Está en la página 1de 3

VERSARIO

PROYECTO DE EDICIÓN COMUNITARIA

ALBA NELLY MINA


SILVIA AVELLANEDA
ANTONIO ARÉVALO
MARÍA ESTHER GUTIÉRREZ
MILENKA TORRICO

Preliminares

Este proyecto nace de la intención de decir que somos diversos, esa fue la certeza que tuvimos al
momento de formar la que sería nuestra comunidad. Lo que hicimos fue pensar en rescatar y mostrar
cantos y poemas de la tradición oral del Pacífico de Colombia y combinarlos con poemas de la
tradición escrita en español para poner de manifiesto esa diversidad que nos constituye o de la que, al
menos, estamos permeados.
Las personas que consideramos nuestras destinatarias son aquellas que están interesadas en la literatura
y la tradición oral, que deseen jugar y entretenerse mientras leen. Así que hemos pensado en un libro
cuyo formato —que imita el de los bestiarios— permite componer nuevos textos a partir de fragmentos
de cantos y poemas de la tradición oral y de poemas clásicos de la tradición escrita.
Los recursos que tuvimos para llevar a cabo este proyecto fueron de dos tipos. Uno de carácter
intangible, que fueron los conocimientos de nuestra compañera afrocolombiana Alba Nelly Mina, pues
compartió con nosotros cantos y versos de la tradición oral del Pacífico, los de la técnica de impresión
en gelatina que Katherine Ríos nos enseñó en una de las sesiones y las destrezas manuales de los
miembros de la comunidad. El otro tipo de recursos es de orden material, aquí contamos los papeles
para el cuerpo del libro, los cartones para las tapas y las argollas, los instrumentos para refilar, cortar,
troquelar y perforar, los sellos y las tintas para personalizar cada ejemplar, el dinero que empleamos
para pagar algunos de estos recursos y servicios indispensables para nuestra publicación, como los de
guillotinaje e impresión.

El proceso

 La creación de este volumen consistió principalmente en la recolección y selección de los


cantos y poemas. Los de la tradición escrita corresponden a sor Juana Inés de la Cruz y a san
Juan de la Cruz. Estos poetas fueron elegidos por la temática, el lenguaje y la estructura de sus
composiciones, pues el tema religioso contrastaría con los asuntos jocosos y el registro
coloquial de los cantos y poemas de la tradición oral, pero estructuralmente compartirían el uso
de la rima y la métrica.

 La corrección se realizó una vez que se seleccionaron los fragmentos de los textos que
formarían parte del volumen. Se cuidó la ortografía de los versos y su correcta separación. En el
caso específico de los cantos y poemas de la tradición oral, se mantuvo la escritura que
representa el sonido de las pronunciaciones propias del lugar.

 La composición supuso organizar los fragmentos de cada texto de manera tripartita. De modo
que existieran tres o seis fragmentos de cada uno, que tomaran lugar en los tres segmentos en
los que se dividen las páginas y que están cortados de tal modo que poseen movilidad
independiente. En cada volumen la organización de los fragmentos es aleatoria, pues el objetivo
fue profundizar la dinámica que propone esta publicación: la mezcla y la combinación. Se
diagramó el texto usando InDesign, procurando que los textos quedaran centrados en cada
segmentos. Se usó la misma fuente para que la experiencia de lectura sea más fluida y se
eliminaron los títulos para que no existieran marcas disruptivas al momento de generar el
sentido nuevo de los textos combinados.

 La reproducción se realizó por impresión láser, en una impresora fotocopiadora Kónica


Minolta. Aunque se pensó en la impresión de un original a partir del que se hicieran fotocopias,
el tamaño del papel (media carta) impedía que la máquina tomara el papel de manera precisa
para copiar en el anverso, esto causaba un sesgo en la alineación de los textos, lo que hubiese
perjudicado la precisión del corte de las páginas, vital para el mecanismo de lectura de la
publicación.

 La circulación no fue pensada a gran escala. Puesto que esta publicación resulta de un taller
experimental, se había planificado un número reducido de ejemplares (15) que circularían en el
marco de la feria de socialización que se había pensado realizar en las instalaciones del Instituto
Caro y Cuervo. Ante la cancelación de este evento, se nos ocurrió enfocarnos en espacios de
dimensiones similares en la que estuvieran presentes personas interesadas en la temática de esta
publicación, por lo que definimos que los eventos de las cantadoras del grupo Echembelé
dirigido por nuestra compañera Alba Nelly Mina serían buenos espacios de circulación para
Versario.

Presupuesto

Nro. Item Precio (COP)


1 Papel 6361
2 Cartón 2400
3 Anillos 6000
4 Guillotinaje 3000
5 Anillado 4000
6 Impresión 28500
7 Transporte 22000
TOTAL 72261

También podría gustarte