Está en la página 1de 2

1¿ Que es el FEP?

Es una cuenta especial, administrada por la Federación Colombiana De


Ganaderos (FENEGAN), para el manejo de los recursos de la ley 395 de 1997 que
asignó para su creación, equivalentes al 50% del incremento aprobado en la
mencionada ley y al 16,67% del total del recaudo de la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero y fue organizado mediante el Decreto 1187 de 1999.

2. Países que la conforman.

Durante una primera negociación, el gobierno colombiano, se convirtieron en


socios todos los países comprendidos desde Canadá hasta el cono sur, a
excepción de algunos países centroamericanos, así mismo, también se negocio
con la Unión Europea y la Asociación Económica de Libre Comercio.

En la segunda negociación, se negoció con países como: Corea del Sur, Israel,
Turquía, y Japón, al igual que con algunos países de Centroamérica.

3. El ministerio de agricultura y desarrollo rural a través de la ley 395 de 1997


estableció los recursos: A partir del 1ro de enero de 1998, la contribución
monetaria para el funcionamiento del FEP, ha sido del 0.75 por ciento y del 75 por
ciento de un salario diario mínimo legal vigente, por concepto de leche y carne
respectivamente.

Posterior a esto, los recursos correspondientes a este incremento se asignan en


un 50% al Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa. El restante 50 por
ciento se destinará a la constitución de un fondo de estabilización para el fomento
de la exportación de carne y leche y sus derivados en los términos establecidos en
el Capítulo VI de la Ley 101 de 1993.

EL FEP es una cuenta especial administrada por Fedegan

4. Los recursos del FEP están orientados de la siguiente manera:

Compensaciones a favor de los productores, vendedores o exportadores. Ocurre


cuando el precio internacional de la carne, la leche o sus derivados, para el día en
que se registre la operación en el Fondo, sea inferior al precio de referencia o al
límite inferior de una franja de precios de referencia. En este evento el FEP pagara
a los productores, vendedores o exportadores de tales productos una
compensación de estabilización equivalente a un porcentaje entre el 20% y el 80%
de la diferencia entre ambos precios, fijado por el Comité Directivo, con el voto
favorable del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Cesiones a cargo de los productores, vendedores o exportadores. Ocurre cuando


el precio internacional de la carne, la leche o sus derivados, para el día en que se
registre la operación en el Fondo, sea superior al precio de referencia o al límite
inferior de una franja de precios de referencia. En este evento el productor,
vendedor o exportador de tales productos pagara al Fondo una cesión de
estabilización equivalente a un porcentaje entre el 20% y el 80% de la diferencia
entre ambos precios, fijado por el Comité Directivo, con el voto favorable del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La promoción de las exportaciones se ejecutó a partir del mecanismo de


compensaciones a las ventas externas de productos ganaderos, las cuales se
utilizaron también en el mercado lácteo interno sobre ventas con destino a un
programa gubernamental de asistencia.

Sector Cárnico

La baja ejecución (19%) obedece a la caída de las ventas externas de carne a raíz
de la disminución de la oferta exportable a causa, principalmente, del aumento del
consumo interno, la exportación de ganado en pie y la revaluación.

Sector Lácteo – Mercado Externo

En junio de 2013, por solicitud del MADR, el Comité Directivo determinó la


reactivación del programa de compensaciones para el sector lácteo.

El Comité redefinió a los beneficiarios de compensaciones, incluyendo a las


Cooperativas Tipo 1, que recaudan la Cuota de Fomento únicamente a los
productores no cooperados, a las cuales les

asignó un 50% del valor de la compensación por tonelada, decisión que convirtió a
la Cooperativa Colanta en el mayor beneficiario del mecanismo.

Sector Lácteo – Mercado Interno asistencial

En diciembre de 2013, el Comité Directivo reglamentó las Operaciones de


Estabilización para ventas de leche a través de la Bolsa Mercantil de Colombia
(BMC), con destino al programa “Leche para la Prosperidad”, con un cupo de
$5.000 millones.

También podría gustarte