Está en la página 1de 10

REVISTA ESPANOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD

Vol. XVII, n. 52
1987
pp. 195-203

E objeto de este trabajo es ana-


L
lizar la compleja problemática
que se deriva de las contingen-
cias de carácter fiscal en el contexto
Emilio Albi Ibáñez
Socio-Director de un trabajo de auditoiía, así como
Dcpartaiizeizlo de I~nptiestos la forma en que dichas contingencias
Deloitte Haslciizs & Sells han de reflejarse en el informe final
A
a emitir por el auditor.
En primer lugar conviene indicar
que al referirnos a contingencia fis-
cal lo hacemos como un concepto
genérico que incluye aquellas situa-
ciones que suponen la falta de con-
tabilización, o posible falta, de un
impuesto a pagar. En otras palabras,
el concepto de contingencia fiscal no
se limita a situaciones en que existe
un cierto grado de incertidumbre res-
TRATAMIENTO pecto a su cuantía o a su exigibilidad,
sino que se considera contingencia
DE LAS fiscal a todo lo que supone falta de
pago y/o de reconocimiento de la
CONTINGENCIAS obligación correspondiente respecto
a cualquier impuesto debido, o que
FISCALES pudiera ser debido, por la empresa,
Como indicamos, las contingencias
EN EL INFORME fiscales presentan generalmente una
problemática muy compleja, ya que
DE AUDITORIA " no se trata solamente de detectar un
pasivo no contabilizado correspon
diente a un documento o transac.
ción debidamente valorado, sino que
en la mayor parte de los casos habrá
que determinar por un lado la cuan.
tía (exacta o estimada) del impuestc
(":) Comunicación presentada a las
11 Jornadas Técnicas de Auditoria, Bar
celona, octubre 1986.
Emilio Albi Ibáñez colaboraciones
lg6CONTINGENCIAS FISCALES E N EL INFORME IIE AUDITORIA
profesionales

no contabilizado y, además, las san- fiscal. Por esta razón se puede decir
ciones e intereses que puedan deri- que una contingencia fiscal no se lo-
varse del mismo hecho y, por otro caliza en áreas concretas de la con-
lado, el grado de certeza o incerti- tabilidad de la empresa, sino que
dumbre respecto a la exigibilidad del prácticamente todas las operaciones
pago. Esta complejidad hace nece- realizadas pueden tener un efecto
sario que el auditor, bien por sí mis- fiscal. Evidentemente esto no signi-
mo o mediante la colaboración de fica que haya que examinar todas
expertos fiscales, posea un gran co- las operaciones a la búsqueda de
nocimiento de la 1,egislación fiscal, una posible contingencia fiscal, pero
de forma que pueda identificar si sí hay que tener en cuenta el aspec-
existe o no una contingencia y cuan- to fiscal al examinar las distintas
tifique la misma en la medida que operaciones realizadas en un ejer-
ello sea posible, lo que a veces re- cicio.
sulta extremadamente difícil. Los programas de auditoría esta-
Efectuadas estas aclaraciones a blecen las normas y procedimientos
modo de introducción vamos a aria- a seguir para la identificación de las
lizar la problemática de las contin- contingencias fiscales. Para que un
gencias fiscales siguiendo el orden buen programa de auditoría, que cu-
lógico en que se realiza el trabajo bra los aspectos fiscales, cumpla su
del auditor, es decir, identificación, finalidad es aconsejable que vaya
valoración, clasificación y reflejo en acompañado de un cuestionario en
el informe de auditoría, el que, conteniendo todos los im-
puestos, tanto directos como indi-
rectos, que gravan a las empresas
2. ~ D ~ N PUEDE
DE HABER se establezcan una serie de pregun-
CONTINGENCIA FISCAL? tas que permitan identificar si la
empresa cumple con todos los requi-
La identificación de todas las con- sitos establecidos en la legislación
tingencias fiscales de una empresa fiscal.
es posiblemente la parte más difícil Hay que tener siempre presente
de este área de trabajo, ya que en que una contingencia fiscal puede
muchos casos la contingencia existe producirse por muy diversas razo.
de forma totalmente involuntaria por nes, muchas de las cuales no son de
parte del empresario que desconoce índole contable, por lo que no se
que ha realizado un hecho que está puede limitar el auditor a analizar
gravado por un impuesto o, más co- las cuentas contables que recojan los
múnmente, que ha realizado un gasto impuestos, bien sea como gastos
que minora su beneficio contable bien sea como cuentas a pagar a 12
pero que no se admite como gasto Hacienda Pública.
colaboraciones Emilio Albi Ibáñez
CONTINGENCIAS FISCALES E N EI, INFORME DE AUDITORTA
197
prof esfonales

En cualquier caso el auditor debe los gastos hay cuentas o conceptos


marcarse un orden a seguir y para muy concretos que han de ser revi-
ello lo más adecuado es determinar sados especialmente bajo un punto
en primer lugar qué cuentas de la de vista fiscal, ya que muchas veces
contabilidad tienen un contenido fis- los criterios contables y fiscales no
cal. Dichas cuentas habrán de ser coinciden y pueden dar lugar a con-
verificadas en diferente forma según tingencias fiscales. Tal puede ser el
sea su contenido. En términos gene- caso de las amortizaciones y de las
rales podemos señalar que las cuen- diferentes previsiones.
tas de pasivo se verificarán de for- En cuanto a los ingresos es menos
ma que el auditor se satisfaga de frecuente que existan distintos crite-
que el saldo de dicha cuenta refleja rios, aunque sí puede producirse una
con exactitud el impuesto pendiente imputación temporal diferente que
de naco al cierre del ejercicio que se puede dar lugar a contingencia fiscal.
está examinando. Lógicamente la for- En resumen, el auditor debe satisfa-
ma de comprobación del saldo dife- cerse razonablemente de Que el be-
rirá del tipo de impuesto a que se neficio contable es ajustado correc-
refiera la cuenta. En este sentido po- tamente para determinar la base im-
demos diferenciar dos grupos que co- ponible del impuesto sobre socieda-
rresponden a los impuestos directos des. A continuación deberán compro-
(Impuesto sobre Sociedades general- barse los cálculos del jmpuesto, la ve-
mente, salvo que sean empresas in- racidad de las partidas que dan lugar
dividuales donde los impuestos di- a deducciones de la cuota, compro-
rectos no tienen incidencia en el ba- bando asimismo que se cumplen to-
lance de la empresa) y a los impues- dos los requisitos que establecen las
tos indirectos y otros impuestos. normas tributarias que le son inhe-
En el primer caso el examen es rentes. No hay que olvidarse, por úl-
muy complejo, ya que para satisfa- timo, de comprobar que se cumplen
cerse de la exactitud de la previsión todos los requisitos formales referi-
del impuesto sería necesario exami- dos a declaración y pago del im-
nar todas las partidas que determi- puesto.
nan el beneficio de la empresa. Este En cuanto a los impuestos indirec-
aspecto es generalmente cubierto por tos el procedimiento a seguir será
el trabajo realizado para examinar diferente, aunque en el fondo el ob-
la veracidad del resultado contable ietivo será siempre el de detectar
donde el auditor debe comprobar si bases imponibles no tenidas en cuen-
las partidas individuales, selecciona- ta en el cálculo del jmpuesto a pagar
das para examinar cada cuenta de que corresponda. Así nos encontra-
gastos, son al mismo tiempo gastc mos con los impuestos que gravan
contable y fiscal. En este campo de las operaci~nesde venta, actualmente
Emilio Albi IbAfiez colaboraciones
98 CONTINGENCIAS FISCALES EN EL INFORME DE AUDITORIA
profesionales

el I.V.A., fundamentalmente, y ante- produce de forma completamente in-


riormente los impuestos I.T.E. y voluntaria, ya que la empresa desco-
Lujo, en general. En este caso será noce que el pago efectuado o que va
necesario reconciliar las cuentas que a efectuar está sometido a retención
recogen las ventas y otros ingresos y no la realiza pagando el importe
que puedan estar sujetos a dichos íntegro. En estos casos sigue habien-
impuestos con las declaraciones ya do contingencia fiscal para el paga-
presentadas y el cálculo de los que dor, aunque posteriormente pueda re-
estén pendientes de pago. En este clamar el impuesto a la persona a la
campo el auditor debe analizar todos que la pagó sin retener.
los conceptos que generan un ingre- Como ya anticipábamos, el auditor
so para determinar si están sujetos no puede limitarse a verificar las
o no a algún impuesto indirecto y, cuentas de pasivo con contenido fis-
en caso afirmativo, verificar que ha cal, sino que además tendrá que ih-
sido incluido en la declaración o pre- vestigar si ha habido otras operacio-
visión del impuesto correspondiente. nes distintas a las ya mencionadas
Otro campo fiscal donde pueden que puedan dar lugar a obligaciones
producirse contingencias es el que fiscales. Entre las más frecuentes
se refiere a todos los pagos que la podemos citar la adquisición de bie-
empresa efectúe por conceptos que nes inmuebles, las operaciones socie-
sean rendimientos del trabajo, del ca- tarias sujetas a I.T.P.1 la obtención
nital o de actividades profesionales de préstamos de terceros que no sean
Dara quien los Dercibe. Consecuente- instituciones de crédito, etc. Asimis-
xente habrá aue verificar que la em- mo deberá verificar que la compañia
nresa efectúa las retenciones adecua- satisface todos 10s impuestos y con-
das en los Que paga a sus tribuciones, tanto estatales como lo-
ern.olearlos. en los honorarios que cales, aue le pueda corresponder por
-paga a nrofesionales, en 10s intereses razón de la actividad que realiza, .los
aue satisface por préstamos recibi- locales que ~itiliza,etc.
dos de personas o entidades que no Todo lo expuesto anteriormente se
se dedican I-iabitualmente a dicha ac- refiere a la situación normal en la
tividad, en los dividendos que paga aue la contabilidad aue se audita es
a 10s accionistas, en los cánones, ro- la misma que se refleja en los libros
yalties o servicios de asistencia téc- oficiales y, por tanto, sirve de base
nica, especialmente cuando éstos se para la preparación de todas las de-
pagan a entidades no residentes, ya claraciones fiscales. En caso contra-
que generalmente están sujetos a gra- rio habrá que determinar cuáles son
vamen en España. En este aspecto las diferencias entre ambas conta-
de las retenciones conviene recordar bilidades y establecer las bases im-
que, en ocasiones, la contingencia se ponibles de los distintos impuestos
colaboraciones Emilio Albi I U ~ ~ ~ C Z

profesionales CONTINGENCIAS FISCALES EN EL INFORME DE AUDITORIA 199

que no han sido declarados. En oca- 3. EVALUACI~N


siones podemos encontrarnos que las l DE LAS CONTINGENCIAS
diferencias entre ambas contabilida- FISCALES
des vienen acumulándose durante un
período superior al de los años no Una vez que se han identificado
inspeccionados por Hacienda, con lo todas Y cada una de las contingen-
que la contingencia no se deriva sólo cias fiscales existentes en una em-
de las bases no declaradas, sino tam- presa es necesario cuantificarlas.
bién de la existencia de activos no Este proceso es posible que resulte
declarados que en caso de ser detec- simple si la cuantía del impuesto no
tados supondrían un incremento de pagado se calcula aplicando el tipo
los beneficios del ejercicio en que impositivo a la base imponible. Cuan-
se afloren. do se trata del impuesto sobre socie-
hay que olvidar tampoco veri- dades será necesario calcular el im-
ficar que la empresa cumple con to- p~lestocorrecto aplicando todas las
dos los requisitos clue estén estable- d ~ d ~ c c i o n eYs bonificaciones que
cidos legalmente en relación con sean aplicables y deducir el impues-
aquellas ventajas fiscales que esté to ya pagado previsto para deter-
disfrutando o haya disfrutado. En minar la diferencia.
este sentido Iiay que tener mucho Existen, no obstante, otras ocasio-
cuidado, ya que a veces los requisi- nes donde la cuantificación de la con-
tos hall de cumelirse en ejercicios tingencia no es tan sencilla, bien sea
posteriores a acluél en que se disfru- Porque la base im~onibleno se re-
taron las ventaias. A título de eiem- fiere a una partida concreta CUYO
plo citaremos dos casos que se rela- valor aparece-determinado en la Pro-
cionan con la enaienacióii de activos pia contabilidad o bien porque exis-
empresariales doiide se deberá com- te ~ ~ diversidad
n a de tipos imponi-
probar si la adciuisición dio derecho bles~ como es el caso de las contin-
a la deducción por inversiones y se gencias derivadas de las retenciones
ha mantenido el activo durante el sobre nómina. En estas situaciones
exigido o, en el caso de ha- el auditor debe estimar razonable-
ber sido de acuerdo con mente la cuantía de la contingencia
la Ley de Presimuestos del 83, com- Y si ésta puede ser significativa de-
probar que se reinvertido el im- berá extender en la medida de 10
norte de la enajenación. posible su trabajo para poder deter-
minar la cuantía más aproximada.
En otras ocasiones la cuantía de
la contingencia no se determina por
la aplicación del tipo a la base impo-
nible, como puede ser el caso de la
Emilio Albi ILiáñez colaboraciones
200 CONTINGENCIAS FISCALES EN EL INFORME D E AIJDITORIA
prof esiowales

pérdida de una ventaja fiscal por in- ros es significativo o no. Lógicamen-
cumplimiento de los requisitos exi- te sólo se considerarán como contin-
gidos. Otro aspecto importante en la gencias, a efectos del informe de au-
cuantificación de la contingencia es ditoría, aquéllas que por su cuantía
el cálculo de las multas e intereses pueden afectar significativamente la
que serán exigidos en caso de ser situación patrimonial, o los resulta-
descubiertas por la inspección. En ge- dos, de la empresa.
neral, deberán estimarse las multas Una segunda clasificación mucho
en la cuantía mínima que establez- más importante es la que se basa
ca la Ley General Tributaria, salvo en su grado de certeza respecto a
que existan motivos Para suponer su exigibilidad, o, dicho de otro
que el inspector va a Proponer san- modo, las posibilidades de que la con-
cienes superiores. En cuanto a la tingencia se convierta en pasivo real.
graduación de las posibles multas Este aspecto es muy difícil de de-
habrá que tener presente las nor- terminar, ya que son muchos los
mas de la mencionada Ley &neral factores que pueden influir para que
Tributaria Y muy especialmente las una contingencia llegue a ser exigida.
normas referentes a la consideración NO hay que olvidar que, generalmen-
del delito fiscal cuando éste pueda te, los impuestos impagados sólo son
ser aplicable. exigibles si son detectados en pos-
Establecido el importe total de la teriores inspecciones tributarias. La
deuda tributaria que puede ser exi- clasificación más común es la de pro-
gible, la contingencia final será la bable, posible y remota.
Que resulte de deducir las cantida- Dentro de la primera clasificare-
des que la empresa tenga contabili- mos aquellas contingencias que se-
zadas como vrevisión o pasivo espe- rían fácilmente detectadas en una ins-
cífico para dicl~osimpuestos y tam- pección ljor tratarse de bases impo-
bién como previsión genérica que no nibles o hechos que aparecen clara-
cubra otras contingencias ya deter- mente contabilizados y que no han
minadas. sido declarados. También incluire-
mos aquéllas que se derivan de he-
chos que ya han sido detectados en
4. CLASIFICACI~N inspecciones anteriores y se siguen
DE LAS CONTINGENCIAS produciendo.
FISCALES La verdadera dificultad se presen-
ta cuando nos referimos a contin-
Las contingencias fiscales deben gencias que vienen motivadas por di-
clasificarse en primer lugar en fun- ferente criterio de interpretación, ya
ción de SU cuantía -y determinar si que en estos casos el auditor ha de
su efecto sobre los estados financie- juzgar si el criterio seguido por la
colaboraciones Emilio Albi Iuiñcz
CONTINGENCIAS FlSCALES EN EL INFORME DE AUDITORIA
201
profesionales

empresa puede finalmente prevale- sióii fiscal. Incluso, a veces, procedi-


cer, bien sea porque así lo acepte mientos que no fueron detectados en
la inspección o porque la empresa inspecciones anteriores son detecta-
presente los correspondientes recur- dos en otra posterior. Tampoco hay
sos hasta conseguir un fallo favora- que olvidar que siempre cabe la po-
ble. De todos es sabido que la ac- sibilidad de que exista la denuncia,
tual legislación fiscal es en muchos por ejemplo, por parte de empleados
casos muy ambigua y que, por lo tan- que en otro tiempo fueron de con-
to, se hace difícil tomar una decisión fianza y conocían los hechos.
en este sentido. Por esta razón el au- Todo ello nos lleva a la conclu-
ditor debe ser generalmente conser- sión de que en la mayor parte de los
vador y considerar que lo que no casos el auditor clasificará las con-
está claramente admitido en la ley tingencias derivadas de hechos ocul-
y que además produce un efecto ne- tados o no declarados como posibles,
gativo para la Hacienda no va a ser a menos que tenga motivos para su-
aceptado por la inspección. Pero la poner que los hechos pueden ser de-
empresa tiene la posibilidad de re- tectados con bastante facilidad.
currir y los hechos han de ser juz- En general, se considerarán como
gados incluso en Tribunales que es- remotas aquellas contingencias que,
tán fuera del ámbito de la Admi- siendo debidas a diferente criterio
nistración Fiscal, por lo que el audi- interpretativo, e1 experto fiscal admi-
tor tendrá que considerar las posi- te el de la empresa como un criterio
bilidades de tener éxito en estos re- válido aunque discutible, y, por lo
cursos para decidir si la contingen- tanto, considera bastante probable
cia es remota (muchas posibilidades que se obtenga un fallo favorable
de éxito), posible (hay posibilidades en caso de litigio.
de ganar, pero con reservas) o pro-
bable (bastante seguro que se pierde).
Otro aspecto a considerar para de- 5. REFLEJO DE LAS CONTINGENCIAS
terminar el grado de probabilidad FISCALES EN EL INFORME
de la contingencia está en relación DE AUDITOR~A
con el sistema empleado por la em-
presa en los casos de ocultación de Por último, llegamos a la parte fi-
hechos imponibles que originan las nal del Trabajo de auditoria y el au-
contingencias. En este sentido hay ditor tendrá que tomar su decisión
q.ue considerar que la inspección de sobre cómo reflejar o mencionar las
Hacienda cuenta cada vez con me- contingencias fiscales detectadas du-
jores medios para realizar las ins- rante su trabajo en el informe de au-
pecciones, por lo que puede resultar ditoría que tiene que emitir. En ge-
cada vez más difícil mantener la omi- neral podemos considerar que el re-
Emilio Albi Ibáiiez colaboraciones
202 CONTINGENCIAS FISCALES EN EL INFORME DE AUDITORIA
profesionales

flejo en uil informe de auditoría cualificación debe hacerse por la exis-


sólo puede hacerse de alguna de las tencia de incertidumbres. Si, en esta
siguientes tres formas que a conti- situación, la contingencia fiscal fue-
nuación vamos a analizar, aunque po- se sumamente significativa, se podría
siblemente existan algunas más, pero llegar a denegar la opinión.
serán variaciones de las mismas. En aquellos casos en que la con-
Cuando la cuantía de la contiilgen- tingencia, aunque significativa por su
cia fiscal es sumamente significati- cuantía, sólo se ha considerado co-
va, en relación coi1 las cifras de los mo posible, se deberi indicar conlo
estados financieros examinados, la nota a los estados financieros. Si el
contingencia ha sido clasificada como cliente no incluye la nota, la cuali-
probable y se ha podido estimar ra- ficación de la opinión provendría de
zonablemente, el auditor estará obli- la falta de información su£iciente.
gado a dar una opinión adversa, ya Por último, el auditor puede deci-
que tales estados financieros no pre- dir que las contingencias fiscales de-
sentan adecuadamente la situación tectadas durante su trabajo no tie-
financiero-patrimonial, los resultados nen que ser mencionadas en el in-
cle las operaciones o los posibles cam- forme que emita.
bios en la situación financiera. Si la Esta situación se producirá cuail-
contingencia es simplemente signi- do la cuantía de la contingencia 1-10
ficativa, se deberá cualificar el in- es significativa o, cuando siéndole,
forme por falta de provisión adecua- se considera que su grado de proba-
da, originándose una opinión con sal- bilidad es remoto y, por lo tanto,
vedad. existen pocas posibilidades de que se
En el caso de que la contingencia nroduzca la contingencia.
se2 significativa y probable, pero no Todos estos casos pueden resumir-
puede estimarse razonablemente, la se en el siguiente cuadro 1:
colaboraciones Emilio Albi Ibáñez
CONTINGENCIAS FISCALES E N E L INFORME D E AUDlTOliIA 203
profesionales

Ctinlilicc~cióizo nccióiz
Tipo d e coiztiizgeizcia del aticlilor

Significativa, probable, y estimable razo- Cualificacióil por falta de provisión.


nablen~eiltc. ~1
Opinión adversa (si cs sumamente signi-
ficativa).

Significativa, probable, no estimable ra- Cualiiicación por incertidumbre.


zonablemente. O
Denegación (si es sumamente significa-
tiva).

Significativa y posible. Nota a los estados financieros.


o
CualiTicacióil por ralla de iniormacióil (si
cl clienle no pone en notas).

No significativa.
o Ninguna mcnción.
Significativa y remota.
PUBLICACIONES
de la
ASOCIACION ESPAROLA DE CONTABILIDAD
Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DOCUMENTOS A.E.C.A. MONOGRAFIAS A.E.C.A.


Serie Dictámenes
1. Las Cuentas anuales en la Comunidad
1. Las Cuentas anuales en el Anteproyecto Económica Europea.
de Ley de Sociedades Anónimas.
2. lmplic~cionescontables del Real Decre- 2. Los Estudios de Economia de la Empre-
t o 306111979 sobre Rénirnen Fiscal de la sa en la Universidad Espatiola.
Inversión ~ h p r e s a r i a l . ~ 3. 1 Congreso A.E.C.A.-Valencia/l981: Con-
3. Aspectos Contables contenidos en el ferencias, Ponencias y Comunicaciones.
Borrador del Realamento del lmauesto
sobre sociedades: 4. Fiscalidad y Contabilidad Empresarial
4. Dictamen sobre el borrador del Antepro- (Libro Homenaje a D. Carlos Cubillo
yecto de Ley de Auditorías. Valverde).
5. Bases para una propuesta de Ley de
5. 11 Congreso A.E.C.A.-Tenerifell983: Con.
Contabilidad.
ferencias, Ponencias y Comunicaciones.
Serie Principios Contables 6. Cuentas consolidadas: La Séptima Di-
1. Principios y Normas de Contabilidad en rectriz de la CEE.
España. 7. Contabilidad y auditoria en España ante
2. inmovilizado Material. la C.E.E.
3. Inmovilizado Inmaterial y Gastos Amor-
tizables. 8. -
111 Congreso A.E.C.A. Santanderll985:
4. Diferencias de cambio en moneda ex- Conferencias, Ponencias y Comunica-
tranjera. ciones.
5. Proveedores, Acreedores y otras Cuen-
tas a Pagar.
6. Clientes, Deudores y otras Cuentas a COMUNICACIONES
Cobrar.
7. Ajustes por Periodificación y Cobros y 1. Recientes Desarrollos de la Regulación
Pagos Diferidos. Contable Espaiiola, por D. Jorge Tua Pe-
8. Existencias. reda y D. José Luis Lópet Combarros.
9. Impuesto sobre beneficios (borrador). 2. La Devaluación Monetaria de 6-12-82, por
D. José Gibaja Núñez.
Serie Principios de Valoración
1. Principios de Valoración de Empresas: 3. impuestos personales y coste de capital,
Propuesta de una metodología. por D. Francisco José Valero López y
2. Valoración de Acciones. D. Emilio Ontiveros Baeza.
3. Métodos prácticos de Valoración de Em- 4. Naturaleza y Filosofía de los Principios
presas. Contables, por D. Leandro Cañibano,
Serie Principios de Organización y Sistemas
D. Jorge Tua y D. José Luis López.
t . Principios de Organización y Sistemas .El 5. Informática y Contabilidad del Impues-
Objetivo Eficiencia de la Empresa*. to sobre el Valor Añadido. por D. M*
2. Estrategias y políticas empresariales. nuei Gago Areces.

Pedidos a:
ASOClAClON ESPAROLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION
DE EMPRESAS (A.E.C.A.)

Alberto Aguilera, 31 - 5.O dcha. - 28015 MADRID - Teléfono 2474465

También podría gustarte