Está en la página 1de 89

Guía de Trabajos Prácticos

Laboratorio de Hidráulica

10 DE NOVIEMBRE DE 2019
UNIVERSIDAD DE LA COSTA - CUC
Cl. 58 # 55 - 66, Barranquilla, Atlántico
VERSIÓN: 01
AGOSTO 2018
GUÍA DE LABORATORIO
TRD: 800-817-78

PREFACIO

En el presente libro tratara sobre las guías prácticas de laboratorio para Hidráulica, que se
desarrollan en la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de la Costa – CUC; temas
tales como método volumétrico, pérdidas por fricción en tuberías, pérdidas por acodamientos,
derivación de la ecuación de energía específica, flujo bajo una compuerta, flujo bajo una compuerta
radial, características de flujo a través de un Venturi, resalto hidráulico, cálculo del coeficiente de
rugosidad, y características de flujo en vertederos de cresta delgada y cresta ancha. Con el objetivo
de generar practicidad a los estudiantes para la ejecución a detalle de cada uno de los procesos que
implican los laboratorios de Hidráulica.

El presente documento se desarrolló basado en el libro de Juan F Weber denominado ´´Guía de


Trabajos Prácticos - Laboratorio de Hidráulica´´ publicado en el 2009 por la Faculta Regional
Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional – U.T.N de Argentina.

1
VERSIÓN: 01
AGOSTO 2018
GUÍA DE LABORATORIO
TRD: 800-817-78

CONTENIDO
1. AFORO DE CAUDALES: MÉTODO VOLUMÉTRICO ....................................................................... 1
1.1 Introducción: ....................................................................................................................... 1
1.2 Objetivos: ............................................................................................................................ 1
1.3 Marco teórico: ..................................................................................................................... 1
1.3.1 Nomenclatura de símbolos: ......................................................................................... 1
1.3.2 Conceptos básicos ....................................................................................................... 1
1.4 Ensayo ................................................................................................................................. 2
1.4.1 Descripción del equipo y herramientas: ...................................................................... 2
1.4.2 Procedimiento: ............................................................................................................ 3
1.4.3 Tabla de datos: ............................................................................................................ 3
1.5 Análisis y discusión de resultados: ...................................................................................... 4
1.5.1 Cálculos: ...................................................................................................................... 4
1.5.2 Análisis de resultados: ................................................................................................. 4
2. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS ...................................................................................... 6
2.1 Introducción: ....................................................................................................................... 6
2.2 Objetivos: ............................................................................................................................ 6
2.3 Marco teórico: ..................................................................................................................... 6
2.3.1 Nomenclatura de símbolos: ......................................................................................... 6
2.3.2 Conceptos básicos ....................................................................................................... 7
2.4 Ensayo ................................................................................................................................. 9
2.4.1 Descripción del equipo y herramientas: ...................................................................... 9
2.4.2 Procedimiento: .......................................................................................................... 11
2.4.3 Tabla de datos: .......................................................................................................... 14
2.5 Análisis y discusión de resultados: .................................................................................... 15
2.5.1 Cálculos: .................................................................................................................... 15
2.5.2 Análisis de resultados: ............................................................................................... 15
3. PÉRDIDAS POR ACODAMIENTOS ............................................................................................... 17
3.1 Introducción: ..................................................................................................................... 17
3.2 Objetivos: .......................................................................................................................... 17
3.3 Marco teórico: ................................................................................................................... 17

2
VERSIÓN: 01
AGOSTO 2018
GUÍA DE LABORATORIO
TRD: 800-817-78

3.3.1 Nomenclatura de símbolos ........................................................................................ 17


3.3.2 Conceptos básicos ..................................................................................................... 18
Tipos de flujo: ................................................................................................................................ 19
3.4 Ensayo ............................................................................................................................... 19
3.4.1 Equipos:..................................................................................................................... 19
3.4.2 Procedimiento: .......................................................................................................... 21
3.4.3 Tabla de datos: .......................................................................................................... 22
3.5 Análisis y discusión de resultados ..................................................................................... 22
3.5.1 Cálculos: .................................................................................................................... 22
3.5.2 Análisis de resultados: ............................................................................................... 22
4. DERIVACIÓN DE LA ECUACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA .......................................................... 25
4.1 Introducción: ..................................................................................................................... 25
4.2 Objetivos: .......................................................................................................................... 25
4.3 Marco teórico .................................................................................................................... 25
4.3.1 Nomenclatura de símbolos: ....................................................................................... 25
4.3.2 Conceptos básicos: .................................................................................................... 25
4.4 Ensayo ............................................................................................................................... 28
4.4.1 Descripción del equipo y herramientas: .................................................................... 28
4.4.2 Procedimiento: .......................................................................................................... 29
4.4.3 Tabla de datos: .......................................................................................................... 30
4.5 Análisis y discusión de resultados ..................................................................................... 30
4.5.1 Cálculos: .................................................................................................................... 30
4.5.2 Análisis de resultados: ............................................................................................... 30
5. FLUJO BAJO UNA COMPUERTA ................................................................................................. 32
5.1 Introducción: ..................................................................................................................... 32
5.2 Objetivos: .......................................................................................................................... 32
5.3 Marco teórico: ................................................................................................................... 32
5.3.1 Nomenclatura de símbolos: ....................................................................................... 32
5.3.2 Conceptos básicos ..................................................................................................... 33
5.4 Ensayo: .............................................................................................................................. 35

3
VERSIÓN: 01
AGOSTO 2018
GUÍA DE LABORATORIO
TRD: 800-817-78

5.4.1 Descripción del equipo y herramientas: .................................................................... 35


5.4.2 Procedimiento: .......................................................................................................... 37
5.4.3 Tablas de datos: ......................................................................................................... 38
5.5 Análisis y discusión de resultados: .................................................................................... 38
5.5.1 Cálculos: .................................................................................................................... 38
5.5.2 Análisis de resultados: ............................................................................................... 39
6. FLUJO BAJO UNA COMPUERTA RADIAL .................................................................................... 41
6.1 Introducción: ..................................................................................................................... 41
6.2 Objetivos: .......................................................................................................................... 41
6.3 Marco teórico: ................................................................................................................... 41
6.3.1 Nomenclatura de símbolos: ....................................................................................... 41
6.3.2 Conceptos básicos ..................................................................................................... 42
6.4 Ensayo ............................................................................................................................... 45
6.4.1 Descripción del equipo y herramientas: .................................................................... 45
6.4.2 Procedimiento: .......................................................................................................... 47
6.4.3 Tablas de datos: ......................................................................................................... 48
6.5 Análisis y discusión de resultados: .................................................................................... 49
6.5.1 Cálculos: .................................................................................................................... 49
6.5.2 Análisis de resultados: ............................................................................................... 49
7. CARACTERÍSTICAS DE FLUJO A TRAVÉS DE UN VENTURI .......................................................... 51
7.1 Introducción ...................................................................................................................... 51
7.2 Objetivos ........................................................................................................................... 51
7.3 Marco teórico .................................................................................................................... 51
7.3.1 Nomenclatura de símbolos ........................................................................................ 51
7.3.2 Conceptos básicos ..................................................................................................... 51
7.4 Ensayo ............................................................................................................................... 52
7.4.1 Descripción del equipo y herramientas ..................................................................... 52
7.4.2 Procedimiento............................................................................................................ 55
7.4.3 Tabla de datos............................................................................................................ 56
7.5 Análisis y discusión de resultados ..................................................................................... 56

4
VERSIÓN: 01
AGOSTO 2018
GUÍA DE LABORATORIO
TRD: 800-817-78

7.5.1 Cálculos ..................................................................................................................... 56


7.5.2 Análisis de resultados ................................................................................................ 56
8. RESALTO HIDRÁULICO ............................................................................................................... 58
8.1 Introducción: ..................................................................................................................... 58
8.2 Objetivos ........................................................................................................................... 58
8.3 Marco teórico .................................................................................................................... 58
8.3.1 Nomenclatura de símbolos: ....................................................................................... 58
8.3.2 Conceptos básicos ..................................................................................................... 59
8.4 Ensayo ............................................................................................................................... 61
8.4.1 Descripción del equipo y herramientas ..................................................................... 61
8.4.2 Procedimiento............................................................................................................ 62
8.4.3 Tabla de datos............................................................................................................ 62
8.5 Análisis y discusión de resultados ..................................................................................... 63
8.5.1 Cálculos ..................................................................................................................... 63
9. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD............................................................................. 65
9.1 Introducción ...................................................................................................................... 65
9.2 Objetivos ........................................................................................................................... 65
9.3 Marco teórico .................................................................................................................... 65
9.3.1 Nomenclatura de símbolos: ....................................................................................... 65
9.3.2 Conceptos básicos ..................................................................................................... 66
9.4 Ensayo ............................................................................................................................... 68
9.4.1 Descripción del equipo y herramientas: .................................................................... 68
9.4.2 Procedimiento: .......................................................................................................... 69
9.4.3 Tabla de datos: .......................................................................................................... 69
9.5 Análisis y discusión de resultados: .................................................................................... 69
9.5.1 Cálculos: .................................................................................................................... 69
9.5.2 Análisis de resultados: ............................................................................................... 70
10. CARACTERÍSTICAS DE FLUJO EN VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA Y CRESTA ANCHA ...... 72
10.1 Introducción ...................................................................................................................... 72
10.2 Objetivos ........................................................................................................................... 72

5
VERSIÓN: 01
AGOSTO 2018
GUÍA DE LABORATORIO
TRD: 800-817-78

10.3 Marco Teórico: .................................................................................................................. 72


10.3.1 Nomenclatura de símbolos: ....................................................................................... 72
10.4 Ensayo ............................................................................................................................... 76
10.4.1 Descripción del equipo y herramientas ..................................................................... 76
10.4.2 Procedimiento............................................................................................................ 78
10.4.3 Tabla de datos............................................................................................................ 78
10.5 Análisis de resultados ........................................................................................................ 79
10.5.1 Cálculos y análisis ..................................................................................................... 79
11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 81

6
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 1 AGOSTO 2018
AFORO DE CAUDAL
TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 1
AFORO DE CAUDALES: MÉTODO
VOLUMÉTRICO
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 1 AGOSTO 2018
AFORO DE CAUDAL
TRD: 800-817-78

1. AFORO DE CAUDALES: MÉTODO VOLUMÉTRICO

1.1 Introducción:

La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la sección transversal de un conducto (río,
arroyo, canal, tubería) de agua, se conoce como aforo o medición de caudales. Este caudal depende
directamente del área de la sección transversal a la corriente y de la velocidad media del agua. Sin
embargo, cuando el caudal es pequeño, la forma más sencilla de calcularlo es a través de la medición
directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido.

Esta guía presenta el procedimiento para el cálculo de caudales empleando el método volumétrico.

1.2 Objetivos:

 Relacionar al estudiante con el laboratorio de hidráulica.


 Aplicar los conceptos teóricos a las prácticas de laboratorio.
 Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la hidráulica.
 Aplicar conceptos básicos de estadística básica a datos de laboratorio.

1.3 Marco teórico:

1.3.1 Nomenclatura de símbolos:

Símbolo Significado
t Tiempo
V Volumen
Q Caudal

Tabla 1. Nomenclatura de la guía.

1.3.2 Conceptos básicos

El caudal es aquel que corresponde a la cantidad de agua que pasa por un lugar, el cual puede
ser canal, tuberías entre otros, por un tiempo determinado o sea corresponde a un volumen
de agua por unidad de tiempo.
La medición del caudal, conocida como aforo, se puede desarrollar de diferentes formas y su
elección depende del objetivo del monitoreo, la facilidad de acceso o tiempo con que se
cuente y, por supuesto, de las características de la fuente superficial que se pretenda medir,
sus formas y movimientos. Las características del sitio y las condiciones ambientales al
momento de su realización, también son fundamentales para definir cómo se hará la medición
del caudal en ese momento específico.
Dentro de los diferentes métodos o tipos de aforo se encuentra el Método volumétrico.

1
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 1 AGOSTO 2018
AFORO DE CAUDAL
TRD: 800-817-78

La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del tiempo
que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. Lo anterior significa que sólo se
requiere un cronómetro y un recipiente con capacidad conocida
La medición del caudal por el método volumétrico se realiza a partir de un recipiente que
recibe todo el flujo de agua; al mismo tiempo se activa el cronómetro. En este proceso el
cronómetro inicia en el instante en que el recipiente recibe la corriente y se detiene en el
momento en que ocupe el volumen establecido.
Es importante cronometrar varios tiempos de llenado, para estimar un valor promedio.
El caudal se calcula a partir de la siguiente ecuación:
𝑉
𝑄=
𝑇
Ecuación 1. Caudal

Donde:
Q = Caudal en litros por segundo, (L/s).
V = Volumen del recipiente en litros (L)
T = Tiempo de llenado en segundos, (s)

1.4 Ensayo

1.4.1 Descripción del equipo y herramientas:

 Banco hidráulico F1-10.

Figura 1. Banco hidráulico.


Cronómetro.

2
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 1 AGOSTO 2018
AFORO DE CAUDAL
TRD: 800-817-78

Figura 2. Cronómetro digital.

1.4.2 Procedimiento:

1. Asegure la manguera de descarga en el deflector antes de encender la bomba.


2. Destape el drenaje del banco de pruebas.
3. Encienda la bomba.
4. Abra la válvula del banco de pruebas para iniciar con un caudal muy bajo.
5. Mida el tiempo que toma el medidor de volumen del banco de pruebas toma en llenar
cinco (5) litros. El medidor de volumen del banco de pruebas tiene dos (2) escalas de
medición; cada escala corresponde a un tanque interno. Use la escala superior
(correspondiente al tanque de mayor capacidad) para este experimento.
6. Repita el paso anterior hasta tener diez (10) tiempos por caudal. Registre los datos en la
tabla
7. Abra la válvula para un caudal medio y alto repita desde el paso 5.

1.4.3 Tabla de datos:

Caudal bajo Caudal medio Caudal alto


Volumen Tiempo Caudal Volumen Tiempo Caudal Volumen Tiempo Caudal
(seg) (seg) (seg)

Tabla 2. Tabla de datos.

3
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 1 AGOSTO 2018
AFORO DE CAUDAL
TRD: 800-817-78

1.5 Análisis y discusión de resultados:

1.5.1 Cálculos:

Para cada caudal determine los siguientes valores:

 Calcule el promedio, la mediana y la desviación estándar de cada caudal (10 datos)


 Determine el resumen de los cinco números: el primer (Q25), segundo (Mediana: Q50), tercer
cuartil (Q75), mínimo y máximo.
 Calcule el rango Intercuartil IQR=( Q75 - Q25).
 Calcule los límites inferior y superior para determinar potenciales valores anómalos.
o Límite inferior = Q25 – 1.5 IQR
o Límite superior = Q75 + 1.5 IQR
 Grafique un boxplot para cada caudal

Posible dato anómalo

* Límite Inferior
Límite Superior
Q25 Q50 Q75

 Incluya en el boxplot cualquier dato experimental por debajo de 1.5IQR o por encima de
3IQR. Estos valores son potenciales datos anómalos (outliers).
 Investigue y aplique una prueba estadística (Diferente al boxplot) para a la determinación
de de los datos anómalos.
 Determine el porcentaje de error asociado con cada caudal. Estime un porcentaje de error
comparando la desviación estándar del caudal con el caudal promedio.

1.5.2 Análisis de resultados:

 ¿Cómo difiere la desviación estándar de los caudales medidos? Explique las posibles causas
de alguna diferencia.
 ¿Es la distribución simétrica? ¿Qué distribución de probabilidad podría aplicar a los
resultados?
 ¿Existe algún potencial dato anómalo? Explique la posible causa.

Comente sobre los porcentajes de error

4
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 2

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

5
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

2. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

2.1 Introducción:

A medida que un fluido fluye por un conducto, ducto o tubo, ocurren perdidas de energía o
de carga debido a la fricción; tales energías traen como resultado una disminución de la
presión entre dos puntos del sistema de flujo.

Existen perdidas denominadas menores, que ocurren en los accesorios, que ocurren debidos
a fenómenos de separación (capa limite) y mezcla del flujo (turbulencia), estas causadas por
un cambio en la sección cruzada de flujo, en la dirección de flujo o cuando la trayectoria del
flujo se encuentra obstruida. Las pérdidas por accesorios son llamadas menores porque sus
valores son pequeños cuando comparadas a las pérdidas de carga en los ductos, representadas
por grandes tramos. Sin embargo, dependiendo de las condiciones del accesorio, estas
pérdidas pueden ser considerables. En la presente practica se desarrollará la perdida de carga
en tuberías.

2.2 Objetivos:

 Determinar experimentalmente las pérdidas de carga por fricción en una tubería.

2.3 Marco teórico:

2.3.1 Nomenclatura de símbolos:

Símbolo Significado
L Longitud
D Diámetro de tubería
t Tiempo
∀ Volumen
T Temperatura
𝜗 Viscosidad cinemática
Δh Perdidas
h1 Altura manómetro 1
h2 Altura manómetro 2
Q Caudal
V Velocidad
f Factor de fricción
Re Numero de Reynolds

6
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

𝜃 Temperatura en grados centígrados (°C)


p Presión
𝑔 Aceleración gravitacional (9.81 m/s2)
𝜀 Coeficiente de rugosidad

Tabla 1. Nomenclatura de la guía.

2.3.2 Conceptos básicos

Un análisis de impulso básico de flujo completamente desarrollado en un tubo recto de


sección transversal uniforme demuestra que la diferencia de presión (p1 – p2) entre dos
puntos en el tubo es debido a los efectos de la viscosidad (la fricción del fluido) y rugosidad
de las paredes del tubo. La cabeza de pérdida Δh es directamente proporcional a la diferencia
de presión (Perdida) y está dada por:
(𝑝1 − 𝑝2)
∆ℎ =
𝜌𝑔
Ecuación 1. Cabeza de pérdida.
Y el factor de fricción f, está en relación con la cabeza de pérdida por la ecuación:
𝐿 𝑉2
∆ℎ = 𝑓
𝐷 2𝑔

Ecuación 2. Darcy-Weisbach.
Donde D es el diámetro de la tubería y, en este experimento, Δh se mide directamente por un
manómetro que se conecta a dos tomas de presión a una distancia l, V es la medida de
velocidad determinada en función del volumen de caudal Q, por:
4𝑄
𝑉=
𝜋𝐷 2
Ecuación 3. Velocidad.
El resultado teórico para flujo laminar es:
64
𝑓=
𝑅𝑒

Ecuación 4. Factor de fricción.


Donde, Re es el número de Reynolds y está dado por:

7
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜗
Ecuación 5. Numero de Reynolds.
Donde, 𝜗 es la viscosidad cinemática.
Para un flujo turbulento es un tubo liso, un ajuste de la curva bien conocida por los datos
experimentales está dada por:

𝑓 = 0.316𝑅𝑒 −0.25
Ecuación 6. Factor de fricción.

Viscosidad cinemática del agua:

1.78𝑥10−6
𝜗=
1 + 0.0337𝜃 + 0.00022𝜃 2

Ecuación 7. Viscosidad cinemática.

𝜀
1 𝐷 2.51
= −2 𝐿𝑜𝑔 ( + 2 )
2
√𝑓 3.7 𝑅𝑒 √𝑓

Ecuación 8. Colebrook-White.

8
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

2.4 Ensayo

2.4.1 Descripción del equipo y herramientas:

 Banco hidráulico F1-10.

Figura 1. Banco hidráulico.

 Probeta.

Figura 2. Probeta 100 mililitros.

 Cronómetro.

Figura 3. Cronómetro digital.

9
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

 Termómetro.

Figura 4. Termómetro300°C.

 Nivel de burbuja.

Figura 5. Nivel de burbuja plástico.

 Aparato para ensayo de pérdidas en tubería.

Figura 6. Equipo de pérdidas en tuberías.


El equipo está diseñado para ser colocado en la parte superior del canal lateral del banco
hidráulico.
El método para proveer agua a la tubería de prueba, es conectar a la salida de la base del
tanque de carga constante y la entrada al tanque es conectada al abastecimiento del banco.
El equipo es montado verticalmente y es instrumentado usando dos manómetros, se empleará
un solo manómetro de agua para el desarrollo de la práctica. Cuando no es usado uno de los
dos manómetros puede ser aislado usando pinzas Hoffman.

10
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

El flujo a través de la sección es regulado usando una válvula de control de flujo. En uso
válvula debería estar de cara al tanque volumétrico. Una longitud corta de tubería flexible
sujetada a la válvula prevendrá salpicaduras.

Figura 7. Detalles equipo de pérdidas en tuberías.

Datos técnicos del equipo:

Diámetro de la tubería D 0.003 (m)


Longitud de la tubería l 0.50 (m)

Tabla 2. Características técnicas equipo de pérdidas en tuberías.

2.4.2 Procedimiento:

1. Prepare el banco de pruebas para realizar el experimento.


2. Tome dos mediciones de los manómetros. (Escala en milímetros).
3. Mida el caudal utilizando el método volumétrico.
4. Cambie el caudal y repita ocho (8) veces los pasos dos (2) y tres (3).
5. Mida la temperatura.

Notas sobre el procedimiento:


El aparato se suministra completamente montado y listo para la conexión al banco hidráulico
F1-10.
Fijación del Equipo

11
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

1. Monte el equipo de prueba en el Banco hidráulico y, con un nivel de burbuja, ajuste los
pies para asegurar que la placa base esté horizontal y, por consiguiente, los manómetros
están vertical.

Fijación para caudales bajos (usando el tanque de carga)


1. Ate una pinza Hoffman a cada uno de los dos tubos de conexión manométrica y ciérrelos.

2. Con el sistema completamente purgado de aire, cierre la válvula del banco, apague la
bomba, cierre la válvula de salida de flujo remueva las pinzas Hoffman de las conexiones
del manómetro de agua.

3. Desconecte el suministro de la sección de prueba y sosténgalo alto para mantenerlo lleno


de líquido.

4. Conecte el suministro del banco a la entrada del tanque de carga, encienda la bomba y
abra la válvula del banco para permitir flujo. Cuando el flujo de salida tenga lugar desde
el tanque de carga inserte rápido el conector, junte el tubo de suministro de la sección de
prueba a este, asegurando que no hay aire atrapado.

5. Cuando el flujo tenga lugar desde el rebose del tanque de carga abra completamente la
válvula de control de flujo de salida.

6. Lentamente abra los respiraderos de aire en la cima de los manómetros y permita al aire
entrar hasta que los niveles de los manómetros lleguen a una altura conveniente, después
cierre los respiraderos. Si es requerido, además el control de niveles puede ser obtenido
por el uso de una bomba de mano para elevar la presión de aire en los manómetros.

Lecturas con el manómetro


1. Aplique una pinza Hoffman a cada uno de los tubos de conexión manométrica con agua
(esencialmente para prevenir un paso del flujo paralelo al de la sección de prueba).

2. Cierre la válvula de control de flujo del equipamiento y tome una lectura de flujo cero
del manómetro.

3. Con la válvula de control de flujo completamente abierta, lea la escala de los


manómetros.

4. Determine el caudal por colección temporizada y mida la temperatura del fluido


colectado.

5. Cierre ligeramente la válvula de control de flujo del aparato y lea la escala de los
manómetros.
6. Con la válvula de control de flujo completamente abierta, mida la pérdida de carga
mostrada por los manómetros de agua.

12
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

7. Determine el caudal por colección temporizada y mida la temperatura del fluido


colectado.

8. Obtenga datos para el número de variaciones de caudal indicado.

13
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

2.4.3 Tabla de datos:

Diá Temperatura Viscosidad Promedio Veloci Nume Factor Factor


Pérdi
metr del agua, T cinemática, 𝜗 Caudal, Q dad, V ro de de de
Longit da,
o (°C) (m2/s) (m3/s) (m/s) Reyno fricció fricció
ud Manó Δh Pérdida,
tubo Tiempo de lds, n, f n, f Manó
tubo Volumen, ∀ Caudal, Q metro (m) Δh (m)
de recolección, t Re (Teóri (Exper metro
de (m3) (m3/s) h2 (Exp (Teórico
prue (s) co) imenta h1 (m)
prueba (m) erim )
ba, l)
, l (m) ental
D
)
(m)

Tabla 3. Tabla de datos.

14
PRÁCTICA No 2 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN AGOSTO 2018
TUBERÍAS TRD: 800-817-78

2.5 Análisis y discusión de resultados:

2.5.1 Cálculos:

 Determine el caudal volumétrico promedio para cada caudal.


 Determine la viscosidad cinemática para cada caudal promedio.
 Determine el número de Reynolds para cada caudal promedio.
 Determine el factor de fricción teórico y experimental, para cada caudal promedio.
Fteórico = usando las ecuaciones dependiendo del régimen de flujo
Fexperimental=Despejando F de la ecuación 2 y usando las pérdidas medidas.
 Determine las pérdidas (∆h):
Teóricas = Usando la ecuación 2 con el Fteórico
Experimental = Medidas

2.5.2 Análisis de resultados:

 Comente los resultados obtenidos y relaciones con la teoría de pérdidas en tuberías.


 Identifique los regímenes de flujo laminar, transición o turbulento.
 Describa cómo influye los cambios de temperatura en la pérdida de la cabeza
hidráulica.
 Comente acerca de la diferencia de loa valores teóricos de los experimentales
 Grafique los caudales vs pérdidas teóricas y caudal vs pérdidas práctica. Comente.

15
PRÁCTICA No 3 VERSIÓN: 01
PÉRDIDAS POR AGOSTO 2018
ACODAMIENTOS TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 3
PÉRDIDAS POR ACODAMIENTOS

16
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 3 AGOSTO 2018
PÉRDIDAS POR
ACODAMIENTOS TRD: 800-817-78

3. PÉRDIDAS POR ACODAMIENTOS

3.1 Introducción:

La mecánica de fluidos se ha desarrollado como una disciplina de análisis de la aplicación de las leyes
clásica de la estadística, la dinámica y la termodinámica, tiene situaciones en que los fluidos pueden
ser tratados como medios continuos. Las leyes particulares que participan son las de la conservación
de masa, la energía y el impulso; en cada aplicación, estas leyes pueden simplificarse en un intento
de describir cuantitativamente el comportamiento de los fluidos.
A medida que un fluido fluye por un sistema de conductos, presentan una serie de accidentes o
elementos como ensanchamiento, estrechamiento y curvaturas, todos estos accidentes provocan
variaciones de magnitud o dirección de las velocidades de los fluidos que los atraviesan. Son muchas
las veces que se producen rozamientos de forma, a causa de la separación de las capas límites, con la
consiguiente formación de vértices y torbellinos que incrementan la turbulencia del flujo y con ella
una mayor disipación de energía mecánica.
Estas pérdidas de energía se denominan menores a causa de cada uno de los accidentes, que
por separado suelen ser pequeña en comparación con el rozamiento en las paredes de las
conducciones en que están localizados. Sin embargo, la suma de todas las pérdidas menores
puede adquirir importancia y determinar una fracción de la pérdida total.

3.2 Objetivos:

• Determinar en forma experimental los coeficientes de pérdidas para diferentes tipos de


accesorios a lo largo de una tubería.
• Comparar valores teóricos con experimentales.
• Analizar y discutir los resultados

3.3 Marco teórico:

3.3.1 Nomenclatura de símbolos

Símbolo Significado

L Longitud
D Diámetro de tubería
t Tiempo
∀ Volumen
T Temperatura
𝜗 Viscosidad cinemática

17
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 3 AGOSTO 2018
PÉRDIDAS POR
ACODAMIENTOS TRD: 800-817-78

Δh Pérdidas

h1 Altura manómetro 1

h2 Altura manómetro 2

Q Caudal

V Velocidad

Re Numero de Reynolds

𝜃 Temperatura en grados centígrados (°C)


p Presión
𝑔 Aceleración gravitacional (9.81 m/s2)
K Coeficiente de pérdidas del accesorio

Tabla 1. Nomenclatura de la guía.

3.3.2 Conceptos básicos

La pérdida de energía que se produce en una instalación de tubería (se denomina pérdida
secundaria) se expresa generalmente en términos de una pérdida de carga (h, metros), en la forma:

𝑲 ∗ 𝑽𝟐
𝒉𝑳,𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓𝒆𝒔 =
𝟐𝒈

Ecuación 1. Pérdida de carga

Donde K= coeficiente de perdidas, y V= velocidad del flujo dentro del sistema.

Debido a la complejidad del flujo en muchos accesorios, K suele determinarse por la


experimentación a partir de la lectura lecturas de manómetros antes y después de cada montaje. La
expresión para determinar K es:

𝒉𝟏 − 𝒉𝟐
𝒌=
𝑽𝟐 /𝟐𝒈

Ecuación 2. Coeficiente de pérdida

18
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 3 AGOSTO 2018
PÉRDIDAS POR
ACODAMIENTOS TRD: 800-817-78

Para el experimento de la válvula de compuerta, la diferencia de presión antes y después de la puerta


se mide directamente con un manómetro de presión. Esto se puede convertir en una pérdida de carga
equivalente mediante la ecuación. Tenga presente que 1 BAR = 10,2 mca.

Tipos de flujo:
El flujo de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, atendiendo diversas características y
criterios:
 Flujo laminar: Es aquel en el que las partículas del líquido se mueven siempre a lo
largo de trayectorias uniformes, en capas o laminas, con el mismo sentido, dirección
y magnitud. Este corresponde a bajos valores del número de Reynolds y suele darse
a pequeñas velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos.
Re <2000.
 Flujo turbulento: Las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas,
desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del flujo,
y por lo tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden crece. Re>4000.
 Flujo de transición: Entre los estados laminar y turbulento de la corriente, hay un
estado mixto o estado de transición. 2000<Re<4000.

3.4 Ensayo

3.4.1 Equipos:
 Banco hidráulico F1-10.

Figura 1. Banco hidráulico.


 Aparato de pérdida de energía en codos.

Figura 2. Aparato de pérdida de energía

19
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 3 AGOSTO 2018
PÉRDIDAS POR
ACODAMIENTOS TRD: 800-817-78

Los siguientes accesorios están conectados a una configuración en serie para permitir una directa
comparación:
o Codo largo.
o Ampliación de la zona.
o Contracción de la zona.
o Codo doblado.
o Codo cortó.
o Instalación de la válvula.
o Curva.

El caudal que circula es controlado por una válvula de control de flujo.


La toma de presión del circuito está conectada al manómetro doce del banco, que incorpora una
entrada de aire y la válvula de salida en el colector superior.

Un tornillo de purga de aire facilita la conexión a una bomba de mano. Esto permite a los niveles en
el banco de manómetro ajustarse a un nivel conveniente al sistema de presión estática.

Una pinza que cierra la toma de la curva se presenta cuando se requieren experimentos en la
instalación de la válvula. Un medidor de presión diferencial, se obtiene una lectura de las pérdidas
a través de la válvula de compuerta.

 Termómetro.

Figura 3. Termómetro300°C.

 Un nivel de burbuja para la iniciación de los equipos.



 Figura 4. Nivel de burbuja plástico.
 Cronómetro

Figura 5. Cronómetro digital.

20
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 3 AGOSTO 2018
PÉRDIDAS POR
ACODAMIENTOS TRD: 800-817-78

3.4.2 Procedimiento:

No es posible hacer mediciones en todos los accesorios al mismo tiempo y, por tanto, es necesario
ejecutar dos pruebas por separado.

Ejercicio A:
1. Mida las perdidas en todos los accesorios de tubería, excepto la válvula de compuerta,
que debe estar plenamente abierta. Ajuste el flujo de la válvula de control de banco y
con un caudal determinado, tomar lecturas de altura de todos los manómetros después
de que los niveles se han estabilizado. Con el fin de determinar el caudal de volumen,
se debe llevar a cabo una recolección de volumen programado usando el tanque
volumétrico. Esto se logra mediante el cierre de la válvula de bola y de medición (con
un cronometro), tiempo necesario para acumular un volumen conocido de líquido en
el tanque, que se lee en la mirilla. Usted debe recoger el líquido por lo menos un
minuto para minimizar los errores de sincronización.
2. Repita el procedimiento para dar un total al menos de cinco conjuntos de mediciones
en un rango de caudal de aproximadamente 8 a 17 litros por minuto. Mida la
temperatura del agua de salida en la tasa de flujo más bajo, lo que junto con el cuadro
que detalla la viscosidad cinemática del agua a presión atmosférica se utiliza para
determinar el número de Reynolds.

Ejercicio B
1. En el ejercicio B mida las pérdidas a través de la válvula de compuerta solamente.
Saque los tornillos del banco de los tubos de conexión a la mitra de doble toma de
presión (para evitar que el aire se esté introduciendo en el sistema). Comience con la
puerta cerrada y con la válvula totalmente abierta, tanto la válvula de banco y la
prueba de plataforma de la válvula de control de flujo. Ahora abra la válvula de
compuerta aproximadamente un 50% de una vez. Para cada uno de tomé al menos 5
tipos de flujo, caída de presión medida en la válvula del medidor de presión, ajustar
la velocidad del flujo mediante el uso de la válvula de la plataforma de pruebas de
control de flujo. Una vez que las mediciones han comenzado, no ajuste la válvula de
compuerta. Determine el caudal de volumen con la colección cronometrada.

2. Repita este procedimiento para la válvula de compuerta abierta por aproximadamente


el 70% de una vez y luego aproximadamente el 80% de una vuelta.

21
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 3 AGOSTO 2018
PÉRDIDAS POR
ACODAMIENTOS TRD: 800-817-78

3.4.3 Tabla de datos:

Presión Caudal Velocidad


Vol. Tiempo
Instalación -Q- – V- V2/2g K
h1-h2 (m3) (s)
h1 (m) h2 (m) (m3/s) (m/s)
(m)
Mitre
Codo
Codo corto
Alargamiento
Contracción
Compuerta Lectura del medidor
de válvula

Tabla 2. Tabla de datos.

3.5 Análisis y discusión de resultados

3.5.1 Cálculos:

Las siguientes dimensiones de los equipos son utilizadas en los cálculos correspondientes. Si
es necesario estos valores se pueden comprobar como parte del procedimiento experimental y
se sustituirán por sus propias medidas.

Diámetro interno de la tubería d = 0,0183 m


Diámetro interno de las tuberías de alimentación en la salida de la ampliación y contracción
d = 0,0240 m.

Para cada accesorio, calcule:


 Δh
 coeficiente de pérdidas K correspondiente

3.5.2 Análisis de resultados:

 Compare los resultados experimentales con los valores teóricos.


 Elaborar las gráficas de pérdidas de energía total vs. carga de velocidad (ΔH vs
V2/2g) (en mm), para cada uno de los accesorios encontrados.
 ¿Cuál es la dependencia de las pérdidas de carga a través de accesorios de tubería
con la velocidad?
 ¿Qué factores que se deben considerar para hallas los coeficientes K de pérdidas para codos
y curvas?

22
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 3 AGOSTO 2018
PÉRDIDAS POR
ACODAMIENTOS TRD: 800-817-78

 Observe el número de Reynolds obtenido, ¿el flujo es laminar o turbulento?


 ¿Se justifica el tratamiento de la pérdida de coeficiente constante para una
instalación determinada?
 En el ejercicio B, ¿Cómo puede variar el coeficiente de perdida de una válvula de
compuerta con el grado de apertura de la válvula?

23
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 4 AGOSTO 2018
ENERGÍA ESPECÍFICA
TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 4
ENERGÍA ESPECÍFICA

24
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 4 AGOSTO 2018
ENERGÍA ESPECÍFICA
TRD: 800-817-78

4. DERIVACIÓN DE LA ECUACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA

4.1 Introducción:

La energía específica en la sección de un canal se define como la energía medida con respecto al
fondo del canal. De este modo la energía específica es igual a la suma de la profundidad de flujo y la
cabeza de velocidad.

Para el caso de un canal prismático de cualquier forma, la energía específica es función de la


profundidad de flujo, existiendo dos posibles respuestas a la ecuación (Y1, Y2) denominadas tirantes
alternos o conjugados, los cuales se definen según el régimen de flujo en el canal; es decir, La solución
Y1 corresponde al régimen supercrítico y Y2 al régimen subcrítico

4.2 Objetivos:
 Aplicar los conceptos teóricos a las prácticas de laboratorio.
 Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la hidráulica.
 Realizar e interpretar la curva energía específica/tirante para los datos obtenidos en un canal
de laboratorio.
 Determinar la relación entre la energía específica y la cabeza aguas arriba para agua que
fluye bajo una compuerta.

4.3 Marco teórico

4.3.1 Nomenclatura de símbolos:

Símbolo Significado
Q Caudal
V Velocidad
Y Profundidad del flujo
Aceleración gravitacional (9.81 m/s2)

Tabla 1. Nomenclatura de la guía.

4.3.2 Conceptos básicos:

La profundidad y velocidad de un caudal dado en cualquier sección de un canal abierto se adapta por
sí mismo a la energía disponible en la sección. Para una descarga constante, esta energía alcanza un
valor mínimo en la profundidad crítica. Este parámetro es fundamental para un entendimiento
completo del comportamiento de un flujo libre, porque la respuesta de un arroyo a la energía (y fuerza)
depende de si la profundidad actual es mayor o menor que la profundidad crítica.

25
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 4 AGOSTO 2018
ENERGÍA ESPECÍFICA
TRD: 800-817-78

En un canal abierto es conveniente usar el lecho como el dato y comparar la energía específica en
diferentes secciones, donde la energía específica es definida como la suma de la energía potencial (la
profundidad del flujo) y la energía cinética (la cabeza de velocidad):

Ecuación 1. Energía específica


Considerando unidad del ancho del canal la ecuación se convierte a:

Ecuación 2. Energía específica por unidad de ancho.

Dónde:
E = Energía Específica (m)
y = Profundidad del flujo (m)
Q = Volumen/Tiempo (usando un tanque volumétrico) (m3 s-1)
g = Constante gravitacional (ms-2)

Nota: Cuando el dato coincide con el lecho, la energía específica es igual a la energía total.

Un gráfico de energía específica contra profundidad del flujo resulta en una curva llamada curva
energía específica mostrada abajo. La forma de la curva muestra que para una energía específica dada
existen dos posibles profundidades llamadas profundidades alternas. En el punto C de la curva la
energía específica toma un mínimo valor correspondiente a un sólo valor de profundidad llamada
profundidad crítica yc.

El flujo, a profundidades mayores que la crítica, es descrito como “lento”, “subcrítico” o “tranquilo”.

El flujo, a profundidades menores que la crítica, es descrito como “rápido” “supercrítico” o


“turbulento”.

Una familia de tales curvas existirá para diferentes caudales a través del canal.

26
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 4 AGOSTO 2018
ENERGÍA ESPECÍFICA
TRD: 800-817-78

Figura 1. Representación de energía específica E (m)

Cuando se considera un canal rectangular de unidades de ancho, donde las líneas de corriente son
paralelas, puede ser mostrado que:

Ecuación 3. Profundidad crítica en canales rectangulares

Ecuación 3. Energía crítica en canales rectangulares

Ec= Energía específica mínima (m)


yc= Profundidad crítica (m)

Cuando la pendiente de un canal es sólo suficiente para mantener un caudal dado uniforme y la
profundidad crítica, la pendiente es llamada pendiente crítica Sc. Note que la superficie del agua
posiblemente aparece ondulada cuando el flujo está cerca del estado crítico porque un cambio
pequeño en la energía específica está acompañado por un gran cambio en la profundidad del flujo.

27
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 4 AGOSTO 2018
ENERGÍA ESPECÍFICA
TRD: 800-817-78

4.4 Ensayo

4.4.1 Descripción del equipo y herramientas:

 Banco hidráulico F1-10.

Figura 1. Banco hidráulico.

 Armfield C4-MkII canal

Figura 2. Canal Armfield.

 Modelo de Compuerta Ajustable

Figura 3. Compuerta.

28
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 4 AGOSTO 2018
ENERGÍA ESPECÍFICA
TRD: 800-817-78

 Cronómetro

Figura 2. Cronómetro digital.

4.4.2 Procedimiento:

Ajuste la perilla en la parte superior de la compuerta en posición del borde puntiagudo de la compuerta
0.005m arriba del lecho del canal.

Gradualmente, abra la válvula de control del flujo y admita agua hasta que mida y0 = 0.15m usando
la medida de nivel aguas arriba. Con y0 en esta altura, mida y anote Q usando el caudalímetro de
lectura directa o el tanque volumétrico con un cronómetro. También mida y anote y, usando el
medidor del nivel aguas abajo.

Levante la compuerta en incrementos de 0,005m, permitiendo que los niveles aguas arriba y aguas
abajo se estabilicen, luego mida y anote las profundidades del flujo y0 y y1.

Aumente el caudal Q suavemente, y ajuste la compuerta hasta que y0 = 0.150m. Mida y anote Q luego
repita la medida de arriba aumentando gradualmente la compuerta.

Incline el canal suavemente, el agua corriendo en descenso, y gradualmente ajuste la combinación


del caudal y la altura de la compuerta hasta que exista profundidad crítica a lo largo de la longitud del
canal.

29
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 4 AGOSTO 2018
ENERGÍA ESPECÍFICA
TRD: 800-817-78

4.4.3 Tabla de datos:


Tabule sus lecturas y cálculos como sigue:

Y0 Y1 Q E0 E1 Ec

4.5 Análisis y discusión de resultados

4.5.1 Cálculos:

a) Calcule E0 y E1 para cada valor de Q.


b) Grafique energía versus profundidad.
c) Argumente sus valores calculados para E0 en los mismos ejes.
d) En su gráfica dibuje una line a través del punto crítico en cada curva para mostrar el estado
crítico (Flujo tranquilo arriba de la línea, flujo turbulento debajo de la línea).

4.5.2 Análisis de resultados:

a) ¿Cómo es la profundidad crítica yc afectada por el caudal Q?


b) ¿Cómo sus valores calculados de Ec concuerdan con los puntos correspondientes de energía
mínima en su curva trazada?
c) ¿Fue fácil encontrar la combinación para dar con la profundidad crítica en el canal inclinado?
d) ¿Cómo supo que la profundidad crítica fue obtenida?

30
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 5 AGOSTO 2018
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 5
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA

31
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 5 AGOSTO 2018
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA
TRD: 800-817-78

5. FLUJO BAJO UNA COMPUERTA

5.1 Introducción:

Una Compuerta es una placa móvil, plana o curva, que al levantarse, forma un orificio entre
su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se
utiliza en la mayoría de los casos para la regulación de caudales, y como emergencia y cierre
para mantenimiento en los otros.
El flujo bajo la compuerta puede ser analizado como un orificio rectangular con abertura
ajustable. Una compuerta puede operar bajo dos clases de control: un control aguas arriba del
canal donde se presenta un flujo libre, y un control aguas abajo del canal donde se forma un
flujo sumergido. Por lo tanto, se debe establecer mediante los cálculos correctos las
situaciones que se presentan en el canal analizado, con el fin de determinar los diferentes
coeficientes.
Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas apropiadamente,
imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las compuertas.

5.2 Objetivos:

 Analizar el escurrimiento de los líquidos a través de compuertas.


 Determinar la descarga, Q, bajo una compuerta plana, rectangular
 Determinar la relación entre la profundidad de flujo aguas arriba de una compuerta y el
caudal que fluye por debajo de ésta.
 Determinar los coeficientes de contracción, Cc, de velocidad, Cv, y de descarga, Cd,
propios de cualquier tipo de compuerta.

5.3 Marco teórico:

5.3.1 Nomenclatura de símbolos:

Símbolo Significado
l Longitud (m)
t Tiempo (s)
∀ Volumen
Yo, Y1, Yg Profundidad del flujo (m)
Q Caudal (m3/s)
V Velocidad (m/s)
𝑔 Aceleración gravitacional (9.81 m/s2)
Tabla 1. Nomenclatura de la guía.

32
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 5 AGOSTO 2018
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA
TRD: 800-817-78

5.3.2 Conceptos básicos

Dada la instalación de una compuerta (sin inclinación) sobre un canal rectangular se tiene
que, despreciando las pérdidas de energía y la cabeza de velocidad, el caudal puede
determinarse como:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝐵𝑦𝑔 √2𝑔𝑦0

Ecuación 1. Ecuación de flujo volumétrico.

𝑄
𝐶𝑑 =
𝐵𝑦𝑔 √2𝑔𝑦0

Ecuación 2. Ecuación coeficiente de descarga.


Así mismo,
𝐶𝑣 ∗ 𝐶𝑐
𝐶𝑑 =
𝑦𝑔 ∗ 𝐶𝑐
1+( 𝑦 )
0
Ecuación 3. Ecuación coeficiente de descarga.

Donde:
Q – Caudal (m3/s)
Cd – Coeficiente de descarga (adim)
B – Base del canal (m)
yg – Abertura de la compuerta (m)
g – aceleración de la gravedad (m/s2)
yo – Profundidad de flujo aguas arriba (m)

Figura 1. Montaje flujo bajo una compuerta.

33
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 5 AGOSTO 2018
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA
TRD: 800-817-78

El flujo a través del orificio formado entre el lado inferior de la compuerta y el fondo del
canal puede considerarse bidimensional. Nótese que la descarga supercrítica bajo la
compuerta reduce progresivamente su profundidad a lo largo de una corta distancia, l, aguas
abajo, hasta una sección en donde la contracción del chorro es completa, llamada vena
contracta. La profundidad del flujo en la vena contracta, Y1, se relaciona con la abertura, Yg,
por medio del coeficiente de contracción, Cc, así:

𝑌1
𝐶𝑐 =
𝑦𝑔
Ecuación 4. Ecuación coeficiente de contracción

Y el coeficiente de velocidad está dado por:

𝐶𝑑 𝑦𝑔 ∗ 𝐶𝑐
𝐶𝑣 = √1 +
𝐶𝑐 𝑦0

Ecuación 5. Ecuación coeficiente de velocidad

Por otra parte, la energía en los puntos 0 y 1, considerando el datum en el fondo del canal es:

𝑉02
𝐸𝑠0 = 𝑦0 +
2𝑔

Ecuación 6. Ecuación de energía específica punto o.

𝑉12
𝐸𝑠1 = 𝑦1 +
2𝑔

Ecuación 7. Ecuación de energía específica punto 1.

34
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 5 AGOSTO 2018
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA
TRD: 800-817-78

5.4 Ensayo:

5.4.1 Descripción del equipo y herramientas:

 Compuerta Armfield.

Figura 2. Compuerta.

 Limnímetros.

Figura 3. Limnímetros.

35
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 5 AGOSTO 2018
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA
TRD: 800-817-78

 Canal Armfield C4-Mkll

Figura 4. Canaleta.

 Caudalímetro Blue – White F2000

Figura 5. Caudalímetro unidad de medida Litros/Minutos.

 Calibrador UBERMANN

Figura 6. Calibrador.

36
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 5 AGOSTO 2018
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA
TRD: 800-817-78

 Banco hidráulico F1-10.

Figura 7. Banco hidráulico.

5.4.2 Procedimiento:

1. Asegúrese que el canal se encuentra en posición horizontal. Mida y registre su


ancho (𝐵).
2. Fije firmemente la compuerta aproximadamente en la parte media del canal,
instalando el borde filoso de ella mirando hacia el lado aguas arriba del flujo.
Asegúrese que no existan espacios entre la compuerta y las paredes del canal, en
caso tal, puede rellenarlos con plastilina.
3. El nivel de referencia (datum) para la medición de las profundidades de flujo será
el fondo del canal.

El procedimiento consta de dos partes:

Primera Parte: Yo constante, variación de 𝑸

1. Gire la perilla de la compuerta hasta obtener una abertura de 0.005 m por encima del
fondo del canal.
2. Abra gradualmente la válvula de control de flujo del banco hidráulico hasta obtener 𝑦0 =
0,12 𝑚. En este punto y luego que el flujo se estabilice, mida tanto 𝑦1 , como el caudal
𝑄. Aumente la abertura de la compuerta en incrementos de 0.005 𝑚 y aumente
gradualmente el caudal siempre manteniendo 𝑦0 = 0,12 𝑚. Para cada abertura de la
compuerta registre los valores de caudal (𝑄) y de profundidad de flujo aguas debajo de
la compuerta 𝑦1 . Repita el procedimiento mínimo 4 veces.

Segunda Parte: Q constante, variación de yo

1. Repita el procedimiento anterior con caudal constante y esta vez permitiendo que varíe
Yo. Para lo cual, abra la válvula de control de flujo del banco hidráulico y mida el caudal
presentado. Coloque inicialmente la abertura de la compuerta en 0.005 𝑚. Espere hasta
que el flujo se estabilice y registre los valores de Yo e 𝑌1 . Finalmente, incremente la
apertura de la compuerta en 0.005 𝑚 y repita el procedimiento por lo menos 4 veces.

37
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 5 AGOSTO 2018
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA
TRD: 800-817-78

5.4.3 Tablas de datos:

Procedimiento 1 𝒚𝟎 constante, variación de 𝑸

DATOS CÁLCULOS
yg yo y1 Q = (V/t) Cd 𝐸𝑠0 𝐸𝑠1

Tabla 2. Tabla de datos procedimiento 1.

Cálculos Procedimiento 2 - 𝑸 constante, variación de 𝒚𝟎

DATOS CÁLCULOS
yg yo y1 Q = (V/t) Cd 𝐸𝑠0 𝐸𝑠1

Tabla 3. Tabla de datos procedimiento 2.

5.5 Análisis y discusión de resultados:

5.5.1 Cálculos:

Procedimiento 1 - 𝒚𝟎 constante, variación de 𝑸

 Calcule el coeficiente de descarga 𝐶𝑑 para cada medición.


 Grafique el coeficiente de descarga (𝐶𝑑 ) versus el caudal (𝑄).
 Grafique el caudal (𝑄) versus la abertura de la compuerta (𝑦𝑔 ).

38
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 5 AGOSTO 2018
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA
TRD: 800-817-78

Procedimiento 2 - 𝑸 constante, variación de 𝒚𝟎

 Calcule el coeficiente de descarga 𝐶𝑑 para cada medición.


 Grafique el coeficiente de descarga (𝐶𝑑 ) versus la profundidad aguas arriba (𝑦0 ).
 Grafique el coeficiente de descarga (𝐶𝑑 ) versus la apertura de la compuerta (𝑦𝑔 ).
 Grafique la profundidad aguas arriba (𝑦0 ) versus la apertura de la compuerta (𝑦𝑔 ).

Generales

 Calcule 𝐸𝑠0 y 𝐸𝑠1.


 Construya un gráfico de dispersión con los puntos de 𝐸𝑠0 y 𝐸𝑠1. Trace una línea de
tendencia identificando el 𝑅2 y la ecuación de la línea recta con centro en el origen.
 Para todos los casos calcule los coeficientes de velocidad y contracción.

5.5.2 Análisis de resultados:

 Comente la relación existente entre las variables de cada una de las gráficas.
 Comente los efectos de yo (cuando 𝑄 es constante) y los efectos de 𝑄 (cuando 𝑦0 es
constante) sobre el coeficiente de descarga 𝐶𝑑 . ¿Cuál de los dos factores tiene el mayor
efecto?
 Compare los valores de 𝐸𝑠0 y 𝐸𝑠1. y comente las diferencias encontradas.
 Con la ayuda de la ecuación de Bernoulli, comprobar que la pérdida de energía,
a través de la compuerta, es despreciable.

39
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA AGOSTO 2018
COMPUERTA RADIAL TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 6
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA RADIAL

40
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA AGOSTO 2018
RADIAL
TRD: 800-817-78

6. FLUJO BAJO UNA COMPUERTA RADIAL

6.1 Introducción:

Una Compuerta es una placa móvil, plana o curva, que al levantarse, forma un orificio entre
su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se
utiliza en la mayoría de los casos para la regulación de caudales, y como emergencia y cierre
para mantenimiento en los otros.

El flujo bajo la compuerta puede ser analizado como un orificio rectangular con abertura
ajustable. Una compuerta puede operar bajo dos clases de control: un control aguas arriba
del canal donde se presenta un flujo libre, y un control aguas abajo del canal donde se forma
un flujo sumergido. Por lo tanto, se debe establecer mediante los cálculos correctos las
situaciones que se presentan en el canal analizado, con el fin de determinar los diferentes
coeficientes.
Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas apropiadamente,
imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las compuertas.

6.2 Objetivos:

 Analizar el escurrimiento de los líquidos a través de compuertas.


 Determinar la descarga, Q, bajo una compuerta radial
 Determinar la relación entre la profundidad de flujo aguas arriba de una compuerta y el
caudal que fluye por debajo de ésta.

6.3 Marco teórico:

6.3.1 Nomenclatura de símbolos:

Símbolo Significado
t Tiempo (s)
∀ Volumen
Y1, Y2, Yg Profundidad del flujo (m)
Q Caudal (m3/s)
V Velocidad (m/s)
𝑔 Aceleración gravitacional (9.81 m/s2)
Tabla 1. Nomenclatura de la guía.

41
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA AGOSTO 2018
RADIAL
TRD: 800-817-78

6.3.2 Conceptos básicos


Las compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios y, cuando están bien calibradas,
también pueden emplearse como medidores de flujo.
Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas apropiadamente, imponen
la selección del tipo y tamaño adecuado de las compuertas. Éstas se diseñan de diferentes tipos y con
variadas características en su operación y en su mecanismo de izado, los cuales permiten clasificarlas
en grupos generales, como por ejemplo, acorde a sus características geométricas, en las que se
encuentran las compuertas curvas tipo radiales.

Las compuertas radiales, también llamadas compuertas Taintor, en honor a un capitán de navío, quien
fue su ideador, tienen la forma de una porción de cilindro, y giran alrededor de un pivote o eje
horizontal situado en el eje longitudinal de la superficie cilíndrica. Por su forma, algunas veces se las
llama compuerta sector.

Figura 1. Esquema de compuerta radial

Generalmente, en las compuertas radiales el agua actúa en el lado convexo y, debido a las propiedades
hidrostáticas de una superficie cilíndrica, la línea de acción del empuje hidrostático resultante pasa a
través del pivote o centro de giro. En consecuencia, la fuerza requerida para levantar la compuerta es

42
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA AGOSTO 2018
RADIAL
TRD: 800-817-78

la requerida para vencer el peso propio de la misma y la fricción en los apoyos. Este tipo de compuerta
se usa en vertederos de presa, en obras de captación y en canales de riego.

La ecuación para determinar el gasto a través de compuertas radiales será la misma ecuación deducida
para compuertas planas, con adecuados valores de Cd.
Para las compuertas radiales con descarga libre, Gentilini presentó la variación del coeficiente de
descarga, en función del ángulo  y de la relación Y1/a.

Figura 2. Coeficientes de descarga en compuertas radiales con descarga libre, según


Gentilini

Por su parte, A. Toch experimentó con compuertas radiales, operándolas tanto con descarga libre
como con descarga sumergida, y obtuvo los resultados mostrados en la siguiente figura:

43
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA AGOSTO 2018
RADIAL
TRD: 800-817-78

Figura 3. Coeficientes de descarga en compuertas radiales, según A. Toch

Conociendo Cd de estas figuras, el caudal correspondiente a la compuerta radial se determinará,


empleando la siguiente ecuación ya deducida:

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑎 ∗ 𝐵√2𝑔𝑌1

Ecuación 1. Ecuación caudal compuerta radial

Donde:
Q – Caudal (m3/s)
Cd – Coeficiente de descarga (adim)
B – Base del canal (m)
a – Abertura de la compuerta (m)
g – aceleración de la gravedad (m/s2)
Y1 – Profundidad de flujo aguas arriba (m)

44
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA AGOSTO 2018
RADIAL
TRD: 800-817-78

6.4 Ensayo

6.4.1 Descripción del equipo y herramientas:

 Compuerta Armfield.

Figura 3. Compuerta radial

 Limnímetros.

Figura 4. Limnímetros.

 Canal Armfield C4-Mkll

Figura 5. Canaleta.

45
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA AGOSTO 2018
RADIAL
TRD: 800-817-78

Caudalímetro Blue – White F2000

Figura 6. Caudalímetro unidad de medida Litros/Minutos.

 Calibrador UBERMANN

Figura 7. Calibrador.

 Banco hidráulico F1-10.

Figura 8. Banco hidráulico.

46
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA AGOSTO 2018
RADIAL
TRD: 800-817-78

6.4.2 Procedimiento:

1. Asegúrese que el canal se encuentra en posición horizontal. Mida y registre


su ancho (𝐵).
2. Fije firmemente la compuerta aproximadamente en la parte media del canal.
Asegúrese que no existan espacios entre la compuerta y las paredes del canal,
en caso tal, puede rellenarlos con plastilina.
3. El nivel de referencia (datum) para la medición de las profundidades de flujo
será el fondo del canal.

El procedimiento consta de dos partes:

Primera Parte: Y1constante, variación de 𝑸

1. Gire la perilla de la compuerta hasta obtener una abertura de determinada por


encima del fondo del canal.
2. Abra gradualmente la válvula de control de flujo del banco hidráulico y luego
que el flujo se estabilice registre el valor de la apertura de la compuerta (a),
mida tanto 𝑦1 , como el caudal 𝑄. Aumente la abertura de la compuerta en
incrementos pequeños y aumente gradualmente el caudal siempre
manteniendo 𝑦1 constante.
Repita el procedimiento mínimo 4 veces.

Segunda Parte: Q constante, variación de Y1

1. Repita el procedimiento anterior con caudal constante y esta vez permitiendo


que varíe Y1. Para lo cual, abra la válvula de control de flujo del banco
hidráulico y mida el caudal presentado. Coloque inicialmente una la abertura
pequeña de la compuerta. Espere hasta que el flujo se estabilice y registre los
valores de Y1. Finalmente, incremente la apertura de la compuerta y repita el
procedimiento por lo menos 4 veces.

Para todo caso se debe verificar el ángulo formado por la compuerta y la proyección
horizontal de la abertura.

47
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA AGOSTO 2018
RADIAL
TRD: 800-817-78

6.4.3 Tablas de datos:

Procedimiento 1 𝒚𝟏 constante, variación de 𝑸

DATOS CÁLCULOS
a Y1 θ Q 𝐶𝑑 Qteórico
volumétrico

Tabla 2. Tabla de datos procedimiento 1.

Cálculos Procedimiento 2 - 𝑸 constante, variación de 𝒚𝟏

DATOS CÁLCULOS
a Y1 θ Q Q 𝐶𝑑
volumétrico volumétrico

Tabla 3. Tabla de datos procedimiento 2.

48
PRÁCTICA No 6 VERSIÓN: 01
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA AGOSTO 2018
RADIAL
TRD: 800-817-78

6.5 Análisis y discusión de resultados:

6.5.1 Cálculos:

Procedimiento 1 - 𝒚𝟏 constante, variación de 𝑸

 Calcule el coeficiente de descarga 𝐶𝑑 para cada medición.


 Calcule Q.
 Grafique el coeficiente de descarga (𝐶𝑑 ) versus el caudal (𝑄).
Procedimiento 2 - 𝑸 constante, variación de 𝒚𝟏

 Calcule el coeficiente de descarga 𝐶𝑑 para cada medición.


 Calcule Q.
 Grafique el coeficiente de descarga (𝐶𝑑 ) versus el caudal (𝑄).

Generales

 Calcule el error entre los caudales medidos y calculados

6.5.2 Análisis de resultados:

 Comente acerca de la dependencia del caudal con respecto a 𝑦1


 Comente los efectos de 𝑦1 (cuando 𝑄 es constante) y los efectos de 𝑄 (cuando 𝑦1 es
constante) sobre el coeficiente de descarga 𝐶𝑑 . ¿Cuál de los dos factores tiene el mayor
efecto?

49
PRÁCTICA No 7
FLUJO A TRAVÉS DE UN VERSIÓN: 01
VENTURI AGOSTO 2018
TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 7
FLUJO A TRAVÉS DE UN VENTURI

50
PRÁCTICA No 7 VERSIÓN: 01
FLUJO A TRAVÉS DE UN AGOSTO 2018
VENTURI
TRD: 800-817-78

7. CARACTERÍSTICAS DE FLUJO A TRAVÉS DE UN VENTURI

7.1 Introducción
Para el correcto dimensionamiento y operación de estructuras hidráulicas para plantas de bombeo,
plantas potabilizadoras, centrales de generación hidroeléctrica, micro centrales hidroeléctricas y
sistemas de riego, entre otras, es necesario conocer con la mayor precisión posible la línea de
energía total y, en su caso, regularla, para evitar variaciones no deseadas de caudal en los puntos de
entrega y control. Estos puntos son hidráulicamente idóneos para instalar piezas especiales de
medición de flujo, entre las que se encuentran los aforadores tipo Venturi. Estos dispositivos han
sido poco estudiados en relación con tamaños, formas, condiciones de funcionamiento y materiales,
en particular debido a la elevada inversión que representa la experimentación en laboratorio de
cada una de sus numerosas alternativas. (Iñiguez-Covarrubias et al., 2015).

7.2 Objetivos

• Determinar la relación entre la carga hidráulica aguas arribas y el caudal para flujos a través de
un Venturi (contracción)
• Calcular el coeficiente de descarga y observar las características de flujo obtenido.

7.3 Marco teórico

7.3.1 Nomenclatura de símbolos

Símbolo Significado
Q Caudal
H Carga del Venturi
𝑏1 Ancho de la garganta del Venturi

Tabla 1. Nomenclatura de la guía.

7.3.2 Conceptos básicos

En esta sección se presentan las ecuaciones que describen el flujo a través de un Venturi (o
contracción), y las principales variables involucradas se muestran en la Figura 1.
Ampliar o reducir el ancho de un canal tiene el mismo efecto que elevar o bajar el fondo del canal.
Por tanto, la garganta creada por un canal Venturi tiene las mismas características que un vertedero
de cresta ancha y la descarga está dada por:

51
PRÁCTICA No 7 VERSIÓN: 01
FLUJO A TRAVÉS DE UN AGOSTO 2018
VENTURI
TRD: 800-817-78

3
𝑄 = 1.704𝑏1 𝐻02

Ecuación 1. Caudal

Figura 1. Flujo a través de un Venturi. (Fuente: Adaptado de ARMFIELD, 2012).

7.4 Ensayo

7.4.1 Descripción del equipo y herramientas


 Canal Armfield C4-MkII.

Figura 1. Canaleta.

52
PRÁCTICA No 7 VERSIÓN: 01
FLUJO A TRAVÉS DE UN AGOSTO 2018
VENTURI
TRD: 800-817-78

 Contracción tipo Venturi con barra separadora.

Figura 2. Venturi

 Banco hidráulico F1-10.

Figura 3. Banco hidráulico

 Compuerta ajustable.

 Figura 4. Compuerta.

53
PRÁCTICA No 7 VERSIÓN: 01
FLUJO A TRAVÉS DE UN AGOSTO 2018
VENTURI
TRD: 800-817-78

 Cronómetro

Figura 5. Cronómetro digital.

 Vertedero pared delgada o similar disponible en el laboratorio.

Figura 6. Vertederos.

Equipo opcional:

 Medidor de caudal de lectura directa.

Figura 6. Caudalímetro unidad de medida Litros/Minutos.

54
PRÁCTICA No 7 VERSIÓN: 01
FLUJO A TRAVÉS DE UN AGOSTO 2018
VENTURI
TRD: 800-817-78

7.4.2 Procedimiento
Se utiliza una contracción (canal Venturi) instalada en el Canal Armfield C4-MkII y se opera el
canal bajo diferentes condiciones de flujo, siguiendo los procedimientos descritos en esta guía de
laboratorio, los cuales fueron propuestos a partir de la información disponible en ARMFIELD
(2012).
Preparación del equipo
1. Asegúrese que el canal se encuentre nivelado.
2. Instale la contracción Venturi en el centro del canal (Ver Figura 2)
3. Ubique y calibre los medidores de nivel para tener y0 y y1
4. Mida y anote el ancho de la contracción (b1)
5. Si observa espacios considerables entre el Venturi y los lados del canal, proceda a sellarlos
con plastilina.

Figura 7. Instalación del Venturi. (Fuente: Adaptado de ARMFIELD, 2012).


Una vez se encuentre instalado el equipo, seguir las siguientes instrucciones:

a) Abra la válvula del tanque y ajuste el flujo del canal a un caudal constante.
b) Mida y0, y1 y Q.
c) Incremente el caudal y repita las mediciones anteriores las veces que le indique el
instructor.
d) Adicione vertederos (Si se lo exigen) aguas abajo, de esta forma podrá ver el efecto de
las ondas ahogadas y estacionarias.

55
PRÁCTICA No 7 VERSIÓN: 01
FLUJO A TRAVÉS DE UN AGOSTO 2018
VENTURI
TRD: 800-817-78

7.4.3 Tabla de datos

Carga
Profundidad Profundidad Carga
Ancho del Caudal, Caudal, aguas
Del flujo del flujo Venturi, H0 – H1
Venturi b Q Q arriba,
Aguas arriba en el Venturi H1 (m)
(m) (l/s) (m3/s) H0
y0 (m) y1 (m) (m)
(m)

Tabla 2. Tabla de datos.

7.5 Análisis y discusión de resultados

7.5.1 Cálculos

1. Calcule el caudal haciendo uso de la ecuación del Venturi


2. Calcule el caudal a través de método volumétrico
3. Compare y estime el error entre dichos valores.

7.5.2 Análisis de resultados

1. ¿Disminuir el ancho del canal es lo mismo que tener un obstáculo en el fondo?


Explique
2. ¿Qué factores influencian en la eficiencia del Venturi?

56
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 8 AGOSTO 2018
RESALTO HIDRÁULICO
TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 8
RESALTO HIDRÁULICO

57
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 8 AGOSTO 2018
RESALTO HIDRÁULICO TRD: 800-817-78

8. RESALTO HIDRÁULICO

8.1 Introducción:

El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es decir, rápida
y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una corriente lenta y profunda.
Este fenómeno es de central importancia en la Hidráulica de Canales, por lo cual se trata aquí con
suficiente amplitud.
El resalto hidráulico ocurre con fuertes pulsaciones y como si el agua entrara en ebullición, indicio
irrefutable de la inclusión de aire. Después de un crecimiento irregular y brusco de la superficie libre
del agua, hasta alcanzar una profundidad igual a la normal, yn , en un tramo relativamente corto, el
frente turbulento se regulariza de manera inmediata, y continúa libremente en régimen subcrítico,
hacia aguas abajo

8.2 Objetivos

 Identificar las características del resalto hidráulico producido por el flujo de agua por
debajo de una compuerta.

8.3 Marco teórico

8.3.1 Nomenclatura de símbolos:

Símbolo Significado
H Energía total
Yo Profundidad antes de la compuerta
Yg Abertura de la compuerta
Y1 Pofundidad después de la compuerta
V1 Velocidad media después de la compuerta
Ya Profundidad antes del resalto
Va Velocidad media antes del resalto
Yb Profundidad después del resalto
Va Velocidad media después del resalto
Fr Número de Froude
Q Cadual
g Gravedad
Tabla 1. Nomenclatura de la guía.

58
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 8 AGOSTO 2018
RESALTO HIDRÁULICO TRD: 800-817-78

8.3.2 Conceptos básicos

Cuando en un canal ocurre un cambio abrupto de profundidades que induce a un cambio de régimen,
se está generando un fenómeno local conocido como Resalto hidráulico.
El resalto hidráulico puede ocurrir de diversas maneras, sin embargo, las más usuales en laboratorio
son: (1) Colocar una pendiente suave (M) o horizontal (H) aguas abajo de un flujo supercrítico. (2)
Ubicar un vertedero aguas abajo del canal que provoque un cambio de régimen alrededor del mismo
(Figura No 1)

Figura 1. Resalto hidráulico (Armfield, 2014)

Según la U.S.B.R, el resalto hidráulico se puede clasificar dependiendo del valor del número de
Froude en la sección antes del resalto (Supercrítico), como se presenta en la siguiente figura.

Tabla 2- Clasificación de los resaltos (UNAL, 2010)

59
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 8 AGOSTO 2018
RESALTO HIDRÁULICO TRD: 800-817-78

Considerando las fuerzas actuantes dentro del fluido a ambos lados del resalto hidráulico, se puede
demostrar que:
𝑉𝑎 2 𝑉𝑏 2
∆𝐻 = 𝑦𝑎 + 2𝑔
− (𝑦𝑏 + 2𝑔
)

Ecuación 1. Energía disipada en el resalto


Donde:
∆𝐻, Pérdida de energía debido al resalto.
𝑉𝑎 , Velocidad media antes del resalto.
𝑦𝑎 , Profundidad del flujo antes del resalto.
𝑉𝑏 , Velocidad media después del resalto.
𝑦𝑏 , Profundidad del agua después del resalto.

Dado que la sección es corta, entonces 𝑦𝑎 = 𝑦1 y 𝑦𝑏 = 𝑦3 .


Si el canal es rectangular con pendiente horizontal (o muy baja) y se presenta un resalto hidráulico,
se puede demostrar lo siguiente:

∆𝐻 = (𝑦3 − 𝑦1 )3 /(4𝑦3 𝑦1 )
Ecuación 2. Energía disipada en el resalto en términos de 𝑦1 y 𝑦3

También se puede demostrar que existente una relación entre las profundidades que establece la
siguiente ecuación:

𝑦3 1
= (√1 + 8𝐹1 2 − 1)
𝑦1 2
Ecuación 3. Relación de profundidades

60
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 8 AGOSTO 2018
RESALTO HIDRÁULICO TRD: 800-817-78

8.4 Ensayo

8.4.1 Descripción del equipo y herramientas

 Banco hidráulico Armfield F1-10.

Figura 2. Banco hidráulico.

 Canal Armfield.

Figura 3. Canaleta.

 Compuerta ajustable.

Figura 4. Compuerta.

61
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 8 AGOSTO 2018
RESALTO HIDRÁULICO TRD: 800-817-78

 Vertedero pared delgada o similar disponible en el laboratorio.

Figura 5. Vertederos.
 Cronómetro.

Figura 6. Cronómetro digital.

8.4.2 Procedimiento

- Asegúrese que el canal se encuentra en posición horizontal (S=0%).


- Coloque la compuerta aguas arriba con el filo mirando hacia arriba ( Ver Figura 1)
- Ubique un vertedero en la parte inferior del canal
- Ubique y calibre los medidores de nivel para tener 𝑦1 y 𝑦3
- Ajuste la compuerta para una abertura de 0.015m.
- Abra la válvula del tanque hasta evidenciar un resalto hidráulico ondulatorio y
determine el caudal (Verificar la existencia del Resalto calculando el Y crítico).
Tome la longitud del resalto y regístrela.
- Abra la válvula un poco más y aumente la altura del vertedero aguas abajo, notará
que el resalto se traslada aguas arriba.
- Aumente la abertura de compuerta en 0.01m y repita los pasos anteriores.

8.4.3 Tabla de datos

Yg Y1 Y3 Lrh Q ∆H

Tabla 2. Tabla de datos.

62
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 8 AGOSTO 2018
RESALTO HIDRÁULICO TRD: 800-817-78

8.5 Análisis y discusión de resultados

8.5.1 Cálculos

- Calcule 𝑉1 y determine 𝑦3 (Teórico)


- Calcule 𝑦3 /𝑦1 con la ecuación (3)
- Compare los valores teóricos y experimentales anteriores (𝑦3 y (𝑦3 /𝑦1))
- Grafique 𝐹1 𝑣𝑠 (𝑦3 /𝑦1) y discuta sobre la gráfica.
- Determine ∆𝐻/𝐸1 y justifique que significa esta relación
- Investigue como se calcula la longitud teórica del resalto y compárela con su valor
experimental

63
VERSIÓN: 01
PRÁCTICA No 9 AGOSTO 2018
CÁLCULO DEL COEFICIENTE
DE RUGOSIDAD TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 9
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE
RUGOSIDAD

64
PRÁCTICA No 9 VERSIÓN: 01
CÁLCULO DEL COEFICIENTE AGOSTO 2018
DE RUGOSIDAD TRD: 800-817-78

9. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

9.1 Introducción

Cuando el flujo se presenta en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a medida que
fluye aguas abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada por las componentes de
fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la dirección del movimiento.

La rugosidad de un canal depende del cauce y el talud asignado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y por supuesto el trazado del canal, radio hidráulico y
posibles obstrucciones en el canal, pero para simplificaciones de diseño, cuando se diseña
canales en suelo natural, se supone que el canal se encuentra recientemente abierto (en
consecuencia limpio) y con un trazado uniforme. Por otro lado para canales proyectados con
revestimiento, la rugosidad es función del material usado, que puede ser tan variado como
se desee. Algunos ejemplos de revestimiento son, hormigón, pvc, hdpe, metal, acrílico, fibra
de vidrio, entre otros. En esta práctica se busca calcular el coeficiente de rugosidad del canal,
a partir de las expresiones de velocidad más usadas para el cálculo de canales bajo condición
de flujo uniforme.

9.2 Objetivos

 Determinar experimentalmente el coeficiente de Manning del canal del


laboratorio.
 Verificar la utilidad para la estimación de “n” de la ecuación de Manning,
comparando los valores experimentales con los teóricos.
 Analizar los resultados obtenidos y los posibles factores de error.

9.3 Marco teórico

9.3.1 Nomenclatura de símbolos:

Símbolo Significado
η Coeficiente de rugosidad de Manning
V Velocidad
Q Caudal
R Radio hidráulico
S Pendiente
Tabla 1. Nomenclatura de la guía.

65
PRÁCTICA No 9 VERSIÓN: 01
CÁLCULO DEL COEFICIENTE AGOSTO 2018
DE RUGOSIDAD TRD: 800-817-78

9.3.2 Conceptos básicos

La fórmula de Manning es una evolución de la fórmula de Chézy para el cálculo de la


velocidad del agua en canales abiertos y tuberías. Esta ecuación es netamente empírica y fue
presentada por primera vez por el ingeniero Irlandés Robert Manning en 1889. Es función
del radio hidráulico (R), de la pendiente de la línea de energía (S) y del coeficiente de
rugosidad n, conocido mundialmente como coeficiente n de Manning y cuyo valor puede ser
usado en ambos sistemas de unidades
La ecuación se describe como
𝜙 2 1
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
Ecuación 1. Ecuación de Manning
Donde 𝜙 es un coeficiente que depende de del sistema de unidades. En el sistema
internacional es igual a uno (1). En el sistema de unidades inglesas 𝜙 toma el valor de 1.486,
por lo tanto la ecuación queda definida como
1.486 2 1
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
Ecuación 2.. Ecuación de Manning para sistema inglés
Debido a que 𝑉 = 𝑄/𝐴, la ecuación de Manning puede escribirse en términos de caudal de
la siguiente manera:
𝜙 2 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
Ecuación 3. Ecuación de Manning en término de caudal
Donde,
Q= caudal (m3/s)
A=área (m2)
R = Radio hidráulico
S= pendiente del canal (m/m)
En términos del factor de fricción de Darcy –Weysbach, el coeficiente de Manning se
calcula como:
1 𝑓 1/2
𝑛 = 𝜙 ∗ 𝑅6 ∗ ( )
8𝑔
Ecuación 4. Coeficiente de Manning
Donde,
𝑓 = factor de fricción
𝑔=gravedad
𝑅=Radio hidráulico.

66
PRÁCTICA No 9 VERSIÓN: 01
CÁLCULO DEL COEFICIENTE AGOSTO 2018
DE RUGOSIDAD TRD: 800-817-78

Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning.

El valor de “𝑛” es una variable y depende de una cantidad de factores.


Los factores que ejercen la más grande influencia sobre el coeficiente de rugosidad tanto en
canales, artificiales y naturales son entonces descritos a continuación:

a). Rugosidad de la Superficie.

Se presenta por el tamaño y la forma de los granos del material que forma el perímetro mojado
y que producen un efecto retardante sobre el flujo. La superficie rugosa del perímetro de un
canal proporciona un punto crítico de referencia en la estimación de 𝑛
Cuando el material del perímetro es fino el valor de 𝑛 es bajo y relativamente no es afectado
por cambios en el tirante del flujo, sin embargo, cuando el perímetro es compuesto de grava
y/o piedras el valor de 𝑛 es mayor y puede variar significativamente con el tirante del flujo.

b). Irregularidad del Canal.

Comprende irregularidades en el perímetro mojado y variaciones en la sección transversal,


tamaño y forma a lo largo de la longitud del canal. En los canales naturales, tales
irregularidades son introducidas normalmente debido a la presencia de barras de arena, ondas
arenosas, promotorias y depresiones, hoyos y relieves en el lecho del canal,.

En las variaciones graduales tienen un efecto insignificante sobre 𝑛, pero cambios abruptos
mayor de 𝑛, de lo que podría esperarse si se considera únicamente la superficie rugosa del
canal.

c). Obstrucción.

La presencia de troncos, pilares de puentes y semejantes tiende a aumentar 𝑛, el monto del


aumento depende de la naturaleza de la obstrucción, su tamaño, forma, número y distribución.

d). Nivel de agua y descarga.

El valor 𝑛, en la mayoría de las corrientes decrece con el aumento en el nivel y en el caudal.


Cuando el agua está baja, las irregularidades del fondo del canal están expuestas y sus efectos
se hacen pronunciados. Sin embargo, el valor de 𝑛, puede ser grande para niveles altos si los
bancos son rugosos y con mucha vegetación.
67
PRÁCTICA No 9 VERSIÓN: 01
CÁLCULO DEL COEFICIENTE AGOSTO 2018
DE RUGOSIDAD TRD: 800-817-78

9.4 Ensayo

9.4.1 Descripción del equipo y herramientas:

 Banco hidráulico F1-10.

Figura 1. Banco hidráulico.

 Cronómetro.

Figura 2. Cronómetro digital.

 Lecho rugoso

Figura3. Lecho rugoso.

68
PRÁCTICA No 9 VERSIÓN: 01
CÁLCULO DEL COEFICIENTE AGOSTO 2018
DE RUGOSIDAD TRD: 800-817-78

9.4.2 Procedimiento:
8. Mida el ancho b y la longitud del canal
9. Encienda el sistema de bombas para que inicie el flujo por el canal
10. Fije una pendiente en el canal. (inicialmente cero (0))
11. Estabilizado el flujo, tome tres lecturas de las profundidades en diferentes puntos a lo
largo del canal.
12. Calcule el caudal que está circulando
13. Varíe el caudal y repita los pasos 4 y 5
14. Con caudal constante, varíe la pendiente del canal y repita el paso 4.
15. Cambie el revestimiento del canal y repita el procedimiento anterior.

9.4.3 Tabla de datos:


PENDIENTE FIJA
Q1 Q2 Q3
Y1 Y2 Y3 Y1 Y2 Y3 Y1 Y2 Y3
Yn (promedio) Yn (promedio) Yn (promedio)
A A A
P P P
R R R
𝑛 𝑛 𝑛
𝑛 promedio
CAUDAL FIJO
S1 S2 S3
Y1 Y2 Y3 Y1 Y2 Y3 Y1 Y2 Y3
Yn (promedio) Yn (promedio) Yn (promedio)
A A A
P P P
R R R
𝑛 𝑛 𝑛
𝑛 promedio
Tabla 2. Tabla de datos.

9.5 Análisis y discusión de resultados:

9.5.1 Cálculos:

Para cada valor de caudal y pendiente, determine los siguientes valores:


 Reynolds
 Elementos geométricos del canal: área mojada, perímetro mojado, radio hidráulico, ancho
superficial, profundidad hidráulica, pendiente de fondo.
 El valor del coeficiente de Manning.

69
PRÁCTICA No 9 VERSIÓN: 01
CÁLCULO DEL COEFICIENTE AGOSTO 2018
DE RUGOSIDAD TRD: 800-817-78

9.5.2 Análisis de resultados:


 A partir de los resultados obtenidos graficar la relación que existe entre el coeficiente de
Manning y la pendiente del fondo del canal. Interpretar sus resultados.
 Compare los valores experimentales con los valores teóricos. Comente sobre los
porcentajes de error
 Investigue tres métodos de evaluar el coeficiente de Manning.
 Plantee sus conclusiones.

70
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

CAPÍTULO 10
FLUJO EN VERTEDEROS DE CRESTA
DELGADA Y CRESTA ANCHA

71
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

10. CARACTERÍSTICAS DE FLUJO EN VERTEDEROS DE CRESTA


DELGADA Y CRESTA ANCHA

10.1 Introducción
Los vertederos son obstrucciones colocadas intencionalmente en un canal abierto para medir el
caudal que esta transitado por el mismo. Los vertederos de cresta ancha (o de pared delgada) son
obstrucciones lo suficientemente altas para producir que sobre ellos se genere un flujo crítico.
Existen correlaciones entre los niveles de agua medidos aguas arriba del vertedero y los valores de
caudal en el canal abierto.
Los vertederos también se usan, comúnmente, en otras obras hidráulicas como los canales o las
barreras en ríos, para elevar el nivel del agua y poder captar el caudal necesario en la bocatoma. La
cresta de un vertedero evacuador normalmente se diseña para pasar con seguridad el caudal de diseño
del embalse con el mínimo costo.
Con una parte superior plana y una altura muy pequeña, el vertedero de cresta ancha tiene ventajas
de simplicidad en la estructura y conveniencia en la construcción, pero es desventajoso en cuanto al
coeficiente de descarga, el cual es más bajo que en otros tipos de vertedero. Es adecuado para
proyectos de aguas bajas, esto es, aquellos con una pequeña diferencia de elevación entre aguas
arriba y aguas abajo de la presa, o en proyectos que tienen sus cimientos en suelos con baja capacidad
de carga (Chen, 2015).
La mayoría de las correlaciones suponen una caída libre del líquido sobre la cresta afilada del
vertedero. En este tipo de vertederos, la aeración de la napa es extremadamente importante, ya que
si no es adecuadamente ventilada la descarga del vertedero puede verse muy afectada, e incluso el
vertedero operaría en forma insegura (Mery, 2013).

10.2 Objetivos

 Determinar si el valor del coeficiente (Cd) del Vertedero de cresta delgada puede
tener cambios significativos en bajo las condicione de aireación o no.
 Determinar si el valor del coeficiente (Cd) del Vertedero de cresta ancha.

10.3 Marco Teórico:

10.3.1 Nomenclatura de símbolos:

Símbolo Significado
Q Caudal
Cd Coeficiente de descarga
g Aceleración de la gravedad

72
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

Símbolo Significado
b Amplitud del vertedero de cresta delgada (espesor de la pared)
P Altura del vertedero
Yo Altura de nivel de agua medida desde el fondo
ho Altura del flujo por encima de la cresta del vertedero

Tabla 1. Nomenclatura de la guía.


Los vertederos son obstrucciones colocadas intencionalmente en un canal abierto para medir el
caudal que esta transitado por el mismo. la razón de flujo se llaman vertederos. Los vertederos de
cresta delgada (o de pared delgada) se caracterizan por una cresta constituida por una arista viva y
fina. El flujo aguas arriba del vertedero es subcrítico, se convierte en crítico cuando se aproxima al
vertedero. Cuando el líquido se aproxima al vertedero se acelera y descarga aguas abajo del vertedero
como un flujo supercrítico. La lamina de flujo que cae sobre el vertedero es llamada napa.
Existen correlaciones entre los niveles de agua medidos aguas arriba del vertedero y los valores de
caudal en el canal abierto. La mayoría de las correlaciones suponen una caída libre del líquido sobre
la cresta afilada del vertedero. En este tipo de vertederos, la aeración de la napa es extremadamente
importante, ya que si no es adecuadamente ventilada la descarga del vertedero puede verse muy
afectada, e incluso el vertedero operaría en forma insegura (Mery, 2013).
La fórmula general para vertederos de pared delgada es:
2 3⁄
𝑄= 3
𝐶𝑑 ∗ 𝑏√2𝑔 ∗ ℎ0 2

Ecuación 1. Caudal del vertedero

Las principales variables involucradas se muestran en la Figura 1 y los símbolos se incluyen en la


Tabla 1.

Figura 1. Esquema de flujo en vertedero de pared delgada

73
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

Figura 2. Montaje experimental vertedero con pared delgada: a) Con tubo con aireación abierto.
b) Con tubo con aireación bloqueado. (Fuente: Adaptado de ARMFIELD, 2012).
El coeficiente Cd suele ser determinado experimentalmente. Para un vertedero rectangular sin
contracción (aquel cuyo ancho es igual al del canal de aproximación) y aireado se puede estimar el
valor de Cd utilizado la fórmula de Rehbock:
ℎ0⁄
𝐶𝑑 = 0.602 + 0.083 ∗ 𝑃
Ecuación2: Coeficiente de Descarga (Rehbock)
En caso de que se cuente con información suficiente, el Cd también se puede calcular mediante un
despeje de su fórmula general.

𝑄
𝐶𝑑 =
2 3
𝑏√2𝑔 ℎ0 ⁄2
3
Ecuación2: Coeficiente de Descarga. Ecuación general
Para el caso del vertedero de cresta ancha, a continuación, se presentan las ecuaciones que
describen el comportamiento de flujo, y las principales variables involucradas:

Figura 3. Montaje experimental vertedero con pared gruesa (Fuente: Cengel, 2012).

74
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

Símbolo Significado
b Amplitud (largo) del vertedero de cresta ancha
Cd Coeficiente de descarga
g Aceleración de la gravedad
H Altura del agua aguas arriba medida desde el borde del vertedero
P Altura del vertedero
Q Caudal
q Caudal Especifico
V1 Velocidad en el canal de acceso al vertedero
Vc Velocidad sobre la cresta del vertedero
yC Altura de flujo sobre la cresta del vertedero
E Energía Especifica
Tabla 2. Nomenclatura de la guía para vertedero de cresta ancha
Para condiciones críticas en un canal rectangular se tiene que:

3
𝐸𝑐 = 𝑦𝑐
2

Ecuación3: energía crítica en canales rectangulares

Por lo tanto:
3
2 3 2 2
𝑄 = 𝐵𝑞 = 𝐵√𝑔𝑦𝑐3 = 𝐵√𝑔 (3 𝐸) = 𝐵 (3 𝐸) √𝑔

Ecuación 4: Caudal (usando caudal unitario)

Asumiendo que la velocidad de aproximación al vertedero es despreciable, se puede decir que:


3
3
2 2
𝑄 = 𝐵 ( ) √𝑔 𝐻 2
3

Ecuación 4: Caudal

En la relación anterior no se consideran los efectos de fricción. Para considerar estos efectos se
modifica la relación teórica por medio de un coeficiente de descarga del vertedero (Cd).
3
2 2 3
𝑄 = 𝐶𝑑 𝐵 ( ) √𝑔 𝐻 2
3
Ecuación 5: Caudal del vertedero en función del coeficiente de descarga

75
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

Valores razonablemente correctos de los coeficientes de descarga para vertederos de pared gruesa
pueden obtenerse a partir de Chow (1959):
0.65
𝐶𝑑 =
𝐻
√1+
𝑃

Ecuación 6. Coeficiente de descarga


Se debe tener en la mente que la necesidad básica es el establecimiento del flujo crítico por encima
del vertedero, y esto pone algunas limitaciones en la longitud del vertedero (L). Si el vertedero es
demasiado largo (L >12H), los efectos de fricción dominan y causan que el flujo sobre el vertedero
sea subcrítico. Si el vertedero es demasiado corto (L<2H), el líquido no es capaz de acelerarse a la
velocidad crítica. Con base en esta observación, la longitud apropiada de un vertedero de pared gruesa
es 2H<L <12H. Observe que un vertedero que es demasiado largo para un flujo puede ser demasiado
corto para otro flujo, dependiendo del valor de la carga del vertedero. Por lo tanto, el rango de la
razón de flujo debe conocerse antes de seleccionar un vertedero

10.4 Ensayo

10.4.1 Descripción del equipo y herramientas

 Canal Armfield C4-MkII.

Figura 4. Canaleta.

 Vertedero de cresta delgada

Figura 5. Vertedero cresta delgada

76
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

 Vertedero de cresta ancha.

Figura 6. Vertedero cresta ancha

 Banco hidráulico F1-10.

Figura 7. Banco hidráulico


 Cronómetro.

Figura 8. Cronómetro digital.

Equipo opcional:

 Medidor de caudal de lectura directa.

77
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

Figura 9. Caudalímetro unidad de medida Litros/Minutos.

10.4.2 Procedimiento

Vertedero Cresta Delgada

a) Se enciende la bomba y se ajusta el flujo de agua en el canal para obtener cabezas (ℎ0 )
inicial, con la lámina adherida a la cara trasera del vertedero. Una vez se logra esto, se
mide el caudal y se registra el nivel de referencia Yo.
b) Se introduce un objeto en el espacio detrás del vertedero para crear la condición (tubo
de aireación abierto), se registra la cabeza ℎ0 y se mide el caudal. Posteriormente, se
realizan incrementos en el nivel de alrededor de 0.01 m, midiendo el caudal de flujo y
registrando el nuevo nivel del agua ℎ0 por cada incremento. Para resultados adecuados,
se debe evitar hacer la lectura en la zona de la curva de caída.
c) En cada ajuste también observe y grafique el flujo patrón a través del vertedero. Tenga
en cuenta que, el caudal actual de flujo puede ser determinado usando medidores de
caudales de lectura directa o medidores de volúmenes con cronómetro.

Vertedero Cresta Ancha

a) Se enciende la bomba y se ajusta el flujo de agua en el canal para obtener una condición
inicial de flujo sobre el vertedero.
b) Mida el caudal por volumetría y mida la profundidad del agua aguas arriba y sobre el
vertedero.
c) Repita el procedimiento 5 veces para diferentes caudales

10.4.3 Tabla de datos

Vertedero Cresta Delgada

78
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

Tabule sus lecturas y cálculos como sigue:


Ancho del vertedero: b (m) =
Altura del vertedero: ℎ0 (m)=
 Tubo de aireación bloqueado (Figura 1b).
Yo(m) H(m) Q(m3/s) directo Cd (general)

 Tubo de aireación abierto (Figura 1a)

Yo(m) H(m) Q(m3/s) directo Cd (general) Cd (Rehbock)

Vertedero Cresta Ancha


Tabule sus lecturas y cálculos como sigue:
Ancho del vertedero: b (m) =
Altura del vertedero: H(m)=
Yo(m) H(m) Q(m3/s) directo Cd (Teórico) Cd (Chow)

10.5 Análisis de resultados

10.5.1 Cálculos y análisis

79
PRÁCTICA No 10 VERSIÓN: 01
FLUJO EN VERTEDEROS DE AGOSTO 2018
CRESTA DELGADA Y CRESTA
ANCHA TRD: 800-817-78

Vertedero Cresta Delgada

a) Calcular Cd con la formula General para la condición no aireada y aireada.


b) Calcular el Cd predicho con la fórmula de Rehbock para la condición aireada.
c) Consulte, explique y calcule una forma alternativa para estimar los Cd de la condición
aireada.
d) Grafique Q Vs. H (para ambas condiciones) y Cd Vs H (Una gráfica para la condición
aireada y otra para la no aireada).
e) Encontrar una relación potencial entre Q y H que se aplique al vertedero del laboratorio
para la condición no aireada y aireada

VERTEDERO CRESTA ANCHA

a) Estimar el Cd despejando de la formula General


b) Calcular el Cd predicho con la fórmula de Chow (1959).
c) Consulte, explique y calculé una forma alternativa para estimar el Cd
d) Grafique Q Vs. H y Cd Vs H
e) Encontrar una relación potencial entre Q y H que se aplique al vertedero del laboratorio
f) Estime el error entre el yc teórico y el medido sobre el vertedero

80
VERSIÓN: 01
GUÍA DE LABORATORIO AGOSTO 2018
TRD: 800-817-78

11. BIBLIOGRAFÍA

ARMFIELD (2012). Instruction Manual for C4-MKII Multi-Purpose Teaching Flume. Issue
13 December 2012.

ARMFIELD (2012). Instruction Manual for C4-MKII Multi-Purpose Teaching Flume, 2012.
Chen, S. H., & Chen, M. L. (2015). Hydraulic structures. Springer Berlin Heidelberg.
Mery M., H. (2013). Hidráulica aplicada al diseño de obras. Santiago: RIL editores.
V. T. Chow. Open Channel Hydraulics. Nueva York: McGraw-Hill, 1959

ARMFIELD (2014). Instruction Manual for C4-MKII Multi-Purpose Teaching Flume. Issue
13 December 2012.

CHOW, V. T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill.

Iñiguez-Covarrubias, M., Flores-Velazquez, J., Ojeda-Bustamante, W., Díaz-Delgado, C., &


Mercado-Escalante, R. (2015). Comparación de resultados experimentales de un Venturi con
simulación de dinámica de fluidos computacional. Tecnología y ciencias del agua, 6(4), 141-
152.

MARBELLO, Ramiro. Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica. Universidad


Nacional de Colombia, 2005

RODRIGUEZ, Dorian; MARTINEZ, Carlos. La experimentación en la Hidráulica. Editorial


Universidad de la Costa,2009.

81

También podría gustarte