones del biogás


En el cuadro se han listado los principales artefactos que utilizan biogás juntamente a su consumo medio y
su eficiencia.
ARTEFACTO CONSUMO RENDIMIENTO (%)
Quemador de cocina 300 - 600 l/h 50 - 60
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Lámpara a mantilla (60W) 120 - 170 l/h 30 - 50


Heladera de 100 L -30 - 75 l/h 20 - 30
Motor a gas 0,5 m 3 /kWh o Hph 25 - 30
quemador de 10 kW 2 m 3 /h 80 - 90
Infrarrojo de 200 W 30 l/h 95 - 99
Co generador 1 kW elect. hasta 90
0,5 m/kwh
2kW térmica
Las cocinas y calentadores son fácilmente modificables, agrandando el paso del gas de los quemadores. La
amplia disponibilidad de este tipo de equipos hace promisoria e interesante su utilización a gran escala.

Las lámparas a gas tienen una muy baja eficiencia y el ambiente donde se las utilice debe estar
adecuadamente ventilado para disipar el calor que generan.

Las heladeras domésticas constituyen un interesante campo de aplicación directo del biogás debido a que
tienen un consumo parejo y distribuido a lo largo de las 24 horas del día lo cual minimiza la necesidad de
almacenaje del gas. Estos equipos funcionan bajo el principio de la absorción (generalmente de ciclo
amoníaco refrigerante - agua absorbente). Recientemente se han desarrollado equipos para el
enfriamiento de leche y/u otros productos agrícolas lo que abre un importante campo de aplicación
directa y rentable del mismo.

Los quemadores infrarrojos comúnmente utilizados en la calefacción de ambientes (especialmente en


criadores y parideras) presentan como ventaja su alta eficiencia lo cual minimiza el consumo de gas para
un determinado requerimiento térmico.

El biogás puede ser utilizado en motores de combustión interna tanto a gasolina como diesel. El gas
obtenido por fermentación tiene un octanaje que oscila entre 100 y 110 lo cual lo hace muy adecuado
para su uso en motores de alta relación volumétrica de compresión, por otro lado una desventaja es su
baja velocidad de encendido.

En los motores de Ciclo Otto el carburador convencional es reemplazado por un mezclador de gases. Estos
motores son arrancados con nafta y luego siguen funcionando con un 100% de biogás con una merma de
la potencia máxima del 20% al 30%.

A los motores de Ciclo Diesel se les agrega un mezclador de gases con un sistema de control manteniendo
el sistema de inyección convencional. De esta manera estos motores pueden funcionar con distintas
proporciones de biogás diésel y pueden convertirse fácil y rápidamente de un combustible a otro lo cual
los hace muy confiables. El gasoil no puede ser reemplazado en los motores funcionando a campo del 85%
al 90%, debido a que la autonomía conseguida menor comparada con la original.

La proporción de H 2 S en el biogás causa deterioros en las válvulas de admisión y de escape de


determinados motores obligando a un cambio más frecuente de los aceites lubricantes. El grado de
deterioro en los motores varía considerablemente y los resultados obtenidos experimentalmente suelen
ser contradictorios.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Los motores a biogás tienen amplio espectro de aplicación siendo los más usuales el bombeo de agua, el
picado de raciones y el funcionamiento de ordeñadoras en el área rural. El otro uso muy generalizado es
su empleo para activar generadores de electricidad.

Un párrafo aparte merece los sistemas de cogeneración. Dichos sistemas buscan la mayor eficiencia en el
aprovechamiento de la energía contenida en el biogás.

En estos casos la potencia mecánica provista por el eje del motor es aprovechada para generar
electricidad a través d un generador. Simultáneamente y por medio de una serie de intercambiadores de
calor ubicados en los sistemas de refrigeración (agua y aceite) del motor y en la salida de los gases de
escape, se recupera la energía térmica liberada en la combustión interna. De este modo se logra un mejor
aprovechamiento de la energía.

La difusión de estos sistemas estará condicionada por la rentabilidad final. Sin embargo, representa la
utilización más racional del biogás ya que se obtiene una forma de energía extremadamente dúctil como la
electricidad al mismo tiempo que una fuente de calor muy necesaria para la calefacción de digestores en
zonas frías.

El uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se ha empleado desde hace bastante tiempo. Sin
embargo, su difusión está limitada por una serie de problemas:

• A fin de permitir una autonomía razonable el gas por su volumen debe ser almacenado en
contenedores cilíndricos de alta presión (200 a 300 bar.); este tipo de almacenamiento implica que
el mismo deba ser purificado antes de su compresión.
• La conversión de los motores es cara (instalación similar a la del GNC) y el peso de los cilindros
disminuye la capacidad de carga de los vehículos.
• Por último, la falta de una adecuada red de abastecimiento y la energía involucrada en la
compresión a gran escala de este tipo de uso.

Problemas que están tomando relativa importancia debido a lo avanzado en la difusión de la tecnología
del GNC.

7) Las ventajas y las desventajas de usar etanol en lugar de gasolina o nafta


ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

Las principales ventajas de usar etanol en lugar de gasolina son las siguientes:

 Al ser renovable y producido localmente, el etanol permite disminuir la dependencia del petróleo, lo
que mejora la seguridad energética de los países. Esto es aún más importante para los países no
productores de petróleo, dado que la mayoría de este se encuentra en zonas de alta inestabilidad
política, como el Medio Oriente, y que la tendencia de los precios es continuar aumentando o
manteniéndose elevados.

 El etanol, al ser un oxigenante de las gasolinas, mejora su octanaje de manera considerable, lo que
ayuda a descontaminar nuestras ciudades y a reducir los gases causantes del efecto invernadero.

 Al ser un aditivo oxigenante, el etanol también reemplaza a aditivos nocivos para la salud humana,
como el plomo y el MTBE, los cuales han causado el incrementado del porcentaje de personas
afectadas por cáncer (MTBE) y la disminución de capacidades mentales, especialmente en niños
(plomo).

 El octanaje del etanol puro es de 113 y se quema mejor a altas compresiones que la gasolina, por
lo que da más poder a los motores.

 El etanol actúa como un anticongelante en los motores, mejorando el arranque del motor en frío y
previniendo el congelamiento.

 Aumenta el valor de los productos agrícolas de los que procede, mejorando así los ingresos de los
habitantes rurales y, por ende, elevando su nivel de vida.

Las principales desventajas de usar etanol en lugar de gasolina que se le podrían atribuir son:

 El etanol se consume de un 25% a un 30% más rápidamente que la gasolina; para ser competitivo,
por tanto, debe tener un menor precio por galón.

 Cuando es producido a partir de caña de azúcar, en muchos lugares se continúa con la práctica de
quemar la caña antes de la cosecha, lo que libera grandes cantidades de metano y óxido nitroso,
dos gases que agravan el calentamiento global. Esto se solucionaría mecanizando el proceso de
cosecha, pero disminuiría el empleo rural, a pesar de las críticas que se han hecho a las
condiciones de este.

 Cuando el etanol es producido a partir de maíz, en su proceso de elaboración se está utilizando


gas natural o carbón para producir vapor y en el proceso de cultivo se usan fertilizantes
nitrogenados, herbicidas de origen fósil y maquinaria agrícola pesada. Esto podría solucionarse
mediante el uso de sistemas de producción agrícola orgánicos o por lo menos ecológicos. También
se puede utilizar el CO2 proveniente de las destilerías para la producción de algas (que a su vez se
pueden usar para producir biocombustibles). Además, en caso de que haya ganaderías cercanas,
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

se puede usar el metano del estiércol para producir vapor (en esencia este equivale a
usar biogás para producir biocombustible).

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de usar el biodiesel al diésel?

El uso de biodiesel ofrece algunas ventajas respecto a los combustibles tradicionales como el


diésel procedente del petróleo:

 Al ser de origen vegetal, es un combustible respetuoso con el medio ambiente. La materia


prima es ecológica y se produce a partir de semillas cultivadas de diferentes plantas, como la colza,
la soja o el girasol. Incluso es posible fabricar biodiésel a partir de aceites reciclados procedentes
de la hostelería o de industrias alimentarias.

 No contiene azufre, por lo que no contribuye al efecto invernadero. El azufre es uno de los


componentes del gasoil y, aunque en el mercado se pueden encontrar combustibles con baja carga
de azufre, estas variantes provocan una pérdida de lubricación que pueden afectar al rendimiento
del motor.

 Genera menos emisiones de gases contaminantes y sustancias perjudiciales para la salud,


como dióxido de carbono, hollín o benceno.

 Se puede transportar con más facilidad que el diésel y es más biodegradable.

Desventajas

El biodiésel también tiene detractores que señalan ciertas desventajas:

 Se solidifica a bajas temperaturas, lo cual hace que se formen cristales que pueden llegar a
taponar las tuberías de combustible.

 Pierde parte de sus propiedades a corto plazo, algo que no sucede con los combustibles fósiles.

 Suele resultar más caro que el gasoil, aunque esto depende de su origen y su modo de
elaboración.

 No se puede utilizar en todos los motores del mercado. Emplear biodiésel en un motor que no
está preparado para ello puede provocar diferentes problemas: desde averías en los inyectores
hasta daños más graves en la parte interna del motor (pistones, bielas, árbol de levas, etc.).

Antes de usar biodiesel como combustible en un vehículo, siempre se debe consultar el manual del
vehículo para saber si el fabricante permite el uso de este tipo de carburante. Por lo demás, es el usuario
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

quien debe valorar si le merece la pena apostar por esta fuente de energía para su coche, más limpia,
pero también más cara.

8_ Aprovechamiento de la biomasa en el mundo

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha desarrollado diversos proyectos sobre biomasa a través de
su división IEA Bioenergía. La agencia calcula que el 10% de la energía primaria mundial procede de los
recursos asociados a esta fuente, incluidos los relacionados con biocombustibles líquidos y biogás.

Gran parte de ese porcentaje corresponde a los países pobres y en desarrollo, donde resulta ser la materia
prima más utilizada para la producción de energía, justo en aquellos países donde se prevé un mayor
aumento de la demanda energética. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), “algunos países pobres obtienen el 90% de su energía de la leña y otros
biocombustibles”.
En África, Asia y Latinoamérica representa la tercera parte del consumo energético y para 2.000 millones
de personas es la principal fuente de energía en el ámbito doméstico. Pero, en muchas ocasiones, esta
utilización masiva no se realiza mediante un uso racional y sostenible de los recursos, sino como una
búsqueda desesperada de energía que provoca la deforestación de grandes áreas, dejando indefenso al
suelo frente a la erosión.
La propia FAO reconoce que “la mejora del uso eficiente de los recursos de la energía de la biomasa –
incluidos los residuos agrícolas y las plantaciones de materiales energéticos – ofrece oportunidades de
empleo, beneficios ambientales y una mejor infraestructura rural”. Incluso va más allá al considerar que el
uso eficiente de estas fuentes de energía ayudarían a alcanzar dos de los objetivos de desarrollo del
milenio: “erradicar la pobreza y el hambre y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”.
Volviendo al principio, la biomasa podría ser el vector energético que permitiera el desarrollo de los países
pobres, evitando que el aumento del consumo energético asociado a este desarrollo pusiera en peligro el
medio ambiente y la seguridad de abastecimiento energético de nuestra sociedad.
Pero al margen de las tendencias y del potencial de la bioenergía en su aportación a la producción de
energía primaria en el mundo, El Periódico de la Energía ha buceado en el disperso mundo de la biomasa
para elaborar el ranking de las 10 mayores plantas de energía eléctrica a partir de la biomasa.
Finlandia, que es el país con mayor consumo de energía per cápita de Europa, con 1,490 toneladas de
biomasa sólida, es el país que coloca mayor número de plantas en el Top 10, con un total de siete
centrales, aunque la mayor planta es británica, y Polonia y Estados Unidos, con una planta cada una,
completan esta clasificación, en la que no se han tenido en consideración las plantas híbridas. Estas son las
10 mayores plantas productoras de energía eléctrica a partir de biomasa en el mundo:
 
1. Ironbridge.  740 MW.  Reino Unido
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

La planta de biomasa de Ironbridge, con una capacidad de 740 MW, está localizada en SevernGorge, Reino
Unido, y es la planta de energía de biomasa pura –hay muchas plantas  híbridas, pero esas no se han tenido
en cuenta en esta clasificación- más grande del mundo. Las instalaciones, que hace años fueron utilizadas
como una central eléctrica de carbón con una capacidad instalada de 1.000 MW, fue reconvertida junto a
las dos unidades de la central para la generación de energía a partir de biomasa en 2013. La planta es
actualmente propiedad de la empresa británica E.ON, quien además es la encargada de su operación
empleando pellets de madera para generar energía de biomasa.
 
2. AlholmensKraft.  265 MW.  Finlandia
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

 
La planta AlholmensKraft, de 265 MW, está ubicada en las instalaciones de la fábrica de papel UPM-
Kymmene en Alholmen, Jakobstad, Finlandia. La planta entró en funcionamiento en enero de 2002, y
suministra también 100 MW de calor a la papelera y 60 MW de calefacción urbana para los habitantes de
Jakobstad. La planta KraftAlholmens diseñada por los ingenieros de Metso, utiliza una caldera de lecho
fluidizado circulante suministrada por la compañía KvaernerPulping. Las instalaciones son operadas por
OyAlholmensKraft, quien además es la propietaria junto a Perhonjoki, RevonSahkoOy y SkellefteaKraft.
 
3. Toppila.  210 MW.  Finlandia
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

La central de biomasa de Toppila es una central eléctrica ubicada en el distrito Toppila, en Oulu, Finlandia.
Es una de las mayores centrales en el mundo que utilizan turba como combustible, y cuenta con una
capacidad instalada de 210 MW de energía eléctrica y 340 MW de potencia térmica. La instalación cuenta
con dos unidades de 75 MWe y 145 MWe. La caldera fue suministrada por Tampella y Ahlstrom, y las
turbinas fueron suministradas por Zamech, LMZ y Ganz. La central es operada por Oulun Energia.
 
4. Polaniec. 205 MW. Polonia
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

La planta de biomasa de Polaniec de tiene una potencia instalada de 205 MW. La central está situada en el
condado de Staszów, al sudeste de Polonia, y es la cuarta planta de energía de biomasa más grande del
mundo. La planta entró en operación comercial en noviembre de 2012 y hace uso principalmente de
subproductos agrícolas y residuos de madera para su funcionamiento. La planta es propiedad de GDF
SUEZ, quien además opera las instalaciones con la caldera de lecho fluidizado circulante para biomasa más
grande y avanzada del mundo, desarrollada por los ingenieros de Foster Wheeler. Como resultado, la
planta genera electricidad suficiente como para abastecer las necesidades de 600.000 hogares, mientras
que reduce a la vez en 1,2 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono al año.
 
5. Kymijärvi II.  160 MW.  Finlandia.
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

 
La planta de Kymijärvi II, de 160 MW de potencia, está localizada en la ciudad de Lahti, en Finlandia, a unos
100 kilómetros al norte de Helsinki. Se trata concretamente de unas instalaciones basadas en gasificación
que utiliza combustibles sólidos recuperados (CSR), tales como plástico, papel, cartón y madera. La planta
inició su operación comercial en mayo de 2012, integrando un gasificador que convierte el combustible
derivado de residuos en gas combustible. Entre el diverso equipamiento, incluye una caldera de vapor de
circulación natural, una turbina Siemens SST 800 Tandem y el generador Siemens Gen5-100A-2P, así como
un sistema de automatización para las instalaciones desarrollado por los ingenieros de Metso. Como
resultado, la planta Kymijärvi II genera 300 GWh de electricidad y 600 GWh de calefacción urbana. La
electricidad se transmite a la red nacional utilizando una conexión de 110 kV en la subestación de
Kymijärvi.
 
6. Vaasa.  140 MW.  Finlandia
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

La planta de gasificación de biomasa cuenta con una capacidad instalada de 140 MW situada en Vaasa,
Finlandia, inició las operaciones por primera vez en marzo de 2013 tras la finalización de su construcción
llevada a cabo por VaskiluodonVoimaOy, con una inversión total de 40 millones de euros. La planta de
energía de biomasa produce biogás a partir de madera proveniente principalmente de residuos forestales,
tratándose para producir calor y generar energía. Las instalaciones incluyen un gasificador CFB avanzado y
la modificación de una caldera de carbón existente de la antigua planta.
 
7. Wisapower.  140 MW. Finlandia
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

La planta Wisapower es localizada en las instalaciones de la fábrica de papel de UPM en Pietarsaari,


Ostrobothnia, Finlandia, y dispone de una capacidad de producción eléctrica de 140 MW desde su puesta
en marcha en 2004. La cntral utiliza lejía negra como combustible primario. La turbina de vapor SST-800 y
el generador empleado en las instalaciones fueron suministrados por los ingenieros de Siemens, mientras
que la caldera fue proporcionada por los técnicos de Andritz. Actualmente PohjolanVoima es la propietaria
y operadora de la planta a través de su filial WisapowerOy.
 
8. Florida Crystals.  140 MW. Estados Unidos
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

La planta de biomasa Florida Crystals fue construida por los ingenieros de New Hope  Power Partnership
(NHPP) en la ciudad de South Bay, en el estado de Florida ( Estados Unidos). La central posee una
capacidad instalada de 140 MW. La planta Florida Crystals utiliza la fibra de caña de azúcar (bagazo), así
como madera urbana reciclada para la generación de electricidad, proveyendo de la energía necesaria para
el procesamiento de la caña de azúcar, así como para el suministro de electricidad para alrededor de
60.000 hogares.
 
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

9. KaukaanVoima.  125 MW.  Finlandia

 
La planta de biomasa KaukaanVoima localizada en Lappeenranta, Finlandia, cuenta con una capacidad
eléctrica instalada de 125 MW. La central fue inaugurada en mayo de 2010, y es propiedad de
KaukaanVoimaOy, una joint venture entre PohjolanVoima, LappeenrannanEnergia y UPM. La planta tardó
tres años en construirse con una inversión de 240 millones de euros, cuyas instalaciones hacen uso de
madera y turba para la generación de energía y calefacción urbana.
 
10. Seinäjoki.  125 MW.  Finlandia
 
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

 
La planta de biomasa Seinäjoki cuenta con una potencia instalada de 125 MW y está localizada en la ciudad
de Seinäjoki al sur de Ostrobotnia, Finlandia. La central es operada por PohjolanVoima desde su entrada en
funcionamiento en el año 1990, produciendo electricidad y calefacción urbana a partir de astillas de
madera y turba como combustible principal. En octubre de 2013, los ingenieros de Metso fueron elegidos
para implementar un nuevo sistema de automatización de la planta de energía de biomasa, conocido como
DNA AutomationSystem.

Ventajas

 Permite eliminar residuos orgánicos e inorgánicos, al tiempo que les da una utilidad.
 Es una fuente de energía renovable.
 Es una fuente de energía no contaminante.
 Disminución de las emisiones de CO2.
 Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a
una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del
efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas
durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera.
 No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
 Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y
disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes agrícolas alimentarios, permitiendo el
aprovechamiento de las tierras de retirada.
 Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede
ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.
 Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas.
 Puede provocar un aumento económico en el medio rural.
 Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles

Desventajas
ESCUELA TECNICA Nº1 DE MONTEROS

• El mal uso de la biomasa puede promover la deforestación de los bosques y la destrucción de los
hábitats naturales.
• Los biocombustibles líquidos contribuyen a la formación de lluvia ácida.
• Todavía existen dificultades para mantener el transporte y almacenamiento de la biomasa sólida.
• Podría contribuir al calentamiento global  y a la contaminación (aunque en menor escala que los
combustibles fósiles).
 Considero que antes de explotar la biomasa a su máxima capacidad se deben tomar medidas para
evitar la deforestación de los bosques y la contaminación.
 Si bien la biomasa tiene muchas oportunidades de crecimiento, este crecimiento debe de ir ligado
con la mejora del aprovechamiento de esta fuente de energía.

También podría gustarte