Está en la página 1de 4

Instituto Politécnico

Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica
Unidad Ticomán

HUMANIDADES V. EL HUMANISMO
FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Evaluación 1° Parcial

Profesor: ESCAMILLA GARCIA JUAN


Alumno: ALCÁNTARA VARGAS BRUNO
Grupo: 7AV2
Antecedentes de la globalización
El gran historiador francés Fernand Braudel que, a finales de los años setenta del siglo XIX,
dedicó muchas de sus fuerzas intelectuales a estudiar la mundialización, como antes era
conocida.
La globalización empezó́ hacia 1850. Las dos globalizaciones, la que tiene lugar entre 1850
y 1914, y la que empezó́ hacia 1950 y está en vigor al día de hoy han respondido, en el
fondo, a las mismas causas. La primera fue debida, por un lado, a las políticas de apertura
practicadas por los gobiernos de los distintos países, que supusieron una fuerte reducción
de las barreras arancelarias y por otro lado a la aparición de nuevas tecnologías que
produjeron una importante reducción del tiempo y del coste del transporte. Esta
globalización de la economía, en la segunda mitad del siglo XIX y en las primeras décadas
del XX, comparada de la libertad de movimientos de capital, se tradujo en un gran
desarrollo del libre comercio y en un gran movimiento migratorio, favorecido por la
inexistencia, en aquel entonces, de controles gubernamentales a la inmigración.
Como conclusión, desde un punto de vista social, la primera globalización produjo
resultados satisfactorios, desgraciadamente a partir de 1914 y hasta 1950, esa tendencia
favorable se vio truncada por la destrucción del sistema económico y financiero
internacional a causa de las dos guerras mundiales, por la desaparición del patrón oro; por
la adopción de medidas proteccionistas por parte de los gobiernos; y por la implantación
de severas restricciones a los flujos transfronterizos y a la libre circulación de personas.
Por todo ello, la globalización quedó frenada.
Tras este paréntesis producido por las dos guerras mundiales, prosiguió especialmente
desde 1950 y actualmente se acelera, a consecuencia de los nuevos avances tecnológicos
en el campo de la comunicación y de la informática.
Aceptando que la mejora del bienestar material depende del crecimiento económico, para
responder a esta pregunta será bueno ver cómo ha evolucionado el PIB per cápita, a lo
largo de la globalización, de la economía, en los países que han podido participar en el
proceso. Pues bien, en dichos países, la experiencia histórica demuestra que en los
periodos de globalización el crecimiento del PIB per cápita ha sido más elevado que en los
periodos del proteccionismo.
Es evidente que, la diferencia entre la renta per cápita de los países ricos y la de los pobres
se ha ido agrandando a medida que la globalización avanzaba.
El momento que suele ser señalado como el inicio formal de la presencia de la
globalización como fenómeno es el fin de la denominada “Guerra Fría” y, en particular, la
caída del muro de Berlín. Este hecho, que grafica de manera inmejorable la caída de las
barreras propias del enfrentamiento ideológico, refleja el contexto que permite la
consolidación de la globalización. De una parte, porque el fin de los enfrentamientos
ideológicos radicales supone una reducción muy importante de las desconfianzas, lo que
facilita e impulsa el contacto y la generación de vínculos entre personas de distintos países
y bloques. Y de otra, porque la aceptación creciente de la democracia como sistema
político y de la economía de mercado como sistema económico, genera un ambiente muy
proclive a la globalización, tanto por la existencia de sistemas comunes como por el efecto
que supone la adopción de dos esquemas que se basan en el acuerdo en los medios y
permiten la acción recíprocamente beneficiosa de personas que persiguen objetivos
diversos.
Sin embargo, los efectos de la globalización en su dimensión política tienen un efecto
inverso, cual es el surgimiento de nacionalismos y tribalismos, dando lugar a
enfrentamientos bélicos, ya no entre Estados, sino entre etnias, nacionalidades y clanes.

Nuevo Orden Mundial


Una consecuencia inevitable de la globalización era la creación de instancias reguladoras o
que gobernaran y mantuvieran el orden y la paz mundial. Este tipo de ideologías nacen
tras los conflictos mundiales que sacudieron a la humanidad y que dieron hincapié a
querer y establecer mejores relaciones entre estados, una mejor cooperación entre ellos,
la igualdad y principalmente establecer la paz mundial.
Y es tras la primera guerra mundial cuando surge por primera vez el término “nuevo orden
mundial” y que es establecido en ese entonces por el presidente de los Estados Unidos de
América Woodrow Wilson, y que trataba de dejar atrás el orden mundial que existía antes
de la guerra y establecer el nuevo orden mundial, es ahí cuando se crea la sociedad de
naciones para poder llevar acabo las ideas de paz entre estados e implementar estas
ideas de paz; sin embargo tras la segunda guerra mundial fracasa este intento de nuevo
orden mundial y es cuando se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que
también trataba de implementar estas nuevas ideas.
Ahora el mundo estaba dividido por dos grandes potencias que estaban confrontadas
ideológicamente, económicamente, políticamente y socialmente; por un lado los Estados
Unidos de América y por el otro lado la URSS y es ahí donde aparecen muchas de las
organizaciones y grupos que se pretende tienen el control del mundo y manipulan a su
conveniencia las masas.

Características del Nuevo Orden Mundial


Es un intento de la formación de un solo gobierno, burocrático y controlado por sectores
elitistas a nivel mundial, con más ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. En el
nuevo orden mundial, el mundo debe ser gobernado por las naciones ricas y que están
gobernadas por los hombres ricos del mundo.
A medida que crece la globalización se genera un modelo económico mundial que
representa los intereses de las transnacionales y las instituciones financieras que
gestionan la economía internacional. El sistema económico mundial se vuelve un
mercantilismo empresarial centrado en gestión y la planificación de las interacciones
comerciales dentro del marco liberal.
Los países ricos se aprovechan de los países pobres, sus recursos y mano de obra barata,
siendo obligados a seguir las doctrinas del neoliberalismo. Siendo así un mundo en dónde
el número de pobres predomina, que es controlado y manipulado por una élite de la
gente más rica.

Entorno Actual de la ciencia y tecnología (México)


El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las
sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo
económico y social. La ciencia, la tecnología y la innovación se han convertido en
herramientas necesarias para la transformación de las estructuras productivas, la
explotación racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la alimentación, la
educación y otros requerimientos sociales.
A partir de esta idea México se ha ido transformando y a el desarrollo científico y
tecnológico que este necesita para llegar a consolidarse como un país con una economía
independiente.
Los campos de superioridad de investigación científica y tecnológica de México son: medio
ambiente y el clima (incluyendo observación de la Tierra), la investigación biomédica y la
salud, la agricultura, la silvicultura y la pesca, las tecnologías industriales y de fabricación,
electrónica, materiales y metrología, la energía no nuclear, transporte, tecnología de la
información, el desarrollo económico y social; biotecnología; la aviación, la investigación
espacial y la aplicación, política científica y tecnológica etc.
Tras el desarrollo e innovación en los diferentes ámbitos descritos se busca que México
compita con las grandes economías mundiales, y va más allá de la innovación que se ha
venido desarrollando, se necesita una reestructuración de los sistemas educativos
actuales, la política y la economía, sin embargo no puede realizarse cabalmente si no
existe una decisión política nacional explícita y consciente que soporte el esfuerzo. Sin
embargo, es correcto demandar hoy una universidad que se plantee objetivos sólo
alcanzables tras un cambio de la sociedad toda entera, para contribuir con ello a difundir
la conciencia de la necesidad y posibilidad de tal cambio, a educar para él, incluso, para
evidenciar a las fuerzas que se oponen al mismo: todo ello contribuye a hacer más viable y
próximo tal cambio. Si no se plantea el problema, será más difícil su solución.

También podría gustarte