Está en la página 1de 18

ANÁLISIS

COMPARATIVO DE
PERÚ Y CHILE
2009-2018

2020

UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

1
INTRODUCCION

En el presente trabajo se realiza un análisis de las asimetrías existentes entre Perú y Chile, para
lo cual se han realizado comparaciones entre una serie de indicadores económicos (actividad
económica, comercio, inflación, inversión, etc.) y de desarrollo (empleo, subempleo y
desempleo). Así, se han construido series de tiempo del periodo 2009 al 2018 de cada
indicador para cada país, con el fin de analizar la evolución de cada economía.

Entre las variables económicas analizadas se tiene el PBI total y la tasa de crecimiento anual, la
distribución sectorial del PBI y el nivel de reservas internacionales. También, se han analizado
una serie de indicadores de comercio entre ambos países, para determinar las principales
diferencias entre los flujos y composición de las exportaciones e importaciones, así como los
principales socios comerciales de cada país.

1. ANTECEDENTES

En el año 2008, y en particular, el mes de setiembre colapsó el banco de inversión


norteamericano Lehman Brother originando una profunda crisis financiera internacional.
Desde ese mes, el desplome de los mercados financieros internacionales fue impactando a la
economía real de la mayoría de países del mundo y significó una profunda desaceleración
económica en los países emergentes y en las naciones industrializadas.

En este panorama internacional, la actividad económica en el Perú registró un crecimiento de


9,8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2008, la tasa más alta de los últimos 14
años, y la más elevada de la Región de América Latina, completando así diez años consecutivos
de expansión. Sin embargo, la economía chilena se caracterizó por un importante descenso en
la actividad económica que se reflejó con una caída de 1,4 puntos en el crecimiento con
respecto al año anterior, registrando 3,5 por ciento de crecimiento en el PBI.

La demanda interna creció 12,3 por ciento en 2008, con lo cual acumuló tres años consecutivos
de expansión a tasas de dos dígitos, por encima de las variaciones del producto. Ese año, la
demanda interna fue impulsada por el crecimiento de la inversión pública y privada y del
consumo privado. Por su parte, las exportaciones aceleraron su tasa de expansión con
respecto a 2007 gracias a los mayores volúmenes exportados de productos mineros, textiles,
químicos y agropecuarios no tradicionales. En la economía chilena la política cambiaria ha
desempeñado un papel fuertemente perturbador para el crecimiento sostenido de la
economía, en ese sentido, la demanda agregada experimentó altibajos y un fuerte sesgo hacia
los productos importados, como consecuencia de la volatilidad y apreciación cambiaria.

2
La inflación, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima
Metropolitana, fue de 6,65 por ciento en 2008, reflejando principalmente el impacto de
choques de oferta de alimentos nacionales e importados, cuyos precios crecieron durante ese
año en 9,7 por ciento. Las presiones al alza de los precios asociados a los alimentos importados
fueron cediendo en los últimos meses del año ante la rápida corrección de las cotizaciones
internacionales de los commodities en un contexto de deterioro de la economía mundial. De
manera similar en Chile se desarrolló un fuerte aumento de la tasa de inflación alcanzando el
7,1 por ciento, ocasionando el incumplimiento en la meta del Banco Central de Chile para ese
año.

Durante el año 2009 la economía peruana tuvo que hacer frente a una serie de desafíos,
derivados de la crisis financiera internacional que generó la recesión global más profunda
desde la postguerra. Al finalizar el año 2009, la economía mundial registró por primera vez en
sesenta años una caída en el nivel de actividad, habiéndose alcanzado el punto más bajo en el
primer trimestre del año en el cual la producción global se contrajo alrededor de 7 por ciento
en términos desestacionalizados anualizados.

La política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú se orientó a atenuar el impacto
negativo de la crisis financiera internacional sobre la economía fomentando condiciones
monetarias y crediticias más flexibles consistentes con una inflación bajo control. Para ello,
implementó una política de reducción de la tasa de interés de referencia, desde un nivel de 6,5
por ciento en enero hasta llegar a 1,25 por ciento en agosto, alcanzando niveles mínimos
históricos. Previamente, el Banco Central había llevado a cabo medidas monetarias no
convencionales orientadas a proveer de liquidez al mercado y evitar una contracción crediticia
que pudiera debilitar significativamente los mecanismos de transmisión de la política
monetaria. En chile Tanto la autoridad monetaria como la fiscal implementaron medidas de
provisión de liquidez, tales como swaps en moneda extranjera y repos en pesos, y ampliación
de los colaterales aceptables por parte del Banco Central. El pánico financiero inicial de
septiembre y octubre del 2008 fue bien controlado, logrando moderar el deterioro en las
condiciones crediticias. Sin embargo, a pesar de que el mercado financiero interno tendió
rápidamente a la tranquilidad, subsistió durante varios meses un importante encarecimiento
de las condiciones crediticias. En efecto, debido al aumento en la percepción de riesgo en las
instituciones financieras, se produjo un lento traspaso de la rebaja de tasas a los usuarios del
crédito, acompañado de una elevada tasa de utilidades.

3
La actividad económica del país creció 0,9 por ciento durante 2009, mientras que el mundo en
promedio caía 0,6 por ciento y las economías desarrolladas lo hacían en 3,2 por ciento. No
obstante, en Chile hubo un decrecimiento de 1,6 por ciento pese a las políticas internas
enfocadas en paliar la crisis internacional. A diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de los
países desarrollados, en el Perú el empleo continuó creciendo, lo que permitió que el consumo
privado también siguiera aumentando, aunque ambos a tasas menores que en 2008. Durante
el año, además de los inventarios, el componente más afectado de la demanda interna fue g

la inversión privada, que registró una caída de 15,1 por ciento.

En el año 2009, la inflación fue de 0,25 por ciento, reduciéndose desde la tasa de 6,65 por
ciento alcanzada en 2008. Esta evolución reflejó principalmente la reversión de los choques de
oferta que elevaron los precios de los alimentos y combustibles en 2008 y repercutió en una
caída de la inflación no subyacente desde 8,11 por ciento en 2008 a -2,54 por ciento en 2009.

2. MARCO CONCEPTUAL:
 PERÚ:
 Balanza comercial: La balanza comercial es parte de la cuenta corriente, y
esta a su vez es parte de la balanza de pagos. La balanza comercial es la más
importante para el país, la cual registra la diferencia entre el valor de las
exportaciones y el de las importaciones de bienes.
 Base monetaria (Emisión primaria): Comprende a un conjunto de pasivos
del Banco Central que sustentan la expansión de la liquidez y del crédito. En
el Perú, la emisión primaria está constituida por los billetes y monedas
emitidos por el BCRP y los depósitos en cuentas corrientes en moneda
nacional del sistema financiero mantenidos en el Instituto Emisor. El total
de los billetes y monedas emitidos a su vez se puede dividir en el circulante
en poder del público y los fondos en bóveda de los bancos1.
 Deuda pública: En la medida que nos interesa la ratio de la deuda pública y
el PBI, la evolución de este indicador obtiene significativa relevancia. De
esta manera, un crecimiento de la deuda mayor del producto contribuye a
reducir la ratio de la deuda sobre el PBI.

1
Monografias.com.”Glosario de términos económicos”. Glosario de términos económicos (pagina3),
www.monografias.com/trabajos105/glosariode-terminos-economicos/glosariode-terminos-
economicos3.shtml. Accedido el 09 feb. 2020.

4
 Dolarización: Es el reemplazo parcial de la moneda doméstica por el dólar
en sus tres funciones dinerarias básicas: Reserva de valor, medio de pago y
unidad de cuenta.
 Empleo: Condición de las personas en edad y capacidad de trabajar que
realizan algún tipo de trabajo, asalariado o no. Se refiere al grado de
utilización de la fuerza laboral o de la población económicamente activa
(PEA).
 Inflación: Aumento persistente del nivel general de los precios de la economía,
con la consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Se mide
generalmente a través de la variación del índice de precios al consumidor 2.

 Ingresos de gobierno de presión tributaria: La presión tributaria es un


indicador cuantitativo que relaciona los ingresos tributarios de una
economía y el Producto Bruto Interno (PBI). Permite medir la intensidad
con la que un país grava a sus contribuyentes a través de tasas impositivas.
Este indicador ayuda al Estado en la toma de decisiones y en la aplicación
de políticas tributarias que resulten en cargas equitativamente distribuidas
entre los contribuyentes. También es muy útil en el análisis para la
adopción de políticas fiscales asequibles. Los principales impuestos que
componen los ingresos tributarios del Gobierno Central en el Perú son: el
Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto General a las Ventas (IGV), el
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el impuesto a la importación
(aranceles).
 Inversión: Se refiere al acto de postergar el beneficio inmediato del bien
invertido por la promesa de un beneficio futuro más o menos probable.
Una inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición
de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad
de que se incremente con las ganancias que genere ese proyecto
empresarial. Es un riego debido a que la devolución del dinero que
invertimos no está garantizada, y es una oportunidad debido a que puede
ocurrir que se multiplique el dinero invertido.
2
Banco Central de Reserva del Peru. “Glosario”. Glosario de Términos económicos,
www.bcrp.gob.pe/index.php. Accedido el 09 feb. 2020.

5
 Multiplicador bancario: multiplicador monetario m determinado por la

C
preferencia por circulante del público c j= ,definido como la ratio del
C +D
circulante con la liquidez total compuesta por los depósitos D y el circulante
mismo, y la tasa de encaje r j. Un aumento en el requerimiento de encaje c j reduce
la capacidad del sistema bancario para expandir la liquidez Ms a partir de la base
monetaria BM=C+R compuesta por el circulante y las reservas de encaje, debido a
que induce una disminución del multiplicador bancario y, con ello, se reducirían los
fondos prestables.
 Política fiscal: Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren
fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos
discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y
financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de
cambios. Pretenden influenciar en la demanda, pero en este caso mediante
un plan de actuación de los gastos e ingresos públicos
 Política monetaria: Es una política económica que usa la cantidad de dinero
como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la
variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. La
política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión
de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización
económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las
determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre
la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento
económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos
sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste
mismo hace, etc.
 Política cambiaria: Conjunto de acciones encaminadas a determinar o
influir sobre el tipo de cambio de la moneda del sol respecto de las
restantes monedas. El tipo de cambio (TC) es la tasa a la que la moneda de
un país se intercambia por la moneda de otro. Existen dos tipos cambio:
nominal y real. El primero se define como el precio relativo de dos

6
monedas, expresado en unidades monetarias. El segundo, es el precio
relativo de dos canastas de consumo y sirve para medir el poder adquisitivo
de una moneda en el extranjero.
 Producto Bruto Interno (PBI): Es el es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la
producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a
que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
apreciaciones de capital. Uno de los métodos más importantes para calcular
el PBI es el Método del Gasto3.
 Método del gasto: El PIB es la suma de todas las erogaciones
realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos
dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes
o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
 Subempleo: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada
cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso
del Perú se considera dos grupos de subempleo, por horas y por ingresos4.
 CHILE:
 Balanza Comercial: Cuenta que registra las exportaciones e importaciones
de bienes de un país con el resto del mundo.
 Base monetaria: La base monetaria comprende los pasivos del Banco
Central de Chile que sustentan la expansión del dinero en sentido amplio y
del crédito. Incluye billetes y monedas emitidos por el Banco Central de
Chile, en poder del público y el encaje monetario mantenido por las
instituciones financieras5.
 Deuda Publica: Obligaciones que mantiene el gobierno con sus acreedores.
3
Ministerio de Economía y finanzas. “Política económica y social”. Conceptos básicos para comprender
la economía de un país, www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822/23-conceptos-
basicos/61-conoce-los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais. Accedido el 09 feb.
2020.
4
Ministerio de Trabajo y promoción del empleo. “Terminología”. Ministerio de Trabajo y Promoción del
empleo/MTPE/Perú, www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.php?id=165&tip=909, 15 de ag. 2012.
5
Banco Central de Chile. “Base monetaria y agregados monetarios promedio”. Base monetaria y
agregados monetarios promedio,
si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Metodologias/EMF/AGREGADOS_MONETARIOS/Base_Monetaria.
pdf, Accedido el 09 feb. 2020.

7
 Dolarización: Consiste en que la autoridad monetaria toma la decisión de
abandonar la moneda local, y en su reemplazo tomar la moneda de otro
país, que puede ser el dólar de Estados Unidos. Esto significa que el país
deja de emitir su propia moneda, perdiendo o, mejor dicho,
desapareciendo la política monetaria y el Banco Central.
 Empleo: Es un “conjunto de tareas cumplidas o que se supone serán
cumplidas por una misma persona”. Un conjunto de empleos cuyas tareas
presentan una gran similitud constituyen una ocupación. En términos
generales se entiende por competencia a “la capacidad de desempeñar las
tareas inherentes a un empleo determinado”6.
 Inflación: Aumento (porcentual) del nivel de precios de una economía. El
Banco Central de Chile busca mantener la inflación controlada para
contribuir a la estabilidad del sistema financiero.
 Ingresos de gobierno de presión tributaria: Derivan de las aportaciones
económicas efectuadas por los ciudadanos en proporción a sus ingresos,
estos ingresos tributarios están integrados por todos los impuestos de las
diversas actividades o hechos económicos de los contribuyentes. De esta
manera el Estado cumple variados roles en la economía, como regular el
funcionamiento del sistema económico nacional y fiscalizar el cumplimiento
de las normas que aseguran que el mercado sea abierto, informado y
competitivo, planifica inversiones de sus dineros en el exterior, obras
públicas de relevancia y establecer un ambiente de confianza.
 Inversión: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar
los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo,
obras públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta
de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en el
interior de una economía. Adquisición de valores o bienes de diversa índole
para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso

6
Gobierno de Chile. ”Primera encuesta nacional de empleo, trabajo, salud y calidad de vida de los
trabajadores y trabajadoras de Chile”. Primera encuesta nacional de empleo,
www.yumpu.com/es/document/view/7179472/primera-encuesta-nacional-de-empleo-trabajo-salud-,
Accedido el 09 feb. 2020.

8
comprende gastos o consumos, que sean, por naturaleza, opuestos a la
inversión.
 Política fiscal: Programa del gobierno con respecto a la compra de bienes y
servicios y el gasto en transferencias y la cantidad y tipo de impuestos. La
política fiscal y la monetaria son los principales instrumentos que utilizan
los gobiernos para regular la macroeconomía7.
 Política monetaria: Los objetivos del Banco Central en su control del dinero,
de las tasas de interés y de las condiciones crediticias. Los instrumentos de
la política monetaria son principalmente las operaciones de mercado
abierto, los requisitos de reservas y la tasa de descuento.
 Política cambiaria: Se ocupa de mantener una estabilidad de precios que
permita el pago sustentable de la deuda externa a mediano y largo plazo,
que además regula el normal funcionamiento del sistema financiero, dando
liquidez al mercado. El tipo de cambio es el precio al cual la moneda de un
país puede ser convertida a la moneda de otro país.
 Producto Bruto Interno (PBI): Es el valor total de los bienes y servicios
producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de
duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto
de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio
proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta
variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el
valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital
utilizados en la producción.
 Enfoque del gasto: Corresponde al gasto final en bienes y servicios
de los agentes económicos. Bajo el enfoque del gasto, el PIB se
obtiene como la suma del consumo realizado por los hogares (C), la
inversión (I), el gasto realizado por el gobierno (G) y las
exportaciones netas (X-M).
PIB = C + I + G +X –M

7
Gobierno de Chile. “política Fiscal”. Política Fiscal-Ministerio de Hacienda, hacienda.cl/glosario/politica-
fiscal.htm, Accedido el 09 feb. 2020.

9
 Subempleo: Son aquellas personas que involuntariamente trabajan menos
de 40 horas a la semana en el sector moderno (subempleo visible) o
quienes, aunque trabajen 40 horas o más en el sector moderno, reciben un
ingreso por debajo del salario mínimo vital (subempleo invisible). Un tercer
concepto es el de subempleo productivo, que tiene que ver con la forma de
organización y las características de las unidades productivas y que tiene
correspondencia con la definición de sector informal.

3. ANALISIS DE LAS ESTADISTICAS


A continuación, se realizará un breve análisis de los indicadores macroeconómicos más
importantes de cada país, realizando la comparación respectiva.

PBI Y VARIACION PORCENTUAL


600.000 9.00
8.45
8.00
500.000
7.00
6.45
400.000 5.95 5.84 6.00
5.00
300.000
4.04 3.994.00
200.000 3.27 3.00
2.39 2.47
2.00
100.000
1.05 1.00
0.000 0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producto bruto interno (millones S/ 2007) Variacion porcentual

o PRODUCTO BRUTO INTERNO

10
PBI Y VARIACION PORCENTUAL DE CHILE
180,000 7.00
160,000 5.84 6.11 6.00
5.32
En 140,000 5.00
120,000 4.05 4.024.00
el 100,000 3.00
80,000 2.30 2.00
1.77 1.67
60,000 1.28 1.00
40,000 0.00
20,000 -1.00
-1.56
0 -2.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producto Interno Bruto (Mill de pesos 2013)


VARIACION PORCENTUAL

Perú, la variación porcentual del PBI entre los años 2009 y 2018 fue más alta en el año
2010, debido al fuerte dinamismo de su demanda interna y el empuje de sus
exportaciones, denotando su recuperación luego de que fuera duramente golpeado en
el 2009 por la crisis internacional, asimismo, en ese mismo año tuvo la más baja
variación porcentual del PBI. En contraste, Chile también tuvo su más alta variación
porcentual en el 2010, a causa del gran dinamismo de sus servicios, como: electricidad,
agua, transporte, gas, comercio y comunicaciones, y la más baja variación en el 2017.

Tanto en el PBI peruano como el chileno desde el 2009 hasta 2018 ha ido
incrementando a lo largo de los años. El crecimiento del Perú se basa principalmente
en el sector minero y las exportaciones, pero comparandolo con Chile, este último ha
sido una de las economías latinoamericanas que más rápido creció en las últimas
décadas debido a un marco macroeconómico sólido que le ha permitido amortiguar los
efectos de un contexto internacional volátil y reducir la pobreza.

o INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

11
IPC E INFLACIÓN DE PERÚ
140.00 4.00
3.66 3.55 3.59
120.00 3.37 3.50
3.25
2.94 3.00
100.00 2.81 2.80
2.50
80.00
2.00
60.00
1.53 1.50
1.32
40.00
1.00
20.00 0.50
0.00 0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Índice de Precios al Consumidor (índice 2009 = 100)


INFLACION

En el año 2012, la tasa de inflación en el Perú fue la más alta, pues 532 productos que
componen la canasta familiar, 403 subieron de precio, entre ellos algunos alimentos
como: papa amarilla, ají escabeche, frejol canario, naranja de jugo y plátano de seda.
En tanto que 98 productos bajaron de precio, como la zanahoria, bonito fresco,
papaya, azúcar rubia y limón, mientras que 31 productos no mostraron variación. La
tasa de inflación más baja fue en el 2018, se dio principalmente por el aumento de los
precios de los alimentos y bebidas (1,95 %), ocio y enseñanza (3,63 %), transportes y
comunicaciones (2,43 %) y alquiler de vivienda, combustible y electricidad (1,76 %).

La tasa de variación anual del IPC en Perú en 2018 ha sido del 1.32% y la más alta en el
2012 con 3.66%.

12
o BASE MONETARIA

EMISIÓN PRIMARIA Y VARIACIÓN PORCENTUAL DE PERÚ


70000 40.00
35.65
60000 30.00
26.46 26.98
50000 22.45
20.00
40000
8.6610.00
30000 4.26 4.90
0.00
20000 -4.00 -4.25
-8.52 -10.00
10000

0 -20.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Base monetaria Variación porcentual

La emisión primaria en Perú ha ido aumentando a lo largo de los años, a causa de


contrarrestar los efectos del mercado externo con el mercado nacional, y así preservar
la estabilidad monetaria.

13
ANEXOS:

Anexos correspondientes a Perú:

o ANEXO 1:

Producto bruto interno Variación


AÑO
(millones S/ 2007) porcentual
2009 352,584 1,05
2010 382,380 8,45
2011 407,052 6,45
2012 431,273 5,95
2013 456,449 5,84
2014 467,376 2,39
2015 482,676 3,27
2016 502,191 4,04
2017 514,618 2,47
2018 535,171 3,99

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del BCRP.

o ANEXO 2:
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS
(Variaciones porcentuales reales)

  2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1/ 1/ 1/
Agropecuario 2/ 1,3 4,3 4,1 5,9 2,7 1,6 3,5 2,7 2,6 7,5
- Agrícola 0,0 2,6 4,0 8,7 1,0 0,8 2,3 1,8 2,5 9,0
- Pecuario 5,8 4,2 5,8 5,6 2,5 5,8 5,2 3,7 2,8 5,4
Pesca -3,4 -19,6 52, -32,2 24, - 15,9 - 4,7 39,
9 8 27,9 10,1 7
Minería e hidrocarburos 3/ 1,0 1,3 0,6 2,8 4,9 -0,9 9,5 16,3 3,4 -1,3
- Minería metálica -2,1 -2,7 -2,1 2,5 4,3 -2,2 15,7 21,2 4,5 -1,5
- Hidrocarburos 17, 15,0 5,1 1,0 7,2 4,0 - -5,1 - 0,0
1 11,5 2,4
Manufactura -6,7 10,8 8,6 1,5 5,0 -3,6 -1,5 -1,4 - 6,2
0,2
- De procesamiento de -8,4 -4,8 16, -7,8 8,6 -9,3 1,8 -0,6 1,9 13,
recursos primarios 0 2
- No primaria -6,1 16,2 6,5 4,3 3,7 -1,6 -2,4 -1,6 - 3,7
0,9
Electricidad y agua 1,1 8,1 7,6 5,8 5,4 4,9 5,9 7,3 1,1 4,4
Construcción 6,8 17,8 3,6 15,8 9,0 1,9 -5,8 -3,2 2,1 5,4
Comercio -0,5 12,5 8,9 7,2 5,9 4,4 3,9 1,8 1,0 2,6

14
Otros servicios 4/ 3,6 8,8 7,0 7,3 6,1 5,1 4,1 4,0 3,3 4,4
PRODUCTO BRUTO 1,0 8,5 6,5 6,0 5,8 2,4 3,3 4,0 2,5 4,0
INTERNO
Sectores primarios -0,7 0,5 4,9 0,7 5,3 -2,3 6,9 10,0 3,1 3,3
Sectores no primarios 1,6 11,1 6,9 7,5 6,0 3,7 2,3 2,5 2,3 4,2

1/ Preliminar.
2/ Incluye el sector silvícola.
3/ Incluye minería no metálica.
4/ Incluye impuestos a los productos y derechos de importación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática y BCRP.
Elaboración: Gerencia Central de Estudios

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO


(Variaciones porcentuales reales)

  2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
/1 /1 /1
I. Demanda interna -3,3 14,9 7,8 7,3 7,2 2,2 2,6 1,1 1,4 4,3
                     
a. Consumo privado 3,1 9,1 7,2 7,4 5,7 3,9 4,0 3,7 2,6 3,8
b. Consumo público 13,0 5,6 4,8 8,1 6,7 6,0 9,8 0,3 0,5 2,0
c. Inversión bruta -24,3 38,3 10,7 6,6 10,9 -3,1 -3,9 -5,4 -1,6 6,8
interna
Inversión bruta fija -1,4 23,1 6,0 16,3 7,9 -2,3 -4,7 -4,3 -0,2 4,9
i. Privada -8,8 25,8 11,0 15,6 7,1 -2,2 -4,2 -5,4 0,2 4,4
ii. Pública 33,2 14,9 -11,2 19,5 11,1 -2,7 -6,9 0,3 -1,8 6,8
Variación de                    
inventarios
(Contribución al PBI) -6,1 2,3 1,1 -2,5 0,6 -0,2 0,3 -0,2 -0,3 0,3
II. Exportación de -0,6 1,3 6,1 6,5 -0,7 -0,8 4,7 9,1 7,6 2,5
bienes y servicios no
financieros
Menos:                    

III. Importación de -16,7 25,9 11,4 11,4 4,2 -1,3 2,2 -2,3 4,0 3,4
bienes y servicios no
financieros

15
IV. PBI 1,0 8,5 6,5 6,0 5,8 2,4 3,3 4,0 2,5 4,0

o ANEXO 3:

1/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática y BCRP.
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos.

o ANEXO 4:

Tasa de actividad Subempleo Desempleo


AÑO Población (Miles) PEA
(%) (%) (%)
2009 29132 15451 74,0 55,5 5,9
2010 29462 15738 74,2 53,7 5,3
2011 29798 15949 73,9 51,2 5,1
2012 30136 16143 73,6 48,1 4,7
2013 30475 16326 73,2 47,0 4,8
2014 30814 16396 72,3 46,3 4,5
2015 31152 16498 71,6 45,6 4,4
2016 31489 16904 72,2 44,9 5,2
2017 31826 17216 72,4 44,7 5,0
2018 32162 17463 72,3 43,6 4,8

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del BCRP.

Bibliografía

16
 Ministerio de Economia y Finanzas. (2020). Conoce los conceptos basicos para
comprender la economia de un pais. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/en/component/content/article?id=61:conoce-los-conceptos-
basicos-para-comprender-la-economia-del-pais

 Instituto Peruano de Economía (2017). Balanza de pagos. Recuperado de:


https://www.ipe.org.pe/portal/balanza-de-pagos/
 BBVA(2017). ¿Qué es la inversión?. Recuperado de:
https://www.bbva.com/es/que-es-la-inversion/
 Banco Central de Reserva del Peru(2020). Glosario. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/e.html

 Rébora S. (2016). Módulo 1: Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) . Recuperado de:


https://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Aplicaciones/Talleres/MODULO_1_CNT_
SREBORA.pdf
 Programa de Educación Fiscal (2014). Estado, Tributación y Ciudadanía. Recuperado
de:
https://educacionfiscal.org/files/2016-04/1403252174-GUIA%20CHILE%20completa
%20(1).pdf
 Gobierno de Chile (2011). Primera encuesta nacional de empleo, trabajo, salud y
calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en chile (ENETS 2009-2010).
Recuperado de:
https://www.isl.gob.cl/wp-content/uploads/2011/09/Informe-Final-ENETS-
Interinstitucional.pdf

 Olivera, A. F. (2002). Politica Cambiaria en Chile 1973-2002. Obtenido de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108268/olivares_a.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

17
18

También podría gustarte