Está en la página 1de 8

Resumen de Obligaciones

Pizarro-Vallespinos

Bolilla 1

Las relaciones jurídicas

Concepto
Según Moisset de Espanés, entendemos relación jurídica a aquella especie de
relación intersubjetiva en virtud de la cual, determinados supuestos de hecho son
considerados por el legislador aptos para satisfacer ciertos intereses dignos de tutela,
reconociéndose, en consecuencia, una tutela estable y organizada, que se plasma en los
correlativos derechos y deberes.

Conexiones externas e internas en la relación jurídica


El lado externo de la relación jurídica está formado por aquellas conexiones que
el ordenamiento jurídico establece entre el sujeto activo y el resto de la comunidad
sobre la que pesa un deber general de respeto de las relaciones jurídicas ajenas. Un
deber jurídico que se da en todo tipo de relación jurídica, patrimonial o
extrapatrimonial.
El lado interno de la relación jurídica está formado, en cambio, por otro tipo de
conexiones, de carácter interno, que pueden diferir sustancialmente según el tipo de
relación jurídica de que se trate. Ella permite, sin claudicación alguna de la idea de
relación intersubjetiva que es propia de toda relación jurídica, la existencia de una
relación o conexión, a nivel interno, entre sujeto y una cosa(derechos reales).
La disociación entre el lado interno y el externo de la relación jurídica tiene un
carácter meramente didáctico y es efectuado por la vía de la abstracción.

Contenido de la relación jurídica


La relación jurídica engloba poderes(derechos subjetivos, facultades y
potestades) y deberes jurídicos de distinta naturaleza, sobre los que tiene una prioridad
lógica y jurídica evidente. De la relación jurídica emergen derechos y deberes jurídicos
que en conjunto forman su contenido. No al revés.

Clases de relaciones jurídicas


● Patrimoniales: Versa sobre bienes o intereses que posean una naturaleza
económica, y que por ende, son susceptibles de apreciación pecuniaria.
● Extrapatrimoniales: Recaen sobre bienes o intereses no económicos.

La obligación

Concepto
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el
derecho de exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito, y
ante el incumplimiento a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.(Art 724
CCCN).
Deber jurídico y obligación
Se entiende por deber jurídico a la necesidad de ajustar la conducta a los
mandatos que emergen del ordenamiento jurídico integralmente considerado.
Es posible distinguir tres tipologías diferentes de deber jurídico:
● deber jurídico general: normas jurídicas destinadas a la comunidad en general.
● deberes jurídicos particulares: Se dirigen a una determinada categoría de
sujetos.
● deberes jurídicos específicos: Son la categoría que se les impone a ciertos y
determinados sujetos que deben realizar una conducta determinada, con la
finalidad de satisfacer un interés de otro y que tienen un contenido patrimonial.
Se las denomina obligaciones.

Importancia del derecho de las obligaciones


La obligación cumple un papel fundamental en la sociedad moderna, como un
instrumento vital para la consecución de fines individuales y sociales.
Constituye una herramienta fundamental para el intercambio, la distribución y
comercialización de bienes y servicios, y representa, dentro de ese orden de ideas, un
vehículo frecuente para que opere la transmisión del derecho real.

Naturaleza jurídica de la obligación


● Doctrinas subjetivas: Fue sostenida inicialmente por Savigny. La primera
concepción acerca de sobre quien recaía la obligación, basada en las primitivas
formulaciones romanas, lo proyectó sobre la propia persona del deudor. Ante el
proceso evolutivo natural, las doctrinas subjetivistas proclamaron que el poder
de señorío del acreedor recae sobre ciertos actos o comportamientos del deudor,
que como consecuencia del vínculo obligatorio, resultaría sustraídos de su
ámbito de libertad natural plena.
● Doctrinas objetivas: Centraron la cuestión en torno al crédito, y procuraron
definirlo buscando su objeto en el patrimonio del deudor.
○ Algunos autores concibieron a la obligación como una relación entre dos
patrimonios.
○ Doctrina del débito y la responsabilidad: Se deben distinguir dos
momentos de vida de la obligación: en la primera etapa(deuda) el
acreedor posee un mero control de gestión patrimonial, limitado, ya que
el deudor tiene la libre disponibilidad de su patrimonio y su
administración; y en la segunda etapa, luego del incumplimiento, se
transforma en un verdadero derecho de agresión patrimonial, que se
materializa sobre los bienes del deudor y se orienta a satisfacer un interés
económico del acreedor.
● Pizarro - Vallespinos: El crédito es un señorío “contra" una persona
determinada. Además, adoptan la doctrina del débito y la responsabilidad.

La estructura institucional de la obligación


Toda obligación tiene una estructura institucional en la que se integran
armónicamente la deuda y la responsabilidad. Ambos se encuentran firmemente
amalgamados.
El derecho que tiene el acreedor, en una primera etapa, se plasma en un poder
de exigir al deudor un determinado comportamiento. Y, en caso de incumplimiento, se
abre la factibilidad de agredirlo patrimonialmente a fin de obtener la satisfacción de su
interés, mediante los mecanismo legales que el sistema reconoce. Cuando sucede esto,
se ingresa a la etapa de la responsabilidad. (Art 724 y 725 CCCN).

Caracteres de la obligación
● Bipolaridad: existen siempre dos polos rigurosa y correlativamente
contrapuestos: activo(acreedor) y pasivo(deudor).
● Abstracción.
● Atipicidad: Existe una categoría única, general, abstracta y universal de
obligación.
● Temporalidad:Las obligaciones nacen para ser cumplidas.
● Autonomía: Una cosa es la obligación, y otra, distinta, el contrato o acto lícito
que le dan vida.

Derecho de crédito y derechos intelectuales


Se entiende por derechos intelectuales a los que tiene el auto de una obra
científica, literaria o artística para disponer de ella y explotarla económicamente por
cualquier medio.
Éstos presentan algunas diferencias con los derechos de crédito: se asemeja en
cuanto el objeto de unos y otros está constituido por objeto inmateriales(bienes). Salvo
este punto de contacto, el régimen jurídico de ambas categorías es diferente.

Relaciones jurídicas intermedia: Obligaciones propter rem


Concepto
Se denominan obligaciones propter rem a aquellas que nacen y se transmiten en
cabeza de personas que se encuentran en una relación real con una cosa. La obligación
nace, de tal modo, con sujetos perfectamente determinados, pero éstos pueden ambular
hasta el momento en que opere su extinción como consecuencia de las sucesivas
transmisiones del dominio, posesión o tenencia que pueden producirse hasta entonces.
“La obligación viaja con la cosa”.
Ej: la obligación de contribuir en los gastos de conservación del muro medianero y el
crédito correlativo.

Naturaleza jurídica
● Categoría híbrida: intermedia entre los derecho reales y las obligaciones, que
tomaría de estas el contenido del vínculo y de aquellos la circunstancia de que tal
vínculo no se establece entre personas determinadas, sino entre quienes revisten
la calidad de titulares de una relación de derecho real o posesorio respecto
alguna cosa.
● Otros, la aproximan fuertemente a los derechos reales, y consideran que serían
una especie del lado pasivo de los llamados derecho reales “in facendo”.
● Pizarro - Vallespinos: Las obligaciones propter rem son relaciones obligatorias
de carácter legal y que, más allá de sus particularidades, quedan alcanzadas por
los principios rectores de éstas, en particular el que sustenta la responsabilidad
ultra rem.

Caracteres
● Origen legal: El carácter propter rem de una obligación surge siempre de la ley.
Las partes no podrían válidamente pactarlas como tales, ya que ello se opone al
principio de relatividad de los contratos, en tanto se trata de obligaciones
destinadas a proyectarse sobre terceros extraños a la relación contractual.
● Ambulatoriedad: Cuando los sujetos emplazados en uno u otro polo van
mutando, por cualquiera de las vías de transmisión que establece el
ordenamiento jurídico. En otras palabras, la calidad de acreedor o de deudor se
asienta sobre una relación de dominio o de poder sobre una cosa, de suerte que
al transmitirse la propiedad o la relación de poder sobre la cosa a un tercero, se
transfiere la calidad de acreedor o de deudor.

La cuestión en el derecho argentino


El código no contiene una regulación orgánica de la obligación propter rem,
aunque es posible inferir su existencia. Principales supuestos:
● Cerramiento forzoso urbano(Art 2007 y concordante CCCN)
● Cerramiento forzoso rural(Art 2031 CCCN)
● Condominio(Art 1991 CCCN)
● Deudas por expensas comunes(Art 2048 y 2050 CCCN)
● Crédito por frutos civiles devengados y no percibidos(Art 754 y concordantes
CCCN)

Evolución del derecho en las obligaciones

Antecedentes históricos
● Influencia del derecho romano:
○ La definición de obligación:
■ Paulo: La sustancia de las obligaciones consiste, no en que se haga
nuestra alguna cosa corpórea o una servidumbre, sino en que se
constriña a otro a darnos, hacernos o prestarnos algo.
■ Gayo: Vínculo jurídico que nos constriñe a pagar una cosa según el
derecho de nuestra ciudad.
○ La concepción personalista de la obligación. Intransmisibilidad.
Evolución ulterior: Inicialmente se concebía la obligación como una
atadura entre acreedor y la propia persona del deudor, de carácter
estrictamente personal. El paso de la responsabilidad personal a otra con
epicentro en el patrimonio, flexibiliza en el derecho medieval el concepto
de obligación.
○ El lento camino de la intransmisibilidad a la transmisibilidad de
créditos y deudas: Los romanos no admitieron en una primera etapa la
transmisibilidad de créditos y deudas, salvo en materia de sucesión por
causa de muerte. La realidad de la sociedad llevó a admitir con mayor
abstracción la transmisión de créditos mediante distintas figuras.
○ La tipicidad del vínculo obligacional: Se conocía un número de
situaciones, expresamente tipificadas en el Ius CIvile, fuera de las cuales
no era posible que naciera ninguna obligación.
○ Mayor patrimonialización del vínculo obligacional: Tuvo necesaria
incidencia en la dinámica funcional de la obligación, a la vez que
repercutió en la dignidad e integridad humana.
○ Ejecución forzosa: En una primera etapa, la deuda originaria era
inexigible y únicamente se podía reclamar lo adeudado en sustitución o
por equivalente monetario de ello. Este sistema experimentó una
profunda mutación en el derecho justinianeo, admitiendo al acreedor
reclamar el cumplimiento exacto de lo debido.
● Influencia del derecho canónico:
○ Mitigación definitiva del formalismo en materia contractual.
○ Principio de buena fe en los actos jurídicos y en el cumplimiento
obligacional.
○ La teoría de la causa final.
○ La expansión de la culpa en materia de responsabilidad contractual y
extracontractual.
● El período de la codificación. Apogeo del individualismo: Se potenció el espíritu
individualista, construyéndose cuerpos normativos edificados en torno a ciertas
premisas fundamentales:
○ El principio de la autonomía de la voluntad: lo libremente pactado por
las partes es ley para ellas.
○ La admisión del ejercicio ilimitado o abusivo del derecho.
○ Responsabilidad civil fundada en la idea exclusiva y excluyente de
culpabilidad.
○ Rechazo de toda intervención judicial frente a contratos desquiciados
por factores imprevisibles y extraordinarios.
● El siglo XX. La crisis del sistema individualista y liberal extremo: Los efectos
tardíos de la revolución industrial y el advenimiento de la sociedad de masas
produjeron profundas mutaciones en el mundo occidental. Se polarizó la
sociedad entre fuertes y débiles, lo que generó una mutación política en la que el
Estado asumió un rol intervencionista y solidario. Por otro lado, el fenómeno de
estandarización y universalización de las relaciones económicas llevó a que la
obligación perdiera, en buena medida sus rasgos de personalización y
singularidad. El ajuste profundo en la dogmática de las obligaciones repercutió
de diferentes maneras:
■ Se potencia la trascendencia de las obligaciones de dar cosas
genéricas y de las obligaciones de hacer.
■ El principio de autonomía de la voluntad mantiene su rol
protagónico dentro del sistema, pero mitiga el rigor absoluto que
se le asignaba en otro tiempo.
■ Se revitalizan instituciones como el abuso del derecho, la lesión
objetiva-subjetiva, la teoría de la imprevisión, etc.
■ La responsabilidad civil tiende a objetivizar en importante sectores
del derecho de daños.
■ A nivel de fuentes se advierte un fenómeno de estandarización de
la materia contractual.
● El derecho de las obligaciones frente al tercer milenio. Rasgos característicos
del derecho de las obligaciones en la actualidad.
○ La persona humana como epicentro del sistema. La dignidad de la
persona humana asume un rol protagónico en nuestro tiempo.
○ La prevención del daño como instrumento de valor fundamental: Es
mejor prevenir que reparar.
○ Proliferación de microsistemas de responsabilidad civil orientados a
brindar soluciones más equilibradas para víctimas y dañadores.
○ Implementación de un sistema de penas privadas destinado a
desmantelar los efectos ilícitos de especial gravedad.
○ Revitalización de la noción de orden público económico
○ La necesaria distinción entre experto y profano.
○ Necesidad de fijar bases comunes para armonizar legislaciones a nivel
supranacional.

El derecho de las obligaciones y la protección jurídica del consumidor

Noción económica y jurídica del consumidor


El consumo representa el último eslabón dentro de un proceso económico de
producción de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades. El consumidor es
aquel que “consuma” el referido ciclo, agotándose. Desde el punto de vista económico,
ser consumidor es tener una posición final en el mercado, concepto que presupone la
existencia de alguien que tenga una posición previa: el empresario o profesional.
Desde el punto de vista jurídico, la noción de consumidor puede ser utilizada en
dos sentidos: uno abstracto y uno legal.
La noción abstracta incluye como consumidores a todos los ciudadanos en
cuanto aspiran a tener una calidad adecuada de vida, a través de la adquisición de
bienes y servicios para el uso personal, familiar y social.
La noción legal de consumidor es mucho más concreta. En nuestro derecho
vigente, para ser consumidor es necesario:
● Que medie la adquisición onerosa o gratuita de un bien o de un servicio,
público o privado, por parte de una persona humana o jurídica.
● Que quien realice dicha adquisición sea su destinatario final del bien o
servicio, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
● La presencia de un empresario o profesional que está en antípodas del
consumidor de quien, en buena medida, se lo debe proteger.

El derecho del consumo


Concepto
Comprende el conjunto de normas y principios que regulan relaciones jurídicas
de consumo entre los consumidores y los proveedores profesionales de bienes y
servicios.

Caracteres
● Interdisciplinario
● Autonomía.
● Comprende la protección de intereses de consumo que pueden ser
individuales, individuales homogéneos y colectivos.
● Es esencialmente dinámico, flexible y mutable.
● Tiene una decidida tendencia a la protección del consumidor y el usuario.
● Contribuye de manera específica a alcanzar un equilibrio de mercado más
adecuado.

La protección del derecho al consumidor en el derecho argentino


● Ámbito constitucional: Artículo 42 CN.
● Legislación nacional
○ Ley de Defensa al Consumidor 24.240. Ha tenido varias reformas.
○ Código Civil y Comercial de la Nación(Arts 1092 a 112).
○ Ley 22.262 de la Defensa a la Competencia.
○ ley 22.802 de Lealtad Comercial.
○ Ley de Abastecimiento 20.680.
○ Ley 18.284, Código Alimentario Nacional.
○ Ley de Vinos, Ley de Medicamentos.

Derechos del consumidor


● Derechos primarios fundamentales: Su reconocimiento y eficacia depende del
cumplimiento de deberes irrenunciable de un Estado moderno.
○ Derecho de acceso al consumo y a la libertad de elección. Combatir los
monopolios y los oligopolios.
○ Derecho a la educación para el consumo.
● Derechos sustanciales de los consumidores: reconocidos por las normas de
derecho de fondo, que abarcan los aspectos más importantes de la relación de
consumo.
○ Derecho a la protección de la salud, a la seguridad y a la prevención y
reparación de daños. El estado debe adoptar medidas para garantizar que
los productos sean inocuos en el uso al que se destinan normal y
previsiblemente.
○ Derecho a una información adecuada y veraz, sobre los bienes y servicios
que adquiere, las condiciones negociables de la operación que se le
propone o concreta, y en particular, acerca de sus derechos y
obligaciones.
○ Derecho a la protección de los legítimos intereses económicos de los
consumidores. El derecho a un trato digno y equitativo. No padecer
abusos por parte del empresario.
● Derechos instrumentales de los consumidores. Están orientados a hacer
efectivos el resto de los derechos.
○ Derecho a la organización, mediante ligas o asociaciones de
consumidores.
○ Derecho de participar.
○ Derecho de ser representado.
○ Derecho de acceder a la jurisdicción.

Principios fundamentales del derecho del consumo


● Principio de equilibrio. Surge ante la necesidad de calibrar las profundas
desigualdades entre profesionales expertos y consumidores inexpertos sin
suficientes conocimientos técnicos.
● Principio favor consommatoris. Principio de interpretación de la ley a favor del
consumidor.
● Principio protectorio. Se sustenta en normas constitucionales y legales que
garantizar eficientemente a los consumidores y usuarios su seguridad y salud, a
través de medidas preventivas, resarcitorias y sancionatorias de conductas
lesivas para sus intereses.
● Principio de prevención.
● Principio de veracidad.
● Principio de confianza en la apariencia desplegada.
● Principio de adaptación de la actividad económica y del mercado a las
exigencias sociales.

También podría gustarte