Está en la página 1de 4

DERECHO MERCANTIL II

I. - LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

1.- El carácter genérico del régimen de las obligaciones. El concepto de


obligación mercantil. Algunas peculiaridades: la solidaridad de los sujetos
pasivos de las obligaciones mercantiles, los intereses de pleno derecho, el
derecho de retención. La tendencia hacia la unificación del régimen de las
obligaciones civiles y mercantiles.

2.- Efectos y extinción de las obligaciones mercantiles. Pago. Novación.


Prescripción.

II.- LOS CONTRATOS MERCANTILES EN GENERAL

3.- El contrato mercantil. Sus peculiaridades. Creación. Formas. Efectos.


Interpretación. Prueba.

4.- Clasificación de los contratos mercantiles. Los contratos más frecuentes


del ámbito mercantil. El Desfaso entre realidad contractual y legislación.

III.- LOS CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR

5.- La compra-venta mercantil. Venta de la cosa ajena. Ventas marítimas.


Condición resolutoria tácita y ejecución coactiva. Vicios. Factura. Medios de
entrega.

6.- El régimen de la compra venta internacional. La unificación del contrato


de compra venta internacional. Los “incoterms”. El arbitraje.

7.- El crédito documentario como instrumento de la compra venta


internacional. Modalidades y reglas
8.- El transporte. Obligaciones de las partes. Responsabilidad. Las
convenciones internacionales sobre la materia. Los contratos marítimos
clásicos.

9.- El préstamo, el depósito y la cuenta corriente mercantiles.

10.- Peculiaridades de las garantías en materia mercantil: la prenda y la


fianza. Crisis de las garantías.

IV.- DERECHO DE LOS SEGUROS

11.-Caracteres específicos del Derecho de Seguros. Definiciones,


individualización, clasificación de los seguros que se comercializan en
Venezuela. El seguro como contrato, personas intervinientes,
consentimiento, capacidad, objeto, causa. Elementos contractuales del
Seguro.

12.-El riesgo y el siniestro. Concepto y elementos existenciales. Condiciones


jurídicas del riesgo: posible, lícito y determinado o determinable. Condiciones
técnicas: homogéneo y disperso. Diversas clases de riesgo en función de la
estabilidad de la probabilidad

13.-La prima. Clases de prima. La teoría de la indivisibilidad de la prima y su


irrelevancia en el Derecho Moderno. El interés asegurable: concepto y
análisis.

14.-La póliza. Valor legal. Requisitos de fondo y forma. La Póliza en los


seguros de vida, de incendio, de transporte. Interpretación de las menciones
de la póliza.

15.-Obligaciones de las partes en el contrato de seguro. Obligaciones previas


a la contratación; obligaciones contractuales propias; deberes condicionales.
La teoría de la causalidad. Criterios aplicables en Venezuela.

16.-Reglas particulares aplicables a los seguros de daño: el carácter


indemnizatorio; la subrogación del asegurador contra el tercero causante del
daño; las subrogación del adquiriente en caso de enajenación del objeto
asegurado.
17.-Reglas particulares a los seguros de vida, la reserva matemática, las
características especiales del riesgo, los riesgos excluidos, la designación del
beneficiario.

18.-Política de seguros. El control estatal sobre las actividades del seguro.


Organismos y etapas del control.

V.-DERECHO CONCURSAL.

19.-El Derecho Concursal en General. Ejecución singular y ejecución


colectiva. Diferencias. Definición y finalidades del derecho concursal.
Derecho concursal, material y formal. El patrimonio como prenda de los
acreedores. Patrimonio normal y en crisis.

20.-El Estado de Atraso. Concepto. La cesación de pagos en el atraso y su


relación con la cesación de pagos de quiebra. Suspensión de pagos.
Requisitos para la procedencia del atraso. Cargas que debe cumplir el
comerciante que lo pide. Competencia. Poderes del juez. Análisis del
proceso de atraso. Liquidación. Normas. Prórrogas. Covento. Terminación
por iniciación el proceso de quiebra.

21.-La quiebra. Definición. Critica de la definición del Código. La cesación de


pagos en la quiebra. La quiebra como proceso. Sujetos del proceso. Partes.
Quiebra y proceso ordinario. Quiebra pedida por el deudor o por uno o más
acreedores. Quiebra de oficio y contradicciones del Código. Quiebra como
estado de hecho y de derecho. Necesidad de la declaración judicial de
estado de quiebra.

22.-Publicidad de la sentencia declaratoria de quiebra. Convocatoria y


citaciones de acreedores. Prohibición de hacer pagos y entregar cartas,
telegramas y bienes al fallido. Omisión irregularidad en las citaciones.
Fijación de la cesación de pagos después de la sentencia que declara la
quiebra. Apelación. Plazos de comparecencia para los acreedores.
Importancia de dichos plazos para la calificación de créditos y las eventuales
costas de las mismas.
23.-Efectos de la quiebra sobre el deudor fallido y sobre su patrimonio.
Incapacidad que afecte al fallido. Desapoderamientos y formación de la masa
activa de la quiebra. Cuáles bienes forman el objeto del concurso. Efectos
sobre acreedores. Prohibición de iniciar o continuar acciones individuales.
Acumulaciones. Suspensión del pago de intereses. Excepciones. La
protección de los acreedores en la quiebra. Acciones revocatorias
concursales. Acción pauliana ordinaria. Acción oblicua. Incremento de la
masa activa de la quiebra. Disminución de la masa activa de la quiebra
(reinvindicaciones).

24.-Primera reunión de acreedores. Liquidación por los acreedores.


Requisitos. Liquidación por el síndico. Consultas que hará el tribunal a los
acreedores. Nombramiento del síndico. Autorización para continuar el giro
del fallido. Diversas hipótesis que pueden presentarse.

25.-Los síndicos. Su naturaleza jurídica. Poderes y deberes. Clasificación de


los síndicos, reclamaciones contra los mismos. Cuenta formal que deben
presentar. Diferencias en caso de convenio y en caso de finalización de la
liquidación. Poderes del tribunal sobre los síndicos.

26.-Formación de la masa pasiva de la quiebra. Calificación de créditos.


Demanda de calificación. Investigaciones e informe de síndico. Junta de
calificación. Quienes pueden contradecir o impugnar créditos. Cuáles
acreedores deben ser considerados como incluidos en el balance. ¿Puede
cualquier legitimo contradictor desconocer firmas en el proceso de
calificación de créditos? Características de la admisión del crédito.
Conciliación para los impugnados. Juicio ordinario en caso de falta de
conciliación. Apelación contra la sentencia de primera instancia que admite o
rechaza un crédito contradicho.

27.-El convenio. Definición, naturaleza, teorías, características. Diversas


clases de convenios, mayorías necesarias. Desaprobación y anulación del
convenio.

28.-Suspensión del proceso de quiebra. Sobreseimiento del procedimiento.


Orígenes y efectos. Revocación del sobreseimiento. Derechos de los
acreedores.

29.-Terminación de la quiebra. Rehabilitación.

También podría gustarte