Está en la página 1de 17

MODULO 1

Semana del 16 al 20 de marzo


GRADO SEXTO
CIENCIAS SOCIALES
NOMBRE_________________________________
GRADO:_________________________________

PREHISTORIA

INSTRUCCIONES

 DESCARGAR EL ARCHIVO DE WORD,


 REALIZAR LAS ACTIVIDADES 01, 02 Y 03 EN EL MISMO ARCHIVO.
 LAS ACTIVIDDES QUE NO TIENEN CAMPO O LINEA PARA
DESARROLLARLAS SE DEBEN HACER EN LA SIGUIENTE HOJA DEL
MISMO ARCHIVO DE WORD.
 PONERLE EL NOMBRE, CURSO Y FCHA AL ARCHIVO Y ENVIARLO AL
CORREO jimmyalba2@yahoo.es a mas tardar el sábado 21 de marzo
ACTIVIDAD 01

PALABRAS PRINCIPALES PARA ABORDAR EL TEMA

Investiga el significado de los siguientes conceptos o palabras y anótalo en


un cuadro en tu cuaderno de ciencias sociales

Prehistoria-nómadas-sedentarios-cultura-economia-convivencia-agricultura-
domesticacion-hominidos-evolucion

CON BASE EN LAS SIGUIENTES LECTURAS DESARROLLAR LA


ACTIVODAD 02

¿QUE ES LA PREHISTORIA?

Es probable que una o más veces en tu vida te hayas


formulado preguntas como éstas: ¿Qué son las
glaciaciones? ¿Qué efectos han tenido en el paisaje? ¿De
dónde venimos? ¿En qué lugar aparecieron los primeros
seres humanos? Una respuesta a estas inquietudes, la
ofrece la prehistoria, esa parte de la historia de la
humanidad que sólo es posible reconstruir gracias a los
vestigios materiales que dejaron nuestros antepasados.

Prehistoria, término empleado para definir el periodo de la historia transcurrido


desde el inicio del proceso de la evolución humana hasta la aparición de los
testimonios escritos, así como la disciplina que se ocupa de su estudio.

Una sociedad sin escritura debe confiar en la tradición oral para conservar los
rastros de su pasado. Los relatos y mitos pretéritos son transmitidos oralmente
de generación en generación, lo que a menudo requiere una enorme capacidad de
memoria por parte de algunos miembros de la sociedad. Esta narrativa memorista
desaparece cuando la misma sociedad muere. La arqueología se convierte de
este modo en el único medio para reconstruir la naturaleza y los sucesos de la
prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos
sin escritura: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes
monumentos y sus obras de arte.
La excavación de un yacimiento prehistórico aporta testimonios que permiten
suponer, por ejemplo, que una tumba debió pertenecer a un hombre (mediante el
análisis del esqueleto) y que éste pudo ser un personaje de gran importancia
(gracias a la presencia de un rico ajuar funerario). Pero no puede decirnos, sin
embargo, cuál era su nombre, qué había hecho, qué lengua hablaba o qué fue lo
que dijo. Por esta razón, el estudio de la prehistoria tiende a centrarse en
aspectos más amplios, como son la evolución de los pueblos y de las culturas o
el desarrollo de la tecnología y de las ideas, cuestiones inducidas a partir de los
artefactos que han llegado hasta nosotros.

En la primera mitad del siglo XIX, el arqueólogo danés Christian Thomsen


estableció, en su Guía de las antigüedades nórdicas (1836), la clásica división
de la prehistoria en tres periodos que, aún hoy, constituye la periodización más
elemental de ese largo periodo de la humanidad: edad de piedra, edad del
bronce y edad del hierro.

La prehistoria comprende un extenso período en el tiempo, de millones de años, y


un amplio campo en el espacio geográfico, toda la superficie del globo terráqueo.
La duración de la prehistoria se mide en eras, períodos y milenios. Las eras son
grandes espacios de tiempo que corresponden a diferentes edades de la Tierra.
Proyectan los cambios y transformaciones efectuados en ésta y la evolución de
diversas formas de vida.

La prehistoria analiza los acontecimientos del mundo y del ser humano con
anterioridad a todo documento escrito. Abarca los hechos sucedidos milenios
antes que apareciera la escritura. Para estudiar el pasado humano más remoto, la
prehistoria recurre a vestigios y testimonios materiales y reconstruye ese tiempo
milenario, ahondando en las transformaciones producidas en el ambiente por el
ser humano primitivo.

Se desconoce la duración exacta de las eras; sólo hay un cálculo aproximado,


como la antigüedad de la Tierra abarca miles de millones de años, apenas puede
hacerse una cronología relativa.

¿HUBO UNA EDAD DE HIELO SOBRE LA TIERRA?


Los glaciares actuales sólo representan algunos vestigios de los enormes mantos
helados que se extendían sobre la Tierra durante "ia edad del hielo", o período de
las glaciaciones. Su estudio nos interesa, porque existe una gran relación entre el
avance de los hielos y el desplazamiento de la población desde el Viejo
Continente hacia América.

La era geológica cuaternaria abarca dos grandes períodos de tiempo: el


pleistoceno, iniciado con las glaciaciones (época caracterizada por la expansión y
la contracción de enormes bloques de hielo), y el holoceno, que comenzó hace
diez mil años cuando los hielos retrocedieron (corresponde al tiempo actual).

Las glaciaciones no afectaron todos los lugares de la misma manera, los hielos
sólo ocuparon el 30% de la superficie del planeta. En aquellos territorios que
soportaron la ofensiva del frío hubo cambios significativos en la fauna y la flora; los
que quedaron al margen de las glaciaciones sufrieron alteraciones climáticas. En
el Cercano Oriente, por ejemplo, las lluvias periódicas beneficiaron el Sahara y la
Mesopotamia; la vegetación de pastos se extendió y aumentó el número de
animales para cazar.

El pleistoceno comprende etapas caracterizadas por el descenso de la


temperatura y la formación de grandes glaciares que se alternaron con épocas
interglaciales más cálidas. Las glaciaciones tienen diversos nombres: en Europa,
se denominan Günz, Mindel, Riss y Wurn; en América, Nebraska, Kansas, Illinois
y Wisconsin. El paso de un época glacial a una interglacial se produjo gradual-
mente, es decir, no sucedió de la noche a la mañana, sino a lo largo de miles de
años.

Los científicos creen que las glaciaciones del cuaternario se debieron a la deriva
del continente de la Antártida, que, al desplazarse hacia la posición polar que hoy
tiene, generó las condiciones para que se creara una gran capa de hielo de 3.600
metros de espesor.
La Antártida, desde entonces, se convirtió en el territorio helado más extenso del
planeta, con 14.250.000 km^ y en un verdadero sistema de refrigeración. Si el
casquete de hielo se fundiera, el nivel del agua de los océanos subiría 60 m; las
regiones costeras bajas, y con ellas los puertos más importantes del mundo,
quedarían sumergidas.

EL AVANCE DE LOS HIELOS


Tierra de Feo.
José
Nueva
Siberia

ko.o Isla de
Wrangel

Máxima extensión de los


glaciares Línea de la costa
en el Pleistocenó

Cuatro inmensas capas de hielo invadieron sucesivamente el hemisferio norte. En


Europa, los hielos formaron capas de 2.400 metros de espesor sobre la península
Escandinava; al extenderse, cubrieron el norte de Gran Bretaña y Alemania y
avanzaron hasta Rusia. Cuando se retiraron, se formaron los lechos de
numerosos lagos.
En América del Norte, los hielos cubrieron más de la mitad del territorio, con capas
de 1.500 metros de espesor, que llegaron al sur de los ríos Ohio y Missouri;
formaron el lecho de los Grandes Lagos y el modelado de las Montañas Rocosas.

Como el agua de los océanos quedó retenida en inmensos bloques helados, el


nivel del mar bajó 120 metros respecto al actual y un puente de tierra se extendió
entre Siberia y Alaska, donde hoy se encuentra el estrecho de Bering. Por allí
atravesaron algunos grupos de cazadores nómadas, que perseguían a los
grandes animales actualmente extinguidos, cruzaron desde Siberia hasta Alaska
y, sin tener conciencia de ello, llegaron al Nuevo Mundo.

El holoceno se inició hace 10.000 años, con la retirada de los hielos. En


Groenlandia y la Antártida quedaron vestigios de la época glacial que
corresponden al 90% de los hielos de entonces; el otro 10% se distribuye en
glaciares más pequeños, ubicados en lo alto

de algunas montañas de África, América del Norte, Asia, Europa y Nueva


Zelandia.

Probablemente en la actualidad nos encontramos en una época interglacial, pero


no debemos inquietamos, porque falta mucho tempo para que el hielo avance; por
ahora, debemos aprovechar el episodio más reciente de la larga historia geológica
de la Tierra, las glaciaciones, para comprender cómo se han formado algunos
hermosos paisajes y entender cuál fue el origen del poblamiento americano.

FUENTES DE LA PREHISTORIA
La arqueología permite conocer
aspectos de épocas remotas.

Las fuentes para el estudio de la prehistoria son ciertos vestigios, instrumentos,


utensilios, armas, fósiles, herramientas, hechos con piedra, barro o madera,
encontrados en sitios que se presume fueron habitados por el ser humano
primitivo.
Los fósiles hallados en distintos lugares llevaron a pensar en una posible
evolución del ser humano. Los científicos compararon la antigüedad de los restos
antropológicos y sus características comunes. Buscando explicaciones para los
instrumentos y las herramientas utilizadas por los primitivos, recurrieron a distintas
disciplinas para estudiar ese pasado remoto y obtuvieron respuestas para muchas
de las incógnitas planteadas.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

Para calcular la antigüedad de los restos arqueológicos, los científicos utilizan


diversos métodos, entre los cuales sobresalen el método estratigráfico y los
métodos radioactivos

El método estratigráfico consiste en la observación de las sucesivas capas


terrestres que existen en el yacimiento o sitio del hallazgo. Según el estrato donde
se hallen los restos humanos o las piezas de uso cotidiano de los hombres
prehistóricos, es posible calcular su antigüedad.
Los métodos radiactivos analizan las sustancias radiactivas acumuladas en los
restos de materia orgánica. La radiactividad es la energía que procede de la
desintegración de los átomos.

El método del Carbono 14 es el más utilizado. Se basa en el hecho de que todos


los seres vivos —humanos, animales, plantas— acumulan pequeñas porciones de
Carbono 14 que se van desintegrando lentamente, desde el momento en que el
organismo muere. Así, al calcular qué cantidad de carbono 14 se ha desintegrado,
es posible conocer con cierta precisión la edad de cualquier material orgánico
cuya antigüedad no sea mayor a 50.000 años

ERAS GEOLÓGICAS

A partir de su formación, la Tierra ha evolucionado. Sufrió cambios geológicos


manifestados en el hundimiento de continentes, glaciaciones, formación de
montañas y otros fenómenos naturales que, a su vez, han influido en las formas
de vida'vegetales y animales.

Todos estos cambios, ocurridos a lo largo de millones de años, han llevado a los
geólogos a establecer una división por edades, con base en los innumerables
estratos o capas que componen la corteza de la Tierra.

Esta división está determinada por las eras geológicas, que permiten establecer
una relación secuencial de la historia de nuestro planeta y la aparición y evolución
de los seres vivos en el mismo. Estas eras son: Azoica, Arcaica (Arqueozoica),
Primaria (Paleozoica), Secundaria [Mesozoica), Terciaria (Cenozoica) y
Cuaternaria

ACTIVIDAD 02

Completa la siguiente tabla sobre la prehistoria

CARACTERISTICAS DE LA PREHISTORIA

TRADICION
ORAL

ARQUEOLOGIA

RESTOS
MATERIALES

¿QUÉ ES LA
PREHISTORIA

RESPONDE:

¿QUÉ FUERON LAS GLACIACIONES?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________

¿POR QUÉ SE DICE QUE LA TIERRA SE ESTA CALENTANDO?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________

INVESTIGAR QUE ES LA ARQUEOLOGÍA Y CUÁLES SON LOS MÉTODOS


QUE UTILIZAN LOS ARQUEÓLOGOS PARA REALIZAR SU ESTUDIO

CON BASE EN LAS SIGUIENTES LECTURAS DESARROLLAR LA


ACTIVIDAD 03

ERAS GEOLOGICAS

PRECÁMBRICO

Precámbrico, en geología, la más antigua de las divisiones de la escala de


tiempos geológicos para las que se reconocen estratos rocosos. La era incluye
todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra,
hace más de 4.000 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida
en los mares, hace 570 millones de años. En el transcurso de estos miles de
millones de años, la superficie terrestre experimentó multitud de cambios
importantes. En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en
las rocas 'simáticas' (sílice y magnesio), oscuras y pesadas, que revisten las
gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las
rocas 'siálicas' (sílice y aluminio) que flotan sobre el sima y forman los continentes.
Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva
continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y
algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida
marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la
atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la
evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico,
periodo del paleozoico.
Estromatolitos
Estructuras redondeadas formadas por la actividad de las algas cianofíceas
          
  Las rocas del precámbrico consisten en general en 1) una extensa serie de
estratos ígneos y sedimentarios metamórficos, como gneis, esquistos, pizarras,
cuarcitas y calizas cristalinas; 2) rocas ígneas, ligeramente alteradas y 3) rocas
sedimentarias que contienen fósiles de vida marina primitiva uni y pluricelular,
como algas, trazas de vida más primitiva, como bacterias y en las rocas
precámbricas más jóvenes la fauna ediacarana, un conjunto de invertebrados
marinos complejos de cuerpo blando, que no evolucionaron. Las rocas del
precámbrico son ricas en menas y otros minerales: la mena de hierro de la región
del lago Superior; oro, níquel y cobre, y canteras de piedra empleadas en la
construcción como el granito y el mármol. Otros minerales de importancia
económica presentes en las rocas del precámbrico incluyen el grafito, el granate,
la apatita, el talco, el esmeril y el feldespato.

                  

               
Vida en los primeros tiempos

PALEOZÓICO

PERÍODO CÁMBRICO (570 a 500 millones de años)


 Una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme permaneció estéril.
Toda la vida animal era invertebrada, y los animales más comunes eran los
artrópodos llamados trilobites (extintos en la actualidad) con miles de especies
diferentes. Colisiones múltiples entre las placas de la corteza terrestre crearon el
primer supercontinente, llamado Gondwana.

            

Formas de vida primitivas

PERÍODO ORDOVÍCICO (500 a 430 millones de años)

           
El predecesor del océano Atlántico actual empezó a contraerse mientras que los
continentes de esa época se acercaban unos a otros. Los trilobites seguían siendo
abundantes; importantes grupos hicieron su primera aparición, entre ellos estaban
los corales, los crinoideos, los briozoos y los pelecípodos (moluscos bivalvos o
almejas). Surgieron también peces con escudo óseo externo y sin mandíbula -son
los primeros vertebrados conocidos- sus fósiles se encuentran en lechos de
antiguos estuarios de América del Norte.
Trilobites

PERÍODO SILÚRICO (430 a 395 millones de años)

  
La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas,
que tenían un sistema vascular para la circulación de agua, y de animales
parecidos a los escorpiones, parientes de los artrópodos marinos, extintos en la
actualidad, llamados euriptéridos. La cantidad y la variedad de trilobites
disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en cefalópodos y en peces
mandibulados.

Este animal tan raro vivió en el Paleozóico

PERÍODO DEVÓNICO (395 a 345 millones de años)

 Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de
sus fósiles entre las rocas de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al agua
dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos con escudo óseo externo,
con o sin mandíbula, tiburones ancestros y peces óseos a partir de los cuales
evolucionaron los anfibios. (Aún existe una subespecie de los tiburones de esta
época). En las zonas de tierra, se hallaban muchos helechos gigantes.
 
PERÍODO CARBONÍFERO (345 a 280 millones de años)
Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los crinoideos y los
braquiópodos eran abundantes, así como todos los grupos de moluscos. Los
climas húmedos y cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes en los
pantanales, en ellos se formaron los actuales lechos de carbón más grandes. Las
plantas dominantes eran los licopodios con forma de árbol, los equisetos, los
helechos y unas plantas extintas llamadas pteridospermas o semillas de helecho.
Los anfibios se extendieron y dieron nacimiento a los reptiles, primeros
vertebrados que vivían sólo en tierra. Aparecieron también insectos alados como
las libélulas (de tamaños gigantescos) y las cucarachas, abundantísimas, por lo
que a este período se le conoce también como "período de las cucarachas"
 

                       
                            Ostracodermos fósiles                                               
Placodermos fósiles

PERÍODO PÉRMICO (280 a 225 millones de años)

Las zonas de tierra se unieron en un único continente llamado Pangea, y en la


región que correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. En el
hemisferio norte aparecieron plantas semejantes a las palmeras y coníferas
auténticas que sustituyeron a los bosques de carbón. Los cambios en el medio,
resultado de la redistribución de tierra y agua, provocaron la mayor extinción de
todos los tiempos. Los trilobites y muchos peces y corales desaparecieron cuando
terminó el paleozoico.
A.- Anfibio   B.- Réptil

MESOZÓICO

PERÍODO TRIÁSICO (225 a 195 millones de años)

El principio de la era mesozoica quedó marcado por la reaparición de Gondwana


cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur
(Gondwana). Las formas de vida cambiaron considerablemente en esta era,
conocida como la edad de los reptiles. Aparecieron nuevas familias de
pteridospermas, y las coníferas y los cicadofitos se convirtieron en los mayores
grupos florales, junto a los ginkgos y a otros géneros. Surgieron reptiles, como los
dinosaurios y las tortugas, además de los mamíferos.

 
PERÍODO JURÁSICO (195 a 136 millones de años)

Al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se ensanchaba y nacía el


Atlántico sur. Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número de
reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron los pájaros
primitivos y los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco
profundas de las costas. Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes
a los cangrejos y a las langostas.

 
PERÍODO CRETÁCICO (136 a 65 millones de años)

Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más específicas, para


desaparecer de forma brusca al final de este periodo, junto a muchas otras formas
de vida. (Las teorías para explicar esta extinción masiva tienen en la actualidad un
gran interés científico). Los cambios florales de este periodo fueron los más
notables de los ocurridos en la historia terrestre. Las gimnospermas estaban
extendidas, pero al final del periodo aparecieron las angiospermas (plantas con
flores).
 
Paisaje del Mesozóico

CENOZÓICO

PERÍODO TERCIARIO (65 a 2,5 millones de años)

En el terciario se rompió el enlace de tierra entre América del Norte y Europa y, al


final del periodo, se fraguó el que une América del Norte y América del Sur.
Durante el cenozoico, las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más
parecidas a las existentes ahora. Los fósiles característicos de este período son
los Nummulites. Se termina de formar la Patagonia y el levantamiento de la
cordillera de los Andes. La hierba era más prominente, y esto provocó cambios en
la dentición de los animales herbívoros. Al haber desaparecido la mayoría de los
reptiles dominantes al final del cretácico, el cenozoico fue la edad de los
mamíferos. De esta forma, en la época del eoceno se desarrollaron nuevos grupos
de mamíferos, como los parecidos a caballos pequeños, los rinocerontes, los
tapires, los rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes. En el
oligoceno aparecieron miembros de las familias de los gatos y de los perros. En el
mioceno los marsupiales eran numerosos, y surgieron los antropoides (semejantes
a los humanos). En el plioceno, los mamíferos con placenta alcanzaron su
apogeo, en número y diversidad de especies, extendiéndose hasta el periodo
cuaternario.
Carnívoro arcáico, Creodonte, devorando a un caballo ancestral, Eohippus

PERÍDO CUATERNARIO (desde hace 2,5 millones de años hasta la actualidad)

Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio


norte. Los restos fósiles ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de
prehumanos primitivos en el norte y sur de África, en China y en Java, en el
pleistoceno bajo y medio; pero los humanos modernos (Homo sapiens) no
surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este periodo, los humanos
cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering. Las capas de tierra
retrocedieron al final y empezó la edad moderna. Se inicia el descenso y retroceso
continental desde el estrecho de Magallanes hasta las Antillas y se generan ríos y
lagunas.

Escena del Cuaternario: Tigres dientes de sable atacando a Perezozos gigantes

ACTIVIDAD 03

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO UBICANDO LAS ERAS SUS PERIODOS


Y LOS LAPSOS DE TIEMPO EN QUE SE DIERON

ERAS PERIODOS CARACTERISTICAS FORMAS DE VIDA

También podría gustarte