Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ZULIA
GUATIRE – ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
CONTABILIDAD AVANZADA

LA INFLACION EN VENEZUELA

Profesor: Autores:
Avila Johana C.I. 19.634.741
Rivero Hassyris C.I 12.378730
Serrano Yeniree C.I. 18.404.007

Guatire, Enero 2020


INTRODUCCION

La Inflación es el deterioro del poder adquisitivo, el cual mantiene un


patrón de medida en el intercambio de bienes o servicios, incrementando el
valor monetario de los mismos. Este fenómeno se viene presentando desde
el invento de la moneda a partir del siglo XVI, debido a estos cambios
debemos aplicar un ajuste para compensar el valor de las cosas desde su
obtención hasta la actualidad.

El Banco Central de Venezuela (BCV) ha producido ininterrumpidamente,


cada mes, desde 1950, el Índice de Precios al Consumidor del área
metropolitana de Caracas (IPC-AMC). Este indicador ha sido, desde
entonces, una de las cifras estadísticas de mayor demanda por parte de los
usuarios nacionales e internacionales.

Sin embargo, la necesidad de contar con un índice de mayor cobertura


geográfica, impulsó la decisión de que el BCV y el Instituto Nacional de
Estadística (INE) unieran sus esfuerzos en procura de definir un nuevo
indicador de precios al consumidor con mayor alcance geográfico.

Es así como nace, en el año 2004, la idea del Índice Nacional de Precios
al Consumidor (INPC).

La inflación en Venezuela es objeto de un extenso debate tanto de


economistas, políticos, conocedores y no conocedores de la materia. Dentro
de las opiniones más sonadas encontramos posturas extremas y disímiles
que van desde asegurar que la única causa es la ausencia total de Política
Económica por parte del Gobierno, hasta los que aseveran que la inflación
venezolana es totalmente inducida por una Guerra Económica.
LA INFLACIÓN EN VENEZUELA

LA INFLACIÓN:
Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente
un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de
moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del
valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que
reflejan el crecimiento porcentual de una cesta de bienes ponderada. El
índice de medición de la inflación es el índice de precios al consumidor (IPC).

LA INFLACIÓN EN VENEZUELA.

La inflación en Venezuela está dada por una mala política, en cuanto a las
medidas económicas diseñadas por el Gobierno, que no atribuye beneficios
para el país, como son el exceso de liquidez monetaria, los controles de
precios y cambiarios y la baja productividad, pero que fundamentalmente
encierra una relación dialéctica entre una guerra económica y una errónea
política económica. Algunos economistas opinan que la inflación se origina
cuando el Banco Central crea dinero más rápido que el aumento de la
producción de bienes y servicios. Cabe señalar que en el 2013 en
Venezuela empezamos a ver retrasos importantes en cuanto a la fecha de
publicación de las estadísticas oficiales de inflación. No obstante, fueron
puntuales para el mes de marzo y noviembre. Otra historia comienza en
2014: el retraso en la entrega de cifras por parte de las autoridades se volvió
costumbre y los analistas empezaron a buscar alternativas para medir
inflación y así informar sobre un factor tan importante en la vida de los
venezolanos. Según las cifras oficiales publicadas por el Banco Central de
Venezuela (BCV) —con un retraso superior al año—, el año 2015 cerró con
una inflación de 180,9%, sin embargo, las estimaciones de los economistas
reflejaron una inflación de 240,5%. La razón de dicha diferencia es por un
ajuste en la metodología utilizada por el BCV, es decir, el banco asignó un
peso mayor a rubros que no se vieron afectados por inflaciones tan altas y le
quito peso a aquellos rubros con inflación muy superiores. En este punto es
importante dejar claro que estos cambios son normales, y que se realizan
debido a que los pesos utilizados para cada uno de los rubros son el
resultado de la encuesta de hogares realizada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) donde se recoge el patrón de consumo de un venezolano
promedio. Ahora, lo que resulta indignante es que ya han pasado más de
seis meses desde la publicación de la inflación y que todavía no se ha
publicado una nota metodológica en la cual se explique el porqué de los
cambios y los nuevos pesos utilizados. Por este motivo, se continúan
utilizando los indicadores de los economistas, considerando que son los
mejores exponentes al explicar la variación de los precios en Venezuela.

TIPOS DE INFLACIÓN:

Inflación por política monetaria: depende de las políticas que lleve a cabo


el Banco Central. Una política en la cual se incremente la emisión de dinero
por encima de su demanda real en la economía producirá una disminución
del poder adquisitivo del dinero, y por ende, los precios, expresados
en unidades monetarias, aumentarán.
Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de oferta y demanda.
Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación
de bienes, los precios aumentan.

Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas


aumenta, provocado así que el productor, para no perder dinero, incrementa
sus precios.

Inflación auto construido: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento


futuro en los precios y, por ende, se comienzan a ajustar los precios desde
antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación: sucede cuando los


trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos de la
inflación, esto provoca que, al haber un aumento de salario, hay también un
aumento de precios por parte de los empresarios.

CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN SEGÚN SU TASA DE


CRECIMIENTO.

 Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento


de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente
estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de
banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco
rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en
un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a
comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan
que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que
puedan vender o comprar.
 Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los
precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240 % en
un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación
galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los
contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser
también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que
el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan
de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad
suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los
integrantes familiares.
 Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de
precios aumenta en un 50 % mensual, esto es, una inflación anualizada
de casi 13 000 %. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo
una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el
poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el
dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero
antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación
ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días
o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los
gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin
ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que
regule los ingresos y egresos del Estado.

GRADOS DE INFLACIÓN.

 Acumulativa: ocurre cuando el precio de los bienes y servicios


aumenta y, a la par, sus costes.
 Imprevista: no se puede prever, ya que puede ser debida a
problemas externos, como la caída de una moneda extranjera.

 Anticipada: se puede prever, ya que se ve reflejada en el mercado de


capitales.

 Galopante: ocurre cuando hay un aumento de precios, esto se ve


reflejado en un aumento de salarios y, a la vez, el aumento de gastos,
provocando así un alza de precios.
 NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
AJUSTADOS POR EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN VENEZUELA.
 En estos momentos muchas firmas y contadores en Venezuela se
encuentran preparando los Estados Financieros, cuyo ejercicio
económico corresponden al año 2018, para un sin fin de usuarios,
presentándose un problema en lo referente el uso y/o la estimación
del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) a ser utilizado
para la elaboración de los mismos re- expresados por inflación.
 Es importante recordar que en Venezuela los principios de
contabilidad generalmente aceptados son las Normas VEN NIF y
ajustados por inflación, es decir, se requiere el reconocimiento de la
inflación en los estados financieros oficiales en Venezuela.
 El órgano responsable de guiar a los contadores en Venezuela en
este sentido es la Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela (Fccpv), sin embargo, hasta la fecha, no se han
manifestado en la recomendación más adecuada en estos momentos.
 Tomando en consideración lo establecido en el BA VEN-NIF
No. 2, V1 “Criterios para el Reconocimiento de la Inflación en los
Estados Financieros Preparados de Acuerdo con VEN-NIF”, en
Venezuela es obligatorio el ajuste por inflación de los estados
financieros “cuando el porcentaje acumulado de inflación durante su
ejercicio económico sobrepase un (1) dígito.” Por lo tanto, las
entidades que elaboran sus estados financieros de acuerdo con VEN-
NIF han venido ajustándolos por inflación desde la fecha de
promulgación de dichos principios y aún desde ejercicios anteriores,
bajo el imperio de las anteriormente denominadas “Declaraciones de
Principios de Contabilidad – DPC”, más específicamente, bajo la DPC
10, ya derogada por los VEN-NIF.

 El Boletín BA VEN NIF 2 en su última versión v4 establece:
 “Cuando el INPC no esté disponible para uno o más meses y una
entidad deba presentar información financiera ajustada por los efectos
de la inflación en una fecha que incluye meses afectados por la
referida ausencia de publicación, la entidad deberá estimar la inflación
acumulada para tales meses, considerando para ello su mejor
estimación de acuerdo con las variables que más adelante se señalan.
Para esta estimación la entidad deberá basarse en las variables
consideradas en la determinación del índice, el cual deberá ser
realizado por un profesional experto en la materia».

 Algunas variables a considerar son:
 1. El estudio de la variación de los precios de un amplio rango de
bienes y servicios
 2. La metodología utilizada para su estimación debe ser igual en cada
mes
 3. El valor determinado debe estar libre de sesgo
 4. Debe ser actualizado mensualmente
 Cuando sea aplicado el procedimiento antes indicado, la entidad
deberá revelar en las notas de los estados financieros un análisis de
sensibilidad y la siguiente información que permita a los usuarios:
 a. Evaluar la naturaleza de la estimación contable
 b. Entender la metodología empleada para su determinación
 c. Evaluar los posibles efectos sobre los estados financieros, que se
deriven de los cambios en dicha estimación contable
 d. Evaluar la información de los profesionales expertos que elaboraron
el estudio que determinó la inflación estimada
 e. Obtener información en caso que el estudio utilizado haya sido
preparado por algún organismo que agrupe a entidades de un mismo
sector económico o geográfico. (Párrafo 17)
 Mientras no se encuentre disponible el INPC calculado por el BCV, la
Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República
Bolivariana de Venezuela, solo a los efectos de preparación de
información financiera de propósitos generales, indicará los estudios
hechos por profesionales, firmas u organismos calificados, disponibles
públicamente y que cumplan con las variables indicadas en el párrafo
17 de este Boletín. Cuando la entidad haya seleccionado un estudio,
deberá considerar las revelaciones indicadas en dicho párrafo 17.
(Párrafo 18. Subrayado nuestro).
 En este párrafo 18 se prevé la publicación de firmas u organismos
calificados. Hasta la fecha y producto de una alianza institucional con
la Firma Econométrica con la Fccpv se están publicando los IPC-E
(IPC Econométrica) y sus variaciones mensuales del año 2016 hasta
diciembre 2018.
 CONTABILIDAD AJUSTADA A NIVEL GENERAL DE PRECIOS Y
PRECIOS CONSTANTES
 Métodos Contables para el ajuste por inflación:
 La doctrina y la práctica contable han desarrollado tres métodos de
ajuste para medir los efectos de la inflación:
 a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios
Constantes: Es la aplicación integral de un índice que permite la
estimación de precios constantes en la economía.
 El Método del nivel general de precios o precios constantes mantiene
conceptualmente el principio de los costos históricos. Es la aplicación
de una unidad monetaria de poder adquisitivo constante a los estados
financieros históricos.
 b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de
Precios: Es la revalorización de activos mediante índices específicos
de precios, u otros criterios. Este método no es aplicable en
Venezuela.
 . El método de costos corrientes consiste, en forma simplificada,
en la sustitución de los valores históricos por los valores actualizados,
generalmente limitado en su aplicación a los inventarios o al activo fijo.
Este ajuste origina un superávit patrimonial. Este método no está de
acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General en
Venezuela (VenPCGA), por ser equivalente a la revaluación simple de
activos.
 c) El Método Mixto: Es una combinación de los dos métodos
anteriores. Consiste en la aplicación integral de un índice general de
precios a todas las partidas de los estados financieros (Método del
Nivel General de Precios) y luego reemplazar los valores corrientes
aplicables (Método de Costos Corrientes).
 Este método es el más completo de los que se discuten hasta el
párrafo 43, porque combina los otros dos. Una vez reexpresados los
estados financieros por el método del nivel general de precios, se
actualizan los activos no monetarios según el segundo método
señalado en el párrafo 18, incorporando sus valores corrientes y
modificando el costo de ventas y los gastos de depreciación del
ejercicio en función de estos valores. Esta incorporación origina una
variación en el patrimonio denominada resultado no realizado por
tenencia de activos no monetarios.

CONCLUSION

La inflación es un fenómeno asociado con la masa monetaria. Se


manifiesta cuando no existe equilibrio entre la economía real representada
por bienes y servicios y la economía monetaria. Es considerada por la
mayoría de los estudiosos en la materia, como un hecho de carácter
netamente económico, donde ni las principales potencias han escapado de
sus efectos.

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser


tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen
la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento
del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del
dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen el fomento de
un aumento en el consumo.

El impacto en los estados financieros producto de la inflación es


importante, pues la inexistencia de medición de la pérdida del poder
adquisitivo del dinero, hacía que, entre otros efectos: los mismos dejarán de
ser una herramienta importante para la toma de decisiones, la misma
situación se presentaba con el impuesto pagado por una entidad, el cual era
el producto de calcularse con una utilidad que no tomaba en cuenta los
efectos de la inflación y permitía que no pagaran impuestos los
contribuyentes que por el contrario se beneficiaran de la inflación.

El aumento de los precios en Venezuela ha sido vertiginoso. Una manera


de ilustrar la pérdida de valor de la moneda como consecuencia del aumento
de precios es ver la evolución de la capacidad de compra. Al momento de su
entrada en circulación en 2008, con un billete de 100 bolívares fuerte se
podían comprar 12 cartones de huevos (360 unidades). A principios de 2017,
el billete de 100 no era suficiente para comprar un huevo.

BIBLIOGRAFIA

 Redondo, Curso Práctico de Contabilidad Tomo II.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n

 https://www.monografias.com/trabajos100/ajuste-inflacion/ajuste-
inflacion.shtml

 https://www.plangeneralcontable.com/?tit=normas-internacionales-de-
contabilidad&name=GeTia&contentId=man_nic&manPage=62

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/ni
c/29_NIC.pdf
 http://www.bancaynegocios.com/tag/inflacion-en-venezuela/
 https://www.gestiopolis.com/ajustes-por-inflacion-en-los-estados-
financieros/

También podría gustarte