Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.

INCORPORADA A LA UNAM FACULTAD DE PSICOLOGÍA


CLAVE 8859-25

HERMANN EBBINGHAUS
(Barmen, 1850 - Halle, 1909) Psicólogo alemán que
fue el primero en estudiar científicamente la
memoria. En 1867 comenzó universitarios en la
Universidad de Bonn, interesado en historia y
filología. Sin embargo, durante el transcurso de sus
estudios sus intereses terminaron centrándose en la
filosofía.
En 1870 tuvo que dejarlos temporalmente
para servir en el ejército en la guerra franco-
prusiana, tras lo cual reanudaría sus estudios. Se
doctoró en filosofía en el año 1873, habiendo
elaborado una tesis basada en la filosofía del
inconsciente (desde el enfoque filosófico de Hartmann).
Posteriormente a obtener su doctorado, Ebbinghaus realizaría viajes a
Inglaterra y Francia, donde continuaría formándose y realizando
distintos experimentos mientras trabajaba como tutor. Durante esta
época conocería la obra de Fechner basada en la psicofísica,
convenciéndose de que era posible estudiar los procesos mentales
superiores desde una perspectiva científica y fiable.
Así, empezaría a interesarse en la que ha resultado ser una de las
aportaciones más importantes y remarcadas de Ebbinghaus en el ámbito
de la psicología: sus estudios sobre la memoria. De hecho, se le
considera como el padre del estudio científico de la memoria.
Realizó una gran cantidad de experimentos muy fiables para las fechas
en las que eran desarrollados. Con estos experimentos intentó formular
leyes fundamentales de la memoria humana. Realizó una prueba, con el
fin de explorar la memoria, conocida como el "test de lagunas", basada
en la repetición de frases en las que se habían omitido voluntariamente
algunas palabras. Con este trabajo no sólo esperaba que se pudiera
trabajar en la comprensión de la naturaleza del aprendizaje y el olvido,
sino que tuviera un valor práctico en el terreno educativo.
La memoria no fue el único aspecto que Ebbinghaus investigó. En 1890
empezaría a interesarse y trabajar el sentido de la vista, concretamente
la percepción del color. Junto con König fundaria la publicación
Zeitschrift für Psychologie und Physiologie der Sinnesorgane, centrada
en la sensopercepción desde una perspectiva tanto psicológica como
fisiológica. En este aspecto destaca también el estudio de las ilusiones
ópticas, descubriendo que la percepción del tamaño de un objeto varía
según el tamaño de los que lo rodean.

ERIKA VANESSA RAMÓN OROZCO 7510


UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.
INCORPORADA A LA UNAM FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CLAVE 8859-25

Cuatro años más tarde entraría en pugna por la dirección del


departamento de filosofía en la universidad de Berlín, que fue otorgado
al también conocido psicólogo Carl Stumpf. Después de ello aceptaría un
puesto en la Universidad de Breslau, donde volvería a trabajar de nuevo
en la exploración de la memoria y el aprendizaje.
En este último aspecto también se centraría en gran medida,
pretendiendo investigar a la vez que generar hacer un uso práctico de
sus investigaciones en el campo educativo. Creó el test de lagunas,
basado en la lectura de frases en las que el sujeto debía rellenar los
huecos dejados por el evaluador (primero se leían las frases completas y
posteriormente las mismas pero sin determinadas palabras o grupos de
palabras). Este test estaba dirigido a evaluar la inteligencia y la memoria
en niños.
Estos trabajos, recientemente, se han visto sometidos a fuertes críticas
que se basan en que su interés era más bien el de la adquisición de
hábitos de repetición verbal en lugar del estudio de la memoria tal y
como opera en situaciones de la vida diaria. Entre sus obra pueden
destacarse The Intelligence of School
Children(1897), Memory (1913), Textbook of Experimental Psychology,
vol. 1 (1902), vol. 2 (1908).

ERIKA VANESSA RAMÓN OROZCO 7510


UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.
INCORPORADA A LA UNAM FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CLAVE 8859-25

WILLIAM JAMES
(1842/01/11 - 1910/08/26)
Nació en el año 1842 en Nueva York, en el seno
de una familia acomodada, y el hecho de poder
disponer de los cuantiosos recursos económicos
de sus padres le permitió formarse en buenas
escuelas, tanto en los Estados Unidos como en
Europa, y empaparse de las diferentes
tendencias y corrientes filosóficas y artísticas
que caracterizaban cada lugar que visitaba. Su
padre, además, era un famoso teólogo muy bien
relacionado, y la cultura burguesa que envolvía a
toda la familia probablemente ayudó a que William James fuese
ambicioso a la hora de fijarse metas vitales.

Cursó estudios en escuelas privadas de los Estados Unidos y en Europa,


en la Escuela Científica Lawrence en la Universidad de Harvard y en la
Escuela de Medicina de Harvard donde se graduó en 1869. Sin acabar
sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración
a Brasil junto a Louis Agassiz, además estudió fisiología en Alemania.
Fue profesor de fisiología en Harvard en 1872. Desde 1880 dio clases
de psicología y filosofía en Harvard, universidad que abandonó en 1907.

Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno de los


pensadores más influyentes de su tiempo. Aplicó sus métodos empíricos
de investigación a temas religiosos y filosóficos. Trató cuestiones como
la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los
valores éticos. Escribió La Voluntad de creer y otros ensayos sobre
filosofía popular (1897), La inmortalidad humana (1898) y Las
variedades de la experiencia religiosa (1902), Pragmatismo: un nombre
nuevo para viejas formas de pensar (1907).

Se opuso a los sistemas metafísicos absolutos y criticó el monismo.


En Ensayos sobre empirismo radical (publicada en 1912), defendió un
universo plural. Al final de su vida era un filósofo y psicólogo famoso en
todo el mundo. Su filosofía pragmática fue desarrollada por el filósofo
estadounidense John Dewey, entre otros.

ERIKA VANESSA RAMÓN OROZCO 7510


UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.
INCORPORADA A LA UNAM FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CLAVE 8859-25

William James falleció en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de


1910.

EDWARD LEE THORNDIKE


(Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949)
Psicólogo y pedagogo estadounidense,
uno de los pioneros de la psicología del
aprendizaje. Estudió en la Universidad
Wesleyan, donde se licenció en 1895;
después completó su formación en
Harvard y Columbia, y en esta última
institución obtuvo el doctorado en 1898
bajo la dirección de James Cattell.

Al año siguiente ingresó como profesor


adjunto en la Escuela de Magisterio de
la Universidad de Columbia, donde en
1904 fue nombrado profesor de
Psicología Educacional y director de su
Instituto de Investigación Pedagógica
(1922-1940). Tras abandonar Columbia,
ocupó un tiempo la cátedra William James de Harvard (1942-1943),
antes de retirarse.

Para desarrollar sus investigaciones, Edward Thorndike se apoyó en el


estudio de animales, en concreto gatos, y en la utilización de
herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que
el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de ella. El
resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje
por ensayo y error.

Según Thorndike, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias


leyes: la ley de la disposición, que establece la preparación de las
conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; la ley del
ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta
se refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley del efecto, la más
importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error,
si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se
hace más fuerte y conduce a su aprendizaje; si, por el contrario, hay un

ERIKA VANESSA RAMÓN OROZCO 7510


UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.
INCORPORADA A LA UNAM FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CLAVE 8859-25

displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita


y acaba desapareciendo.

El perfeccionamiento posterior de esta ley llevó al principio del


reforzamiento formulado por B. F. Skinner. En relación con estas leyes,
introdujo los conceptos de motivación, como refuerzo positivo a la
respuesta correcta, y de transferencia (junto a Robert S. Woodworth), o
introducción de elementos similares a los ya resueltos en los nuevos
ejercicios para facilitar la tarea de aprendizaje; estas nociones resultaron
fundamentales en el desarrollo de la psicopedagogía y están en la base
de las técnicas usadas por dicha disciplina.
Edward Thorndike investigó asimismo sobre las diferencias individuales
e ideó diferentes tipos de tests para medir la capacidad intelectual y las
aptitudes. Fue autor de numerosas obras, entre las que
destacan Educational psychology (1903), The theory of mental and
social measurements (1904), Principles of teaching based on
Psychology (1905), Animal intelligence (1911), Education: a first
book(1912), The psychology of learning (1914), The measurement of
intelligence(1926) y Human nature and the social order (1940)

ERIKA VANESSA RAMÓN OROZCO 7510


UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.
INCORPORADA A LA UNAM FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CLAVE 8859-25

IVAN PAVLOV
(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849 -
Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo
ruso. Hijo de un pope ortodoxo, Ivan Pavlov cursó
estudios de teología, que abandonó para ingresar en
la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina
y química. Una vez doctorado, amplió sus
conocimientos en Alemania, donde se especializó en
fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En
1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la
Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina


experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en
diversas investigaciones, entre las que resultarían célebres las que se
referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven
aún, le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos
cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y
sobre la autorregulación de la presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Ivan


Pavlov creó y perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época,
y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo
importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas
salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad
secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el
pequeño estómago de Pavlov"); tales investigaciones representan una
de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a
Pavlov el premio Nobel en 1904.

Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo


condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los
perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una
actividad psíquica. Al tal efecto realizó el famoso experimento
consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el
alimento a un perro. Tras repetir tal acción durante varios días, se
observaba que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a

ERIKA VANESSA RAMÓN OROZCO 7510


UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.
INCORPORADA A LA UNAM FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CLAVE 8859-25

salivar en cuanto oía el sonido de la campana, aunque no se le diese


ningún alimento.

Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su


capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov
abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la
pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como
esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se
elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del
conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos
condicionados a lo largo de la vida.

Estas tesis se extendieron con rapidez en Estados Unidos, impulsando el


conductismo de John B. Watson y de continuadores como B. F. Skinner, y
abrieron una profunda brecha con las doctrinas de Freud y las
concepciones del psicoñanálisis. La visión fisiológica de la psicología
había sido ya iniciada por el filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la
primera mitad del siglo XIX, con los ensayos que analizaban las
respuestas humanas a su entorno y la interpretación de sus propias
impresiones sensoriales recogidas en la llamada ley de Weber, relativa a
la existencia de un umbral absoluto y a una respuesta logarítmica en el
caso de las sensaciones.

La guerra civil y el advenimiento del comunismo no interfirieron en sus


investigaciones. A pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los
comunistas, que valoraban su talla como científico, no lo represaliaron
como a tantos otros que, como él, habían mostrado su rechazo a los
métodos del gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este
experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos
traseros de una rana.»

Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado


de Pavlov a fines que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el
condicionamiento de seres humanos, efectuado en el sistema carcelario
soviético. En los años treinta, Pavlov volvió a significarse al anunciar el
principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de
una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.

ERIKA VANESSA RAMÓN OROZCO 7510

También podría gustarte