Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Salud ocupacional en las medidas de seguridad Aplicada en la


descarga de combustible en la Terminal Petrobunker S.A

Presenta:
20-14-2721

Profesor Asesor:
Lic. Thelma De Córdoba

2017
SALUD OCUPACIONAL

La Salud Ocupacional es un elemento importante de la Medicina Preventiva.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una actividad
multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores y su
capacidad de trabajo. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las
enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. Es de suma
importancia para los gobiernos, que deben garantizar a la población
trabajadora que se cumpla con las normativas y políticas laborales y se
garantice su seguridad.

Las empresas del mundo de hoy en día saben que su capital humano es su más
importante recurso. Igualmente, tener un capital humano saludable y
productivo hace que las organizaciones o empresas también sean saludables y
tengan éxito. Teniendo esto presente, es fácil imaginar que lo que se invierta
en mantener a los trabajadores saludables y emocionalmente satisfechos no se
puede ni comparar con el costo de no hacerlo.

Cuando no se toma en cuenta el bienestar y la salud de los trabajadores, no se


puede esperar que se sostenga un alto desempeño y productividad por mucho
tiempo. Por lo tanto, el tener programas internos de salud y seguridad ocup--
acional en las empresas garantiza la preservación de la salud de sus
trabajadores y la solución de una serie de problemas que pueden afectar
seriamente a la empresa, de una manera rápida, eficiente y menos costosa, en
lugar de tener que diversificar externamente esa misma atención, sin controles
de calidad ni el conocimiento profundo que se tiene internamente de la
empresa, su cultura y sus objetivos
MEDIDAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL APLICADA EN LA
DESCARGA DE MERCANCIAS PELIGROSAS EN LA TERMINAL
PETROBUNKER S.A.

El servicio de Bunkering es una operación portuaria que consiste en el


suministro de combustible de barco a barco. Este combustible está
considerado en todos los tratados de la mar como mercancía peligrosa, por
ello han de tomarse todas las medidas de seguridad que sean necesarias para
evitar vertidos al mar y, por supuesto, abordajes o pérdidas humanas.

En la Terminal Petrobunker S. se cuenta con programas internos de salud y


seguridad ocupacional, que atienden esos fundamentales aspectos que afectan
a la fuerza laboral, para lo cual, aparte de brindar un servicio de primeros
auxilios en casos de enfermedades o accidentes, también se ofrece una gama
de servicios.

Los materiales peligrosos pueden causarle daño a los empleados y al


ambiente. Para disminuir el riesgo a ambos, debe tenerse el cuidado de
asegurarse de que las sustancias menos tóxicas disponibles se utilicen para
realizar el trabajo. El buen criterio y el uso apropiado de estos materiales
ayudará a prevenir las lesiones, las enfermedades y la contaminación
ambiental.

Todo trabajador debe contar con su equipo de seguridad respectivo en este


caso el llevara: Respiradores, cascos de seguridad, zapatos de seguridad,
protección en los ojos y en la cara, guantes.

La buena identificación de estas mercancías es de gran importancia que para,


debe estandarizarse el proceso para llevarlo a cabo. Y es precisamente lo que
la OMI ha desarrollado, mediante una clasificación práctica de las diferentes
mercancías, incluyendo un sistema de simbología que facilita el proceso de
identificación. Lo cual es determinante para minimizar los accidentes con este
tipo de mercancías.

el problemas de los sobrecostos, porque la acción de bloquear un contenedor


genera aperturas, cierres, movimientos internos dentro del puerto y retrasos
mientras se abala el contenedor, al punto de perder las citas de embarque, lo
que se traduce en más dinero. Dinero que en la actualidad muchas empresas
no están dispuestas a pagar, generando en muchas ocasiones la perdida de los
clientes para los puertos y navieras.

Estas compañías trasladan su operación a los puertos donde las exigencias


para la identificación de mercancías peligrosas es mínima. Logrado economías
en el proceso pero jugando con la suerte de los empleados del puerto y de
miles ciudadanos ajenos a esta operación, Esta evasión de buenas prácticas en
contenedores con mercancías OMI por parte de algunos puertos, regularmente
vienen acompañado por una seria de falencias en otros procesos. Como por
ejemplo la contratación de personal que labora en puerto, ausencia de
controles en los procedimientos con las empresas operadoras y en los planes
de capacitación y debilidades en los controles de acceso al puerto. Sin bien las
directrices ya están establecidas, el problema de fondo es la ausencia de
solides en los procesos de implementación, motivados principalmente por el
afán del día a día.

 Antes del inicio de las operaciones, el Operador de Muelle establecerá


los sistemas de comunicación con el Capitán del Buque y con el Centro
de Control de Servicios para responder ante cualquier caso de incidente
que se presente, o que pueda incrementar elriesgo en las operaciones de
suministro.
 No se podrá comenzar a efectuar el suministro al buque durante el día
mientras éste no tenga enarbolada la Bandera “B” del Código
Internacional de Señales, o de noche la luz roja equivalente.
 Queda terminantemente prohibido realizar operaciones de Suministro
de productos petrolíferos a buques durante la carga o descarga de
mercancías peligrosas en el mismo.
 Las operaciones de Suministro deberán realizarse, al menos, a 25
metros del lugar donde se realicen operaciones de carga o descarga de
mercancías o pertrechos. Dicha operación estará prohibida en el caso de
que la carga o descarga de mercancías se realice con medios mecánicos
que puedan provocar la caída de objetos.
 Por parte del suministrador, o transportista, u Operador de Muelle, se
delimitará una zona de seguridad de al menos 25 metros de radio.
 Sólo podrá permanecer al costado del buque un vehículo que transporte
productos petrolíferos. Si fueran necesario más para la prestación del
servicio, sólo el que esté suministrando estará al costado, los demás
esperarán su turno tras el Control de Accesos del Puerto. Si fuera
posible, se deberá coordinar la llegada al recinto portuario de manera
escalonada por la empresa suministradora.
 En el lugar de la operación, se dispondrá de medios suficientes y
adecuados para la contención de derrames de productos petrolíferos,
tanto a tierra como al mar, al igual que medios de lucha contra
incendios.
 Se dispondrán medios preventivos para recoger pequeños derrames de
productos petrolíferos, por la conexión a la cisterna o recipiente.
 Se acordará por ambas partes, buque y Operador de Muelle, el régimen
máximo de bombeo y presión del suministro.
 Durante el bombeo, las mangueras no podrán quedar mordidas ni
pisadas por ningún objeto y tendrán una longitud suficiente para seguir
el movimiento del buque.
 El sistema de bombeo podrá ser propio de la cisterna o autónomo,
debiendo verificar el Operador de Muelle que cumplen en cualquier
caso con las correspondientes revisiones y certificados de seguridad.
 Durante la estancia en la zona portuaria de los vehículos y productos,
así como durante las operaciones de suministro, y hasta la salida de los
mismo del Puerto, el Operador de Muelle, en nombre de la Empresa
Suministradora, es el máximo responsable directo del control y
vigilancia de los de las operaciones, permaneciendo personalmente en
los lugares durante todo el tiempo que duren las operaciones.
ANEXOS DE MI OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1) La creciente operación portuaria generada por la demanda de productos a


nivel mundial, hace que grandes cantidades de productos tóxicos ingresen a
los puertos año tras año, generando riesgos que pueden afectar a miles de
personas, la normatividad existente para el manejo de mercancías peligrosas,
la cual imparte protocolos para evitar accidentes con las mercancías
peligrosas, empleando principalmente el diseño de logotipos que ayudan a
identificarlas. Sin embargo a pesar de los claros parámetros de identificación y
las constantes actualizaciones que se generan, se siguen cometiendo errores en
la manipulación, motivado por factores como el costo del tiempo en el puerto,
ausencia de controles.

El análisis del impacto de las mercancías peligrosas, se considera de gran


interés, basado en que la actividad portuaria hoy por hoy, representa el 90%
del movimiento de carga a nivel mundial, como resultado de la creciente
demanda del comercio exterior que se está viviendo actualmente y la cual
tiende a aumentar, teniendo en cuenta que la operación portuaria por sus
característica, posee una amplia capacidad de movimiento de mercancía, esto
sumado a la capacidad de almacenaje de 2.500 contenedores promedio que
puede llegar a tener un buque mercante. A su vez es una actividad que implica
costos gigantescos en infraestructura y la inversión en capital humano es
representativa e influyente en una nación.

La buena identificación de estas mercancías es de gran importancia que para,


debe estandarizarse el proceso para llevarlo a cabo. Y es precisamente lo que
la OMI ha desarrollado, mediante una clasificación práctica de las diferentes
mercancías, incluyendo un sistema de simbología que facilita el proceso de
identificación. Lo cual es determinante para minimizar los accidentes con este
tipo de mercancías
2) Generando una alta posibilidad de omitir procesos de capacitación en
algunos trabajadores, recertificación y/o actualización, por la ausencia de
controles detallados en estos procesos de renovación de personal, truncados en
ocasiones por el agitado día a día de los puertos. Este personal sin solides de
conocimientos respecto al manejo de mercancías peligrosas, representa riesgo
en la operación portuaria, porque se pueden generar arrumes o ubicar
contenedores con mercancías OMI en lugares inapropiados, crea la posibilidad
16 de realzar movimientos bruscos con mercancías explosivas o realizar
extinciones inapropiadas en caso de algún incidente presentado con algún
químico embalado.

“Todo movimiento implica un costo”. Esta frase en el ámbito portuario goza


de alta popularidad y se cumple explícitamente. Lo que repercute en el debido
proceso de verificación de contenedores, en especial en los que transportan
mercancías peligrosas. Alineado con lo anterior Salinas (2013) expresa lo
inquietante que resulta observar las estadísticas de accidentalidad en puertos y
buques mercantes a causa de contenedores con mercancías peligrosas, contra
los controles activados al respecto. Calificando como insuficiente este
proceso, pero en la actualidad no es fácil realizar una inspección a todos los
contenedores con este tipo de mercancías, y la principal causa son los
sobrecostos que esto representa para el que asume estos procesos.
Básicamente se están asumiendo muchos riesgos por parte de todos los que
intervienen en la cadena logística, con un nivel de impacto incalculable, -Sin
embargo se aclara que la clasificación realizada por la OMI establece que
todas las mercancías deben ser tratadas con el mismo cuidado-.

Estas inspecciones aleatorias, si bien son una buena medida en el proceso de


identificación de mercancías peligrosas, cerca del 70% de los contenedores
seleccionados para inspección son bloqueados para el embarque por
deficiencias
3) El combustible puede emitir vapores inflamables (particularmente si tienen
bajos puntos de inflamación y por tanto, naturalmente son volátiles), si se le
permite salir del recipiente o empaque puede:
-Formar una mezcla explosiva
-Provocar el incendio por medio de una chispa o llama
- Ser tóxica
Cuando se carguen líquidos peligrosos a granel, todas las bombas,
conducciones, tuberías flexibles y uniones, así como todo el equipo de izado y
de manipulación utilizado, deberían ser de buena construcción y de materiales
sólidos, estar exentos de defectos y estar bien conservados.
Cuando se proceda a la carga o descarga de mercancías muy inflamables se
deberían adoptar medidas especiales para poder atajar inmediatamente todo
conato de incendio.
Están substancias puede ser mezclados o no mezclados con el agua, es un
punto importante cuando es necesario luchar contra el incendio.
Deberá transportar un líquido inflamable, tóxico o radioactivo en una botella
de vidrio, colóquelo dentro de un envase de caucho para protegerlo.
Mantenga toda fuente de ignición como los fósforos,
cigarrillos, motores eléctricos y otros artículos que generen chispas lejos de
los líquidos inflamables.
Observe y ataque los avisos de "No fumar"
Al transferir materiales inflamables, utilice un gancho de contacto a tierra para
evitar que la electricidad estática encienda el líquido.
Almacene los líquidos inflamables en gabinetes a prueba de fuego o en las
áreas designadas únicamente
Almacene los materiales oxidantes lejos de los inflamables ya que estos
ayudan a esparcir el fuego.
Sea cual sea el material que usted este manejando, mantenga el área siempre
bien ventilada para evitar acumulaciones de vapores.
Consulte la hoja de datos de químicos (MSDS) para obtener las
especificaciones en cuanto al manejo y almacenamiento del material.
4) INFLAMABLES, SOLVENTES Y COMBUSTIBLES

Los líquidos inflamables y combustibles se almacenaran alejados de


estructuras o facilidades aledañas, o separadas por paredes que resistan no
menos de dos (2) horas de fuego.

Todo material inflamable o combustible o lugar en que se almacenan los


mismos deberá mantenerse a un mínimo de 50 pies del lugar de una operación
de soldadura. Si esto no es posible, se protegerán con pantallas a prueba de
fuego para confinar el calor, las chispas, y el debris. Se deberá obtener el
permiso correspondiente para trabajos calientes expedido por una persona
competente.

Los trabajadores deberán utilizar el equipo de protección personal y otros


controles de seguridad requeridos para el manejo y almacenamiento de
líquidos; inflamables, solventes o productos combustibles.

Los líquidos y solventes inflamables se deberán guardar en recipientes y


gabinetes de metal aprobados, lejos de cualquier fuente de ignición. Mantenga
a mano solo la cantidad mínima necesaria del líquido inflamable para hacer el
trabajo durante un turno.

Los dispensadores de líquidos inflamables deben estar equipados con válvulas


aprobadas de cierre automático y con conexión eléctrica a tierra.

Asegúrese de que los recipientes para dispensar y recibir estos líquidos estén
eléctricamente interconectados, antes de transferir líquidos inflamables.

El equipo eléctrico utilizado en áreas de almacenaje de líquidos inflamables y


solventes debe estar diseñado especialmente para usarse en lugares con
atmósferas peligrosas.

En cada área de almacenaje debe haber extintores de incendios, del tipo


requerido para líquidos; inflamables, solventes o combustibles, debidamente
inspeccionados. Los trabajadores asignados a estas áreas deberán conocer la
ubicación y el método de operación de los extintores de incendios .En lo
posible, los inflamables y combustibles se almacenaran bajo techo.
5) Deben colocarse, en lugares visibles, letreros con advertencia de no fumar y
de no tener llamas expuestas en toda área de almacenaje de líquidos
inflamables.

La remoción del tapón para instalar el respiradero de ventilación solo se


permite con el

uso de herramientas a prueba de chispas (aleación de bronce. El uso de las


herramientas

inapropiadas para este procedimiento puede causar una chispa que encendería
los vapores del

líquido inflamable.

6.10 Antes de utilizar los líquidos inflamables, solventes y combustibles, los


usuarios deberán

leer las instrucciones y etiquetas del contenedor, al igual que la Hoja de


Información de Materiales Peligrosos (MSDS) del producto.
CAPACITACIÓN

Todo trabajador expuesto al uso y manejo de líquidos; inflamables, solventes


o productos combustibles deberá ser capacitado sobre sus peligros y medidas
en caso de emergencias.
DELIMITACIÓN DEL TEMA

CONTENIDO ESPACIO AÑO


GEOGRAFICO
Medidas de seguridad Terminal 2015-2017
ocupacional aplicada en la Petrobunker S.A
descarga de combustible

PALABRAS CLAVES

 SEGURIDAD
 TRABAJADORES
 COMBUSTIBLE
 TERMINAL PETROBUNKER S.A
 DESCARGA
INFOGRAFIA
TIPOS DE FUENTES PARA LAS REFERENCIAS

 Fuentes Primarias (Revista y libro)


 Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y
salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y
Salud pública, 29(2), 237-241
 Mejía, R. F. T. (2009). Seguridad ocupacional. Ecoe ediciones.

 Fuentes Secundarias(resúmenes de encuestas,diccionario)


 de Antoniadis, M. A. M. La experiencia de la salud y seguridad
ocupacional en los puertos.

 Panama, A. D. (2012). Norma de seguridad de manejo de


materiales.

 Fuentes Terciarias(Web)
 https://descargadecombustible.com/wp-
content/uploads/2012/06/manual-seguridad-salud.pdf
 http://www.cargoflores.com/estiba/
SITUACIÓN PROBLEMATICA

Deficiencias en la manipulación de combustible en la Terminal Petrobunker


S.A.

APORTES:

 Concientizar al personal las graves causas que provocan la


desinformación y el apuro cuando se realizan las operaciones en la
descarga .
 Recordar la importancia que conlleva la aplicación de las medidas de
seguridad en el campo laboral.
 Destacar la importancia que tiene la Salud ocupacional en el campo
laboral para reducir accidentes y proteger la salud del colaborador.
 Los efectos que conllevan estos malos procesos de descarga en la
terminal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Panamá, Colón, la Terminal Petrobunker S.A presenta fallas en la


manipulación de Combustible, esta situación obedece a la deficiencia o falta
de capacitación en la manipulación que se le otorga a esta carga durante su
operación.

Pronóstico:

La problemática que se presenta en la descarga de Combustible en la Terminal


pueden llevar a la disminución en las operaciones de dicho tipo, aumento en
los costos de operaciones de descarga, demoras en la operación y accidentes
en el personal, trayendo consigo un ambiente de trabajo inseguro para los
colaboradores, los clientes y no menos importante para la ciudadanía que se
encuentra alrededor. Se carece de la aplicación de la salud ocupacional en las
medidas de seguridad para el descargue de Combustible poniendo en riesgo la
salud de los intermediarios.

Control al pronóstico:

Para la obtención de buenos resultados se hace indispensable la buena


comunicación entre los tripulantes a bordo y los operadores que se encuentran
en la terminal, es necesario la aplicación de las medidas existentes en la
seguridad ocupacional para llevar a cabo un trabajo seguro, efectivo y
productivo, para poder así brindar un campo laboral confiable y una
manipulación optima en las operaciones de descarga de combustible.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Qué impacto genera la deficiencia de la salud ocupacional en las
medidas de seguridad aplicada en la descarga de combustible en la
Terminal Petrobunker S.A?

También podría gustarte