Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico de Morelia

“José María Morelos Y Pavón”


Departamento de Ingeniería Mecánica

Taller de Investigación I
Alfonso Garcia Martínez
No. Control: 17121261

Sistemas Hidráulicas en Maquinaria Agrícola


Profesor: Antonio Urióstegui Hernández
Morelia, Michoacán 02 de febrero del
2019

INDICE

1. Introducción
2. Desarrollo del Tema
2.1. Principio de pascal
2.2. Componentes de los sistemas hidráulicos
2.2.1. Bombas hidráulicas
2.2.2. Depósitos
2.2.3. Filtros
2.2.4. Cilindro Actuador
2.2.5. Tuberías hidráulicas
2.2.6. Válvulas
2.2.4. Fluido Hidráulico
2.2.5. Descripción del sistema de enganche de tres puntos y componentes del
elevador hidráulico
2.2.6. Ventajas del sistema hidráulico
2.2.7. Desventajas del sistema hidráulico
3. Conclusión
4. Referencias
Introducción
Hasta principios del siglo XIX, la maquinaria agrícola empleaba tracción animal, siendo guiada y
elevada manualmente, después de que se empezó a utilizar las ruedas para el trayecto y trasporte
de las maquinas, se empleaba el uso de palancas para poder ascender y descender los aperos de
labranza, no fue hasta el año 1910 donde surgió el primer elevador mecánico para arados
arrastrados por el tractor. La fuerza elevadora del motor del propio tractor se empleo en 1930
para levantar y bajar sembradoras y cultivadoras que el propio tractor suspendía en el aire. En
1935 fue cuando se empezó a usar la fuerza hidráulica y todavía es de las partes de
funcionamiento mas importantes en las maquinas actualmente donde principalmente se utiliza
para ascender, descender y controlar la mayoría de la maquinas agrícolas, desde implementos
pequeños como arados de 2 0 3 discos hasta un peine de una cosechadora.
El sistema hidráulico tiene la función de facilitar la trasmisión de fuerza a distancia sin la
necesidad de grandes conexiones mecánicas. El sistema hidráulico del tractor ofrece varias
ventajas de acoplar herramientas integrales al sistema de tres puntos y tiene la posibilidad de
operar cilindros remotos de maquinaria de arrastre.
El uso de la fuerza hidráulica no solo se utiliza para el sistema de levante hidráulico de tres
puntos también en la dirección, frenos y trasmisión. Además, mediante cilindros remotos se
accionan mecanismos en diferentes implementos de tiro, accionar grúas horquillas, palas y
brazos hidráulicos.
Sin embargo los diseñadores de sistemas hidráulicos para maquinas agrícolas enfrentan varios
desafíos difíciles, esto es cierto en algunos para tractores de gran potencia no solo con las
funciones de dirección y freno si no también donde se conectara y remolcara una gran variedad
de implementos hidráulicos, con los parámetros operativos de una variedad de colección de
diferentes distribuidores desconocidos para un diseñador de máquinas agrícolas, el sistema
hidráulico podría llegar hacer ineficiente debido al dimensiones y diseño excesivas, o tal vez el
mal funcionamiento debido al mal diseño de los implementos.
Las cosechadoras autopropulsadas de cultivos en hileras, así como las cosechadoras para frutos y
verduras cada vez se acercan mas al tamaño de tractores de tracción con motores de más de 500
hp. Incluso algunas cosechadoras de maíz para forraje tienen motores que superan los 1000 hp.
Para algunas de estas máquinas, la única forma de arrancar el motor es accionar bombas
hidráulicas. Otras dividen las funciones mecánicas entre una caja de engranes de accionamiento
directo y un sistema hidráulico. El diseño del sistema debe tener un equilibrio en el momento del
desafío de distribuir unifórmenle el flujo hidráulico a todos los componentes primarios y
secundarios de los diferentes circuitos al mismo tiempo que conserva la capacidad de aplicar
toda la potencia hidráulica a las funciones del motor para un desplazamiento rápido y eficaz
entre las diferentes áreas de crecimiento.
El desafío común que se presenta en general en todo el espectro de la maquinaria agrícola es
crear un sistema hidráulico que sea energéticamente eficiente, fácil de operar, mantener y que sea
confiable. La automatización parcial es una necesidad mínima absoluta para maquinas de
grandes dimensiones donde la atención del operador se puede atraer en diferentes direcciones.
Desarrollo del Tema

Los sistemas hidráulicos se adoptaron inicialmente, para remplazar a la mano de obra y a los
caballos de trabajo, además de facilitarnos los trabajos comunes que se requería de una extensa
cantidad de hombres para el fin de realizar un trabajo determinado.
El Principio de Pascal afirma que la presión ejercida en un líquido confinado se transmite
instantáneamente, de manera uniforme y sin disminución, a toda la superficie del recipiente.

Figura 1. principio de pascal.

Componentes principales de los sistemas hidráulicos


Los componentes principales que conforman un sistema hidráulico son el depósito, la bomba, las
válvulas y los actuadores (motor, cilindro, etc.).
Bombas Hidráulicas
Las bombas hidráulicas son las que se encargan de convertir la energía mecánica en energía
hidráulica. En su funcionamiento crean un vacío parcial en la entrada para que la presión del
tanque forcé al fluido a la salida de la bomba y al sistema hidráulico.
Una bomba produce movimiento o flujo de líquido sin embargo no genera presión. Produce el
flujo necesario para el desarrollo de presión, que es una función de resistencia al flujo de fluido
en el sistema.
La unidad combinada de bombeo y motor de accionamiento se conoce como bomba hidráulica.
Pueden ser de dos tipos:
 Bombas centrifugas
 Bombas reciprocantes

Bombas centrífugas: la bomba centrífuga utiliza energía cinética rotacional para suministrar el
fluido. La energía rotacional generalmente proviene de un motor o motor eléctrico.
Bombas reciprocantes: la bomba reciprocante es una bomba de émbolo positiva. También se
conoce como bomba de desplazamiento positivo o bomba de pistón. A menudo se usa donde se
maneja una cantidad relativamente pequeña y la presión de entrega es bastante grande.

Figura 2. Bomba centrífuga. Figura 3.


Bomba reciprocante.

Depósitos o Tanques
Los tanques cumplen tres funciones en el sistema hidráulico: almacenan el aceite hasta que el
sistema lo necesita, ayudan a enfriar el aceite y brindan un lugar para que sedimenten los
contaminantes del aceite. El material, el volumen, la ubicación y la forma son cuestiones
importantes a tener en cuenta a la hora de seleccionar un tanque hidráulico.
Los tanques de aceite pueden estar hechos de acero, aluminio o plástico polietileno. Cada uno de
estos materiales tiene beneficios y desventajas que hay que considerar a la hora de seleccionar un
tanque.
Para un circuito hidráulico se pueden fabricar dos tipos de tanques: presurizados y ventilados.
Los presurizados están sellados, evitándose así que penetre la suciedad y la humedad en su
interior. La presión interna que se genera a medida que se calienta el fluido hidráulico también
sirve para empujar el aceite hacia la bomba, evitando que se produzca la cavitación de esta.
No obstante, como medida de seguridad se debe instalar una válvula hidráulica de alivio, que se
utiliza para evitar que se pueda alcanzar un exceso de presión a medida que el aceite se calienta,
y que pudiera exceder la seguridad del tanque.
Por otro lado, los tanques ventilados, al estar abiertos a la atmósfera, permiten que haya
compensación de presión cuando se producen cambios en los niveles o en la temperatura del
aceite, y no necesitan de válvula de alivio.

Figura 4. Tanque presurizado Figura 5. Esquema de representación de un tanque hidráulico

Filtros
La filtración del fluido hidráulico es necesaria para evitar que la suciedad producida por el
funcionamiento normal del sistema termine afectando a elementos sensibles de la instalación,
como puedan ser, válvulas o la propia bomba hidráulica.
Cualquier filtro estará compuesto de una carcasa exterior o envolvente, que contendrá en su
interior el material filtrante. Adicionalmente, dispondrá de una válvula tipo antirretorno, que se
abrirá cuando el material filtrante esté colmado, de manera que permita un paso del flujo del
fluido hidráulico evitando así que el circuito se colapse debido al atascamiento del filtro.
Cilindro actuador
El cilindro actuador es el elemento final que transmite la energía mecánica o empuje a la carga
que se desee mover o desplazar. Aunque hay actuadores de tipo rotativo, los más conocidos son
los cilindros lineales.
Los cilindros lineales pueden ser de simple o de doble efecto. En los cilindros de simple efecto el
aceite entra sólo por un lado del émbolo, por lo que sólo puede transmitir esfuerzo en un sentido.
El retroceso se consigue o bien por el peso propio del cilindro, bien por la acción de un muelle o
por una fuerza exterior (ejemplo, la propia carga que se eleva). Por el contrario, en los cilindros
de doble efecto, el aceite puede entrar por los dos lados del émbolo, por lo que puede transmitir
esfuerzo en los dos sentidos del movimiento.
Figura 6. Cilindro actuador

Tuberías Hidráulicas
Para la conducción del fluido hidráulico se emplean tanto tuberías rígidas de acero sin soldadura,
como mangueras flexibles, evitándose en todo momento emplear elementos galvanizados, dado
que el zinc presente puede ser muy reactivo con ciertos aditivos presentes en los fluidos
hidráulicos.
Para aplicaciones móviles y de distancias cortas, se suele emplear mangueras flexibles tal como
la que se muestra en la siguiente figura.

Figura 7. Manguera flexible para aplicaciones hidráulicas

Válvulas
Las válvulas, como elementos de regulación, de control y mando de la circulación del fluido
hidráulico por el interior del circuito, pueden ser de diversos tipos: válvulas controladoras de
presión, de caudal, válvulas direccionales o distribuidoras, válvulas de bloqueo o válvulas de
cierre.
Las válvulas de presión actúan cuando la presión del fluido en el interior del circuito alcanza un
cierto valor, llamado también valor de tarado.
Según su función las válvulas de presión se clasifican en:
Válvulas de seguridad: este tipo de válvulas protegen al circuito de sobrepresiones. Son válvulas
normalmente cerradas, que cuando se alcance una presión límite se activan y descargan el fluido.
Válvula de compensación de carga: este tipo de válvulas se utilizan para mantener una presión
mínima aguas arriba, evitándose así que se pueda producir un fenómeno de embalsamiento por
ausencia de una resistencia en el circuito.

Figura 8. Válvula de seguridad


Figura 9. Válvula de
compensación de carga

Válvulas de caudal: limitan el


caudal máximo que circula por
el circuito, derivando el
exceso de caudal al tanque de
retorno.
Válvulas direccionales que distribuyen el flujo dentro del circuito hidráulico. Las hay de varios
tipos:
Válvulas antirretornos: que permiten el paso del fluido en un sentido y lo impiden en el
contrario.
Válvulas distribuidoras: pueden ser correderas o rotativas. En las válvulas correderas las
conexiones se suelen denominar: P, para la línea de presión; T, la de retorno a tanque; A, B.…,
las distintas líneas a actuadores, como se muestra en la figura.

Figura 10. Válvula distribuidora de cuatro vías y dos posiciones


 Fluido hidráulico
Para que un fluido pueda ser empleado como líquido del circuito de un sistema hidráulico, éste
deberá presentar las siguientes propiedades:
 Ofrecer una buena capacidad de lubricación en metales y gomas.
 Buena viscosidad con un alto punto de ebullición y bajo punto de congelación (el rango
de trabajo debe oscilar entre -70ºC hasta +80ºC)
  Presentar un punto de autoignición superior, al menos a los 100ºC
 Ser químicamente inerte y no corrosivo
 Ser un buen disipador de calor, al funcionar también como refrigerante del sistema
 Presentar buenas condiciones en cuanto a su almacenamiento y manipulación
Los fluidos hidráulicos presentes en el mercado se pueden agrupar, en general, en tres grandes
grupos:
Fluidos sintéticos de base acuosa: son resistentes a la inflamación.
Fluidos sintéticos no acuosos: son compuestos sintéticos orgánicos (fosfatos ésteres simples o
clorados, hidrocarburos clorados y silicatos ésteres). Son caros, pero presentan un punto de
inflamación muy alto.
Aceites minerales o sintéticos: son hidrocarburos extraídos del petróleo a los que se le añaden
aditivos químicos, que le confiere unas buenas prestaciones a un coste relativamente bajo. Son
los más usados comercialmente.

 Descripción del sistema de enganche de tres puntos y componentes del elevador hidráulico
Se compone de dos brazos de tiro rígido, unidos a la bancada inferior del tractor mediante sendas
de rótulas por uno de sus extremos y en el otro extremo llevan también dos rótulas para su
fijación a la barra transversal o cadena que engancha al apero. El otro punto de enganche es una
barra extensible conocida por el nombre de tercer punto y que va unida mediante una rótula al
bastidor del tractor en un nivel superior y que en su extremo opuesto lleva otra rótula para su
fijación al apero.
Sobre el eje de giro va colocada una leva solidaria con él, que está en contacto constante con la
placa del sensor.
Figura 11. Esquema del elevador hidráulico

La palanca principal de mando tiene un eje de giro y va unida a través de una varilla a la válvula
de mando, y sirve para variar la posición del distribuidor de la válvula y elevar o descender los
aperos. La palanca de control de carga y profundidad tiene también un eje de giro y actúa sobre
la varilla que une el sensor del control de carga con el distribuidor de la válvula de mando.
Una placa sujeta por un lado al sensor del control de carga y por el otro a un muelle que le obliga
a estar en contacto con la leva, lleva una corredera por la que se desliza la varilla sobre la que
actúa la palanca del control de carga y profundidad.
Un tractor agrícola debe trabajar con diferentes equipos, sean aperos o máquinas, en condiciones
muy variadas.
Ventajas de los sistemas hidráulicos:
 El sistema hidráulico utiliza un fluido incompresible que resulta en una mayor eficiencia.
 Ofrece una potencia de salida constante que es difícil en sistemas de accionamiento
neumático o mecánico.
 Los sistemas hidráulicos emplean fluidos incompresibles de alta densidad. La posibilidad
de fugas es menor en un sistema hidráulico en comparación con la de un sistema
neumático. El costo de mantenimiento es menor.
 Estos sistemas funcionan bien en condiciones ambientales calurosas.
Desventajas de los sistemas hidráulicos:
 El material del tanque de almacenamiento, tubería, cilindro y pistón puede corroerse con
el fluido hidráulico. Por lo tanto, se debe tener cuidado al seleccionar materiales y fluido
hidráulico.
 Las pequeñas impurezas en el fluido hidráulico pueden dañar permanentemente el
sistema completo, por lo tanto, se debe tener cuidado y se debe instalar un filtro
adecuado.
  La fuga de fluido hidráulico también es un problema crítico y se deben adoptar métodos
y sellos de prevención adecuados.
 Los fluidos hidráulicos, si no se eliminan adecuadamente, pueden ser perjudiciales para el
medio ambiente.
Conclusión

Los sistemas hidráulicos para su funcionamiento aplican el principio de la ley de pascal de la


cual surgen los sistemas y los mecanismos hidráulicos.
En general los sistemas hidráulicos en maquinaria agrícola se empezaron a utilizar a principios
del siglo XIX sin embargo el estudio de los diferentes sistemas que puede emplear cualquier
maquina es muy complejo lo cual requiere una gran cantidad de tiempo para entender y
comprender el funcionamiento y control adecuado para así lograr diseñar y mejorar los sistemas
ya existentes. Actualmente este campo a crecido muy a fondo además se han creado maquinas
impresionantes demasiadas potentes que tienen un mecanismo a la vez complejo y que nos ha
logrado facilitar el trabajo que antes se hacia de manera manual, producía lesiones graves, y que
a la vez generaba fatiga en los diferentes trabajadores. con la creación de los sistemas hidráulicos
se llegó a una mayor eficiencia y un mejor desempeño en las labores de labranza, siembra etc.
Los mecanismos hidráulicos se componen de diferentes partes en las que se menciono en la parte
del desarrollo del tema, las cuales se tiene que tener en una gran variedad de consideración para
el diseño de diferentes sistemas hidráulicos de acuerdo a la función que se desea concretar, La
mayoría de los sistemas ya son empleados automáticamente solo con la ayuda de un operador en
algunos casos, también hay que tener en consideración el tipo de fluido que se debe suministrar
para que el sistema funcione adecuadamente y sin fallas y que tenga una gran durabilidad.
Los sistemas hidráulicos son de las partes mas fundamentales de las maquinas de la actualidad ya
que cada función que se emplea facilita y conserva los trabajos hechos, ya que las mayoría de los
vehículos a Diesel poseen dirección hidráulica, levantamiento, la caja de velocidades, el
mecanismo de frenado entre varios mecanismos más, también el uso de doble tracción para un
mejor agarre y no patine fácilmente en suelos mas fangosos, todo estos mecanismos son con el
uso de sistemas hidráulicos.
Sin embargo, hay que tomar en consideración el uso de diferentes componentes y ver los
criterios en donde se va a utilizar las diferentes maquinas, la distribución de las válvulas, las
mangueras, los filtros de acuerdo a la capacidad y presión que se quiere generar para que la
maquina realice cierta tarea especifica sin que se dañen los diferentes mecanismos además de
que no genere fugas y que se suministre la presión adecuada.
El campo de la hidráulica cada vez va creciendo mas y se va expandiendo a diferentes áreas de la
industria, automóviles, camiones, equipos tecnológicos hasta incluso en equipos para el hogar
donde nos faciliten las tareas día con día, y no generen cansancio.
Bibliografía

[1] Ingeniería, Consultoría y Formación. (2011). Sistemas Hidráulicos de Transmisión de


Potencia. sábado, 1 de Febrero de 2020, de Ingemecánica Sitio web:
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html
[2] Lyndsey Nash. (2014). Hydraulics – Feeding The World . January 31, 2020, de Hydraulic
Power Pack Sitio web: https://www.hydraproducts.co.uk/Blog/agricultural-hydraulics
[3] David L. Douglass. (1993). SISTEMAS HIDRÁULICOS MONTADOS EN CAMIONES.
En SISTEMAS HIDRÁULICOS(15-30). Muncie Power Products: Muncie.
[4] Deepnika Jain. ( 3 de noviembre de 2017). Sistemas hidraulicos. 03 de febrero del 2020, de
toppr Sitio web: https://www.toppr.com/bytes/hydraulic-systems/
[5] James Whitton. (13 dic 2017). Sistemas hidráulicos: la historia interna. 02 enero 2020, de
pitchcare Sitio web: https://www.pitchcare.com/news-media/hydraulic-systems-the-inside-
story.html
[6] Christian plaza. (Dec 5, 2011 ). Maquinaria Agricola: Sistema Hidraulico. Jan 30, 2020, de
issuu Sitio web: https://issuu.com/alkesita/docs/09_-_sistema_hidraulico
[7] JOHN DEERE: Hidráulica, Fundamentos de servicios,1ª Ed. Ilinnois, USA, 1980.
[8] GIL, S. J.: Elementos hidráulicos en los tractores y máquinas agrícolas, 256pp., 2da ed. Edit.,
Mundi-Prensa, Madrid, España, 1998.
[9] Zoeb Husain. (2008). Basic Fluid Mechanics and Hydraulics Machines.. Giriraj Lane,Sultan
bazar: BS publications.
[10] MEM18021B. (2008). MAINTAIN HYDRAULIC SYSTEMS. West Perth WA : WestOne
Services.

También podría gustarte