Psicologia Positiva y Act PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Clínica y Salud

ISSN: 1130-5274
clin-salud@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

Luciano, Carmen; Páez-Blarrina, Marisa; Valdivia, Sonsoles


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso
Clínica y Salud, vol. 17, núm. 3, 2006, pp. 339-356
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613871008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.° 3 - Págs. 339-356. ISSN: 1135-0806

ARTÍCULOS

Una reflexión sobre la Psicología


Positiva y la Terapia de Aceptación y
Compromiso
A reflection on the Positive Psychology
and the Therapy of Acceptance and
Commitment
CARMEN LUCIANO1
MARISA PÁEZ-BLARRINA2
SONSOLES VALDIVIA1
Fecha de Recepción: 11-12-2006 Fecha de Aceptación: 14-12-2006

RESUMEN

La Psicología Positiva aboga por el estudio científico de la felicidad, el análi-


sis de las condiciones que la hacen posible y la búsqueda de indicadores
objetivos ligados tanto al bienestar de los ciudadanos en general como a la
promoción de características personales que se relacionan con este bienestar
y que comprenden un acopio de experiencias subjetivas calificadas de positi-
vas. La Terapia de Aceptación y Compromiso analiza los denominados trastor-
nos psicológicos desde una perspectiva funcional, centrada en la evidencia
experimental sobre las características del hecho de ser verbales y lo que ello
trae consigo en el ámbito cultural de referencia. En este breve artículo se pre-
sentan los puntos de encuentro, algunas de las divergencias y, especialmente,
las aportaciones que diluciden métodos preventivos y clínicos para que las
personas podamos afrontar la vida en armonía con las características de la
condición humana.

1 Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Humanidades y

CC.EE.. Universidad de Almería. mluciano@ual.es


2 Asociación Española Contra el Cáncer.

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 339


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso

ABSTRACT

Positive Psychology promotes research on happiness, and the analysis of


conditions that make the emergence of happiness possible. It also encourages
the search of objective wellbeing-related indicators and the reinforcement of
personal characteristics associated to wellbeing that involve a set of subjective
experiences rated as positive. The acceptance and commitment therapy is a
functional approach to psychological disorders. Since it is focused on verbal
evidence, cultural assumptions have to be taken into account. This paper
addresses commonalities and gaps of both approaches and especially contri-
butions from preventive and clinical methods that allow individuals to live in
harmony with human condition.

PALABRAS CLAVE

Psicología Positiva, Terapia de Aceptación y Compromiso, ACT.

KEY WORDS

Positive Psychology, Happiness, Acceptance and Commitment Therapy,


ACT.

340 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3


C. Luciano, M. Páez-Blarrina y S. Valdivia

Si uno tiene la tendencia a entrar es un hecho ineludible la importancia


en las librerías o a echar un vistazo a que se ofrece a promover ciudada-
los periódicos de cada día, es fácil nos que piensen y sientan de una
entrar en contacto con espacios forma o de otra a fin de convertirse
informativos y de opinión sobre el en individuos saludables, lo que
sufrimiento, sobre su afrontamiento y incluye no sólo promover mantener-
la búsqueda de la felicidad, sobre se de un modo físico sino que a ello
unos u otros de los denominados se acompaña la necesidad de alcan-
trastornos psicológicos, y las diver- zar sentimientos de felicidad y satis-
sas opciones de mejora y cambio facción, y pensamientos positivos.
propuestas en el mercado. Los con- Todo ello estaría en la dirección de lo
sejos y máximas para “ser felices” que permite la tecnología propia del
han sido proporcionados por exper- siglo y, sin duda, dependiendo del
tos en diversos campos, desde lite- lugar que, además, se ocupe en el
ratos, periodistas, médicos, físicos, globo terráqueo.
psicólogos, hasta el origen de estas
inquietudes que nos remonta a los En este punto hay que traer a
filósofos clásicos sin dejar de lado colación el estado de la ciencia psi-
los fundamentos provistos desde las cológica en términos de modelos
diversas religiones. Sin embargo, no explicativos o aproximaciones globa-
es la existencia de tales máximas lo les para la comprensión del ser
que resulta relevante en la actuali- humano. En el ámbito propio de la
dad, sino el ingente interés que se psicología es frecuente la emergen-
observa en diversos medios en torno cia de aproximaciones que buscan
a proporcionar ideas, máximas y fór- abordar los problemas que los
mulas para poder vivir y ser feliz. pacientes traen a consulta o simple-
Como simple ejemplo baste señalar mente que tratan de exponer puntos
que, sin contar las numerosas pági- de vista y afirmaciones sobre la vida,
nas disponibles en la web, sólo en el el ser humano, su pasado y su futu-
dominical de uno de los periódicos ro. Sin embargo, las concepciones
de mayor tirada a nivel nacional, se sobre el ser humano han sido, son, y
recogen tres síntesis de libros y dos serán numerosas, de modo que no
artículos de opinión en torno al tema. parece que haya de esperarse un
De la presencia de estos espacios modelo común con fundamento
puede derivarse una necesidad de científico que situara en otro contex-
oferta que invita a los lectores a la to la proliferación de opiniones que
reflexión sobre uno mismo, sobre lo no son más que eso. Hay que resal-
que se hace o se piensa o se siente, tar que la base o fundamento de las
o sobre si se está afrontando la vida opiniones es el envoltorio que dife-
bien y cómo podría ser mejor en rencia a unas concepciones de otras
caso de pensar de un modo u otro. y que las convierte en afirmaciones
Dejando al margen la repercusión con nula validez científica o con el
psicologizante que este quehacer grado de validez pertinente en fun-
tiene así como los motivos que lo ción de sus posibilidades en cuanto
rigen y las fuentes que lo alimentan, a prevenir y alterar los problemas en

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 341


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso

curso. Unos criterios que habrían de hay desde los focalizados en la bio-
estar siempre presentes a la hora de logía o parámetros fisiológicos y
evaluar la validez de los modelos. cerebrales, hasta los centrados en
las condiciones ambientales históri-
En el ámbito propiamente psico- cas y presentes que regulan la con-
lógico, la Psicología Positiva reivin- ducta. Y es que la naturaleza del
dica que la psicología se oriente a acto psicológico probablemente
ofrecer fórmulas para ser feliz, estará siempre expuesta al de-
adentrándose también en intentos sacuerdo a pesar de que la investi-
dirigidos a la solución de problemas gación en lenguaje y cognición está
en el ámbito clínico. En este último mostrando desde hace un tiempo,
marco –el orientado a los trastornos pero especialmente en los últimos
psicológicos- es en el que a lo largo diez años, la naturaleza de aspectos
de los últimos quince años han del ser humano que han estado –y
emergido modos alternativos de seguirán- sometidos de modo siste-
terapia con el objetivo de ofrecer mático a la especulación y a la moda
mejores resultados en el tratamiento reduccionista –pero culturalmente
de los numerosos trastornos psico- extendida- de explicar el comporta-
lógicos que se resisten aún bajo los miento, más o menos complejo,
auspicios de las terapias cognitivas sobre la base del funcionamiento del
documentadas como eficaces. sistema nervioso. Bueno sería –y
Entre este grupo de terapias que esperemos que podamos verlo pron-
han sido catalogadas como Tera- to transmitido a nivel cultural con el
pias de Tercera Generación entre las mismo entusiasmo que se ha trans-
que resalta la Terapia de Aceptación mitido el modelo biológico y otros- el
y Compromiso –ACT. necesario convencimiento de las
interacciones organismo-ambiente
Este artículo tiene como objetivo para dar explicación de la naturaleza
describir algunas de las característi- social de los eventos psicológicos
cas de la Psicología Positiva y de la complejos y su impacto en el de-
Terapia de Aceptación y Compromi- sarrollo cerebral. Un convencimien-
so, en aquellos puntos que específi- to, dicho sea de paso, iniciado en
camente acercan y alejan sendas los años cincuenta con la investiga-
concepciones. ción sobre contingencias y contex-
tualizado debidamente con el avan-
ce que ha supuesto el cúmulo de
LA PSICOLOGÍA POSITIVA datos experimentales que se están
Y LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN proporcionando en distintos labora-
Y COMPROMISO EN EL torios sobre la emergencia o deriva-
CONTEXTO DE LA DIVERSIDAD ción de comportamiento y la trans-
DE APROXIMACIONES formación de funciones (Hayes, Bar-
PSICOLÓGICAS nes-Holmes y Roche, 2001). Sin
embargo, volviendo a lo que la lógi-
Los modelos explicativos del ca dominante sobre el funciona-
comportamiento en psicología, los miento del ser humano propone, los

342 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3


C. Luciano, M. Páez-Blarrina y S. Valdivia

modelos explicativos que gozan de las emociones que acompañan; en


mayor aceptación son los que se una palabra, los eventos privados)
ajustan al sentido común, estableci- son las causas últimas de la con-
do coloquialmente o de modo ordi- ducta. Por tanto, el cambio de los
nario, en cuanto a las razones o los síntomas cognitivos se convierte en
porqués de lo que se piensa, se la clave de la intervención, de modo
siente y lo que se hace. Estos mode- que para que la persona pueda
los psicológicos ofrecen explicacio- actuar positivamente (y hacer las
nes de los fenómenos que están cosas bien) se hace preciso alterar
basadas en la contigüidad de even- los eventos privados, esto es, hacer
tos. Sin embargo, estas explicacio- que los pensamientos desagrada-
nes son circulares, habiéndose mos- bles se sustituyan por agradables,
trado la posibilidad de errar al consi- las creencias irracionales por racio-
derar como causas del comporta- nales, las sensaciones incapacitan-
miento lo que no es pero lo parece tes por capacitantes, etcétera.
por su ocurrencia formal anteceden-
te al hecho que se quiere explicar. Los resultados de estas terapias
Por tanto, resaltamos nuevamente son parcialmente concluyentes en
que la potencia de cualquier aproxi- tanto que los procesos de cambio
mación ha de evaluarse en el ámbito no han sido identificados y los éxitos
de su eficacia para prevenir y con- se relacionan más con los compo-
trolar el fenómeno en cuestión. nentes que no serían los esenciales
según la conceptuación que las sus-
Entre las concepciones más tenta. Además, se evidencia la difi-
aceptadas en psicología están cultad para alterar los contenidos
todas aquéllas que explican el acto cognitivos recurrentes y muy moles-
por el pensamiento o el sentimiento tos –el resultado es paradójico: se
y, a la base, por la actividad cere- amplían y pueden hacerse más
bral. En menor medida, se resalta la molestos al intentar cambiarlos. A
concepción que contempla el acto raíz de estos resultados, numerosos
presente en el contexto histórico de autores han tratado de abordar qué
la persona, el cual inevitablemente hacer cuando los métodos clínicos
obliga a contemplar las interaccio- se orientan a cambiar algo que en
nes socio-verbales que a nivel per- numerosas ocasiones se resiste a
sonal hayan conformado las carac- cambiar o parece que se controla
terísticas de su desarrollo. La mayor pero tarda muy poco en volver a
parte de las terapias psicológicas se escena. Esto es, qué hacer cuando
asienta en el primer tipo de modelos uno no puede deshacerse de un
explicativos, como terapias de recuerdo tormentoso o de un pensa-
segunda generación (Hayes, 2004); miento taladrante o de una sensa-
siendo la terapia cognitivo-conduc- ción altamente molesta. La pregunta
tual la que goza de mejor salud. La puede girar en torno a por qué des-
asunción básica de esta terapia es hacerse de tal recuerdo es tan
que el aparato cognitivo (pensa- importante, y por qué es tan impor-
mientos, recuerdos, creencias..., y tante sentirse de un modo particular

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 343


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso

como una condición necesaria para esta aproximación (véase, por ejem-
hacer algo satisfactorio. Además, plo, la sección monográfica de la
por qué lo que satisface normalmen- revista del Consejo General de
te (por ejemplo, quedar con amigos) Colegios Oficiales de Psicólogos
se convierte en algo que no satisfa- [COP, 2006]; Seligman, 2000, 2002;
ce si se hacen presentes ciertas Seligman, Steen, Park y Peterson,
nubes grises (recuerdos desagrada- 2005), tan sólo se busca mencionar
bles sobre una amistad fallida o vio- algunos de los puntos centrales.
lenta, o algo trae a colación sensa- Siguiendo principalmente las apor-
ciones y pensamientos negativos, taciones de Seligman y otros auto-
etcétera). En el ámbito de las tera- res, se afirma que la psicología
pias de segunda generación –y positiva surge como un intento de
especialmente al hilo de datos equilibrar, balancear el campo de la
correlacionales entre atribuciones y psicología que a lo largo del tiempo
pensamientos negativos- ha salido y amén de su desarrollo y variedad
al paso la aproximación de la Psico- de enfoques, ha llegado casi a
logía Positiva, a la que nos dedica- negar la importancia de un individuo
mos en el próximo apartado. satisfecho y de una comunidad
próspera más allá de la psicopatolo-
Finalmente, ante la evidencia, gía, a la par que ha limitado su
entre otras, de la dificultad para con- actuación a la restitución de los
trolar eventos privados, han surgido estados negativos del individuo en
otras formas de terapia, entre ellas lugar de promover la construcción
la Terapia de Aceptación y Compro- de fortalezas como una potente
miso (ACT), cuya asunción básica es arma en el arsenal de la terapia.
que los eventos privados no son Estos autores sostienen que traba-
causas, sino productos inevitables jando desde el modelo médico y
de la historia individual, y por tanto, buscando solamente salvar las
no son fácilmente susceptibles al falencias y curar las heridas, se ha
control del individuo que los experi- terminado por desplazar y limitar en
menta. Por tanto, el objetivo de gran parte la ciencia psicológica y el
estas terapias no es alterar la forma entrenamiento de profesionales,
o contenido de los eventos privados perdiendo de esta forma la función
sino su función, de manera que la del psicólogo que no sólo se restrin-
reacción a los mismos se flexibilice y ge a curar la debilidad sino que
el individuo no actue de acuerdo a tiene que dirigirse fundamentalmen-
su contenido literal, sino de acuerdo te a nutrir las fortalezas del ser
a sus direcciones de valor, de signifi- humano. Desde este contexto los
cado personal. principales autores del acercamien-
to esbozan el objetivo básico de la
Psicología Positiva que es el de
LA PSICOLOGÍA POSITIVA catalizar el cambio en la psicología
desde una preocupación exclusiva-
No pretendemos hacer una expo- mente centrada en reparar las peo-
sición ni una revisión exhaustiva de res cosas de la vida humana a

344 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3


C. Luciano, M. Páez-Blarrina y S. Valdivia

construir las mejores cualidades en responsabilidad, el altruismo, la


la vida (Seligman y Csikszentmihal- moderación, la tolerancia, la ética,
yi, 2000; Vázquez, 2006 ). Afirman etc., que podrían influir en la cons-
estos autores que la psicología a lo trucción de una mejor sociedad
largo de décadas ha priorizado el (Gillham y Seligman, 1999; Park,
estudio de aquello que impide, limi- Peterson, y Seligman, 2004; Selig-
ta o dificulta el desarrollo de estra- man y Csikszentmihalyi, 2000).
tegias eficaces para corregir déficit
y trastornos, este interés ha contri- En esta pretensión por ir más allá
buido a disminuir en parte el sufri- de los déficits humanos, la Psicolo-
miento de muchas personas, pero la gía Positiva no sólo plantea actua-
necesidad de mejorar los tratamien- ciones terapéuticas encaminadas a
tos obliga a explorar nuevos cami- resolver problemas ciñéndose al
nos y proponer un papel más activo ámbito clínico sino también pro-
para las emociones positivas tanto mueve actuaciones preventivas y
en la prevención como en el trata- orientadas al enriquecimiento y de-
miento de numerosos trastornos. sarrollo de los individuos. Sintética-
Así pues la psicología positiva viene mente, cabría indicar que en la
a ser un intento de incorporar la actuación preventiva la psicología
importancia que los estados afecti- positiva promulga que existen forta-
vos y emocionales positivos pudie- lezas humanas que actúan como
ran tener no sólo en el tratamiento y amortiguadores en contra de la
rehabilitación de personas con pro- enfermedad mental: el coraje, el
blemas psicológicos sino además optimismo, la esperanza, la capaci-
en el campo de la prevención y for- dad de insight, etc. Según Selig-
talecimiento personal tanto a nivel man, Schulman, De Rubeis y Hollon
individual como grupal. (1999) gran parte de la tarea de este
siglo será la prevención a partir de
A nivel subjetivo la Psicología la creación de una ciencia de las
Positiva se vincula a las experien- fortalezas humanas cuya misión
cias subjetivas positivas: al bienes- será entender y aprender cómo
tar y la satisfacción, el disfrute, la potenciar estas virtudes en los jóve-
felicidad, los pensamientos cons- nes.
tructivos sobre el futuro, el optimis-
mo, la esperanza, etc. y su papel De otra parte, en relación al trata-
como amortiguadores y promotores miento psicológico, los autores
de salud psicológica. A un nivel plantean preguntas y esbozan algu-
individual se relaciona con ciertos nas hipótesis, especialmente vincu-
rasgos personales positivos, como ladas con lo que hace el psicólogo
son la capacidad de amar, la voca- clínico en la consulta, ya que se afir-
ción, el coraje, las habilidades inter- ma que probablemente mucho de lo
personales, la sensibilidad estética, que hacen los terapeutas tenga más
la perseverancia, el perdón, etc. A que ver con la amplificación de las
nivel grupal la Psicología Positiva se fortalezas de sus clientes que con la
centra en virtudes cívicas como la reparación de sus debilidades.

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 345


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso

Aventuran que probablemente sean constituyen el núcleo de la Psicolo-


algunas técnicas y tácticas de la gía Positiva se alimenta de datos
Psicología Positiva los ingredientes provenientes de estudios estricta-
más efectivos en terapia y en defini- mente correlacionales, que no expe-
tiva, los que hacen que las psicote- rimentales. En dichos estudios, a las
rapias funcionen. Sin embargo, y cogniciones, emociones y senti-
según estos autores estas técnicas mientos se les adjudica un papel
y tácticas son poco específicas, nuclear en la cadena determinante
algunas no tienen nombre, no son del comportamiento cuando en rea-
estudiadas y en cambio parecen ser lidad y, según lo sustentan investi-
usadas por los terapeutas, por lo gaciones experimentales actuales,
que cabría analizarlas y potenciarlas los eventos privados, positivos o
en caso de comprobar su efectivi- negativos, no causan comporta-
dad (Snyder, Ilardi, Michael, y Chea- mientos problemáticos sino que son
vens, 2000). Terminan indicando relaciones arbitrarias entre conduc-
que probablemente estos compo- tas fomentadas justamente desde el
nentes poco específicos que hay marco cultural, que en este caso se
que validar, ayuden más que las caracteriza por esta incesante bús-
estrategias diseñadas propiamente queda de la felicidad centrada en
para la curación, lo que determinaría los eventos privados más que cen-
la poca diferencia en niveles de efi- trada en comportarse en trayecto-
cacia que existe cuando se compa- rias de valor o con significado per-
ran distintos protocolos de trata- sonal.
miento.
En síntesis – la Psicología Positi-
Retomando algunos de los pun- va promueve fórmulas que coinci-
tos principales aquí esbozados, den en cierta medida con la pro-
podríamos afirmar que si bien la puesta de antiguos estudiosos del
idea de que las actuaciones tera- ser humano y –sin poder ser de otro
péuticas que promueven la amplia- modo- también de actuales estudio-
ción de repertorios comportamenta- sos del mismo tema. Avanza en
les es una idea fundamental y un tanto deja ver un atisbo en dirección
viejo principio de la psicología con- al abandono del modelo médico en
ductual, el planteamiento de la Psi- el que se apoya el modelo imperan-
cología Positiva carece de definicio- te de la psicología actual, insiste en
nes concretas sobre cuáles serían la importancia de la construcción de
esos repertorios que habría que repertorios comportamentales más
potenciar ni especifica cuáles serían amplios y no se ciñe a los objetivos
los procesos de cambio terapéutico de reparar déficits. Sin embargo, se
o las habilidades a reforzar, ni los mantiene, en general, dentro del
elementos del enfoque que termina- enfoque mecanicista centrado en la
rían por potenciar ese desarrollo potenciación (control, cambio) de
personal. Asimismo, como se verá los contenidos privados, en concre-
en el siguiente apartado gran parte to promover los positivos. Así, no se
de las afirmaciones teóricas que llega a dar el salto a la considera-

346 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3


C. Luciano, M. Páez-Blarrina y S. Valdivia

ción de una definición más flexible pia conductual, radical, analítica,


de lo que es la felicidad desde un contextual y por tanto, funcional.
criterio pragmático, idiosincrásico Asume las leyes que regulan la
en tanto que históricamente deter- génesis de funciones a través del
minado y ajustado a la condición cambio contingencial, y enfatiza las
humana, esto es, una definición leyes que regulan la formación y
centrada en acciones valiosas, con transformación de funciones vía ver-
significado (cualesquiera que sean), bal, sin la cual los trastornos psico-
y no en predisposiciones o pensa- lógicos no llegan a conformarse.
mientos positivos. Éste es el salto ACT se define por el apego a la evi-
que sí da ACT, donde los eventos dencia experimental en torno a las
privados (sean positivos o negati- características de ser verbal y a un
vos) no se elevan a categoría cau- programa experimental sobre los
sal, de modo que la persona elige procesos verbales implicados en la
conducir su vida con acciones valio- alteración de funciones provistas
sas en vez de bajo la dependencia por sus métodos clínicos.
literal de sus estados privados, ya
sea los evaluados socialmente ACT recoge la filosofía de vida
como positivos o los negativos. que ha sido promulgada desde dife-
Este aspecto es precisamente una rentes tradiciones religiosas así
de las claves de la Terapia de Acep- como por diferentes antropólogos,
tación y Compromiso, que además médicos, filósofos y literatos (Hayes
parte de asunciones radicalmente y cols., 1999; Luciano, 2001; Szazs,
distintas sobre la naturaleza del ser 1960; Wilson y Luciano, 2002): la
humano y por tanto, sobre los obje- experiencia muestra que el sufri-
tivos en terapia. miento y el placer están en la misma
dimensión, o dicho de otro modo,
que son los dos lados de una
LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y misma moneda. Uno no puede ir sin
COMPROMISO el otro, lo que significa que es inevi-
table tener la posibilidad de disfrutar
La Terapia de Aceptación y Com- (por ejemplo, al recordar cosas pla-
promiso –ACT (Hayes, Stroshal y centeras), sin que ello lleve parejo la
Wilson, 1999; Wilson y Luciano, posibilidad, antes o después, de
2001) es el enfoque terapéutico más recordar situaciones que traigan al
completo de los que definen la Ter- presente sensaciones negativas. La
cera Generación de Terapias experiencia que todos compartimos
(Hayes, 2004; Luciano, Valdivia, -de un modo u otro y en mayor o
Gutiérrez y Páez, 2006). No es éste menor grado- es la búsqueda del
el contexto para exponer la historia placer, el bienestar, y el alejamiento
de esta terapia desde sus inicios en del dolor y del malestar; en suma, lo
1987 bajo el nombre de Terapia que hace relevante para la supervi-
Contextual (Hayes, 1987), ni su con- vencia el reforzamiento positivo y el
ceptuación de modo extendido. A negativo. El problema surge cuando
modo de resumen, ACT es una tera- debido a la tecnología y al avance

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 347


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso

de las ciencias, se promocionan sencia de pensamientos, recuerdos


culturalmente máximas o reglas y sensaciones privadas vía las
para vivir que chocan con las carac- características del aprendizaje rela-
terísticas del ser humano verbal. La cional o verbal.
máxima expandida para vivir es “por
encima de todo, sentirse bien”, y la Con respecto al primer aspecto,
conversión de la máxima en con- tener capacidad verbal o relacional
ducta diaria choca con las condicio- significa responder a un evento en
nes que definen la naturaleza huma- términos de otro, aún en ausencia
na ya que supone emplearse a de experiencia directa con el prime-
fondo en la búsqueda de sensacio- ro (para una presentación detallada,
nes de placer sin contextualizar, y ver Hayes y cols., 2001). Por ejem-
su reverso, la supresión del males- plo, dada una historia de abuso
tar. por parte de un individuo X, puede
ocurrir que la persona abusada
ACT tiene una teoría específica tenga recuerdos, y note sensacio-
en la base (la Teoría del Marco Rela- nes desagradables cuando se dis-
cional. Hayes, Barnes-Holmes, y pone a iniciar una relación con una
Roche, 2001) que recoge la filosofía persona Y. Decimos que las funcio-
y conocimientos del Análisis Experi- nes de esta persona Y, con la que
mental y Aplicado del Comporta- no ha habido experiencia alguna
miento, amén de los datos provistos que justifique el miedo, los recuer-
desde otros ámbitos de la psicolo- dos, las sensaciones, se han trans-
gía sobre tipos de afrontamiento y formado vía verbal siguiendo el tipo
efectos paradójicos (véase resumen de contexto que relacione X e Y.
en Hayes, Wilson, Gifford, Follete, y Que se deriven estos eventos res-
Strosahl, 1996; Luciano y Hayes, pecto a Y da la oportunidad de ele-
2001). La investigación en aprendi- gir si comportarse literalmente a
zaje relacional ha mostrado una ellos o bien actuar respecto al valor
serie de cuestiones respecto del que tiene Y en la vida de uno. La
lenguaje y la cognición que proveen misma oportunidad que ocurre
de fundamento a los procedimien- cuando a una madre le sobreviene
tos clínicos incluidos en ACT y la tristeza por un hijo fallecido cuan-
muestran los procesos de cambio do está con otro hijo, o cuando a un
implicados en las actuaciones clíni- individuo le sobreviene sensaciones
cas. Entre estas cuestiones, desta- de ser engañado ante una frase del
camos dos por ser las claves para terapeuta, o cuando uno se siente
entender los fundamentos de ACT de repente motivado por la compra
como aproximación terapéutica. Por de algo ante un anuncio comercial.
un lado, que el sufrimiento es parte Este efecto de transformación de
inevitable de ser humano con capa- funciones es ineludible y muy útil en
cidad verbal. Por otro, la evidencia numerosas ocasiones (permite
existente sobre los efectos paradóji- recordar episodios agradables,
cos de los intentos de control de los comparar para elegir lo mejor, hacer
eventos privados y la ineludible pre- planes, y resolver problemas) pero

348 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3


C. Luciano, M. Páez-Blarrina y S. Valdivia

también, necesariamente y de más intenso y extendido. Las con-


acuerdo a las mismas leyes, lleva a secuencias a largo plazo son la
recordar episodios desagradables, a ‘dedicación en exclusiva’ a cual-
sentirse peor ante la comparación, quier acción que elimine momentá-
etcétera. Las características del neamente el malestar, y el consi-
comportamiento verbal pueden guiente abandono de las acciones
hacernos insensibles a las conse- cargadas –de un modo u otro– de
cuencias de la acción de modo que valor personal.
es posible caer bajo control del con-
tenido literal de los eventos priva- En relación con la evidencia sobre
dos, en lugar de bajo control de las los efectos paradójicos de los inten-
consecuencias de la acción tos de control de los eventos priva-
emprendida. Por ejemplo, es fácil dos destacamos lo siguiente. Se ha
encontrar individuos que regulen su demostrado que los intentos de
vida de acuerdo a reglas como control de los eventos privados
“mientras que mi autoestima no (para eliminarlos, reducirlos, susti-
mejore, no puedo enfrentarme a una tuirlos, racionalizarlos, etc.) –como
entrevista de trabajo, ni a una rela- se controlan otras cosas en el
ción social/íntima, ni a un examen, mundo–, no sólo no produce el
etc.”, en lugar de regularla en fun- efecto deseado sino que lo que se
ción de las consecuencias que desea suprimir se torna en conteni-
seguir este tipo de reglas está, de dos más fuertes (rebotes) y expan-
hecho, teniendo en su vida, a saber, didos (Geraerts, Merckelbach, Jeli-
no trabajo y, por tanto, no indepen- cic, y Smeet, 2006; Wegner y Zana-
dencia, no relaciones sociales, etc., kos, 1994). Como alternativa al con-
si es esto lo que el individuo valora trol, se han evidenciado experimen-
realmente en su vida. Estas reglas talmente las ventajas del cambio
facilitan el surgimiento de la evita- contextual de los contenidos cogni-
ción experiencial como eje de la tivos no deseados o negativos
regulación del comportamiento. El (Gutiérrez, Luciano, Rodríguez y
Trastorno de Evitación Experiencial Fink, 2004; Kashdan, Barrios,
(TEE) (Hayes, y cols., 1996; Luciano Forsyth y Steger, 2006). Por ejem-
y Hayes, 2001) es un patrón inflexi- plo, contextualizar el malestar como
ble, caracterizado por numerosos algo coordinado o en oposición a
modos de respuesta que buscan los actos valiosos produce efectos,
evitar y suprimir la presencia de a la corta y a larga, sustancialmente
pensamientos, recuerdos, sensacio- diferentes, no sólo en la percepción
nes y otros eventos privados, que del malestar y el sufrimiento sino
resultan negativos o se acompañan porque dedicarse al dolor en vez de
de malestar, con el fin de poder vivir. implicarse en acciones de valor
Tales actuaciones proporcionan un devenga réditos radicalmente dife-
relativo alivio inmediato en ocasio- rentes. Este cambio contextual del
nes, pero provocan un efecto boo- contenido cognitivo tiene como
merang de modo que el malestar objetivo, de manera muy resumida,
vuelve a estar presente, a veces flexibilizar la reacción al malestar, de

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 349


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso

modo que aunque permanezca replicado que indica la ruptura de la


intacto en su forma, ya no sirva para relación de dependencia conductual
lo mismo, y ésa es la clave esencial entre los pensamientos y otros
de la necesaria práctica de aceptar eventos privados y las acciones de
la experiencia privada que sobre- la persona que pasan a estar con-
venga al actuar en dirección de troladas por lo que realmente
valor (Dahl, Wilson, Luciano y importa o tiene significado para ella.
Hayes, 2005; Hayes y Stroshal,
2004; Wilson y Luciano, 2002). A
este se añade la aplicación de los EN CONCLUSIÓN
resultados de investigación para
alterar el impacto de la transforma- Llegados a este punto, sólo cabe
ción de funciones, resultando de resumir algunas de las ideas
gran utilidad tanto para prevenir el expuestas en este breve trabajo que
impacto aversivo de pensamientos sirvan como una mera invitación a
con contenidos aparentemente ahondar en el estudio de aproxima-
negativos, como para conocer y ciones psicológicas que pueden
manejar mejor los métodos clínicos tener un aire familiar, pero que al
de carácter contextual (metáforas, diferir en aspectos centrales pierden
ejercicios de des-literalización y, en tal aire y se sitúan en su justo lugar
general, para romper la fusión cog- como opciones que pueden llegar a
nitiva), dirigidos a alterar las funcio- ser de familias opuestas o, al
nes de contenidos cognitivos menos, distintas.
molestos (Barnes-Holmes, Barnes-
Holmes et al., 2004; Barnes-Hol- En primer lugar, la Psicología
mes, Cochrane, et al., 2004; Blac- Positiva y la Terapia de Aceptación y
kledge, Abraham, y Bassett, 2006; Compromiso no habrían de situarse
Healy, Barnes-Holmes, Barnes-Hol- al mismo nivel. Y siendo así, no
mes, Keogh, Luciano, y Wilson, en cabría esperar de una lo mismo que
revisión; Luciano, Molina y cols., de la otra. La primera reivindica que
2004; Luciano, Páez, Valdivia, Moli- los psicólogos se orienten a instruir
na, y Gutiérrez, 2003; Masuda, al individuo respecto de cómo vivir,
Hayes, Sackett, y Twohig, 2004; en este caso, centrándose en lo
Melia, Roche, y Blackledge, 2006; positivo. La psicología vendría,
O’Hora y Barnes-Holmes, 2004; Val- pues, a sustituir a los agentes socia-
divia, Luciano, y Molina, 2006; Wil- les encargados de señalar a la gente
son, Hayes, Gregg y Zettle, 2001). ciertos modos de vida, orientándo-
Para una revisión amplia de esta los sobre lo que, en sí mismo, está
terapia y de su repercusión como bien y está mal. En este punto se
tratamiento validado, remitimos a podría sugerir una intromisión en la
dos recientes publicaciones al res- vida personal que corresponde más
pecto (Hayes, Luoma, Bond, Masu- a políticos y otros agentes sociales.
da, y Lillis, en prensa; Hayes, Masu- Sin embargo, en un contexto científi-
da, Bissett, Luoma, y Guerrero, co, la tarea de la psicología debería
2004) en las que emerge un proceso quedar meramente al servicio del

350 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3


C. Luciano, M. Páez-Blarrina y S. Valdivia

estudio de las variables relevantes hacia la búsqueda de lo positivo a


en la naturaleza humana con el fin corto plazo (como si las característi-
de prevenir o cambiar lo que fuere cas de la condición humana permi-
preciso cuando así fuera requerido. tieran soslayar los eventos privados
En este punto, la Psicología Positiva negativos) y con un gran costo en lo
tendría más de lo primero que de lo importante a la larga.
segundo, mientras que ACT sería
justamente lo contrario. En ACT ACT es radical en este sentido, al
también existen asunciones sobre lo ceñirse totalmente a la evidencia
que facilita, y al contrario dificulta, experimental sobre lo que sí y lo
una vida plena y satisfecha. Pero que no se puede controlar y, princi-
son asunciones pragmáticas basa- palmente, del costo de los intentos
das en la función de lo que se hace, de control. Resultado de tal eviden-
o sea en la sensibilidad a las conse- cia, ACT plantea un giro radical en
cuencias de la regulación del com- el foco de la terapia: no se trata de
portamiento (si aleja o acerca a la cambiar o reducir los eventos priva-
vida con significado). No se centra ni dos molestos, sino de alterar su
se demoniza ninguna acción en par- función de modo que el comporta-
ticular (no se incluyen en esto las miento quede regulado por los valo-
acciones penalizadas) ni principal- res personales y no por la literalidad
mente se demoniza ningún pensa- del contenido de dichos eventos. Y
miento o sensación o recuerdo por en el plano preventivo, se trataría de
muy negativo, incapacitante o “anor- dificultar la transformación de modo
mal” que pueda parecer. que no se produzca la abducción de
la persona por sus propios eventos
En segundo lugar, flaco favor privados al comportarse literalmente
hace la psicología como ciencia si el según los contenidos cognitivos.
producto que “vende” es un conjun-
to de fórmulas sobre qué es y cómo En este punto, la Psicología Posi-
se consigue la felicidad si están tiva se beneficiaría considerable-
basadas en asunciones sobre la mente de los hallazgos efectuados
naturaleza humana sin fundamento desde la posición conceptual resal-
experimental. Paradójicamente, son tada en ACT. Y al hacerlo, probable-
éstas las disponibles en el mercado. mente podrían aunarse esfuerzos
Sin embargo, el encaje entre lo que desde distintas vertientes, lo que las
el mercado ofrece y lo que la gente pondría en la misma dirección. Una
demanda, depende directamente dirección que vaya paralela a la con-
del grado en el que los individuos dición humana en cuanto a las
sean educados y entrenados para características del ser verbal que no
conducirse o seguir una regulación puede eludir que sensaciones, pen-
limitante. En consecuencia, mien- samientos de futuro o recuerdos
tras la gente esté masivamente edu- negativos llamen a su puerta cada
cada en esta dirección, no habría de día y, por tanto, sin generar una fun-
esperarse más que personas con un ción evitativa para los eventos priva-
grado mayor de sensibilización dos, ya sean positivos o negativos.

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 351


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso

En tercer lugar y tratando de presenta una alternativa a la psico-


establecer los elementos comu- patología tradicional que –aún nece-
nes, podría observarse que ambas sitada de investigación- contiene las
aproximaciones denuncian el impac- condiciones precisas para dar razón
to de una cultura/educación hedo- de la emergencia de pensamientos
nista que reduce sustancialmente “positivos y negativos” y sensacio-
las oportunidades para generar las nes diversas, de modo que se
habilidades de fortaleza y la vida hacen transparentes las variables
con un significado vital. Denuncian responsables de las numerosas
también –y merece la pena resaltar- correlaciones entre pensamientos y
lo- la influencia negativa propiciada sensaciones que han nutrido la psi-
por haber entendido a la psicología cología en los últimos treinta años.
siguiendo el modelo médico. Por un La supremacía de ACT al asentarse
lado, la Psicología Positiva critica el en la investigación en lenguaje y
desplazamiento y limitación que la cognición (recogida en la Teoría del
ciencia psicológica ha sufrido –y el Marco Relacional) es evidente. Esta
entrenamiento de profesionales- por investigación es el tronco que está
un planteamiento médico de la acti- permitiendo –o permitirá- a otras
vidad humana que se ha dirigido a opciones terapéuticas equivalentes
curar heridas y reparar las peores en filosofía y métodos a ACT, sus-
cosas de la vida humana en vez de tentar sus asertos a pesar de que
a construir cualidades en la vida. La tales concepciones en modo alguno
Terapia de Aceptación y Compromi- tengan un compromiso de investi-
so da un paso radical en este asun- gación básica. Lo mismo cabe
to en tanto que ofrece una visión señalar de los métodos clínicos que
funcional y alternativa de la patolo- no por utilizados en otros ámbitos
gización que se ha hecho de la acti- terapéuticos tienen el mismo fin ni
vidad humana –y que los psicólogos se conocían los procesos verbales
tan cómodamente han asumido, que los hacen efectivos. Es el caso
cuando no participado, en el proce- de las metáforas, de la exposición a
so. ACT denuncia las fórmulas cul- los eventos privados con perspecti-
turales que promueven en los orga- va de los mismos, etcétera. ACT,
nismos verbales una vida centrada nuevamente, orienta sus métodos y
en los síntomas cognitivos, plan- los mejora al hilo de la investigación
teando tal denuncia en el contexto en transformación de funciones
de la evidencia experimental, que centrada en las analogías, en la
muestra que tratar de controlar los desliteralización, en los métodos
eventos privados como un requisito para clarificar direcciones de valor y
para actuar en lo que importe, es un en los métodos para exponerse a
modo de funcionamiento que no los eventos privados contextualiza-
sólo no aleja del malestar sino que dos en los marcos deícticos. Con
lo hace crecer y, al hacerlo, sitúa a razón se advertía hace ya años, que
la persona cada vez más lejos de paradójicamente lejos de no recha-
las contingencias que contienen zar los eventos privados, la psicolo-
hacer lo que es importante. ACT gía conductual estaba abocada a

352 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3


C. Luciano, M. Páez-Blarrina y S. Valdivia

exponer la naturaleza de los mismos del comportamiento verbal, o dicho


ofreciendo una concepción conduc- de otro modo, de la condición
tual de la cognición, necesariamen- humana. En contraste, ACT no
te funcional. Ése es el paso ya dado demoniza ningún evento privado
por la investigación recogida en la porque eso es lo mismo que cultu-
Teoría del Marco Relacional aunque, ralmente conduce a problemas, sino
dicho sea de paso, habrá que esfor- que sólo planteará al paciente –y a
zarse por hacer más comprensible la población, si de prevención se
sus hallazgos de modo que sean trata- la disyuntiva de lo que obtie-
valorados en lo que aportan para la ne, a la corta y a la larga, al orientar
comprensión de eventos complejos. su vida al control de los eventos pri-
vados (tratar de eliminar los negati-
Finalmente, la Psicología Positiva vos y buscar los positivos) en vez
resalta la fortaleza, la importancia de orientar sus acciones hacia una
del significado vital, etc., pero vida plena con la consiguiente
podría orientarse mucho mejor si se aceptación de los eventos privados
ajustara a la evidencia experimental (los pensamientos negativos y posi-
al nivel de las contingencias y del tivos) que surjan en el camino.
aprendizaje relacional para com-
prender la dificultad y el enredo en Para poner punto final a este artí-
el que pueden verse las personas culo, que no significa hacerlo con el
que busquen sensaciones positivas tema en cuestión, las comparacio-
y pensamientos optimistas sobre nes entre la filosofía de ACT y la de
uno y el mundo como modos de la Psicología Positiva, podrían
orientarse en la vida. Siempre que la hacerse extensibles a otras muchas
fortaleza o lo positivo signifique terapias, las cuales, o bien promue-
actuar positivamente hacia lo que ven el cambio de los eventos priva-
importa con independencia de los dos, o bien promueven la acepta-
eventos privados molestos o negati- ción de los mismos en el marco de
vos que puedan interponerse en el trayectorias de valor. Y también
camino entre uno y lo que uno podría compararse esta filosofía con
desea, estaríamos en una coinci- opciones religiosas y filosóficas
dencia entre ambas aproximacio- generadas cuando la psicología aún
nes. Sin embargo, si por fortaleza se estaba por nacer como disciplina
está apelando a la necesidad de científica. Sin embargo, las compa-
tener sensaciones positivas de uno raciones serían inútiles cuando de lo
mismo, de los demás; sensaciones que se trata es de mostrar la eviden-
optimistas a diferente nivel, etcéte- cia experimental de las filosofías. Y
ra, como un vehículo necesario para esto es lo que hace de ACT no una
poder actuar con libertad de elección terapia más, sino una terapia con el
hacia lo que tiene significado enton- fundamento experimental adecuado
ces la Psicología Positiva estaría a partir de los estudios experimenta-
situada entre los enfoques que pro- les sobre aspectos humanos que no
mueven regulaciones que podrían ir por ampliamente discutidos tiempo
contracorriente a las características ha, se hallaban entendidos en su

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 353


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso

raíz hasta el punto de no ir más allá En todo caso, cabría añadir que
de la predicción. Ahora comienzan, este trabajo no tenía por objetivo
sin embargo, a ser transparentes más que una reflexión que proba-
tanto las condiciones para su de- blemente requiera a su vez mucha
sarrollo como para su alteración. más reflexión.

REFERENCIAS

Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., Dahl, J. A., Wilson, K. G., Luciano, M. C.,
McHugh, L., y Hayes, S. C. (2004). Relational y Hayes S. C. (2005). Acceptance and com-
frame theory: Some implications for under- mitment therapy for chronic pain. Reno:
standing and treating human psychopatholo- Context Press.
gy. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 4, 355-375. Geraerts, E., Merckelbach, H,, Jelicic, M.,
y Smeets, E. (2006). Long term conse-
Barnes-Holmes, D., Cochrane, A., quences of supression of intrusive anxious
Barnes-Holmes, Y., Stewart, I., y McHugh, L. thoughts and repressive coping. Behavior
(2004). Psychological acceptance: Experi- Research and Therapy, 44, 10, 1375-1522
mental analysis and theoretical interpreta-
tions. International Journal of Psychology Gillham, J. E., y Seligman, M. P. (1999).
and Psychological Therapy, 4, 517-531. Footsteps on the road to a positive psychol-
ogy. Behaviour Research and Therapy, 37,
Blackledge, J. T., Abraham, J., y Bassett, 163-173.
D. (2006, Julio). Two computer analog inves-
tigations of cognitive defusion: Observer per- Gutiérrez, O., Luciano, M. C., Rodríguez,
spective and description-evaluation interven- M., y Fink, B. (2004). Comparison between
tions. Comunicación presentada en la II an acceptance-based and a cognitive-con-
World Conference on on ACT, RFT, and trol-based protocol for coping with pain.
Contextual Behavioral Science, Londres, Behavior Therapy, 35, 767-783.
Reino Unido.
Hayes, S. C. (1987). A contextual
COP (Ed.) (2006). Psicología Positiva: Opti- approach to therapeutic change. En N. S.
mismo, creatividad, humor, adaptabilidad al Jacobson (Ed.), Psychotherapists in clinical
estrés. La investigación sobre los efectos de practice. Cognitive and behavioural perspec-
las emociones positivas [Sección monográfi- tives (pp. 327-387). New York: The Guilford
ca]. Papeles del Psicólogo, 27, 1, 1-49. Press.

354 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3


C. Luciano, M. Páez-Blarrina y S. Valdivia

Hayes, S. C. (2004). Acceptance and as a generalized psychological vulnerability:


commitment therapy, relational frame theory, Comparisons with coping and emotion regu-
and the third wave of behavioral and cogni- lation strategies. Behavior Research and
tive therapies. Behavior Therapy, 35, 639- Therapy, 44, 9, 1219-1374
665.
Luciano, M. C. (2001). Sobre el trastorno
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., y de evitación experiencial (TEE) y la terapia
Roche, B. (2001). Relational frame theory: A de aceptación y compromiso (ACT). En M.
post-skinnerian account of human language C. Luciano (Ed.), Terapia de aceptación y
and cognition. Nueva York: Kluwer Academ- compromiso (ACT). Libro de casos (pp. 3-
ic/Plenum Publishers. 18). Valencia: Promolibro.

Hayes, S. C., Luoma, J. B., Bond, F. W., Luciano, M. C., y Hayes, S. C. (2001).
Masuda, A., y Lillis, J. (en prensa). Accep- Trastorno de evitación experiencial. Revista
tance and Commitment Therapy: Model, Internacional de Psicología Clínica y de la
processes and outcomes. Behavior Salud, 1, 109-157.
Research and Therapy.
Luciano, M. C., Molina, F., Valdivia, S.,
Hayes, S. C., Masuda, A., Bissett, R., Gutierrez, O., Barnes-Holmes, D., Barnes-
Luoma, J., y Guerrero, L. F. (2004). BDT, Holmes, Y., y cols. (2004, Mayo). Behavioral
FAP, and ACT: How empirically oriented are processes underlying ACT defusion meth-
the new behavior therapy technologies?. ods: a clinical-experimental preparation.
Behavior Therapy, 35, 35-54. Comunicación presentada en la 30th Annual
Convention of the Association of Behavior
Hayes, S. C., y Strosahl, K. D. (2004). A Analysis, Boston, MA (EEUU).
practical guide to acceptance and commit-
ment therapy. New York: Springer-Verlag. Luciano, M. C., Páez, M., Valdivia, S.,
Molina, F., y Gutiérrez, O. (2003, Mayo).
Hayes, S. C., Strosahl, K. D., y Wilson, K. Acceptance and Commitment Therapy as a
G. (1999). Acceptance and commitment therapeutic approach centered in values.
therapy. Nueva York: The Guilford Press. Comunicación presentada en la 29th
Annual Convention of the Association of
Hayes, S. C., Wilson, K. G., Gifford, E. V., Behavior Analysis, San Francisco, CA
Follette, V. M., y Strosahl, K. (1996). Experi- (EEUU).
ential avoidance and behavior disorder: A
functional dimensional approach to diagno- Luciano, M. C., Rodríguez, M., y Gutiér-
sis and treatment. Journal of Consulting and rez, O. (2004). A proposal for synthesizing
Clinical Psychology, 64, 1152-1168. verbal contexts in experiential avoidance dis-
order and acceptance and commitment ther-
Healy, H. A., Barnes-Holmes, Y., Barnes- apy. International Journal of Psychology and
Holmes, B., Keogh, D., Luciano, C., y Wil- Psychological Therapy, 4, 377-394.
son, K. (en revisión). An experimental test of
a cognitive defusion exercise. The Psycho- Luciano, M. C., Valdivia, S., Gutiérrez, O.,
logical Record. y Páez, M. (2006). Avances desde la Terapia
de Aceptación y Compromiso (ACT). EduPs-
Kashdan, T. B., Barrios, V., Forsyth, J. P., ykhé. Revista de Psicología y Psicopedago-
y Steger, F. (2006). Experiential Avoidance gía, 5, 2, 173-201.

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3 355


Una reflexión sobre la Psicología Positiva y la Terapia de Aceptación y Compromiso

Masuda, A., Hayes, S. C., Sackett, C. F., and Treatment, 2 Article 8. Disponible en la
y Twohig, M. P. (2004). Cognitive defusion página web: http://journals.apa.org/preven-
and self-relevant negative thoughts: Examin- tion/volume2/pre0020008a.html
ing the impact of a ninety year old technique.
Behaviour Research and Therapy, 42, 4, 477- Seligman, M. P., Steen, T. A., Park, N., y
485. Peterson C. (2005). Positive Psychology
progress. Empirical validation of interventions.
Melia, R., Roche, B., y Blackledge, J. T. American Psychologist, 60, 5, 410-421.
(2006, Julio). Disrupting experiential avoid-
ance: A Relational Frame Theory analog of Snyder, C., Ilardi, S., Michael, S., y
cognitive defusion. Comunicación presenta- Cheavens, J. (2000). Hope theory: Updating
da en la II World Conference on ACT, RFT, a common process for psychological
and Contextual Behavioral Science, Londres, change. En C. R. Snyder y R.E. Ingram
Reino Unido. (Eds.), Handbook of psychological change:
Psychotherapy processes and practice for
O’Hora, D., y Barnes-Holmes, D. (2004). the 21st century (pp.128-153). New York:
Instructional control: Developing a relational Wiley
frame analysis. International Journal of Psy-
chology and Psychological Therapy, 4, 2, Szazs, T. (1960). The myth of mental ill-
263-284. ness. American Psychologist, 15, 113-118.

Páez, M., Gutiérrez, O., Valdivia, S., y Valdivia, S., Luciano, M. C., y Molina, F.
Luciano, M. C. (2006). La importancia de los (2006). Verbal regulation of motivational sta-
valores en el contexto de la terapia psicológ- tes. The Psychological Record, 56, 577-595.
ica. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 6, 1-20. Vázquez, C. (2006). La Psicología Positiva
en perspectiva. Papeles del Psicólogo, 27, 1,
Park, N., Peterson, C., y Seligman, M. P. 1-2.
(2004). Strenghts of character and well-
being. Journal of Social and Clinical Psychol- Wegner, D. M., y Zanakos, S. I. (1994).
ogy, 23, 603-619 Chronic thought suppression. Journal of Per-
sonality, 62, 615-640.
Seligman, M. P. (2002). Authentic Happi-
ness: Using the new positive psychology to Wilson, K. G., Hayes, S. C., Gregg, J., y
realize your potential for lasting fulfilment. Zettle, R. (2001). Psychopathology and
New York: Free Press psychotherapy. En S. C. Hayes, D. Barnes-
Holmes, y B. Roche (Eds), Relational frame
Seligman, M. P., y Csikszentmihalyi, M. theory (pp. 211-238). Nueva York: Kluwer
(2000). Positive Psychology. An introduction. Academia.
American Psychologist, 55, 1, 5-14.
Wilson, K. G., y Luciano, M. C. (2002).
Seligman, M. P., Schulman, P., De Terapia de aceptación y compromiso. Un
Rubeis, R., y Hollon, S. (1999). The preven- tratamiento conductual orientado a los valo-
tion of depression and anxiety. Prevention res. Madrid: Pirámide.

356 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 3

También podría gustarte