Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

LABORATORIO DE FISICA II
EXPERIMENTO Nº 29
OSCILOSCOPIO COMO INSTRUMENTO DE MEDIDA

ESTUDIANTE:

MORALES RODRIGUEZ, JOSE EDUARDO -


20164130I

DOCENTE:

BORJA ROSALES, RUBEN ARTURO


Lima, septiembre de 2018

OSCILOSCOPIO COMO INSTRUMENTO DE MEDIDA

1. OBJETIVOS

 Lograr que los estudiantes se familiaricen con el osciloscopio, el cual


será usado como: Instrumento de medida de voltaje constante, voltaje
alterno, y como instrumento para medir amplitud, periodo y frecuencia
de diferentes funciones de voltaje periódicas en el tiempo.

2. FUNDAMENTO TEORICO

DEFINICION DE OSCILOSCOPIO
El osciloscopio es básicamente un dispositivo que permite la
visualización gráfica de señales eléctricas variables en el tiempo. Para
tal fin, el osciloscopio dispone de una pantalla en la que aparece la
gráfica de la señal eléctrica aplicada en función del tiempo. El eje vertical
(eje Y) representa el voltaje de la señal; mientras que el eje horizontal
(eje X) representa el tiempo.
Un osciloscopio puede medir multitud de magnitudes físicas,
simplemente necesita la sonda adecuada que convierta la magnitud a
medir en una señal eléctrica. Debido a la diversidad de medidas y
magnitudes que se puede estudiar con los osciloscopios, estos se
utilizan en campos muy dispares que abarcan desde la medicina hasta
la mecánica del automóvil.

DIFERENCIA ENTRE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO Y DIGITAL


En un principio los osciloscopios eran analógicos, pero hoy en día
suelen ser digitales, si bien estos últimos también permiten trabajar en
modo analógico. En los analógicos es la propia señal aplicada la que,
convenientemente amplificada, produce la figura que se observa en la
pantalla. Sin embargo, en los digitales la señal aplicada se convierte en
una señal digital que aparte de presentarse en la pantalla permite ser
almacenada. Los analógicos son preferibles cuando es prioritario
visualizar variaciones rápidas de la señal de entrada en tiempo real. Los
osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y estudiar
eventos no repetitivos (picos de tensión que se producen
aleatoriamente).

FUNCIONAMIENTO DE UN OSCILOSCOPIO
El elemento principal de un osciloscopio es el tubo de rayos catódicos.
Éste posee en su interior un cátodo incandescente que emite electrones,
los cuales inciden sobre una pantalla fluorescente dando lugar a la
emisión de una luz que suele ser verdosa o azulada. En su trayectoria
hasta la pantalla, el haz de electrones atraviesa dos pares de placas
deflectoras, unas horizontales y otras verticales. Mediante la aplicación
de diferencias de potencial a estas placas el haz de electrones puede
desviarse a voluntad. La diferencia de potencial aplicada a las placas
horizontales permite desviar al haz verticalmente, y la diferencia de
potencial aplicada a las placas verticales desvía al haz horizontalmente.
Estas direcciones horizontal y vertical corresponden con los ejes X e Y
respectivamente.
Cuando sobre las placas deflectoras no se aplica ninguna tensión el haz
de electrones incide sobre el centro de la pantalla, dando lugar a un
punto luminoso inmóvil en dicho punto.
Normalmente, en las placas horizontales se introduce una diferencia de
potencial proporcional a la señal de entrada. De esta forma el punto
luminoso en la pantalla se desvía verticalmente siguiendo las
variaciones de la señal de entrada. Por otra parte, introduciendo en las
placas verticales una señal variable en forma de dientes de sierra, cuya
frecuencia puede variarse a voluntad, se consigue hacer que el punto
luminoso de la pantalla se desvíe horizontalmente de izquierda a
derecha, es lo que se denomina “barrido”. La velocidad del barrido es
proporcional al paso del tiempo. Conjugando el movimiento vertical y
horizontal del punto luminoso se consigue que el haz luminoso siga una
trayectoria equivalente a la variación de la señal de entrada con el
tiempo. En cuanto la frecuencia de barrido es lo suficientemente grande,
la traza del punto luminoso en la pantalla se ve como una trayectoria
continua.
Si el barrido horizontal está conectado y no se aplica ninguna tensión a
las placas de desviación vertical, se observará en la pantalla un punto
que la barre horizontalmente, y que nos parecerá una línea horizontal si
la frecuencia de barrido es alta.

DESCRIPCION DEL OSCILOSCOPIO


A primera vista un osciloscopio podría parecer una especie de televisión
portátil salvo por la cuadrícula de la pantalla y por el mayor número de
controles que tiene. Las diferentes partes de control y medida del
osciloscopio pueden agruparse en tres partes diferentes: pantalla,
conectores y mandos de control.

 PANTALLA
Es un aparte fundamental de los osciloscopios, en ella es donde va a
aparecer la imagen de la señal que se quiere medir. Aparte de la
información cualitativa que se puede extraer de la simple visualización
de la señal, usando el osciloscopio también se pueden hacer
mediciones cuantitativas. Éstas se realizan midiendo distancias sobre
la imagen de la señal, para facilitar este proceso la pantalla está
dividida en una cuadrícula. Cada cuadrado de dicha cuadrícula es de
1cm×1cm., si bien en los ejes aparecen marcas cada 0.2 cm.
 CONECTORES
Son las conexiones por donde se introduce la señal de entrada al
osciloscopio. El número y tipo de conectores depende de los modelos
de osciloscopio. Actualmente los osciloscopios suelen tener dos
canales de entrada, es decir permiten observar dos señales a la vez.
Los conectores son de tipo BNC para cables coaxiales apantallados y
hay un conector por cada canal de entrada (CH 1 y CH 2). Además,
suele haber otra conexión para introducir una señal de sincronización
externa (EXT TRIG o TRIG IN). Los osciloscopios antiguos sólo tienen
una canal de entrada y los conectores son de tipo banana normal. En
este caso tiene un conector para la señal activa (superior) y otro para
la señal de tierra (inferior). En algunos casos tienen otra pareja de
conectores (superior señal activa, inferior señal de tierra). Usada para
introducir otra señal de entrada, de forma que se puede representar la
primera señal en función de la segunda, o bien una señal de disparo
externa (EXT TRIG).

 MANDOS DE CONTROL GENERALES

 Interruptor (ON/OFF): Aunque suele ser un botón individual, en


algunos modelos el encendido está asociado al mando de control
de brillo (BRIGHTNESS).

 Brillo (BRIGHTNESS o INTEN): Este mando permite variar la


intensidad del punto luminoso de la pantalla. Debe regularse de
manera que la imagen no posea un halo luminoso a su alrededor.
En general, el brillo debe de ser suficiente para que la imagen sea
visible.

 Foco (FOCUS): Este mando permite obtener una imagen nítida


en la pantalla.

 Modo simple/dual/suma (MODE: CH1, CH2, DUAL, ADD): (en


osciloscopios de dos canales) permite seleccionar entre ver un
canal u otro (CH 1/ CH 2), ver los dos a la vez (DUAL) o ver la
suma de los dos canales (ADD).
 Modo XY (X-Y): Al seleccionar este modo se representa en
pantalla la señal de un canal frente a la señal del otro. Aunque,
normalmente el canal I hace de eje Y y el canal II de eje X, en el
osciloscopio, el canal 1 es el eje X y el canal 2 es el eje Y.
Algunos osciloscopios aun teniendo un solo canal de entrada
disponen de este modo introduciendo la segunda señal por el
conector del disparo exterior (EXT TRIG). En algunos modelos,
hay un botón específico para poner el modo X-Y y en otros
aparece como una posición más del mando de modo
simple/dual/suma.

 MANDOS DEL SISTEMA VERTICAL

 Desplazamiento vertical (Y-POS o Y-SHIFT): Permite el


desplazamiento vertical de la imagen, de forma que se puede
posicionar la imagen en el punto exacto que se desee. Resulta de
mucha utilidad cuando se trata de realizar medidas, para alinear
puntos concretos de la señal con la retícula de la pantalla.

 Escala vertical (VOLTS/DIV o VOLTS/CM): Se trata de un


conmutador con un gran número de posiciones determinadas,
cada una de las cuales representa el factor de escala empleado
por el sistema vertical. Por ejemplo, si el mando está en la
posición 2 voltios/div significa que cada una de las divisiones
verticales de la pantalla, que recordemos son de un 1 cm,
representan 2 voltios. Por lo tanto, usando el valor de esta escala
convertimos las distancias medidas en el eje vertical a voltios. Es
muy importante seleccionar la escala adecuada para cada señal,
de forma que la imagen ocupe la mayor parte de la pantalla que
sea posible.

 Mando variable (VARIABLE o VAR.): Se trata de un


potenciómetro situado de forma concéntrica al mando de la escala
vertical. Permite variar la escala vertical de forma continua, se
puede considerar una especie de lupa del eje vertical. Cuando se
trata de hacer medidas es muy importante que este mando esté
en la posición de calibrado (CAL), que debe aparecer claramente
indicada.

 Amplificación (MAG o Y-MAG): Este mando permite ampliar la


escala del eje vertical en un factor determinado que normalmente
es cinco (×5) o diez (×10). Si se utiliza está amplificación habrá
que tenerla en cuenta al hacer medidas cuantitativas, por ejemplo
si la escala vertical está en 1vol/div y la amplificación es de ×5
tendremos 1 voltio por cada 5 centímetros.

 Acoplamiento de la entrada (AC/GND/DC): Se trata de un


conmutador que permite variar la forma en la que la señal de
entrada se conecta al osciloscopio. Lo más usual es que se trate
de un conmutador con tres posiciones: AC, DC y GND. La
posición AC elimina mediante un condensador la componente
continua que posea la señal exterior. La posición DC deja pasar la
señal tal como viene, y la posición GND desconecta la señal de
entrada del sistema vertical y lo conecta a tierra (potencial cero).

 MANDOS DEL SISTEMA HORIZONTAL

 Desplazamiento horizontal (X-POS o X-SHIFT): Permite el


desplazamiento horizontal de la imagen, de forma que se puede
posicionar la imagen en el 48 punto exacto que se desee. Resulta
de mucha utilidad cuando se trata de realizar medidas, para
alinear puntos concretos de la señal con la retícula de la pantalla.

 Escala horizontal o base de tiempos (TIME/DIV, TIME/CM ó


TIMEBASE): Se trata de un conmutador con un gran número de
posiciones determinadas, cada una de las cuales representa el
factor de escala empleado por el sistema de barrido horizontal.
Por ejemplo, si el mando está en la posición 5 ms/div significa que
cada una de las divisiones horizontales de la pantalla, que
recordemos son de un 1 cm, representan 5 milisegundos. Por lo
tanto, usando el valor de esta escala convertimos las distancias
medidas en el eje horizontal a segundos. Es muy importante
seleccionar la escala adecuada para cada señal, de forma que las
medidas se puedan hacer de forma precisa.

 Mando variable (VARIABLE o SWP. VAR.): Se trata de un


potenciómetro situado de forma concéntrica al mando de la escala
horizontal. Permite variar la escala horizontal de forma continua,
se puede considerar una especie de lupa del eje horizontal.
Cuando se trata de hacer medidas es muy importante que este
mando esté en la posición de calibrado (CAL), que debe aparecer
claramente indicada.

 Amplificación (MAG o X-MAG): Este mando permite ampliar la


escala del eje horizontal en un factor determinado que
normalmente es cinco (×5) o diez (×10). Si se utiliza está
amplificación habrá que tenerla en cuenta al hacer medidas
cuantitativas. Por ejemplo, si la escala horizontal está en 1ms/div
y la amplificación es de ×10 tendremos 1 milisegundo por cada 10
centímetros.

 MANDOS DE CONTROL DE SINCRONIZACION Y DISPARO


(TRIGGER)
Cuando se está observando una señal periódica es posible hacer que en
la pantalla del osciloscopio se obtenga una imagen estable haciendo que
el barrido horizontal comience de manera sincronizada con el periodo de
la señal a observar. Por eso, el barrido debe comenzar o ser lanzado o
disparado por dicha señal o por otra señal externa que mantenga una
relación temporal fija con la que se quiere visualizar.

 Modo de disparo (MODE, TRIG SELECTOR): Normalmente es


un conmutador con varias posiciones (AUTO, NORM, TV-V, TV-H,
…) que sirven para seleccionar la frecuencia de la señal de
disparo. En el modo AUTO el barrido funciona siempre, lo que no
garantiza la observación de imágenes estables. En el modo
NORM el barrido funciona según el valor del nivel de disparo. Si el
nivel de disparo tiene un valor que no alcanza la señal de entrada
no se produce el disparo y por lo tanto el barrido, por lo que no se
ve ninguna imagen, lo cual puede ser desconcertante. Así, no es
recomendable usar esta opción para usuarios noveles. Los modos
TV introducen pulsos de sincronización automáticos de TV que
suelen garantizar la observación de imágenes estables en la
pantalla. Algunos modelos de osciloscopios sólo tienen dos
opciones de disparo: Normal (NORM) y TV.

 Nivel de disparo (LEVEL o TRIG LEVEL): Permite controlar el


valor para el que se produce el inicio o disparo del barrido. Es
decir el nivel de la señal de entrada que se toma como referencia
para iniciar el barrido. Para ello el modo de disparo ha de estar en
posición normal (NORM). En algunos modelos el nivel de disparo
tiene una posición de AUTO en la que el nivel de disparo es
aproximadamente el valor medio de la señal de entrada, lo que
garantiza que se produzca el barrido. Salvo para medidas muy
específicas sería recomendable poner este mando en posición
AUTO.

 Fuente de disparo (SOURCE): Normalmente es un conmutador


con varias posiciones (CH1, CH2, LINE, EXT,…) para seleccionar
la señal que realiza el disparo. CH1 o CH2 son las opciones más
normales y son para utilizar la señal del canal 1 o 2 como señal de
disparo, LINE es para usar como señal de disparo la señal de la
red eléctrica, y EXT es para utilizar una señal de disparo externa
que se introduce en el conector TRIG IN.

3. MATERIALES
Los materiales usados en este experimento son los siguientes:

 Un osciloscopio de 25 MHz, Elenco modelo S-1325: Es un


instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de
señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en
electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de
espectro.

 Dos pilas de 1.5 voltios cada una: Dispositivo que convierte energía
química en energía eléctrica; por un proceso químico transitorio, tras
de lo cual cesa su actividad

 Una fuente de voltaje constante con varias salidas: Dispositivo


que convierte la corriente alterna, en una o varias corrientes
continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico
al que se conecta.

 Un transformador de voltaje alterno 220/6V, 60 Hz: Dispositivo


eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito
eléctrico de corriente alterna.
 Un generador de función Elenco GF-8026: Dispositivo electrónico
de laboratorio que genera patrones de señales periódicas o no
periódicas tanto analógicas como digitales.

 Cables de conexión: Se usa en redes de computadoras o sistemas


informáticos o electrónicos para conectar un dispositivo electrónico
con otro.

 Un multímetro: Instrumento eléctrico portátil para medir directamente


magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales, o
pasivas, como resistencias, capacidades y otras.
4. PROCEDIMIENTO

A) Identificación de controles e interruptores del osciloscopio


Encender el osciloscopio
usando el interruptor 4. Se
Observar el osciloscopio e encenderá una luz roja en el
identificar controles e botón 5; usando los
interruptores en el interruptores 6 y 8 lograr que
osciloscopio real el punto o la línea tengan una
intensidad y un ancho
adecuado a su vista

Sin conectar ningún potencial


Observar que la señal en el
externo ni en 12 ni en 17,
osciloscopio puede ser línea o
colocar 15 y 20 ambos en
punto dependiendo de la
posición GND. Con el control
posición del interruptor 30.
21 en posición CHA use los
Línear en la posición "afuera"
controles 11 y 27 para coloar
y punto en la posición
el punto luminoso en el centro
"adentro"
de la pantalla del osciloscopio

Con el control 21 en CHB usar


los controles 16 y 27 para
colocar el punto luminoso en
el centro de la pantalla o en un
punto que usted elija como
cero para sus medias de
voltaje

NOTA
Al final de la sección Procedimiento, se adjunta una imagen de la
vista frontal de un osciloscopio, donde se indica los controles e
interruptores que lo componen. Mediante la enumeración de cada
uno de ellos, se describirá las instrucciones de cada proceso del
experimento.

B) Medidas de voltajes dc
Colocar los interruptores 15 y
20 en la posicion DC.
Conectar una fuente de voltaje Usar las diferentes escalas
constante a la conexion 12. dadas por el interruptos 13 y
Manteniendo el control 21 en decidir cuál es la más
CHA y el control 24 en CHA conveniente
observar la desviación vertical
del punto luminoso

Repetir los pasos anteriores


con el voltaje constante Investigar las funciones de los
conectado a la conexión 17, el controles 14 y 19 jalando cada
control 21 en la posición CHB uno de ellos hacia afuera y
y el 24 en CHB. Usar ahora rotándolos en sentido
las escalas dadas por el antihorario
interruptor 18

Usar la fuente de voltaje


Regresar los controles 14 y 19 constante con varias salidas y
a sus posiciones tales que 13 medir el voltaje de cada salida
y 18 den lecturas en voltios con el osciloscopio. Comparar
por división con los resultados obtenidos
usando el multímetro digital

NOTA
Para que las escalas de los interruptores 13 y 18 sean dados
directamente en voltios por división es necesario que los controles
14 y 19 se encuentren en sus posiciones: rotados totalmente en
sentido horario y empujados hacia adentro.

C) Medidas de voltajes ac: amplitud, voltaje pico-pico, periodo y


frecuencia
Conectar el transformador
Colocar el interruptor 30 de 6V a la conexion 12, el
en la posición "afuera" interruptor 21 en CHA, y
control 30 hacia "afuera"

Encuentre la mejor escala


de voltios por división y la Usar los controles 22 y 25
de tiempo por división para para estabilizar el gráfico
ver completamente un en la pantalla del
periodo del voltaje osciloscopio
senoidal

NOTA

 El número de cuadraditos verticales” multiplicado por el valor


indicado en el interruptor 13 nos da la medida en voltios tanto de
la amplitud como del voltaje pico-pico.

 El número de cuadraditos horizontales multiplicado por el valor


indicado por el interruptor 28 nos da el período del voltaje alterno
del transformador. Esto es cierto solo si el control 29 está en
posición totalmente rotado en sentido horario.
5. BIBLIOGRAFIA

 Equipos y laboratorio de Colombia (s.f). Definición, uso y tipos de


osciloscopios. Recuperado de:
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1484

 Martín M. (2014). Fuentes de Alimentación. Recuperado de:


http://ocw.usal.es/ensenanzas-
tecnicas/electronica/contenido/electronica/Tema4_Falimentac.pdf

 PCE (2014). Transformadores de corriente. Recuperado de:


https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-
medida/medidores/transformadores-corriente.htm

 Universidad del País Vasco (2012) El osciloscopio. Recuperado de:


http://www.ehu.eus/rperez/TE1/docu/osciloscopio.pdf

También podría gustarte