Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS

TORRES”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

CÁLCULO DE ESTABILIDAD CRITERIOS DE


ÁREAS IGUALES

SISTEMA DE POTENCIA II

INTEGRANTES:
KLINGER ZAMBRANO BRYAN
MALDONADO ESTUPIÑAN JHON
MARTINEZ ESCOBAR XAVIER
MONTES MOLINA MARTHA
ROLDAN ESTACIO LENIN

Msc. FRANKLIN REINA PEREZ

OCTAVO SEMESTRE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

AÑO LECTIVO 2019


ESTABILIDAD [1]
El Sistema de Potencia se encuentra en cambios constantes, por ello es necesario
garantizar niveles óptimos de voltaje, potencias activas, potencias reactivas, frecuencia de
operación y ángulos de rotores de las máquinas. En donde a pesar de sufrir una
perturbación, esta no debe implicar ningún cambio. En los SEP se considera tres factores
que afectan la estabilidad del sistema. La estabilidad de voltaje que se refiere en
conservar niveles óptimos de voltaje garantizando la operación del SEP, la estabilidad de
frecuencia que trata de mantener un balance entre generación carga y la estabilidad
angular tiene como finalidad mantener en sincronismo los generadores. [La tendencia de
un sistema, o de sus partes, componentes, a desarrollar fuerzas para mantener el
sincronismo y el equilibrio, se conoce como estabilidad].

PROBLEMAS DE ESTABILIDAD [1]


El problema de estabilidad en SEP es un problema único. Esto es, el SEP es estable o
inestable.
La condición de inestabilidad en un SEP se manifiesta de diversas maneras.
Torna impráctico y poco útil el analizar la condición de estabilidad de un SEP como un
problema único.
Debido a las grandes dimensiones y complejidad del modelo del SEP para estudios de
estabilidad, resulta esencial utilizar modelos simplificados con el suficiente grado de
detalle que permitan analizar únicamente determinadas manifestaciones de inestabilidad
empleando las técnicas de análisis adecuadas.
El análisis del problema de estabilidad, la identificación de factores clave que causan
inestabilidad, así como el desarrollo de métodos para incrementar los límites de
estabilidad de un SEP se facilitan de manera considerable, si se clasifica en forma
adecuada las diversas maneras en que suele manifestarse la inestabilidad en el SEP.
Clasificación del Problema de Estabilidad

 La naturaleza física de la forma de inestabilidad resultante conforme a su


manifestación en la variable más representativa del SEP
 La magnitud del disturbio considerado, la cual impacta en el método de cálculo y
predicción de estabilidad.
 Los dispositivos, procesos e intervalo de tiempo que deberán ser considerados
para determinarla condición de estabilidad del SEP.
Problemas de naturaleza “local”
Involucran únicamente una pequeña “porción” del SEP y usualmente están asociados con
oscilaciones del ángulo del rotor de las unidades de una planta con respecto al resto del
sistema.
Este tipo de oscilaciones son denominadas “modos de oscilación locales”
La estabilidad o amortiguamiento de estas oscilaciones depende de;

 La robustez del sistema de transmisión vista desde la planta.


 Características de control del sistema de excitación.
 Nivel de generación de la planta.
Problemas de naturaleza “Global”
Este tipo de problemas son causados por las interacciones entre diversos grupos de
generadores y cuyos efectos se hacen presentes en grandes áreas del SEP. Usualmente se
manifiestan como oscilaciones entre grupos de generadores localizados en diferentes
áreas del SEP.
Este tipo de oscilaciones son denominadas “modos de oscilación inter-área”

 Las características de estos modos son muy diferentes a las de los modos “locales”.
 En este tipo de modos las características de las cargas son un factor importante en
la estabilidad de éstos.
Estabilidad Angular
El Problema de Estabilidad Angular involucra el estudio de oscilaciones electromecánicas
inherentes al SEP.

 La manera en que varía la potencia de salida de los generadores ante cambios en


el ángulo de sus rotores es un factor fundamental en este problema.
 En estado “estable” existe un equilibrio entre el par mecánico y el
electromagnético de cada generador y su velocidad permanece constante.
 La manera en que varía la potencia de salida de los generadores ante cambios en
el ángulo de sus rotores es un factor fundamental en este problema.
La relación “Potencia –Ángulo” es altamente no-lineal, como se muestra en la siguiente
figura

Fig 1. Relación Potencia – Ángulo [1]


Indica que después de cierto límite, un incremento de la diferencia angular provocará una
reducción en la potencia de salida, lo que a su vez causará que la diferencia angular
continúe incrementándose, lo cual conducirá a una condición de inestabilidad.

Fig 2. Primera Oscilación hasta la Estabilidad [1]

ESTABILIDAD EN REGIMEN PERMANENTE [3]


En condiciones de equilibrio, el circuito equivalente de un sistema de dos máquinas se
considera que es una red simple de dos partes de terminales, la tensión del extremo
trasmisor para las condiciones de régimen permanente es la tensión de la reactancia
sincrónica del generador, y la tensión del extremo receptor es la tensión detrás de la
reactancia sincrónica del motor.
A partir del diagrama de círculo de una red de dos pares de terminales, se desarrollan
ecuaciones para la potencia en los extremos de trasmisor y receptor de la red.
Un sistema de potencia está en una condición de operación de estado estable si todas las
cantidades físicas que se miden (o se calculan) y que describen la condición de operación
del sistema, se pueden considerar constantes para propósitos de análisis. Si, cuando se
está en una condición de estado estable, ocurre un cambio repentino o una secuencia de
cambios en uno o más parámetros del sistema, o en una o más de sus cantidades de
operación, se dice que el sistema experimenta un disturbio de su condición de operación
de estado estable. Los disturbios pueden ser grandes o pequeños de acuerdo con su
origen. Un disturbio grande es uno para el cual las ecuaciones no lineales que describen la
dinámica del sistema de potencia no se pueden linealizar de forma válida para propósitos
de análisis. Las fallas en los sistemas de trasmisión, los cambios repentinos de carga, las
pérdidas de unidades generadoras y las maniobras en líneas son ejemplos de disturbios
grandes. Si el sistema de potencia está operando en una condición de estado estable y
experimenta un cambio que se puede analizar de manera apropiada a través de versiones
linealizadas de sus ecuaciones dinámicas algebraicas, se dice que ha ocurrido un disturbio
pequeño. Un ejemplo de un disturbio pequeño puede ser un cambio en la ganancia de un
regulador automático de voltaje en el sistema de excitación de una gran unidad
generadora. El sistema de potencia es estable en su estado estable para una condición de
operación particular de estado estable si, después de que ocurre un disturbio pequeño,
regresa esencialmente a la misma condición de operación de estado estable.
Sin embargo, si después de un disturbio grande, se alcanza una condición de operación
significativamente diferente, pero de estado estable aceptable, se dice que el sistema es
transitoriamente estable.

ESTABILIDAD EN REGIMEN TRANSITORIO


Un sistema de potencia está en una condición de operación de estado estable si todas las
cantidades físicas que se miden (o se calculan) y que describen la condición de operación
del sistema, se pueden considerar constantes para propósitos de análisis. [ CITATION
Gra02 \l 3082 ]

Comúnmente los estudios de estabilidad transitoria los realizan los departamentos de


planeación de las compañías eléctricas que son responsables de asegurar el
comportamiento dinámico apropiado del sistema.[ CITATION Gra02 \l 3082 ]

La estabilidad transitoria es la capacidad del sistema eléctrico para mantener el


sincronismo cuando es sometido a una perturbación fuerte, por ejemplo, a una falta en la
red de transporte, a una pérdida de generación o la pérdida de una cantidad importante
de carga.

El sistema eléctrico responde a una perturbación de estas características mediante


grandes variaciones de los ángulos de los generadores síncronos y grandes oscilaciones de
los flujos de potencia, de las tensiones y de otras variables del sistema. Si la separación
angular entre generadores síncronos permanece acotada, entonces el sistema mantiene el
sincronismo. En caso contrario pierde el sincronismo, lo cual suele hacerse evidente
transcurridos 2 o 3 segundos desde la perturbación.[ CITATION Pab08 \l 3082 ]

Los estudios de estabilidad transitoria suministran la información necesaria para conocer


la capacidad de un SEP de permanecer en sincronismo durante grandes perturbaciones
tales como: cambios bruscos momentáneos o sostenidos de grandes cargas, pérdidas de
generación, pérdida de líneas importantes y fallas tipo cortocircuitos y fases abiertas.
[ CITATION Moi19 \l 3082 ]

Específicamente se obtienen:

−en las máquinas síncronas:

Los cambios de tensión, corriente y potencia, velocidad y torque.

−en la red del SEP:


 Los cambios en las tensiones de las barras y en el flujo de potencia a través de las líneas.

El análisis de cualquier sistema de potencia para determinar su estabilidad en régimen


transitorio, lleva consigo la consideración de algunas de las propiedades mecánicas de las
máquinas del sistema, ya que, después de una perturbación cualquiera, las máquinas han
de ajustar los ángulos relativos de sus rotores para cumplir las condiciones impuestas de
transferencia de potencia. El problema es tan mecánico como eléctrico y, es preciso tener
bien presentes ciertos principios mecánicos al considerarlo. [1]

La energía cinética de un cuerpo con movimiento de rotación es:


1
KE= I w2 J
2
Que es análoga a la energía cinética de translación:
1
m v2
2

ECUACIÓN DE OSCILACIÓN [1]


Si no se considera el par originado por rozamiento mecánico, por rozamiento del aire y
por pérdidas en el núcleo, cualquier diferencia entre el par mecánico y el par
electromagnético debe dar lugar a una aceleración o deceleración de la máquina. Si T S
representa el par mecánico (en el árbol) y T e, el par electromagnético, y si estos valores se
consideran positivos para un generador (esto es, entrada mecánica en el árbol y par
eléctrico de salida producido), el par que originará la aceleración es:
T a=T S −T e

Y T a será positivo, denotando aceleración cuando T S es mayor que T e. Al utilizar la misma


ecuación para un motor, T S y T e son ambos negativos para indicar entrada eléctrica y
salida mecánica; entonces, T a es positivo e indica aceleración cuando T e es mayor que T S.
Para la potencia de aceleración se cumple una ecuación similar, es decir:
Pa=P S−P e

En la que PS es la potencia mecánica en el árbol y Pe la potencia eléctrica desarrollada por


el generador. Para un motor, Pe es la diferencia, con signo menos, entre la potencia
eléctrica de entrada y las pérdidas eléctricas en el motor; esto es, Pe es el valor, con signo
menos, de la potencia eléctrica desarrollada. Si se consideran las pérdidas por rotación
(rozamiento, aire y pérdidas en el núcleo, incluidas las pérdidas por corrientes de Foucault
en el arrollamiento amortiguador), PS es el valor, con signo menos, de la potencia
mecánica de salida, más las pérdidas por rotación del motor y PS es la entrada de potencia
al árbol, menos las pérdidas por rotación del generador.
Dado que la potencia es igual al par por la velocidad angular, tendremos
Pa=T a ꙍ=Iαꙍ=M α

La potencia de aceleración, Pa, viene expresada en megavatios, si M se da en mega julios-


segundo por grado eléctrico y α, aceleración angular, en grados eléctricos por segundo al
cuadrado. La aceleración α, en función de la posición angular, θ, del rotor, vale

d2θ
α=
dt 2
Como θ varía continuamente con el tiempo, es más conveniente medir la posición angular,
respecto a un eje de referencia que gire a la velocidad sincrónica. Si δ es el
desplazamiento angular, en grados eléctricos, a partir del eje de referencia que gira
sincrónicamente, y ꙍ es la velocidad sincrónica en grados eléctricos por segundo.
θ=ꙍ s t+ δ

Derivando, respecto de t, obtenemos:


dθ dδ
=ꙍ s +
dt dt
Y derivando nuevamente

d2θ d2 δ
=
d t2 d t 2
Donde:

d2δ w
= (P −PE )
dt 2
2 H S

Pasando al otro lado unos términos:

2 H d2 δ
=( P S−P E )
W dt2

Siendo:
2H
M=
W
Reemplazamos M en la ecuación 9, para obtener la ecuación de oscilación:
d2 δ
M =(PS −PE )
dt2

CRITERIO DE ÁREAS IGUALES PARA LA ESTABILIDAD [2]


El criterio de igualdad de áreas es un método gráfico de evaluación de la estabilidad
transitoria aplicable a sistemas sencillos. Su mayor interés no reside en su uso práctico, ya
que su aplicación es difícil en los sistemas eléctricos reales, sino en su carácter gráfico e
intuitivo. El criterio de igualdad de áreas facilita la comprensión de los conceptos
fundamentales involucrados en las oscilaciones electromecánicas en sistemas eléctricos.
Consideremos el sistema representado en la figura 3, cuyo circuito equivalente se muestra
en la figura 4. Este sistema contiene un generador síncrono, representado por una fuente
de tensión interna E′6 δ detrás de una reactancia síncrona X 'd unido a través de un
transformador X tr y de dos líneas en paralelo X l 1 y X l 2 a un nudo de la red de transporte
de frecuencia constante y tensión fija E¿ <0. Este nudo se denomina nudo de potencia
infinita o nudo infinito, y representa una red muy fuerte. En general, cuanto mayor es la
potencia de cortocircuito de un nudo y cuanto mayor es la inercia de los generadores de la
red a la que está conectado, más se acerca al ideal de nudo de potencia infinita. Todas las
pérdidas del sistema han sido despreciadas.

Fig 3. Sistema con un generador y un nudo de potencia infinita. [2]

Representemos el comportamiento dinámico del generador síncrono mediante el modelo


clásico, de modo que la tensión interna E′ queda fija y el ángulo δ varía siguiendo las
oscilaciones mecánicas del rotor. Los valores E′ y X 'd corresponden al periodo transitorio,
ya que es el periodo que más influye sobre las primeras oscilaciones del generador, las
más críticas desde el punto de vista de la estabilidad del sistema. Por otro lado,
despreciamos el efecto del regulador de velocidad.
Agrupando las reactancias, el sistema puede ser reducido al representado en la figura 5,
donde la reactancia X t incluye a la reactancia transitoria del generador y a todas las
reactancias entre el generador y el nudo de potencia infinita.
Fácilmente puede deducirse
Fig 4.
que la potencia activa Pe entregada porCircuito Equivalente
el generador [2]
síncrono es:

E' E ¿
Pe = sin δ =Pmax sin δ
Xt

E ' E¿
Pmax =
Xt

La potencia Pmax es la potencia eléctrica máxima que puede aportar el generador síncrono,
y permanece constante en el tiempo. La potencia eléctrica saliente del generador P e es
también la potencia transmitida en el entrehierro, puesto que hemos despreciado la
resistencia en el estátor.

Fig 5. Circuito Equivalente Reducido [2]

Supongamos que el generador está funcionando al 50 % de su potencia nominal.


Tomando la potencia nominal del generador como potencia base del sistema, ello significa
que produce 0,5p.u. Esta situación es la representada en la figura 6, en la que en el eje de
abscisas tenemos el ángulo mecánico δ y en el eje de ordenadas la potencia.

Fig 6. Punto de Funcionamiento Inicial [2]


La sinusoide de dicha figura es la representación gráfica de la ecuación:
E ´ E¿
Pe = sin δ=P max sin δ
Xt

La potencia mecánica entrante es 0,5 p.u. puesto que despreciamos las pérdidas, y por
tanto el ángulo inicial δ0 puede calcularse gráficamente a partir de la intersección entre la
recta Pm = 0, 5 y la curva de la potencia eléctrica, marcada por el punto a.
Nos damos cuenta que a partir del punto inicial el generador está operando a velocidad
síncrona con un ángulo de rotor δ 0 y la potencia mecánica de entrada P m es igual a la
potencia eléctrica de salida Pe.

Fig 6. Criterio de Áreas Iguales [2]

Cuando ocurre una falla, la potencia eléctrica es repentinamente cero, mientras la


potencia mecánica de entrada no se afecta.
El ángulo δ se incrementa linealmente con respecto al tiempo, pasando desde δ 0 hasta δc
en busca del libramiento de la falla, por lo que el ángulo va desde b hasta c. En el instante
en que la falla es liberada, el incremento en la velocidad del rotor y la separación angular
entre el generador y la barra infinita están dados por:

dδ w s Pm
dt |
t=t c
=
2H c
t

w s Pm 2
δ ( t )|t =t = t +δ
c
4H c 0

Cuando la falla se libera en el ángulo δc, la potencia eléctrica de salida se incrementa


abruptamente hasta un valor que corresponde al punto d. En este punto, la potencia
eléctrica de salida excede a la potencia mecánica de entrada y así, la potencia de
aceleración es negativa. Como consecuencia el rotor se va deteniendo conforme P e va de
d a e. En el punto e la velocidad del rotor es nuevamente la del sincronismo, aunque el
ángulo del rotor ha avanzado a δx. La potencia de aceleración en el punto e todavía es
negativa (retardante) y así, el rotor no puede permanecer en la velocidad sincrónica pero
continuará desacelerándose, La velocidad relativa es negativa y el ángulo del rotor se
mueve hacia atrás desde δx en el punto e hasta el punto a, repitiéndose el siclo una y otra
vez.
En un sistema donde una máquina está oscilando con respecto a una barra infinita, se
debe usar este principio de áreas iguales, llamado criterio de áreas iguales, para
determinar la estabilidad del sistema bajo condiciones transitorias sin la necesidad de
resolver la ecuación de oscilación.
La ecuación de oscilación para la una máquina síncrona conectada a la barra es:

d 2 δ ws
= (Pm−P e )
dt 2 2 H
Donde:
H es la constante de inercia
Ws es la frecuencia de sincronismo
Pm la potencia mecánica entrante
Pe la potencia eléctrica saliente


Multiplicando en ambos miembros por 2
dt

d δ d 2 δ ws dδ
2
dt dt 2
=
2H ( )
(Pm−Pe ) 2
dt

d δ d 2 δ ws (P m−Pe ) d δ
2 =
dt dt 2 H dt

O bien
2
d dδ w (P −Pe ) d δ
dt dt[ ]= s m
H dt

Integramos, escogiendo dos puntos cualesquiera como A y E.


2 2 E
dδ dδ w ( P −Pe )
[ ] [ ]
dt E
− =∫ s m
dt A A H

Los puntos A y E tienen la derivada de la desviación angular nula, puesto que el punto A es
el punto de funcionamiento inicial δ0, ya que al estar en régimen permanente la desviación
angular permanece constante. El punto E, corresponde a la desviación angular δx, este
efectivamente es un punto en donde la desviación angular ha alcanzado su valor máximo y
comienza a decrecer, por lo que su derivada también es nula. Por lo tanto, podemos
escribir:
δx
w s ( Pm −P e )
∫ d δ =0
δ0
H

Si consideramos que la velocidad del rotor es síncrona, entonces podemos expresar la


ecuación de la siguiente manera:
δx

∫ (Pm−P e ) d δ =0
δ0

Si separamos las integrales por las áreas A1 y A2, queda:


δc δx

∫ (Pm−P e )d δ +∫ (Pm −Pe) d δ=0


δ0 δc

o
δc δx

∫ (Pm−P e )d δ =∫ (P e−Pm )d δ
δ0 δc

La integral de la izquierda se aplica al periodo de falla, mientras la de la derecha


corresponde al periodo inmediato posterior a la falla hasta el punto de máxima oscilación
δx. Hay que considerar que Pe es cero durante la falla.
Hay un ángulo crítico para librar la falla con el fin de satisfacer los requisitos del criterio de
áreas iguales para la estabilidad. Este ángulo, llamado ángulo crítico de libramiento δcr, se
muestra en la siguiente figura:

Fig 6. Ángulo Crítico [2]

El tiempo crítico correspondiente para quitar la falla se llama tiempo crítico de libramiento
tcr. El tiempo crítico de libramiento es el tiempo máximo que ocurre desde el inicio de la
falla hasta su aislamiento, de manera que el sistema de potencia es transitoriamente
estable.
El ángulo crítico de libramiento es igual a:

δ cr =cos−1 [ ( π −2 δ 0 ) sin δ 0−cos δ 0 ]

Y el tiempo crítico de libramiento:

4 H ( δ cr −δ 0 )
t cr =
√ w s Pm

EJERCICIOS
j0.6
X´T = 0.2

X´d = 0.25

j0.6

1. El diagrama unifilar de la figura muestra un generador que se conecta a través de


líneas de transmisión en paralelo a un gran sistema metropolitano considerado como
una barra infinita. La máquina está entregando 1.5 p.u. de potencia y tanto el voltaje
en los terminales como en la barra infinita es de 1.5 p.u. Los números en el diagrama
indican los valores de las reactancias. La reactancia transitoria del generador es de
0.25 p.u., como se encuentra indicada. Determine:
 La ecuación potencia ángulo para las condiciones dadas de operación del sistema.
 Si el sistema está sujeto a una falla trifásica en el punto P sobre la línea de
transmisión corta, calcule el ángulo crítico y el tiempo crítico de libramiento que
toma el sistema para liberarse de esta falla, considerando que tiene un H=
6MJ/MVA.
LITERAL A)
La reactancia serie entre el voltaje en los terminales y la barra infinita es:
0.6
X =0.20+ =0.5 p .u .
2
La salida de potencia está determinada como 1.5 p. u del generador
V tV
Pg = sin α
X
(1.5)(1.5)
1.5= sin α
0.5
V es el voltaje de la barra infinita y α es el ángulo del voltaje en los terminales relativo a la
barra infinita. Al despejar α, queda:
(1.5)(0.5)
=sin α
(1.5)(1.5)
sin α =0.3

α =sin−1 0.3=17.4o
así que el voltaje en terminales es:

V t =1.5 ∠17.4 o= (1.43+ j 0.44 ) p .u .

La corriente de salida del generador se calcula como:


V t−V
I=
X

1.5∠ 17.4 o−1.5 ∠ 0o


I=
0.3∠ 90 o
1.43+ j 0.44−1.5
I=
0.3∠ 90o
−0.07+ j0.44
I=
0.3 ∠90o

0.44 ∠99o
I=
0.3 ∠90o

I =1.4 ∠9 o=1.38+ j0,22


Se encuentra el voltaje interno transitorio del generador:
E ´ =V t + X ´ d I

E ´ =1.5∠ 17.4 o +( j 0.25)(1.4 ∠ 9o )

E ´ =1.5∠ 17.4 o +(0.25∠90 o)(1.4 ∠9o )

E ´ =1.5∠ 17.4 o +0.35 ∠99o


E ´ =1.43+ j 0.44−0,05+ j 0,34

E ´ =1.38+ j 0.78=1,6 ∠ 29,5o


La ecuación potencia ángulo que relaciona el voltaje interno transitorio del generador E’ y
al voltaje en la red o barra infinita V, está determinada por la reactancia serie total, que
es:
0.6
X =0.25+0.20+ =0.75 p . u .
2
Por lo tanto, la ecuación de potencia ángulo es:

E' E ¿
Pe = sin δ
Xt

(1,60)(1.5)
Pe = sin δ
0,75
Pe =3.2 sin δ p .u .

El ángulo δ es el ángulo del rotor de la máquina con respecto a la barra infinita.


LITERAL B)
Pe =Pmax sin δ=3.2 sin δ

δ 0=29,5o =0.51 radianes eléctricos

La potencia mecánica de entrada Pm es 1.5 p.u., entonces la ecuación del ángulo crítico
queda:

δ cr =cos−1 [ ( π −2 δ 0 ) sin δ 0−cos δ 0 ]

δ cr =cos−1 [ ( π−2 x 0,51 ) sin 29,5o −cos 29,5o ]

δ cr =cos−1 [ ( π−2 x 0,51 ) sin 29,5o −cos 29,5o ]

δ cr =cos−1 [ ( 2.12 ) sin 29,5o−cos 29,5o ]

δ cr =cos−1 [ 1.04−0,87 ]

δ cr =cos−1 [ 0,17 ]

δ cr =80,2o=1,4 radianes eléctricos

Usando este valor, hallamos el tiempo crítico:

4 H ( δ cr −δ 0 )
t cr =
√ w s Pm
4 x 6 ( 1,4−0,51 )
t cr =
√ 377 x 1.5

24 ( 0,89 )
t cr =
√ 565,5

21,36
t cr =
√ 565,5
t cr =0,19 s

2. Un generador síncrono con constante de inercia H = 5 s se halla conectado a una red


de transporte, de frecuencia 50 Hz, que se considera de tensión constante.
En condiciones normales, la potencia eléctrica aportada por el generador se relaciona
con el ángulo eléctrico δ del generador a través de la expresión
Pe = 2senδ
La potencia eléctrica inicial es 0,75 p.u
En un momento determinado, se produce un fallo que hace que la potencia vertida por el
generador caiga a cero. Una vez despejado el fallo, se vuelve a la situación inicial.
Calcular aproximadamente, usando la siguiente plantilla:
 El ángulo crítico de despeje de falta.
 El tiempo crítico de despeje de falta.

Para calcular el tiempo crítico de despeje de falta, partimos de la ecuación de oscilación.

2 H d2
=Pm−Pm
w 0 dt 2
Luego, en este caso, y durante el fallo:
rad
2 314
d δ s
= ( 0,75−0 ) =23,562rad / s2
dt 2
2 ×5 s

Integrando una vez, obtenemos la derivada de la desviación angular:



=23.562 t rad / s
dt
Integrando de nuevo, sin olvidar el ángulo inicial, obtenemos la desviación angular δ. En la
gráfica podemos ver que el ´ángulo inicial es, aproximadamente, δ 0 = 22, 5° = 0,39 rad. Por
tanto:

δ= ( 23.562
2
t +0.39 ) rad=( 11.781 t + 0.39 ) rad
2 2

El ángulo crítico δ cr = 95° = 1, 66 rad se alcanzará en el tiempo crítico t cr, luego podemos
escribir:

1.66=( 11.78 t 2cr + 0.39 )

Y despejando t cr
t cr =0.33 s

OTRAS APLICACIONES DE CRITERIO DE LAS ÁREAS IGUALES [3]


El criterio de áreas iguales es un medio útil para analizar la estabilidad de un sistema de 2
máquinas o el de una máquina que alimenta una barra infinita.
Es decir, cuando un generador está suministrando potencia a una barra infinita atreves de
líneas de transmisión paralelas, la apertura de una de las líneas puede originar que el
generador pierda el sincronismo, aun cuando la carga pudiese ser alimentada por otra
línea bajo condiciones de estado estable.
Entonces cuando ocurre una falla trifásica en algún punto de la línea de doble circuito que
sea diferente al de las barras paralelas o al de los extremos terminales de una línea, hay
cierta impedancia entre las barras paralelas y la falla. Por lo tanto, cierta potencia se
transmite mientras la falla persiste en el sistema.
Fig 7. El criterio de áreas iguales aplicado al libramiento de la falla cuando se
trasmite potencia durante la falla. [2]

Cuando se transmite potencia durante una falla, se aplica el criterio de áreas iguales como
se muestran en la figura.

Antes de la falla P MAX senδ


r 1 P MAX senδ Potencia que puede ser
Durante la falla
transmitida
Después de la falla r 2 P MAX senδ

Del mismo modo se observa que δ cr es el ángulo crítico de libramiento y se lo evalúa de la


siguiente manera

Pm
( )
cos δ cr =
( δ −δ ) +r cos δ max−r 1 cos δ 0
Pmax max 0 2
r 2−r 1

Las fallas de corto circuito que no involucran las 3 fases permiten que se transmita cierta
cantidad de potencia a las fases que no han sido afectadas. La cantidad de potencia
transmitida durante la falla afecta el valor de A1 para cualquier ángulo de libramiento. Así
valores pequeños de r1 dan como resultado grandes disturbios en el sistema, de la misma
manera que durante la falla se transmiten pequeñas cantidades de potencia.
A continuación, se enlistarán las fallas en orden menor a mayor severidad

Falla monofásica a tierra Ocurre más frecuentemente


Falla bifásica o entre líneas A veces
Falla bifásica a tierra A veces
Falla trifásica Ocurre con menos frecuencia
Se puede decir también que, para tener una confiabilidad completa, un sistema se debe
diseñar para la estabilidad transitoria considerando las fallas trifásicas en los puntos más
críticos y está virtualmente es la practica universal.

EJERCICIO
Determine el ángulo crítico de libramiento para la falla trifásica que se describe en las
condiciones del problema planteado

DATOS
Vt: voltaje que está entregando: 1 p.u
E1: voltaje interno generado: (1.050 θ=28.44 ¿pu
Y transferencia: 0.769
Potencia de entrega: Pe:1.00 p.u
H=5MJ/MVA
Polos:1 par de polos

Cálculo de reactancia

0.4
x=02+0.1+ =0.5
2

Cálculo de la potencia máxima

E 1∗Vt∗senδ
Pmax=
x
1.05 ×1
Pmax= ∗senδ=2.100 senδ
0.5

Calcula de la admitancia
−1
ybarra= = j 1.429 pu
j(0.2+ 0.1+ 0.4)

Cálculo de la potencia posterior a la falla


Pmax=E 1∗Vt∗ y barra∗sen δ
Pmax=1.050∗1∗1.429∗sen δ =1.500 senδ

Cálculo de la potencia durante la falla


Pmax=E 1∗Vt∗Y transferencia∗senδ
Pmax=1.050∗1.0∗0.769∗senδ=0.808 senδ

ANTES DE LA FALLA: P MAX senδ =2.100 sen δ

DURANTE LA FALLA: r 1 P MAX senδ ¿ 0.808 en δ

DESPUÉS DE LA FALLA: r 2 P MAX senδ ¿ 1.500 sen δ

P MAX senδ durante falla 0.080


r 1= = =0.385
PMAX senδ antes de falla 2.100

PMAX senδ despues falla 1.500


r 2= = =0.714
P MAX senδ antes falla 2.100

δ 0=28.44 ° =0.496 rad

Pe
δmax=π −sen−1
r 2 P MAX senδ
1.000
δ max =180° −sen−1 =138.190 °=2.412 rad
1.500
Pm

cos δ cr =
( )(
δ −δ ) +r cos δ max−r 1 cos δ 0
Pmax max 0 2
r 2−r 1

1
cos δ =
( 2100 )
( 2.412−0.496 )+ 0.714 cos 138.190−0.385 cos 28.44
cr
0.714−0.385

cos δ cr =0.127

TRANSFORMADO EN GRADOS
δ cr =82.726 °

2 π∗f 2 π∗60
ωs= = =377 rpm
pares de polos 1

4 H (δ cr −δ 0)
tcr=
√ ω s Pm

4∗5(0.1270−0.496)
tcr=
√ 377∗1
=¿ 0.14 s ¿

REFERENCIAS
[1] W. Stevenson ‘’Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia’’, 1985. [Online] Disponible:
http://blog.espol.edu.ec/econde/files/2012/08/analisis_de_sistemas_electricos_de_p
otencia_stevenson_.pdf Acceso: 27/03/2019.
[2] P. Ledesma ‘’Estabilidad Transitoria’’, 2008. [Online] Disponible:
http://163.117.136.247/ingenieria-electrica/operacion-y-control-de-sistemas-
electricos/II_OCSE_EST.pdf Acceso: 28/03/2019.
[3] J. Grainger, Análisis de Sistemas de Potencia, México: McGraw-Hill, 2002.

También podría gustarte