Está en la página 1de 17

Marco Teórico

1.1 Antecedentes Generales


1.1.1 Obesidad
La obesidad es el exceso del tejido adiposo. Se deriva del latin ob= a causa de, y edo=
yo como, dando una relación directa con la alimentación exagerada y desordenada, que
puede ser a nivel metabolico y hormonal (Gonzalez, Mustafa y Antezana, 2011).

1.2 Gonartrosis
Es una de las enfermedades articulares es la mas frecuente en pacientes con obesidad, se
denomina como osteartritis, osteartrosis o degeneración articular provocando una lesión a
cada una de las estructuras de la articulación (Bonifacio 2008).

La gonartrosis es una enfermedad crónica que degenera el cartílago de la articulación de


la rodilla provocando diversos síntomas entre ellos dolor, rigidez, limitación funcional e
incapacidad (Sociedad Española de Reumatología, 2010).

La osteoartrosis en el obeso a nivel de las articulaciones que soportan el peso del


cuerpo, frecuentemente pueden llegar a alterar su biomecánica, debido a que la tensión y
resistencia son alteradas, la obesidad produce una alteración de las articulaciones
provocando una destrucción otal o parcial del cartílago articular, limitando su función

La artropatía degenerativa de rodilla es conocida como una enfermedad articular


crónica, caracterizada por alteraciones en las propiedades del cartílago y del hueso
subcondral. Se produce una alteración entre la formación y degradación en dichos
elementos, en el borde oseo se localizan líneas de esfuerzo, provocando focos de
molificación y se calcifican nuevas estructuras oseas (osteofitos) y la articulación se hace
en lo general incongruente, y la articulación se hace en lo general incongruente, lo cual
conlleva a áreas la lesión morfológica y a una expresión clínica de dolor e incapacidad en la
articulación (Sociedad Española de Reumatología, 2010).

Existen dos tipos de osteoartrosis, puede ser primaria o secundaria; la primaria implica
las manos, rodillas, cadera y columna cervical y lumbar. Su predominio en la radiología de
la osteoartrosis, sin implicar su localización, aumenta considerablemente con la eda,
mostrando riesgos generales y locales (Quintero, Monfort y Mitrovic, 2010).

1.1.3 Manifestaciones clínicas


1.1.3.1 Dolor
Es un signo mecanico, es decir aparace cuando el paciente inicia la marcha y desaparece
con la ambulación prolongada aunque se ha probado que un 40%- 50% presentan dolor en
reposo y un 30% presenta dolor nocturno. También que el dolor es un signo clínico
aparece en algunos pacientes y en otros no, con estas referencias es difícil descartar las
causa del dolor aun estando relacionado con la intensidad radiológica de la patología a
mayor intensidad aparece el dolor, la presión interósea también es un factor doloroso y
hasta las contracturas musculo tendinosas (Sociedad Española de Reumatología, 2010).

1.1.3.2 Rigidez
Rigidez es otro signo generalmente dado después del reposo por periodos cortos de 30
minutos (Sociedad Española de Reumatología, 2010).
1.1.3.3 Limitación Funcional
Limitación funcional dada por le dolor, las contracturas musculo tendinosas, chasquidos
articulares también por limitaciones oseas como osteofitos y los cuerpos articulares libres,
para medir la limitación de la capacidad funcional se emplea la escala algo disfuncional de
le quesne y el cuestionario de health asessment (Sociedad Española de Reumatología,
2010).

1.1.3.4 Deformidad
Dada por el dolor las contracturas musculo tendinosas, chasquidos articulares también

por limitaciones óseas como los osteofitos y los cuerpos articulares libres, para medir la

limitación de la capacidad funcional se emplea la escala algo disfuncional de Le quesne y el

cuestionario de health asessment (Sociedad Española de Reumatología, 2010

1.2 Antecedentes Específicos


La rodilla es la articulación mas grande, esta se compone de tres articulaciones; la
parteinferior del humero con la parte superior de la tibia y por delante la rótula que da
refuerzo y estabilidad para realizar extensión. Da la movilidad para la marcha y orientar de
manera eficaz al pie en terrenos inestables.
1.2.1 Anatomía de la Rodilla
La rodilla se clasifica como una articulación biaxial y condílea, con una superficie
cóncava que se desliza sobre una convexa, alrededor de dos ejes como superficies
articulares presentan cóndilos del fémur, superficie rotuliana del fémur, carilla articular de
la rotula y meniscos femorales, la capsula articular laxa y se une con los meniscos (Gilroy,
Voll, Wesker, 2015).

La anatomía de la rodilla esta formada por: la tibia el hueso mas interno y con mayor
importancia biomecánicamente hablando siendo complementado por el peroné, se une a
ellos por la cara anterior de la rodilla de patela (Gilroy, Voll, Wesker, 2015).

La tibia es una articulación que tiene la función de una articulación troclear debido a
esto es inestable, dependiendo de diversas estructuras dando soporte y refuerzo a la misma
articulación. La capsula articular envuelve tres articulaciones, femoro-tibial, femoro-
patelar, peroneo-tibial proximal. Dentro de esta se encuentran ligamentos intra articulares,
cruzando anterior zona inter condílea del fémur con el espacio por delante de la espina
tibial o con el espacio retroespinozo cruzándose en su trayecto, cruzado posterior, este
ultimo es muy importante dando estabilidad en la flexión de rodilla y durante la carga de
peso. Se inserta a la mitad de cada meseta tibial, dos almohadillas cartilaginosas en forma
de semilunar interponiéndose entre la meseta y cada cóndilo (Gilroy, Voll, Wesker, 2015).

La rodilla dispone de ligamentos extra capsulares como lo son el ligamento colateral


lateral y colateral interno, como el rotuliano es un tendón que refuerza a la rodilla hacia
anterior. Su primordial movimiento es la flexo extensión, debido a la rotación interna
limitada por los ligamentos cruzados y externamente por los ligamentos colaterales (Gilroy,
Voll, Wesker, 2015).
1.2.2 Biomecánica de la Rodilla
La biomecánica de la rodilla presenta una estructura importante en la cadena isocinética
inferior que presenta dos elementos importantes en la cadena isocinética inferior que
contiene dos elementos importantes movilidad y estabilidad que forman sus articulaciones.
Su organización osea del femur en posición distal es convexo tanto en vista transversal
como en vista sagital anteroposterior y divergente en sentido posterior (Miralles 2006).

La artrosis es el resultado de una alteración mecánica de clasificación primaria, la cual


provoca una carga del cartílago articular. El hombre es el único primate que tiene una
locomoción propia presentando estabilidad en hiperextensión de rodilla (Miralles 2006).

Una característica de la rodilla existe un alto grado de valgo. Este valgo es provocado
por la amplitud de la pelvis y a la necesidad de que el pie se encuentra situado próximo al
centro de gravedad corporal en la fase monopodal de la marcha (Miralles2006).

El movimiento fundamental de la rodilla es la flexo extensión, pero tiene la capacidad


de realizar rotaciones sobre el eje longitudinal de la pierna cuando se encuentra en flexión
(Miralles 2006).

1.2.3 Movimientos de Rodilla


La flexión es el movimiento donde dos segmentos tienen un acercamiento la cara
posterior de la pierna y la cara posterior del muslo. Estará condicionada por la posición de
la cadera, los grados de una flexión activa es de 140° si la cadera se encuentra en flexión y
a los 120° si está en extensión esto hace que la flexión de cadera disminuya debido a la
efectividad de los isquiotibiales. Una flexión pasiva puede llegar hasta los 160° permitiendo
el contacto del talón con el glúteo (Miralles 2006).

Extensión en varones adultos sanos es de 2° a 5°, una hiperextensión es usualmente en


niños menores de 6 años llegando a los 10° pero solo lo logra el 1% de os niños. Indica que
el rango de movimiento oscila entre 3° a 4° de extensión y 140° de flexión en personas
sanas (Miralles 2006).

1.2.4 Biomecánica de la flexión


La biomecánica de la flexión, los cóndilos femorales no realizan un rodamiento natural
al desplazarse sobre la cavidad glenoidea tibial, debido a que estos movimientos están
limitados por la forma de las superficies articulares (Miralles 2006).

Los cóndilos disminuyen su rodamiento durante la flexión que durante la extensión,


cambiando el ahorro del desplazamiento articular con la sobrecarga puntual, además de la
longitud de rodamiento pura del inicio de la flexión es diferente para cada cóndilo. El
cóndilo interno rueda los primeros 15° de la flexión posteriormente el cóndilo posterior lo
hace hasta los 20° (Miralles 2006).
La musculatura de la flexión de la rodilla se encuentra en la parte posterior del muslo,
denominados músculos isquiotibiales: bíceps crural, semimembranoso y semitendinoso. Se
originan en la tuberosidad isquiática, insertándose en la tuberosidad interna de la tibia,
realizan rotación interna. Excepto la porción corta del bíceps crural, que es femoral, el
bíceps se inserta en la cabeza del peroné, por lo que puede hacer una rotación externa. Esos
músculos, el sartorio, el recto interno y el semitendinoso constituyen la pata de ganso
(Miralles 2006).

1.2.5 Biomecánica de la extensión


La biomecánica de la extensión es el movimiento aleja cara posterior de la pierna de la
cara posterior del muslo. El movimiento normal que se realiza en la marcha cuando la
pierna no se apoya adelante para tomar contacto con el suelo. La musculatura extensora de
la rodilla, se encuentra situado en la parte anterior del muslo. Esta formado por cuatro
músculos, insertándose mediante un tendón terminal común en la tuberosidad anterior de la
tibia. Tres de ellos son monoarticulares: el crural, el vasto interno y el vasto eterno. El
recto interior es biarticular (Miralles 2006).

Los tres musculos son extensores de la rodilla. El vasto medial esta formado por dos
partes, las fibras proximales, longitudinales, que se insertan en el lado superior de la rotula
conformando el vasto medial largo. Las fibras distales son horizontales y estas se inserta en
el borde medial de la rotula formando el vasto medial oblicuo (Miralles 2006).

Una función del vasto medial es alinear la rótula. Durante los últimos 15° de la
extensión precisan un aumento de un 60% de la potencia del cuádriceps, este musculo tiene
la función de estabilización de la rótula (Miralles 2006).
El musculo recto anterior se inserta en el borde superior de la rotula, sus fibras
continúan en la cara anterior hasta llegar al tendón rotuliano, es el único con continuidad en
el tendón. El vasto interno se inserta en el borde superior e interno de la rotula. El musculo
vasto externo oblicuo se inserta en el borde superior externo de la rotula (Miralles 2006).

1.2.6 Biomecánica de la flexo-rotación


El movimiento de rotación de la rodilla únicamente se puede realizar con una flexión
debido a la estructura de la rodilla lo hace imposible ante la extensión. La rotación externa
dirige la punta del pie hacia afuera, logrando una amplitud de 40°. Existe una rotación axial
automática, produciéndose al final de la extensión y al inicio de la flexión. Cuando la
rodilla va a extensión, el pie se va a rotación externa y cuando la rodilla va a flexión la
pierna gira hacia rotación interna (Miralles 2006).

Los músculos flexores de la rodilla son también los rotadores. Los músculos que se
insertan por fuera del eje vertical de rotación de la rodilla son los rotadores externos: el
bíceps y el tensor de la fascia lata. Los músculos que se insertan por dentro de este eje son
los rotadores internos: el sartorio, semitendinoso, recto interno y poplíteo (Miralles 2006).

1.2.7 Goniometría de la rodilla


Flexión.
Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición.

Alineación del goniómetro: Goniómetro en 0°, eje; colocado sobre el cóndilo femoral
externo, brazo fijo; se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomado como reparo
óseo el trocánter mayor, brazo móvil; se alinea con la línea media longitudinal de la pierna
tomando como reparo óseo el maléolo externo.
Movimiento: se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la cadera en flexión
máxima para relajar el cuádriceps. El brazo móvil del goniómetro acompaña el
movimiento.
Valores normales: Flexión de 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS) (Taboadela, 2007).
Extensión.
Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0 y el fémur
estabilizado con una almohada colocada debajo de este.
Alineación del goniómetro: goniómetro en 0°, eje; colocado sobre el cóndilo femoral
externo, brazo fijo; se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como
reparo óseo el trocánter mayor, brazo móvil; se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
Movimiento: no es posible la extensión activa de la rodilla, ya que su valor normal es 0;
por eso se evalúa la extensión pasiva.
1.2.8 Músculos extensores.
Músculo cuádriceps crural.- este músculo está formado por el musculo recto anterior,
crural o vasto intermedio, vasto medial y el vasto lateral.
Músculo recto anterior: se origina en la espina iliaca anteroinferior y borde superior del
acetábulo, insertándose en la base de la rotula y tendón rotuliano en la tuberosidad anterior
de la tibia. Este músculo se encuentra inervado por el nervio crural, raíces L2, L3 y L4
Músculo crural: se origina en la cara anterolateral en los dos tercios superiores de la
diáfisis femoral, insertándose en la base de la rotula y tendón rotuliano en la tuberosidad
anterior de la tibia. Este músculo se encuentra inervado por el nervio crural, raíces L2, L3 y
L4.
Músculo vasto medial: se origina en toda la longitud de la línea áspera en el labio
medial y la línea supracondilea interna, insertándose en el borde medial de la rotula y el
tendón común del cuádriceps. Este músculo se encuentra inervado por el nervio crural,
raíces L2, L3 y L4.
Músculo vasto lateral: se origina en la cara externa de la línea intertrocantérica, base
del trocánter mayor y mitad superior de la línea áspera, insertándose en el borde superior y
lateral de la rótula y el tendón común del cuádriceps. Este músculo se encuentra inervado
por el nervio crural, raíces L2, L3 y L4 (Gilroy, Voll, Wesker, 2015).
1.2.9 Músculos flexores.
Sartorio: Origen. Espina iliaca anterosuperior pasa por delante del cuello del fémur y
después por el lado interno. Inserción: Tuberosidad tibial interna. Acción: anteversión
rotación externa y flexión de la rodilla. Bíceps femoral: Origen: porción larga tuberosidad
del isquion porción corta línea áspera del fémur. Inserción mediante un tendón que se
inserta en la apófisis estiloides del peroné. Acción: flexión rotación externa de rodilla y
extensión de cadera. Semimembranoso origen: tuberosidad del isquion. Inserción tendón
directo tuberosidad tibial interna. Tendón reflejo tuberosidad tibial anterior. Tendón
recurrente cóndilo femoral externo. Acción flexión y rotación externa de rodilla. Extensión
de cadera. Semitendinoso origen: tuberosidad del isquion inserción: tuberosidad tibial
interna. Acción flexión y rotación interna de la rodilla extensión de cadera. Poplíteo:
origen cóndilo femoral externo inserción: cresta poplítea de la tibia. Acción: flexión y
rotación externa protección y refuerzo (Gilroy, Voll, Wesker, 2015).

1.2.10 Etiopatogenia.
En pacientes adultos la artritis degenerativa puede desarrollarse por el disturbio en la
nutrición del cartílago articular. La nutrición del cartílago articular proviene principalmente
por difusión del líquido sinovial, estando con permeabilidad de la matriz. Los cambios
entre la viscosidad del líquido sinovial y la permeabilidad del cartílago alteran la nutrición,
cuando el líquido sinovial se vuelve más denso y la difusión se vuelve más difícil al través
de la matriz, la permeabilidad se afecta significativamente. Estos cambios son los que
privan a las células del cartílago de nutrición llevando a una desintegración del cartílago
(Samper, Rovira, Monerris, Gonzalez y Mazo, 2015).

La etiopatogenia de la artrosis es compleja, influyendo tanto factores sistémicos como


locales. Estos factores actúan en un cartílago normal, sobre el cual actúan cargas
biomecánicas anómalas así se han demostrado que cargas mecánicas de elevada frecuencia
e intensidad actúan sobre los osteoblastos y condrocitos favoreciendo la elaboración de
diversas citoquinas y otros mediadores induciendo la destrucción del cartílago articulado y
posteriormente la aparición de la artrosis, es decir, actuaran sobre un cartílago aletargado en
el que las cargas biomecánicas son normales, el primer caso es el prototipo de etiopatogenia
producida por factores locales donde se destacan:
La obesidad se relaciona con artrosis en articulaciones de carga y especialmente en
articulaciones de rodilla.
La debilidad muscular del aparato extensor cuadrisipital se ha relacionado con la
artrosis de rodilla. El deterioro propioceptivo de la articulación de la rodilla, como ocurro
en la artropatía neuropática se asocia a artrosis de dicha articulación. Condromalacia
rotuliana (Sociedad Española de Reumatología, 2010).

1.3 Planteamiento del problema

Los ejercicios aeróbicos y los de fortalecimiento pueden reducir el dolor y mejorar la

función. Hay pocas contraindicaciones para la prescripción de ejercicios aeróbicos o de

fortalecimiento en la artrosis de rodilla o cadera. La prescripción de ejercicios es esencial

en el abordaje global del paciente con artrosis de rodilla. Los ejercicios deben de

individualizarse y adaptarse a las características del paciente tomando en cuenta la edad, el

nivel de actividad física previo y la comorvilidad. Para conseguir una eficacia, los

programas de ejercicios deben incluir consejos y educación para promover cambios

positivos en el estilo de vida, incrementando el nivel de actividad física. Los ejercicios

domiciliarios y en grupo son efectivos, sin embargo debe considerarse la preferencia del

paciente. El seguimiento del tratamiento es el principal predictor del resultado a largo

plazo, introduciéndose estrategias para mejorar y mantener el cumplimiento. El efecto del

ejercicio es independiente del grado de afectación radiológica. Aun no se conoce el

mecanismo de alivio del dolor pos tratamiento artroscópico y se han efectuado algunos

estudios prospectivos aleatorizados para investigar este tema (Echávarri y Aboitiz, 2011).
En un estudio descriptivo, realizado de julio a diciembre del 2010 un estudio arrojo los

siguientes resultados el 14.8% de todas las consultas fueron por gonartrosis de la cuales

73% fueron mujeres y 27 % fueron hombres la articulación más afectada fue la rodilla

ocupando el 57.6 % de los casos el mayor número de pacientes en un rango de edad de 50 a

59 años, el 3.5 % de la población llevo a cabo un procedimiento quirúrgico (Pavía, Larios y

Briceño, 2015).

Fueron 3667 consultas solo 544 con diagnóstico de gonartrosis (14.8%) el total de

pacientes 394 , recibieron un total de consulta de 544 de las cuales 238 fueron para nativos

268 para foráneos y 38 no se determinó su procedencia, 288 eran mujeres 106 hombres de

distribuidos por décadas de edad 30 a 39 años hubo 14 pacientes, de 40 a 49 años

cumplidos 96 pacientes, de 50 a 59años 91 pacientes, de 60 a 69 años 105 pacientes, de 70

a79 años 69 pacientes, de 80 a 89 19 pacientes (Pavía, Larios y Briceño, 2015).

La rodilla se considera una articulación del cuerpo que puede llegar a sufrir una lesión por

descargas de peso excesivas, debido a la incongruencia articular ya que sus elementos óseos

no son los suficientes para mantener la estabilidad, por ello es importante la realización de

movilizaciones en la articulación debido a que con una descarga de peso exacerbada

1.4 Objetivos Específicos


Comprender los efectos de las movilizaciones pasivas en pacientes diagnosticados con

gonartrosis de rodilla, a causa de obesidad.

1.5 Objetivos Particulares

Describir las movilizaciones pasivas en la gonartrosis de rodilla en adultos mayores con

obesidad.

Analizar la lesión que provoca una gonartrosis.

Comprender los efectos que tiene las movilizaciones en la gonartrosis.


Trascendencia

Durante la mis rotaciones en el UMF ISSSTE muchos pacientes que asistían al módulo

de fisioterapia eran candidatos a cirugía de rodilla por gonartrosis: estos pacientes eran

atendidos con tratamientos analgésicos corrientes interferenciales compresas húmedo

calientes. Los tratamientos eran basados a disminuir el dolor sin, importar las secuelas que

la cirugía y el reposo dejaban.

Posteriormente de la cirugía regresaban al modulo de fisioterapia para se reintegrados a sus

actividades de la vida diaria, con una idea errónea, ya que después de la cirugía aun existe

dolor y perdida de la función debido a la cirugía.

Impacto

En estados avanzados de la gonartrosis, el paciente puede presentar dolor en reposo es

decir estando sentado o acostado ya que el cartílago que normalmente recubre la

articulación se desgasta por completo debido a las grandes descaras de peso y la

inestabilidad de la articulación, lo que hace que el roce sea entre hueso y hueso y puede ser

que incluso note deformidades en su rodilla. Un paciente con artrosis de la rodilla además
del dolor manifiesta alteración de la marcha y limitación de sus actividades habituales

como caminar, subir o bajar escaleras.

La gonartrosis de rodilla es uno de los métodos que hoy en día, sin embargo existen

tratamientos fisioterapéuticos para disminuir el dolor, crioterapia , electroanalgesia,

compresa húmedo caliente, fortalecimiento de la musculatura de rodilla, ejercicios

isométricos

Alcance

Con las movilizaciones pasivas se mantiene un correcto alineamiento articular, evitando

directamente las descargas o tensiones sobre las estructuras oseas, permitiendo fortalecer

poco a poco

TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS EN QUE CONSISTE LA TECNICA DE

RECOLECCION DE DATOS DOCUMENTAL

ENFOQUE DE INVESTIGACION CUALTATIVO CADA APARTADO DOS

PARRAFOS EN EL PRIMER PARRAFO QUE ES CUALITATIVO SU DEFINICION

EN ELE SEGUNDO INTERPRETAR LA DEFINICION DE COMO APLICA LO

CUALITATIVO EN MI TRABAJO

TIPO DE ESTUDIO DESCRIPTIVO EXPLICATIVO CORRELACIONAL Y

EXPLORATORIO LEER CADA UNO Y DECIDIR CUAL ESTA EN MI TRABAJO

COLOCAR LA DEFINICION Y EL SEUNDO LA EXPLICACION CON MI TRABAJO

DISEÑO DE INVESTIGACION PUEDE SER EXPERIMENTAL O NO

EXPERIMENTAL BUSCAR COMO SE DEFINE UNA INVESTIGACION NO

EXPERIMENTAL Y EXPLICAR COMO SE APLICA A MI TRABAJO


TRANSVERSAL O LONGITUDINAL COLOCAR DEFINICION Y OTRO COO LO

APLICA EN MI TRABAJO

METODO DE ESTUDIO ANALISIS SINTESIS INDUCCCION DEDUCCION

TEORICO

CRITERIOS DE SELECCIÓN EN LISTA DOS COLUMNAS INCLUSION

ARTICULOS QUE HABLEN DE LA PATOLOGIA X NO MAYOR A . ARTICULOS

QUE DOCUMENTEN LA PATOLOGIA TALLL ARTICULOS QUE NO REBASEN 10

AÑOS DE EEDAD Y EXCLUSION ARTICULOS QUE HABLEN DE OTRA TECNICA

ARTICULOS QUE HABKLEN DE OTRO TRATAMIENTO ARTICULOS DE

PAGINAS APOCRIFAS

VARIABLES BUSCAR LA DEFINICION

CONSTRUIR UN CUADRO

TIPO NOMBRE DEFINICION DEFINICION FUENTES

CONCEPTUA OPERACIONA

L L
INDEPENDIENT TECNICA DEFINICION LIGAR LA REFERENCIA

E COLOCAR LA SOLO APATOLOGIA S INTERNAS

DEFINICION NOMBRE CON LA (PEREZ 2003).

DEL LIBRO DE TECNICA POR

METODOLOGIA QUE LA

TECNICA ES

BENEFICA

PARA LA
PATOLOGIA
DEPENDIENTE PATOLOGI DEFINICION

LO MISMO A SOLO

AQUÍ NOMBRE

daño radiológico en 32% de los casos es frecuente que la afección sea de una rodilla
por exceso de peso y en 68% no tiene afección contra-lateral (García, 2007).

También podría gustarte