Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE AUDITORÍA

1. Resumen
2. Auditoría. Aspectos Generales
3. Definición Genérica
4. Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)
5. Bibliografía
Resumen:

La presente investigación recoge una serie de elementos teóricos y fundamentos que


caracterizan el ejercicio de la Auditoría, así como su vinculación a los temas de Calidad,
tratándose de lograr una asociación de ambos términos, en busca de lograr el
establecimiento s de indicadores y parámetros que permitan medir la Calidad con que se
presta el mencionado servicio.

Auditoría. Aspectos Generales.

Desarrollo histórico de la Auditoría.


La Auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos en ese país se
encuentra el primer antecedente. La fecha exacta se desconoce, pero se han hallado
datos y documentos que permiten asegurar que a fines del siglo XIII y principios del
siglo XIV ya se auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las
gestiones de algunos funcionarios públicos que tenían a su cargo los fondos del Estado.

La Auditoría existe desde tiempos inmemoriales, prácticamente desde que un


propietario entregó la administración de sus bienes a otra persona, lo que hacía que la
Auditoría primitiva fuera en esencia un control contra el desfalco y el incumplimiento
de las normas establecidas por el propietario, el Estado u otros.

Como elemento de análisis, control financiero y operacional la Auditoría surge como


consecuencia del desarrollo producido por la Revolución Industrial del siglo XIX. En
efecto, la primera asociación de auditores se crea en Venecia en el año 1851 y
posteriormente en ese mismo siglo se produjeron eventos que propiciaron el desarrollo
de la profesión, así en 1862 se reconoció en Inglaterra la auditoría como profesión
independiente. En 1867 se aprobó en Francia la Ley de Sociedades que reconocía al
Comisario de Cuentas o auditor. En 1879 en Inglaterra se estableció la obligación de
realizar Auditorías independientes a los bancos. En 1880 se legalizó en Inglaterra el
título de Charretera Accountants o Contadores Autorizados o Certificados. En 1882 se
incluyó en Italia en el Código de Comercio la función de los auditores y en 1896 el
Estado de New York había designado como Contadores Públicos Certificados, a
aquellas personas que habían cumplido las regulaciones estatales en cuanto a la
educación, entrenamiento y experiencia adecuados para ejecutar las funciones del
auditor.

Debido al mayor desarrollo de la auditoría en Inglaterra, a fines del siglo XIX e inicios
del siglo XX se trasladaron hacia los Estados Unidos de Norte América muchos
auditores ingleses que venían a auditar y revisar los diferentes intereses en este país de
las compañías inglesas, dando así lugar al desarrollo de la profesión en Norte América,
creándose en los primeros años de ese siglo el American Institute of Accountants
(Instituto Americano de Contadores).

FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA Elvis Vásquez Coloma


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Es conveniente considerar que la contabilidad y la Auditoría que se realizaban en el


siglo XIX y a principios del siglo XX no estaban sujetas a Normas de Auditoría o
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por lo que la dificultad para
ejecutarlos e interpretarlos generó en el primer cuarto del siglo XX una tendencia hacia
la unificación o estandarización de los procedimientos contables y de auditoría, un
ejemplo de esta aspiración son los folletos mencionados anteriormente que emitió el
Instituto Americano de Contadores, así como el Sistema Uniforme de Contabilidad
Hotelera emitido por la Asociación Hotelera del Estado de New York.

En 1917 el ya creado Instituto Americano de Contadores preparó a solicitud de la


Comisión Federal de Comercio de USA un "Memorandum sobre las auditorías de
Balance General" que fue aprobado por la Comisión, publicado en el Boletín de la
Reserva Federal y distribuido en forma de folleto a los intereses bancarios y de negocios
y a los contadores de ese país bajo el nombre de: "Contabilidad Uniforme, Propuesta
presentada por el Comité de la Reserva Federal". Este folleto fue reeditado en 1918 bajo
un nuevo título, "Métodos Aprobados para la Preparación de Estados de Balance
General", indicando tal vez el cambio de nombre a una realización del enfoque utópico
de la "contabilidad uniforme".

En 1929, el folleto fue revisado a la luz de la experiencia de la década transcurrida. En


adición a un cambio del título, (que se convirtió en "Verificación de Estados
Financieros" como evidencia de la creciente toma de conciencia acerca de la
importancia del Estado de Resultado), la revisión contenía la significativa declaración
de que "la responsabilidad por la extensión del trabajo requerido debe ser asumida por
el auditor".

En 1936, el Instituto como vocero de una profesión que ya en esa fecha estaba bien
establecida, revisó los folletos previos y emitió de forma independiente bajo su propia
responsabilidad un folleto titulado: "Examen de Estados Financieros por Contadores
Públicos Independientes", aparecieron dos interesantes desarrollos de la profesión:

•Primero, que la palabra "verificación" utilizada en el título del folleto anterior, no es


una representación exacta de la función del auditor independiente en el examen de los
Estados Financieros de una entidad.
•Segundo, la aceptación por el Instituto de la responsabilidad de la determinación y
publicación de las normas y procedimientos de Contabilidad y Auditoría.
El aprovechamiento del trabajo de los auditores internos como parte del proceso de
revisión de las Auditorías de Estados Financieros ha sido específicamente normado por
el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados.

Definición Genérica
Existe más de una definición de Auditoría, pero en esta ocasión veremos las
definiciones que nos puedan ayudar a comprender y conocer en forma completa el
proceso en sí.

FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA Elvis Vásquez Coloma


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Entonces entenderemos como Auditoría:

•Una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre información de una


entidad, para determinar e informar el grado de cumplimiento entre la información y los
criterios establecidos.
•Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva, las evidencias
relacionadas con informes sobre actividades económicas y otras situaciones que tienen
una relación directa con las actividades que se desarrollan en una entidad pública o
privada. El fin del proceso consiste en determinar el grado de precisión del contenido
informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos
informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso& .
De esta segunda definición obtendremos algunos puntos que son importantes analizarlos
para saber que la auditoría es un proceso que reúne varias características, que son
indispensables para una ejecución completa y correcta.

Es un proceso sistemático, esto quiere decir que en toda Auditoría debe existir un
conjunto de procedimientos lógicos y organizados que el auditor debe cumplir para la
recopilación de la información que necesita para emitir su opinión final.

Sin embargo cabe destacar que estos procedimientos varían de acuerdo a las
características que reúna cada empresa, pero esto no significa, que el auditor no deba
dar cumplimiento a los estándares generales establecidos por la profesión.

También en esta definición se indica que la evidencia se obtiene y evalúa de manera


objetiva, esto quiere decir que el auditor debe realizar su trabajo con una actitud de
independencia neutral frente a su trabajo.

La evidencia que debe obtener el auditor consiste en una amplia gama de información y
datos que lo puedan ayudar a elaborar su informe final. Esta definición no es estricta en
cuanto a la naturaleza de la evidencia que se ha revisado, más bien nos indica que el
auditor debe usar su criterio profesional para saber cual de toda la evidencia que posee
es la apropiada para el trabajo que esta ejecutando, él debe considerar cualquier
elemento o dato que le permita realizar una evaluación objetiva y expresar un dictamen
profesional.

Los informes a los cuales hace mención la definición, no solo se refiere a las actividades
económicas, es decir, informes financieros de la empresa, sino que también al ser una
definición general se puede aplicar criterio profesional para poder relacionarlo con otras
actividades de interés personal.

El auditor tiene un papel que desarrollar en este proceso, el cual es, determinar el grado
de precisión que existe entre los hechos que ocurren en realidad y los informes que se
han elaborado después de haber sucedido tales hechos.

El auditor debe realizar una evaluación y un informe de los acontecimientos revisados,


para ello debe acogerse a principios establecidos. El auditor debe conocer claramente
los principios aplicados en cada informe que emita, también debe tener la capacidad
suficiente para determinar que dichos principios han sido aplicados de manera correcta
en cada situación.

FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA Elvis Vásquez Coloma


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Lo más común es que el auditor realice su trabajo de acuerdo a los principios de


contabilidad generalmente aceptados (PCGA), sin embargo en algunas ocasiones los
principios apropiados son algunas leyes, reglamentos, convenios contractuales,
manuales de procedimientos y otras disposiciones establecidas por la autoridad
competente en el tema.

Como ya hemos visto anteriormente la auditoría es un proceso a través del cual un


sujeto (auditor) lleva a cabo la revisión de un objeto (situación auditada), con el fin de
emitir una opinión acerca de su razonabilidad (o fidelidad), sobre la base de un patrón o
estándar establecido.

Definición

La palabra auditoría viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que tiene
la virtud de oír, y el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado pero se asume
que esa virtud de oír y revisar cuentas, está encaminada a la evaluación de la economía,
la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, así como al control de los mismos.

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de
manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas
y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de
correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así
como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios
establecidos para el caso».

Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que
contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite
descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se


encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo
que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales
requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las
técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

Concepto de Auditoría.

Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia aplicada


a la Empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e independiente de
acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin de esperar una opinión que muestre lo
acontecido en el negocio; requisito fundamental es la independencia.

Se define la auditoría como un proceso sistemático, que consiste en obtener y evaluar


objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos de
carácter económico – administrativo, con el fin de determinar el grado de
correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego
comunicar los resultados a las personas interesadas.

FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA Elvis Vásquez Coloma


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Según "Report of the Comittee on Basis Concepts" del Auditing Concepts Comittee, en
Accounting review, (1972), la auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar
de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades
económicas y otros acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en
determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias
que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado
observando principios establecidos:

•Como la auditoría es un proceso sistemático de obtener evidencia, tienen que existir


conjuntos de procedimientos lógicos y organizados que sigue el auditor parar recopilar
la información. Aunque los procedimientos apropiados varían de acuerdo con cada
empresa, el auditor siempre tendrá que apegarse a los estándares generales establecidos
por la profesión.
•La definición señala que la evidencia se obtiene y evalúa de manera objetiva. Por
consiguiente el auditor debe emprender el trabajo con una actitud de independencia
mental y neutral.
•La evidencia examinada por el auditor consiste en una amplia variedad de información
y datos que apoyen los informes elaborados. La definición no es restrictiva en cuanto a
la naturaleza de la evidencia revisada, más bien implica que el auditor tiene que usar su
criterio profesional en la selección de la evidencia apropiada. El debe considerar
cualquier elemento que le permita hacer una evaluación objetiva y expresar un dictamen
de naturaleza profesional.
•El papel del auditor es determinar el grado de correspondencia entre la evidencia de lo
que ocurrió en realidad y los informes que se han presentado de esos sucesos. Los
usuarios del informe que por lo general no conocen directamente lo que aconteció en
realidad, quieren que el auditor les asegure que la información presentada es una
declaración objetiva de los sucesos reales y sus resultados.
1.2.3. Clasificación de las Auditorías.

De acuerdo con la filiación del auditor, las Auditorías se clasifican:

•Auditoría Externa, que comprende la auditoría estatal y la auditoría independiente.


•Auditoría Interna.
A su vez, la auditoría estatal puede ser General o Fiscal.

Auditoría Externa:

Es el examen o verificación de las transacciones, cuentas, informaciones, o estados


financieros, correspondientes a un período, evaluando la conformidad o cumplimiento
de las disposiciones legales o internas vigentes en el sistema de control interno contable.
Se practica por profesionales facultados, que no son empleados de la organización cuyas
afirmaciones o declaraciones auditan.

Además, examina y evalúa la planificación, organización, dirección y control interno


administrativo, la economía y eficiencia con que se han empleado los recursos humanos,
materiales y financieros, así como el resultado de las operaciones previstas a fin de
determinar si se han alcanzado las metas propuestas.

FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA Elvis Vásquez Coloma


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Auditoría independiente.

Auditoría externa que realiza una sociedad civil de servicios u otras organizaciones a
entidades privadas, mixtas, otras formas de asociaciones económicas, sector estatal y
cooperativo, organizaciones y asociaciones, personas naturales y jurídicas, que
contraten el servicio de la auditoría.

Auditoría Interna.

Control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en


una valoración independiente de sus actividades; que comprende el examen de los
sistemas de control interno, de las operaciones contables y financieras y de la aplicación
de las disposiciones administrativas y legales que corresponda; con la finalidad de
mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los
recursos; prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento de la
disciplina en general.

De acuerdo con los objetivos fundamentales que se persigan, las auditorías pueden ser:

•De Gestión u Operacional.


Consiste en el examen y evaluación que se realiza a una entidad para establecer el grado
de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y
comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la
utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades y materias examinadas

•Financiera o de Estados Financieros.


Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y estados
financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación
financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las
disposiciones económico – financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos
relativos a la gestión económico – financiera y el control interno.

•Especial.
Consiste en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las
operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones
especiales y responden a una necesidad específica.

Así mismo, comprenden trabajos de investigación, y la auditoría que se realiza con el


objetivo de conocer en que medida se ha erradicado las deficiencias detectadas con
anterioridad. Estos casos comúnmente se identifican como Auditorías Recurrentes o de
Seguimiento.

•Fiscal.
Auditoría externa que se efectúa por el Ministerio de Finanzas y Precios, sus
dependencias u otras entidades expresamente facultadas por éste, con el objetivo de
determinar si los tributos al fisco, se efectúan en la cuantía debida y dentro de los plazos
y formas, establecidos. (Corresponde a la Oficina Nacional de Administración Tributaria
– ONAT ejercer estas funciones).

FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA Elvis Vásquez Coloma


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Estas definiciones se corresponden con las establecidas en el Decreto Ley 159 De la


Auditoría del 8 de junio de 1995.

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)

Concepto

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios


fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoría. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor.

Origen

Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS)
emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de
los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1948

Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos
que ejercen la auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro
de medición de su actuación profesional y para los estudiantes como guías orientadoras
de conducta por donde tendrán que caminar cuando sean profesionales.

Clasificación de las NAGAS

En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país son 10, las mismas que
constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:

Normas Generales o Personales


a. Entrenamiento y capacidad profesional
b. Independencia

Normas de Ejecución del Trabajo


c. Cuidado o esmero profesional.
d. Planeamiento y Supervisión
e. Estudio y Evaluación del Control Interno

Normas de Preparación del Informe


f. Evidencia Suficiente y Competente
g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
h. Consistencia
i. Revelación Suficiente
j. Opinión del Auditor

Bibliografía:
•Aiteco Consultores, Métodos y Herramientas. Disponible en: http://www.aiteco.com/
•Barredo Prieto, Manuel. Filosofías de Calidad. Disponible en:
www.monografias.com/trabajos15/filosofias-calidad/filosofias-calidad.shtml
•Benítez Miranda, Miguel Ángel, Miranda Dearubas, María Victoria. Contabilidad y
Finanzas para la formación económica de los cuadros de dirección /Ángel Miguel

FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA Elvis Vásquez Coloma


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Benítez Miranda, María Victoria Mirandas Dearubas. -- Ministerio de la Industria


Ligera, 1997.
•Blázquez Moral, Juan. Auditoría. Juan Blázquez Moral. Editorial Nacional de Cuba, La
Habana, 1965
•Bolten, Steven E. Administración Financiera. E. Steven Bolten. Editorial Limusa S.A.
Balderas. Universidad de Houston. México. DF, 1995.
•Cantú. Desarrollo de una cultura de Calidad. Cantú, H.D., Mc Graw_Hill. 2001.
•Colectivo de autores. CECOFIS. Diplomado en Auditoría General. Manual de
autoestudio. Tomo 1 y 2 del 2001
•Principios de la Auditoría. Ciudad de La Habana. Cuba.
•Regulaciones sobre Normas de Auditoría. Oficina Nacional de Auditoría. Cuba, 1999.
•Colín, Leticia. "Las normas ISO 9000-2000 de Sistemas de Gestión de la Calidad"
•Cook, John W. y Winkle, Gary M. Auditoría, 3° Edición, McGRAW-HILL, Buenos
Aires-Argentina, 1987.

FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA Elvis Vásquez Coloma

También podría gustarte