Está en la página 1de 5

diabfn$texto

MAX AUB/2003:VOCESNUEVAS
Redacción y administración
Avda. Blasco lbáñe2,32 46010 Valencia
Tlf: 963 864 258 - 963 983 055 Fax: 96 386 44 92
e-rnail:diablotexto@uv.es
diabl texto
Edira
Departamentode Filología Española
Universitatde Valéncia

Distribución
Serveide Publicacions
Universitatde Valéncia

Diseño original de la cubierta


JoséAntonio López Sánchez

O Los autores,2004
O De estaedición: Universitatde Valéncia,2004 Max Aub/2003:vocesnuevas

I.S.S.N.
1134-6302

Depósitolcgal
v. 4.232_ 1994

Impresión
ArtcsGríficasSoler,S.l_.
La Olivercta,28
,1 6 0 1 V
8 a l c ¡rc i a

¡ l , l t , l t ' \ l ( ) no co n ll) :tr lc r r cccsltr itUlr e n lclir s O¡ti ni tl ttcs expresadas


cl) l( ) s lr ' xt( ) s tle su s co l:r lto l:r tlrt.cs.
tl iabI ot exto 7 (2003-2001)

m{er y hombre, esparcidasen algunos fiagmentosde esta primera parte del Diorio. ffi.Í%lXt=::=::;;Vffii[l,Wití// :r".::i!ÍlfliffiWÉliiiiZ==:[iililW"-=.
Por últirno, los deseosy el yo narcisistaque permite, según la ¿rutora,la apenura
creativa del ser. A este nivel, Lou Andreas-Salor¡éteoriza acercadel sueño y dcl
arte, explorando sus mecanismos simbólicos. Tal vez ésta puerla ser la línea
CHRrsrRBüncERy PETER
BüncEn
irn rgirrlriarlu e u¡ ) eplim er a y s egur r dapar - t e.
Una segunda parte -establecida únicantente por nuestra lectura_ La desaparición del sujeto: uno historia de la subjetiviclad
ccrndensaría el paso por distintasciudadesentre el 7 de abril y el 2l de octubre de
1913. Al criterio cronolirgicoy al final dcl curso en Viena se suma la incorporacicin
de matices personalesen las notas tornadasen Budapest,Góttingen y, de nuevo,
viena; y la rnás tleseada-entiéndase en principio por el lector-, la cle Ililkc, c¡ue
,rrr:r'"r::;'::r'::''::7:-r"':::
acornprñaráa Andreas-Salornéa Drescle-Hellerauy los Montes Gigantes, lras su
cncuentroen Municll duranteel Cuarto CongresoPsicoanalítico.
La autora nos ofrece su irnagen prolunda del poeta, la ext..versión e'
colltrapuntocot) ese ansia de soledad recalcadaen sus textos, la hipclsensibilidaclv
Io s ab an do no s.Des de la div is ión del s ueño y l a v i g i l i a , d e l o c o n s c i e n t ey k r Oi est dottc ce mo| s'il n'esl pas dans le corps ni dans I'Ame?
illcollscierltehasta l¿r adrniracióny el análisis prácticamentepsicoanalíticocle krs
versos tle Rilke'. Absolutarneltteningún clatode la relación entre arlbos.'Iatnpocn p I Iihro de Peter y Christa Bürger rcproducelos derroterosde un carnino:aclue<l c¡uc
Itls sueñosde la autora (a diferenciade Freud, que debe utilizar los suyos propitrsc-n r---rl¡ip,¡1.<licarttenterec()n'er'ía
quien se vicse acuciadopor la neccsidadirnperantede
sLtltrt(rprctociótt tle los sueños).Sí relata uno de Rilke. respondera ciertosdiscursossobrc la muertedel sujcto rlue, uptrentenrcrrtc, son sello
Los fraglnentosde lo privado se entremezclanasí con alusionescolttlnuosa de nuestraépoca.
las claves del curso de Freud, así como con el posicionarnientodefinirivo y la El recorrido no cs natural ni es el único clue podría realizarse:los autores
desvinculaciónco¡r el círculo de Adler. dan cuenta del proceso dc elaboracióndel liblo, de sus posibles variantes,de las
Desde el título, el texto trabaja con la (in)fbrmación teórica recibida entre transfbrmacioncsirltroducidaselt sucesivasediciollcs.Lo c¡uenos interesaentoltccs,
1912 y 1913.Ciertamentelos apuntesrealizadospor Lou Andleas-Salonrécristalizan es la forma en que la problemáticavicnc dada y la fbrnra en quc sc invita al lector a
en los años posterioreselt una serie de artículosque coltocelnosl'cunidosen libros; pensaretl ella, a transitarlos senderosdel bosquesin sabermuy bien a dóndc han de
tal es así para cuestionescomo el narcisismoo el erotismo.No es lnenoscierto que c o n d u c i r l e.
bajo la rúbrica Diario, el lector puede esperarel)contrarsecon otro tipo de escrito.E,l En el origen del trayectoque se nos propone liay una pregutltainc¡uietarrte:
término <diario> funciona como catáfbrade una autobiografíao de lo autobiogrifico. ¿Qué ha sucedidocon el sujeto <Lelcogito carÍcsicun,esa entidad racional,establey
Es posible que la autora supiese del engaño de esta etiqueta, en cuanto a la autocentradaa partir de la cual se nornbra y se legitirna la clase ntcdia ilustraclr
imposibilidad de escriturade lo real y, adernís, de lo real propio. Es probable que europeadesdeel siglo xvil?
estos retazos se hayan desprendidodel curso c¡ue los impregna, por ello pudieron Mayo del 68 funciona corno un ref'erentereconocibleen e I cluese inscriben
resultarhojas volantesreorganizadas,y su continuacióntan sólo sea la evolución cle ciertas rupturas que apuntan a esa cuestión: en 1966, en Les ntots (Í les co.sr,.st ,
un pensamiento,los viajes nrís o nrenos compartidosy un sabor del estudio de Ia Michel Foucault apunta el carácterhistórico,no natural,de la noción de sujcrtry cUn
vida fiente a la vida propia o a la propia vida. ello forrnula la posibilidad de su desaparición bajo deterntinadascondiciones
sociodiscursivas;por su parte, Roland Barthes,en el célebre artículo publicado en
1968 y titulado significativamente<La mort de I'auteur>,afirma c¡ue<la esclituraes
SARAHM¡,nríN Lópnz
destrucciónde toda voz, de todo origen. La escrituraes ese neutro, ese cornpuesto,
UniversiÍaf de Valéttcia

' C r,b e d csl a c¡r la intponancia quc concede la clíticlr p ar a el anál i s i s c l e l a obr a c j e R i l k c a l os
'N{. F'oucault, Le: nnt.t el I¿s ü)ses: une un:híolohíe tle sciences hunuin¿s, París, Callinr¡rd, l()t,t,
comcntarios quc escribirí [-ou Anclrcas-Salontéal rcspccto.
fcd. cast: Itt.r pulubru.s y lu.s co.vos,ttnu urqueologíu tle lus t:icnt:ius hununu,¡, Nlérico, Siglo XXt. l()() I I

40 E
$ $ .109
diabI tt e,rto 7 (2003-2001) S¡ ¡brL'l t'.¡lt ¡.¡

ese oblicuo en el que se fuga nuestro sujeto¿, el blanco/negro en el qüe viene il sucesiva sino intercalada: a cada capítulo dedicado a la exposicirin de las
perdersetoda identidad,empezandopor la del mismo cuerpo que escribe>r. concepcionesmasculinasde la subjetividad que van desde Descartesa Barthes lo
En los años 80, algunas de las ideas que el postestructuralismohabía sucede uno dedicado a la presentaciónde cierta subjetividad femenina c¡ue kr
lanzado en un contexto de revuelta son absorbidas por la lógica cultural del interroga.
capitalismo tardío, y la misma duda ontológica que había perrnitido poner err El primer paso para trazar la historia de la subjetividadque los autoresse
cuestión los grandes relatos de legitimación pasa a ser funcional a un relativismo proponen es localizar un corte lo suficientemente pronunciado como para reconocer
exacerbado,en virtud del cual todo vale y los múltiples discursosque atraviesanel de fbrma inequívoca eso que se ha denominado <la muerte del sujeto>. Y lo que
tejido social se yuxtaponen de forma desjerarquizaday acríticaa. resulta de esa búsquedaes el libro que el lector tiene finalmente entre las manos,
La, H¡storia de la subjetividad que proponen Christa y Peter Bürger puedc pues, paradójicamente,la desaparicióno la muerte del sujeto se remonta hasta sus
entenderse,en este sentido,como reacciónal desasosiegoque produce la pérdida de propios orígenes.
referentesa la que parecenabocarselas sociedadesoccidentalesque participande esa Partiendode una visión tradicionaldel problema
din ámica.
Se trata, en realidad,de dos libros autónomosque han sicloreunidospara la el sujctohabríasurgido[...] con Dcscartcscomoun sujctorlucsc poncr sí mismo,el
edición española.El de Peter Bürger fue publicado en alemán en 1998, y se propone siglo xtx habr'íaproducidocon Kicrkegaiircl cl dcscubrimicnto dc la angustia,y la
conro <<undiscurso científico sobre la Historia de lu subjetit,idad de Montaigne ct ópocasiguicntchabríamostradocómo se pucdc rcclaborarla angustiaestéticay
Bartltcs>>(p. 5), mientras que el de Christa Bürger, publicado por vez primera err filosóficamcntc y cónroel sujctose rctira finahnentetras el lenguaje.Sin embargo,
muy prontosc evitlcnció[en el procesode cscrituradcl libro cluctratanroslquc la
1996, es una especiede relato sobre Proyecfos vitales de nujeres de cuatro siglo.r.
dcl su.jctono sc podíacontardc cstc modo,porquccl dcscubrimiento
histor-ia de la
La idea de presentarambos textos bajo una misrna edición respondea la
angustia quc disuclvcal yo ticnclugarpocodcspuós, comoautorización triunfalde sí
evidencia sentida por los autores según la cual la historia de la subjetividad nrismopor partcdcl sujctocn Dcscartcs.
nrasculinahabía de escribirsede forrna diferente a la femenina. Esa evidencia es
asunlidadesdeel nlodelo misnro de escrituraque presentaulos textos de cada autor: Efcctivamente,la indagaciónen las teoríasde la subjetividadc¡ueexantinan
mientrasque los capítulosescritospor Peter Burgüer se inscriben de alguna mauera los autores se convierte en una interrogación constantc dc lo que ellos llanran
en la tradicitin c¡ueéste iuterrogaa travésdel uso de la tercerapersonadel singular y <arnbigüedaddel logos occidental>, refcrida a la dicotonría entre cuerpo real y
dc la pretensión científica que enmarca su discurso, los capítulos firmados por c u c r p o a r t il 'i ci a l s.En u n p r i r n e r r i l o m e l r to ,st) i l Ia s cr r '( xs,l ( ) s tcxto s, l o s e scr i tu s
Chrisla Bürger adoptanel tono de la confidencia,de la escrituraíntirna,estín escritos íntirnos de ellas los que reclaman un espacio, un hueco en el pensanrientoplra
en prirrera y segunda persolla del singular y parecen interrogar a un otro que se instalarel sentinrientode la f'alta,la fisura, el sufri¡nientodcl cuclpo que el discurso
postula corlo instancia a la c¡ue el yo clue habla se dirige para colrnar una falta racional parece haber desterrado.Pero pronto la dicotonría nrasculino/l'erleniuo-
sen tidacon xr esenc ial. mente/cuerpose revela inoperante,ya que en los rnisurostcxtos (lue teorizansobre la
De la misma mallerac¡uela escriturade la Marquesade Sévignéinterrogaal subjetividadaparecenlas fisurasque denuncianla inestabilidaddcl conceptct.
cogifo carfesiono o la de Colette Peignot interroga a la de Bataille, el discurso de Según Bürger, <el sujeto modemo no surgc cn cor)tactoinmediato con cl
ChristaBürger interrogaal de PeterBürger desdeel acto mismo de la escritura. mundo, sino en uua apartadahabitación en la c¡ue el pensaclorestá solo co¡lsi-qtr
Partiendode ahí, cl libro asume la estructurade un diálogo o, si se cluiere, mismo. Montaigne se rodea de libros y recupcraasí cl nrur)doen su apaftrnricnto;
de un contrapunto,ya c¡uelos textos de uno y otro autor uo se presentande forma Descartes,en carnbio,se entretienesólo con sus pensarlientos,,.
Pero, ¿qué sucede cuando el pensador se cluedaa solas consigo misrno'i
Surge,err palabrasde Bürger, la,itlerioridad, que se entienclecouro contrapaftidacle
' En francós,
r¿U¿l, jucgacl textodeBallhes:
concuyastlosacepciones sujctoy telna. un sujeto que pone el fundarnentclpara la conc¡uistay explotaciónde la naturaleza.
'R. Uanhcs, Lc bruis.;tnrcnt de lu lungue: essuis tritit¡ucs /y, París, Scuil, 1984 [ed. cast.: l:l susurro
fuL lenguuje: ntú.sullú de lu palabru y de la ucrituru, Barcelona, Paidós lbérica, 19871. l-a traducción clel
t.M al te
fragnrcnto citrclo es mía. Fu e s me h a c o n f e s a c l o q u c n rc t l i x n t c n ri s rc t rx t o s s c l e h rc c c a d l v e z n t á s n í t i d r l r
'Esta tendcncia se observa sobrc toclo en los meclios dc courunicación masivos, pcro tantbién en los ar r bi güc dad d e l l o g o s o c c i d e n t a l . L a f i l o s o f í a , e s c ri b e , s e c o u s t i t u y c c n l a t e t x í : r d e u n c u c rp o x Í i l i c i rrl
círculos acadénlicos en los que se fragua Ia b:lse intclcctual de Io que h¡ dado cn llamarse penslrrrienltr quc cmplea cono campo de nlaniobra y ex¡lcrirncntación, pcro ¡ro ccsa nunca de mentlr e-l cttcr¡o rc;r1,,
postrnoderno. (pp.215-246).

4 10
$ $ .lti
dtubh t e¡¡ o 7 (2003-2001)

Pero esa interioridad, <lo que el sujeto separa dc sí, no desaparecefícilrnente, graclocerodc unacrisisbien reconducida, st¡avc,rctardadl,tcnidapor un momcntocn
pervive como ennui y colllo deseo en Ia misnla rncdida incansabley sin rleta> (p. Jr(lue.
41). Con cl apat'entccquiliblio <Jclcstantlucco¡no ¡nodclosólo sabríarnos
proclucirhistoriascontinuas
de fcnómcnos c<¡hclcntcs.Por cl contrir¡io,
si partimosdcl
Es a travésde la figura d,elennui o tedio vital cluelos autoresdan cuentade
anÍrlisisde los rnonrcntos
dc crisis.ditruiar¡osla historil continul dc t¡n fen(rmcno
esa paradtrja,de esa ambigüedaddel logos occidentalclue atraviesalas tcoríasde la
múltiplc6.
subjetividad desde Descartes,y que las escriturasde las nrujeres analizaclaspor
Christa Bürger ponen de relieve. En el tedio vital (y en su contracara,el deseo) sc
Si rne pcrmito reproduciraquí esta largacita cs por que lls intplicacionesdc
encuentrael punto ciego del cuerpo artificial soñadopor la filosofía.
esternodclonos permiteucornprcnderntejor la uaturalezadel gestode Biirgcr.
En un libro en el que se asurnenlas contradiccionesy dondc no se destierra
La asunciírndc una lealidad históricaen la cprela única identidadasr"rn'rihle
Ia paradoja, a pesar de la amenazl clue supone a la unidad del discurso la
es la del cantbio, pennite neutralizar la parálisis cplc provocau krs discursos
<collsideraciónfinal> no podía tener un carácternrás enric¡uecedor. El capítulo Xvtt esellcialistasy clogrnírticos.Y no es otro cl caráctcr de ar¡uellos(lr.rcdcclaran la
recoge,en ef'ecto,Ias ideasc¡uese han ido diserninanclo a kt largo dcl libro al ticntpo nrllertedel sujcto ¿ f inalesclelsiglo xx conto uu pultto dc llo letornct.
que pone de lnanifiesto los incidentes de su escritura, las dil'icultadesc¡ue lian
E n t e n d e rIa h i sto r i ad e Ia su b j cti vi d a dta l y co r n o l a cn ti cn d c B[i r g e r , co n l r
surgido al enfrentarsea los textos y clue cl lector únicanrentepodía reconocerde <catástrofccontirtuada>,perrnitc evitar los planteanricntosorganicistas(lue abordan
forlna intuitiva. Es mís, a travésde esasparadojasse legitinrael modclo de liistoria y
e l o l r j c t , rd e csl t¡ tl i od e stl cI¿rr r r e tl íl b r ':t
d L 'u ¡ rcr .l cr |( )vi vi ci l tc ( l u c i l tce , c¡ ccc y i l l r ¡ e r c.
dc escritura,así colno la ordenaciónalternadade los capítulos.
Historizandtt cacla unli dc esas <catírstlof-cs> sc constnlye, atlenrl'ts,Lut panorlultl
PeterBürger afirma:
coherentede las tra¡lsibrrracionesdel pensamientoentendido conto una realidad
d e t e l n t i n a d ap o r Ia s co r tti n g e n ci a sh i str i r i ca s,p c¡ o n o n e e e sl r i u n l e n tcl cd u ci d o a
cuandome dispusca contarla historiadc la subjctividad partídel supucsto clcque cl plantearnientos tclcológicos.
discursosobrcla tnucrtcdcl sujctonrostrar'ía,
si no unarcvolucitincpocal,sí al ntcnos
Si, ctnro arguyc B[ir-uer,el dictarnende l¿rilr.eversibilidadde la nrucrtc dcl
un cortcIo sul'icienterncnte
profundoqueposibilitara tutrrorla histofiadel sujcto.Pucs
parapodcrnarraralgo,liernosdc presuponcr sujeto que anutrcia¡lciertos cliscursosconterrporírneosrernite al hccho de clue (<uos
un final provisionlla partirdcl cual sc
aclarael dccursode los succsos. herrioscotrvcttido en incapacesdc pcnsarcanibios históricosradicales),cluizís éste
[...] A la historiadc la subjctividad no sc lc ¡tucdc,
por tanto,darla fbrmadc unanarración al uso(pp.3l l-312). libro seauna buena pruel)ade la necesidadde rcscatarel pensarnientoutópico.

Desdc ese punto de vista, concluye Bürger, <La historia deI sujeto se pueclc
contar de diversas maneras:corno historia de una ernancipacióno de una pérdida,
pero tarnbiéncomo historiade una catástrofecontinuada"(p. 328). SoNtnG,trcí¡, Lót,nz
Se trata, por tanto, de un modelo de crisis, y en ese sentido presenta Uttit'crsituÍ de Valitrcia
numerosasconcomitanciascon el propuestopor Rick Altman, que utiliza la metáfor-a
del río y del estanque para pensar dos formas opuestas de ernprenderla labor
hi storiocráfica:

E xiste u n a te n c.le n cia e xce siva a co n si dcrarcl río como un caso especi al de
e s t a n q u e ;s i n e m b a r g oe s u n a ló g ica co n tr a r ia la que se i mpone. Más quc cstabl ecerl as
reglas a partir de los momentos de reposo de ese gran curso de agua quc es el mundo,
c o n s i d c r a n d o lo s m o m e n to s d e cr isis co m o casos especi al es, cn espera del
r e s t a b l c c i mie n tod cl r cp o so , h a y q u c p a r tir d e la cri si s, ver en el l a el r¡odel o a través
del cuál todo dcbe ser corn¡rr-cndido.El río, dcbido a la fucrza dc su corriente y a la
i n c r c i a d e l a s ticr ¡ - a sc¡ u ea tllvicsu , sc e n cu cn tr t cn un estadodc cri si s conti nuo como
m u c s t r a n c ata r a ta s,r e r .r .r o lin ors,
á p id o s, o tlo s mcandros,brazos mucrtos, mari smas y
" R. Altmur, <Otra for¡nade pensu la historia(dcl cinc) urr rnodelode crisis>,en Archivosde la
d e l t a s q u c cn co n tr a ln o s.En r ca lid a d , lo q u c r e s ul ta es un caso cs¡tcci alde reposo, un
I;iltil0te(u,n"22 (feb. 1996).

4t 2
$ $ 413

También podría gustarte