Está en la página 1de 3

Abg.

Diana Virginia Herrera Agüero

CONTROL DEL ESTADO SOBRE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

La intervención del Estado en la actividad aseguradora y reaseguradora la


realiza el Ejecutivo Nacional, por órgano de la Superintendencia de Seguros,
Servicio Técnico adscrito al Ministerio de Hacienda. Tiene a su cargo la fiscalización
y vigilancia de la actividad aseguradora, y en especial, de las empresas de seguros y
reaseguros, de los productores o agentes de seguros, de los peritos avaluadores, de los
ajustadores de pérdidas, de los inspectores de riesgos, de las sociedades de corretaje de
seguros y reaseguros, y de los representantes de las empresas de reaseguros en el
exterior.
La Superintendencia de Seguros es el ente llamado a ejercer, en forma
proactiva, las funciones de regulación, supervisión, fiscalización, control y en general
las requeridas para lograr un sector asegurador sano, competitivo y responsable. El
sector asegurador venezolano dispone de una institución que lleva a cabo las
funciones generales de protección del asegurado y que posee suficiente flexibilidad
para asumir directa o indirectamente roles y responsabilidades adicionales en tiempos
de crisis para garantizar el desarrollo de un sector saludable y competitivo. La misión
de esta institución está enmarcada dentro de los siguientes conceptos:
1) Moderación de la actividad aseguradora.
2) Protección del asegurado.
3) Regulación de la actividad aseguradora según las normas vigentes
4) Control, regulación y fiscalización del sector seguros
5) Organización adecuada de la actividad aseguradora.
6) Prevención de distorsiones en el sector.

El creciente auge de las empresas de seguros hace que el Estado, en 1935,


inicie los decretos de la ley para regular la actividad aseguradora en Venezuela,
llevando por nombre "Ley de Inspección de Vigilancia de las Empresas de Seguros"
(Gaceta N° 18701) y se dicta su Reglamento, donde se establece un órgano rector e

Página 1
Abg. Diana Virginia Herrera Agüero

interventor estatal, el cual se llamó "La Fiscalía de Empresas de Seguros" y dependía


de la dirección de Industria y Comercio del Ministerio de Fomento.
Para el año 1958, "La Fiscalía de Seguros", pasa a denominarse
"Superintendencia de Seguros", aún adscrita al Ministerio de Fomento, y en 1976
pasa a depender del Ministerio de Hacienda. A partir del mes de agosto de 1999 el
Ministerio de Hacienda cambia de nombre denominándose Ministerio de Finanzas.
La actividad fiscalizadora del seguro en Venezuela la realiza el Ejecutivo Nacional por
órgano de la Superintendencia de Seguros, servicio autónomo de carácter técnico, sin
personalidad jurídica adscrito al Ministerio de Finanzas.
De conformidad con la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, la
Superintendencia de Seguros tendrá a su cargo la inspección, supervisión, vigilancia,
fiscalización, regulación y control de la actividad aseguradora y en especial de las
empresas de seguros y de reaseguros constituidas en el país, de los productores de
seguros, de los ajustadores de pérdidas, de los peritos avaluadores, de los inspectores
de riesgos, de las sociedades de corretaje de reaseguros y de las representaciones de
empresas de reaseguros constituidas en el exterior. También estarán también bajo la
vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Seguros las organizaciones que
tengan por objeto la prestación de servicios de financiamiento a los usuarios de la
actividad aseguradora, cualquiera que sea su configuración jurídica, siempre que no
estén regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. La
Superintendencia de Seguros tendrá facultad para investigar o inspeccionar
cualesquiera hechos, actos o documentos relacionados con la actividad de:
1) Las Empresas de Seguros
2) Las Empresas de Reaseguros constituidas en el país
3) Los Productores de Seguros
4) Los Peritos Avaluadores
5) Los Ajustadores de Pérdidas

Página 2
Abg. Diana Virginia Herrera Agüero

6) Los Inspectores de Riesgos


7) Las Sociedades de Corretaje de Reaseguros establecidas en el país
8) Los Representantes de las Empresas de Reaseguros del exterior

Si en el ejercicio de tales facultades se observaren o comprobaren infracciones a


esta Ley o a sus Reglamentos, se dejará constancia por medio de acta que se levantará
al efecto. Las actas levantadas por la Superintendencia de Seguros de acuerdo con
esta Ley tendrán valor probatorio al ser presentadas ante los Tribunales. (Artículos 6
y 12 del Decreto Con Fuerza de Ley de Seguros y Reaseguros)
Dentro de la actividad económica general, la que se deriva de las operaciones
aseguradoras se enmarca dentro del sector servicios. El servicio que justifica la
existencia de la actividad aseguradora es el de "seguridad", y como cualquier otro
responde a una necesidad: la de protección frente a la posibilidad de que por azar se
produzca un evento, futuro e incierto, susceptible de crear una necesidad patrimonial.
En otras palabras, la necesidad de protección frente al riesgo.
El seguro es actualmente una pieza básica de nuestra estructura social. En el
mundo antiguo la institución familiar, los sistemas de producción agrícola y la
organización gremial proporcionaban al individuo la protección que necesitaba. En
cambio, la sociedad moderna, basada en el individualismo y reducción del entorno
familiar, obliga a buscar protección mediante fórmulas legales o contractuales contra
crecientes riesgos personales y patrimoniales que se derivan y tienen su consecuencia
del progreso tecnológico.

Página 3

También podría gustarte