Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRERA:
Ingeniería Civil.
CEMESTRE Y GRUPO:
3er semestre, Grupo “G”
MATERIA:
Estática.
CATEDRATICO:
ING. Figueroa Coronado Rafael.
TRABAJO:
Fricción.
FECHA:
Miércoles 06 de diciembre del 2017
~0~
INDICE
INTRODUCCION...................................................................................2
OBJETIVOS...........................................................................................3
FRICCION.............................................................................................4
MODELO ESTÁNDAR DE FRICCIÓN............................................4
TIPOS DE FRICCION............................................................................6
FRICCION ESTATICA:.......................................................................6
FRICCION CINETICA:........................................................................8
............................................................................................................8
FRICCION Y SUPERFICIE RUGOSA...................................................9
CIOEFICIENTE DE FRICCION...........................................................11
FUERZA NORMAL..............................................................................12
CURVA DE FRICCION........................................................................13
FRICCION POR RODAMIENTO.........................................................16
CONCLUSION.....................................................................................17
BBLIOGRAFIAS..................................................................................18
~1~
INTRODUCCION.
~2~
OBJETIVOS
~3~
FRICCION
~4~
Decir que las superficies ásperas experimentan más fricción suena lo
suficientemente seguro -obviamente dos trozos de papel de lija
grueso, son más difíciles de desplazar entre sí que dos pedazos de
papel de lija fino. Pero si dos piezas planas de metal se hacen
progresivamente más suave, se llega a un punto donde la resistencia
al movimiento relativo, aumenta. Si se hacen muy plana y lisa, y se
eliminan al vacío todos los contaminantes de la superficie, las
superficies planas lisas en realidad se adhieren la una a la otra,
haciendo lo que se llama una "soldadura en frío".
~5~
TIPOS DE FRICCION
FRICCION ESTATICA:
~6~
La diferencia entre los coeficientes estáticos y cinéticos obtenidos en
los experimentos simples, como bloques de madera deslizándose
sobre pendientes de madera, sigue más o menos el modelo
representado en la curva de fricción que se ilustra arriba, de donde se
ha extraído.
Esta diferencia puede surgir de las irregularidades, contaminantes de
las superficies, etc., que desafían una descripción precisa. Cuando
estos experimentos se llevan a cabo con bloques de metal suave, que
se limpian cuidadosamente, la diferencia entre los coeficientes estático
y cinético tiende a desaparecer. Cuando en una determinada
combinación de superficies, se citan coeficientes de fricción,
generalmente está referido al coeficiente de fricción cinética, por ser el
número más fiable.
~7~
FRICCION CINETICA:
~8~
FRICCION Y SUPERFICIE RUGOSA
~9~
Una vez que alcance un cierto grado de suavidad mecánica, la
resistencia a la fricción se encuentra que depende de la naturaleza de
las fuerzas moleculares en el área de contacto, por lo que la
comparación de la "suavidad" de las sustancias, pueden dar
coeficientes de fricción muy diferente.
Un contraejemplo fácilmente observable a la idea de que las
superficies rugosas presentan mayor fricción es el caso del vidrio
esmerilado frente al cristal liso. Las placas de vidrio liso presentan al
contacto entre sus superficies, mucha más resistencia por fricción al
movimiento relativo de una contra la otra, que las superficies rugosas
de cristal más áspero.
~ 10 ~
CIOEFICIENTE DE FRICCION
~ 11 ~
FUERZA NORMAL
~ 12 ~
CURVA DE FRICCION
~ 13 ~
Habiendo tenido un gran número de estudiantes realizando esta
experiencia, puedo informar que el coeficiente de fricción estática que
se obtiene, es casi siempre mayor que el coeficiente de fricción
cinética. Los resultados típicos para las maderas que he utilizado son
de 0,4 para el coeficiente estático y 0,3 para el coeficiente cinético.
Cuando se utilizan superficies cuidadosamente estandarizadas para
medir los coeficientes de fricción, la diferencia entre los coeficientes
estático y cinético tiende a desaparecer, lo que indica que la diferencia
puede tener que ver con superficies irregulares, las impurezas, u otros
factores que de manera frustrante, no se pueden reproducir. Para citar
una visión contraria al modelo de fricción de arriba:
~ 14 ~
"Muchas personas creen que la fricción que hay que superar para
conseguir que algo se mueva (fricción estática) es superior a la fuerza
requerida para mantenerlo deslizándose (fricción por deslizamiento),
pero con los metales en seco es muy difícil mostrar alguna diferencia.
La opinión surge probablemente, de experiencias donde están
presentes pequeñas cantidades de aceite o lubricante, o donde los
bloques, por ejemplo están soportados por muelles u otros soportes
flexibles que parecen estar unidos." R. P. Feynman, R. P. Leighton,
and M. Sands, The Feynman Lectures on Physics, Vol. I, p. 12-5,
Addison-Wesley, 1964.
~ 15 ~
FRICCION POR RODAMIENTO.
~ 16 ~
CONCLUSION
~ 17 ~
BBLIOGRAFIAS
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/frict2.html
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/frict.html
https://es.slideshare.net/EduardoRobert23/friccin-13157955
https://es.wikipedia.org/wiki/Fricci%C3%B3n
https://www.fisicalab.com/apartado/rozamiento
~ 18 ~