Está en la página 1de 236

TEORÍA DEL DEUTO

S ISTEMAS CAUSA.LISTA, FINALISTA


O CTAVIO ALBERTO ORELIANA WIARCO

TE O RIA
DEL
DELITO
SISTEMAS CAUSALISTA, FINALISTA
Y FUNCIONALISTA

DF.C!MOCUARTA EOJCIÓN
00RKU,ll>.• V AllM(N"r~UA

EDITORIAL PO RRÚA
AV. REPÚBUCA ARCE~'TINA. L.<;
MÉXIOO, 200i
u,, <-•r><tcri,.ic;u tic ni~ edición JOn JK<>f>i•d•d de
EDITORIAL l'OltRÚA, s_ A_ d~ c. v_ - 8
A,- Rcpúbl,c;. Argentina, 15, 06020 Mhico, D. •·.
Amifa,,.iJU.

Al Dr.josJ franca Villa


PRÓLOGO A LA OCTAVA EDICIÓN

Nos encontramos graia1ncmc: $0rprc:u1.h<lo1 llOr la aceptación


'l"c h:t tcui<lo el preocutc trabajo. Esi:unO>Conscicutc•dc la.
hmi~~ci<.>nes y dcfrc1os del mi•mo. cmn: ellos lo rc¡icchivo de
concep1osW.icosdel<>tsLSmt1ucausafüiayfiualisui.; ialvci
""'disculpe el afán <le lograr uua mejor explicación.
Acmalmcntc $C c11cuc:mra cu tl1scn<ióu un:. iniciali>'ll dd
Ejecutivo f ctl<:ral¡MramodificarlaCons.imció11cusu•aniculos
l&y 19 rcsl"'cl<.> a lus n:<1ui•itosquc dehc oati1foccr una ordc u
de aprchc11>1ó11 y uu aum <k formal po·isióu. :así c<.>1110 i111ro-
tludr c11 el " ""rcoco11sti1udo11alel :¡uiciocn au.cnci.a" U1<><b-
Ílca11tlo el articulo 20. rcfonnas que incidcu en la nlatcria
¡icnalyprocc.,.lpc1"1l,c11particubrc11 la1coriadcldcli10;tlc
ser aproOO.dos marcar.iu un rc lroce>o. a uucmujoicio por
de•graciaporqucv;rna incidircnlaesfer.idcscguridad d clos
ciudadanos.enar:asdcunsupues1<.>"arsenal"lcgalparacom-
hatirlacredemcycada•·c• 1n:bviokntadelincuencia,atacan
tloel cfce<oc "L~crimi11alid1L(l"yolvidandolacarna "la proble-
mática económica y 110Cial'
No querernos dejar pas:ir por aho "'" tr:uc..uden1:1le•
inici~ti•"a• •Ín dcj"'"º"""'"'ciatlc n urtl<'"<l]>r<:OCupacióu, pue11
de llegar a co"sumarsc: la~s reformas, és~u tcn<lr.ln un impacto
irnponamísimocnclcS<udiodeldertthoJ"'n"lydclatcoría
del <ldito. que p:trccc: ""' un n:1orn<.> al ""l"""'" c;ius:ilista,
cua11do pared~ que.., al>ría paso el si•tcma finaliiia
Agrade,c<.> a quie11e• c:n "lguna forina han opinado favo-
r:o!Jlcrnente $0l>rc nucuru orab.>jo; rccono~co y acepto la valía
de I~• ctfü~;,., 81<> me u lJliga a u-awr de • u¡1<morrnc. Al ar.,.,.
todeloa:uuigo1 1<:srchero111ifccuuocimie11to.
PRÓLOGO A LA NOVENA EDICIÓN

Araizdelapropucsra!HtemátindeOawRoxin,qulcnaJX»
pnd°"'"" 1,.,raliosasaporracioncsdela 1eorfa finafüradc
la acción, propone la llamada!Htcmática funcionalis1a; Cs1a
pocoapocoi.ehavenidodifundiendoennucs1ropaí•.loquc
obligaalconocimienmdclamimiapor1usimplicacioncsranto
teóricascomopr.icác;>s
l'rcocupaaloofuncionalÍ>taslamarginaciónquelateoria
del dclíto, ladogm;ilicijuridico penal, hace de la Polilici Crimi-
nal, cuando una y 01ra i.e cncuenmm indisolublemcnte uni·
dos,pucsamboscncucntrancnlafuncióndelapena1urazón
dec~istir,la primer.i porque la culpabilidad, ha1ra la fecha, es
conccptoe.sencialdclatcoríadcldelitoymcdidadelapena;
ylai.egunda,porquelaculpabilidaddcbcsufundameniación,
nocnlaposibilidadrlel1ujctodcobrardco1ramancra,sino
cnlaneccsidaddeaplicarlapenaparalognrlaresocialiución
dcllndividuoatravésdeuntratamien1<> 1icoterapéutico.ycoiu-
tituir un límite en su apliación por el poder punitivo del
~""º Oe<:!ltam.ancralafuncióndelapen:aysus fines,qucr<=11pon-
danarcqucrimi<:ntoSteóricosyprácticos,son la esencia dela
polí1icacriminalydc ladogmáticajurídicopenal,qucasegu-
rcn losdercchosdcl individuoylaseguridad social
Lai.i.s1c.mtiafurn:ionalisrayalavcmo.n:flejadacnlalcgis-
lación nacional y no podemos dejar de citar el Código P...
nal deC.Oahuila, que recién inició su vigencia el primero de
i.epticmbredc 1999, en donde en'" eKposkión de motivos,
dedica e~tcn.a> págiml> a la fundamentación de la prcna
y cxprcs:>mentc de<:lara que oiguc una tendenciafiMli114f
J~.u:Uma/.iJW, a fin de facilitar la >egUridadjurídica en la apli·
caóón de 13 leyylograrbi.eguridadjurídica.
Lancccs.idaddcconoccrest.as.i$1trnática,nosd«idióain-
duircn<:Siaobr;i,confin«dcdivulgación.nodccrudición,
uncapí1ulodedicadoalasisternáticafu11cionalis1a.esper;mdo
que el lector i... r«ih:lcon agro.do ylc permica.una aproxima-
ción a es<t cerna del que seguro.mcme 01.-.. plumas más capa-
citad,.. Je permitirán profundizarlo y enriqu«erlo.

TorTC6n, Coah., febrero del año 2000.


CAPtruLO I

SISTEMA CAUSALISTA
SU'WUOo 1. lniroduoi:K>n. 2. Antc<.'cdcn<a.. J. lo """""4
~~id.:Jt..i.,~;~~:..'i:..~~;~
oión:•)Mo"'f<ll&<t6ri4'1.o"°"'nwl;b)&!iWMul<J;c)Nn11u"'81.
8.Auoen<i•d.,lactoooccióo.9.Lotipici<fad. LO.Lootip;-
ddad. ll. LoantijurOd<ddad. 12. Losc.au ..1dejustiflca-
<i6'>. LJ.Loimpu<obilid•d. li.Loinimpu~ilid>i.d.l5.L>
cul?"bilidad.!6.l!.ldolo.17. L> <Ul?".L8.U.ptt1.cñntc-n·
<io<\S~.19.1..oinculpobiJódad.ij).Condicioneo~Y»

~;'.;~'.lB~".7_!- :~~~t~':.i~2~=;:u~t,::.~~i--

l. INTRODUCCIÓN

Eltit<emajurfdicopenalllamado"causalina"naccapanir
de la obra de Franz Von Lint, quien se apoya en el
concepto de "acció~" como u1~ fenómeno causal natural
1 1 1
corn~1 ~'::e~ 1e c~;~~o~:~i~~ ~1.icos del delito, dentro
del sisternacausali.na,cselobjctodc la prime ra pancde
este trabajo.
No pretcndem03 un aná lisis ponncnorizado dcl dc.a-

~~l~Jr~.ru:~~~o::aq~~~¿~~;::,o~~;n':~{ rc~::n;~::
unamgemctarca,desbordar!aelpropósitodcre1umirlos
pun1osL>;hicu•dcestatcuríauomcma,pu<:sl;1fin;1lid;1d
qucnoshcmosfijaduesconfmntarcsos~uuc"ptosbásicos
conclsittcma<knominadofinalista.<¡uc•urgcdelacon
cepcióndc losck111cmosqucY"nfa manejando el causa-
lismu , pero con "nl<><¡ues completamente distinios. que
no•lle•":J.nar.,sultadosdi1'<:1-sosnosólocndp!anotcórico.
•inoenel¡m'k1ico
Sc r'i aladosasl los lrmite1 deene1rabajo,dlcaorscgo-
~:ed~e 1:n~::(~~e(~ee~~:."io~C:~::~::~:oª~~~~
ex pos itores mhronnot.ados y no e ntra mos e n det.a lles y
dioqui sir iones de di venos trat.adist.as, q ue si n duda "'?n
imponam es pero que exce<ler(an el marco de es te trabaJO

Enbhiswriadcldercchopcna!se..,imlalalla111adaempa
humanisia.quccomo•u numbre lo indica,•,.cuando el
derechopenali.cpro:ocupacndesterrarconc<:pciones
carae1eri,.adasporla bnualidad. lac rucldad,ycn una P"·
labr.t<:upráciicasiuhumam... Elcxponcu1em;Uprcclaro
de esta corri.,nte foe Cbar !kcC".. ria. quien en"' obra f)t
/,,./Hli1ruyMlasPnu11' cscribiópj:ginasqucaún son vale·
de 1<1s<0br.,1cmasco111olatortm<1,lapenadcrnuc1cc.la
pmpordvnalidad enm: el deliro y b pena; criricrndo el $i....
terna puniti•udesus<líasydc11101m111doc¡11c el excesivo
sistema repKsi"1dcrn licmponologr..00 lospre1cndidos
finesd<:scguridadyrcadapw.ci(msocial,ymenosaímd
efcctv prC\'entivQ quo: debía tener el dcrcd10 penal
Siguiendolospasosdel.lcccaria.dmexic:rnoradicat!o
en fap;uia. Manuel de Lartliábal y Uribc. escribe en su
obra /)üc~= wiirr Uu Pe11"s en 1782:

Nada interesa m:lsa una nac>6oquccltencrbucnas leyes


criminalcs.porqucdcdlasdcpcndcsulibcruodcivilycngnn
partcbbucnaconstitudóny..,guridadddE>tado,pcroac"'°
nohay unaempresat>.ndi flcilcomollcvarasu cnter.opcrfec·
ciónlakgislación criminal.'

Las iduJ d., Beccaria la1 va a recoger la Revolución


Francesa de 1789, en la Declaración de ]05 Derechos del

·~-'=·ll~d<ks<l<ld<a7d<bopr-",l;dH.-.MhK»,
·-.......,.~.u...._·llio<uno>-.,1>op<n>o",MO.,,,.,,,.,..-,
111112,..i;c;o.,-........i.i.~·-.M>dnd.l7ft.J"«.llld<lh<llop.
Hombn:, y as( el ankulo VII de dicha dedar;1.ción, pres.
cribe que ningún hombre podrt scracu'sado,arrenadoo
de1enido,1inoenloocasosdeterminadospor laleyycon
lasformalidadesendlapracriw.
En otro memorable ankulo de la ~daración de 101
~n:.:hotddHombo-cseronsagraelprincipiodelapr1-
nmci6nde = ·~·; asf toda persona scr:i. consid.,rada ino-

t4'nl4'mi.,ntrunosel.,declar.,culpable; agr.,gandoqu.,1odo
abusoencontradelapt:nona,encasodequesca ncca.aria
sudeu:nción,serl.severament4'reprimidoporlaley
Para8.,ccariaelfundam.,ntodelf.stadoparacastigar
eldelitosc."." cu"ntra.,nlanecesidadd"pr"scrvarlapaz
yla1ranqu1hdad,ydd.,rttho¡:tenalpc:rs1gu"comom"ta
"lot fincs,y1u1fin"1 no son pnmord1almem" repr"5ivos,
•ino pr.,ventivos, y B"cca ria, romo Manuel d" Lardiúbal
y Unbe,encuentranquedorigendela natur;1.J.,ud.,]as
penas la vamos a enromrar en que al unirse los hombres
cnsoci4'dad,
todooycadaunodcclloorcnunciuánvoluntariamen¡.,auna
pa.rtt:dcsulibcrtad,dcpositíndola"nmanoodclacomunidad.
odclaoobczaquce~~ron .. .'

pen~~fc~":~ go~J: ~:l~~;i~taJ~ªta~~~~~~. ~ ;::;;~ ..~;:


ddO>túnúoSocia/d.,JuanJacobo Rou...,au.
El fundamento del uispuniendi.od.,r<:choacastigar
va a~ndonando el criterio de que el umigo o fJn14 IJ
~deldeliw•inotra¡>0st.,riorfinalidad(t"orfa
absolutista) para " "co ntra~ ohj.,tivot .¡>Ollticos y utilitarios,
comoenlosautoresmenc1onados

El periodo humanitariov~ a dar por resultado l~ primer.a


rorriememodernade]d.,rcchopenal,.,sdttir,daorigcn
ala llamada l'.scudaCl1sica.

>lo!N<ull.OIO~YllOIN, H. cól.,J>'l1'·
Car~r~~~~cra~c:r:~~t:.Od~ee~~sae:';!~e 1 ~ue~~~~~:i~
tocn1ufamosaobraf'ropmadllCu,...<kDertt:ltOCrimi"""
ParaCarrarae1imperativoestudiarl0&principi0&rec-
tore1delderechopenal, puesell01 debenscrunvalladar

~~ J~!~~t: 0~:.:1!:;:~~~:~~·iJabu~ey ~~';:P~';::a~~


p;i.raelloerafundamentallanocióndcldelí.10,comocotc
J~~~i:'d:C~~':cd7~~~~. h:~~~a~~~ee~I ~J~dd:iª;':.fp~
dcr~lh,f.,f¡;;~·cl nsamicotodel maestro de Pisa, uo cote
{~~~i:l~r~~.,~~~:~~~-u~ad~~:~c!~~~~d.,";~h;;oi'i~
ley es tambi~n a la vez un derecho a la libertad, pues al
cxigirlanorrnajurfdicaclrc•pe!odelciudadanoydel
Eotado,elloesunagarantlaalalibenadciudadana,pue1
1ujctaaloshombre1 al~leyy11o alatiran_ladclosdernú,
ya quenoscpodripumrsmocnlQSttrmmosylCnlitesde
laley,salvaguard.indoscalciudadanodelabusoylmica-
mcnte castigiodoscle cola medida de 111 responsabilidad.
El delüo prev~ en abs1racto una pena que prioiord!al.
mcotee1unaamcnaza,yenelcasoconcrem,e1lasanción
~~;.,-: ~~~~~:c~~~~ncs al violarla, lo hagan de una man era

lógi~'. ~~;;d;:;r¡;a.~i~~:: ~:r:~~:~~~:c;;~:;;;~~~


zandolaoocióndedelito,cntregindon01111famosadcfi-
niciónquedice

Dclitoesbin fraccióndclaLcydelEstado,promu!gadapan
protegcrb...,guridaddclosciudadanos,rcsultantcdcuna.cto
cxtuno de! hombre, positivo n ncg;otivo, moralmente impu-
tabk y polltiu.mcntc d.allmo.4

ParaCarraraeldelitosccornpoocdcdosclcmcnt010
fucrzas:uoamoralyotrafüica.

'"""""""'~-,,..,...~ .... ,..,..,""""'"""°--·l'""'r<-al,


l'<ll.l.l:dit.T< ...... llop.l.~.11171.p<c.43.
La fuerza moral para Garrara con5Í5te en lavolunlad
inleligeme del hombre. Del concuno de la voluntad y de
laintclig.:nciarnrgelaimención.Asuvezlainlenciónpucdc
serdirectay•urg.:a.deldolo,oindirectayaparccclaculpa,
según el crilerio_dc la prcvi.oibilidad que ~I maneja.
La fucrzaffs1u,oelemen10externo, nace dclmovi·
mientocorporalode tuausencia,queproduc~nunrcou].
1adodedalloquepuedeserefectivoopotenc1al
Noe1elmomem odehacerunanfü1isdelaexpo5ici6n
detallada de la teoda del delito para este ilustrejuri5ta

~~:¡;:,º¡o~:Ía";n:¡JJ;idic_id:d,"~;u:'ha~t;•r!:;~;o: d~~
n
violaci6ndelaley, e nlamfracc16n a lad11po1ic16npenal;
laimputabilidadque fundamr ntao:nJaacrptacióndcllibre
al~rfo:del:u~IDrxlCmoposiuvoonegativo,o sea la
acc ión ylaom1116n:delelementomoralo5ubjctivoque
se proyectaendolooculpa;ydraspcctosnegativosdel
delito, como aqurllos qur impiden el nacimie nto de b
imputabilidad, o del elemcmo moral e n que el dolo se
dcstruyc,JCapor la ausenciadcla11imwnocmdi,o en el
caso de la culpa, cuando no hay~ podido , ,. r previsible

el r~s~l;:~/;:1~bº,...i"~.,~~:J;~irque en Carrara ya
aparece el planteamiento de lacontideracióndequeel
dclitoc1uncntcjuddicoqueseconfor maporpretupue ...
tmyclemcntosquesonneceurios paralaimegraciónde

~u~UC::\,; ~"~¡; 1~;·:~~·1:J.~"~:


despo::ndene de la propia ley lassit.uacionc:sen Lucuales, la !alta
depn:w.pucst01odcelcmenlC1',impidenqueelai.wexternodel
hombre,queseapuntabaromodelictivo,nolo5Ca.

4. lAESCUU.APOSlUVlSTA

ParalaEscuelaPositivi•taeldclitocsunfenórnenonatural
y~ialproductodefactorcsantropológicos,iocialesy
fh1cos,segúnloexponrEn r iqur fcrri,elm1sconnotado
positivista.
Paraest.acorrie nteddeli n cuentcalcncontrarscdcter·
mi n ado porCS<>S factores, debe ser sujeto a medidas de

;;'e~~·i::: ~~a~iJ:d:' r~~i~~a:~ :~e~ª~~od~~~ti!'r!~


1ibreu1ente no puedesermouvadoa obrarconfonnca la
leyporlaamenazadelapena,y1ilohacelapenanova
en si misma a vari ar Jos factora que determinaron esa
conduct.a.Eldcrcchopenal,cnconl«ucnciadebetener
una fimdidad cmincntcmcme preventiva, es decir, 111> pro-
pósito de defenn social.
La ~:SCuelaUásicayla l'ositi,is1adieron mtebniemoen
d campo de lat ideas penales, a la llamada Tercera Escuda
o Escuda Ctitira, expuesta por los aUlorcs it.alianos Came-
>":tle y Alimena, qui.,nes toman elementos de la prirncr6 y
de Ja sc~mda escuelas, a.oí por ejemplo niegan c.1 l~bre
albtdrío,acepG1ndocs1epos1UladodelaEscuelal'ositi\'1sta;
admiten la distinción c11u-e impuuiblese iuim¡mublcsd"
la Escuda Oisin, agrq¡:ando qu" la imputabilidad n la
aptUudparnMn/iT/(ia""""1Zlllh/JnUJ.

5. Wn:OIÚASUt-.:ITARJAYANAU-ílCADEl.l>EUTO

Pcmamos qu" " n t:Slc "''""enm es pertin~ntc tocar un


tema, que tal ""z en la actualidad )';I ll<> se debate como lo
fue durante.,] dnarrollo de !a teoría c;iusalista. que se
rdi" rc a la fonna de abordar d estudio del delito
Carrara apuntaba la exiHencia de d01 componentes
fund am.,ntales "n d delito: la fucna fbica, o fase obj.,tiva,
y la fueru moral, o fase subjetiva. En la fuerza flsica
~~:,~~~~~~ ~~l:~,~~:.x:ei:~ :J:fa ::'.":~~au;ol1:~~:
ria de""' movirni.,nto corporal~ que causan un resulta~o,

:,~: :~~=~a°:t:'~~o I~ r::~,,~oi~~ :,";:: [~~~:,_ ~~~


l?)conocimien1<.>delalcy;2'.')previsióndesusefc:ctos;3?)
libertad d" d"gir; y 4~) voluntad de obrar. De la detallada
~xp01ición d" cómo v:o.n opcr:ando es.as dos fuer.as que
mtegr:ancldclito,ycomo~nasasuvczscvanconforrnan-
~iu;,:i~;:::,.~:':i~~r:tu~~ :.a~~c:'l~l":l~s;;;~;, maestro
Ene!C.::to, al pa..odel tiempo los penalistas siguiendo
las ideas de la Escuela Cibica se fueron planteando al
delilocomounae11rucmraintegradaporelememosfun-
damentales,oesenciales.
Laprimeraexposiciónsistemiticadelosclementosdcl
dcli10pucdedccincquelacnconlramoscnclpcnsamicn-
10dc Lisz1, quien nos habladcl actohumano, dc laa11ti-
juridicidad, de la culpabilidad ydelapunibilidad,como
elcmcntosintcgradoTC$dcldeliio.
Poco dcsputs de publicanc la obra de Liszt, Bcling
apon.a a la teoria del delito su famoso concepto de l_a
tipicidad.Algunosautore1tambitnagregan la unpuubih.
dadylascondicionesobjetivasdepunibilidad,elcvandoa
sietelose lememosdcldelito
Enefccto,cldelilosefuecon1truyendoabascdelos
element<lll apuntados, mismos que variaban de autor a
autor. Aparecen asl dos corriente• de penali11as, los que
aceptaban al delito integrado por elementos posibles de
estudio en sí mismos, osea la tcorla analitica; y los que
negaban lapoaibílidaddclesmdiodcldclito e n csa forma,
yque .sostcnlaoquetalestudiosólo~laserenforma
umtana. Para Ja tcoria unitaria el dehto es un todo que
ooadmitesues1Udioenplanosonivclesa nall1icos,apu-
~~~~:l:r:l':am~n¿:,"al~•~sedn:~~~rd~~~::r':!:.'°nside-
Uno de lw m:ls fervienta sostenedores de la !corla
unitaria lo es el tratadista italiano Francisco Antofüei
quien dice

El<klitoc•u11U>door¡r.óuiro,csunbloqucn>onolí1icod<¡llc
prcs..:ma r '°'l'''°"''d i>'<:l'>Ol.d~ ningUn
..; bien es cieno puede
noodoc•frA<"Cion~blc.'

Tambitn se puede incluir en la posición unitaria o


totalizadoraalallamadaE.s<:ucladeKiclquee1lacorrien
••. MHCllOOA><roum,"D<>tudOo~drl--, ............ drl ......... doc
_f...,,C:.........l'.d;<.doc....W..docj~Mtm<o,ll!M,ptg71 .
te penal nacional-socialisi.a que m:b bien se apoyó en ra-
ionespolfticas.
Esi.acorriemeimrodujoelcriterio tki••J1Wunri111imlo
<kipue_bki que negaba el princieio de n..Uum ,,,.;...,,. .<Íllt' ltg~
sostemdo por la tcorfa analfllca. En]~ Escuela de Kiel
pesaron m~s los propósilOI polftiCOl nausw, con los resul-
i.ados ya. tristememe conocidos. L.a tcorfa unii.aria o totali-
udora centra u • critica~ la posición anatrtica en que el
estudiodeldelito se reahzaba en varios •fragmentos" sin
vfnculosdcconcx.ión cntrcsf,quc prescmaba unavisión
p;ircia!dcldelito.
Por su p;inc la tcorfa an~lftka u ~wmiudora rontcm-
pla al delito como un todo, pero accpta que pucda fracclo-
nane en elcment<>11, y6tos a 1u YClestudiarseen forma
autónoma.,pcrosin olvidarquelosmi.Jmosse interrelacio-
nan o dcpendencntresfyquefonnan una unidad.'
JimtneldcAsúa,prcclarodefcnsor dclaposturaana-
Lrtican<>11 dice:
Si cxaminamo6 la cuestión a fondo podría IJcganc a un rnul·
tado,cuyafórmulaanticipamosparadcmo.trarlaensegui<b·
to.partidarioodclateoriadcldcliwcomoconjuuwno nicgan
biutilidaddd anifuis.yl<>&qucddcndcmos bicxposición
anallticadcloocara<tcrcodcl<klito a finn:nnosqucvacn
mejor servicio de laslntcs.is. Múa6n:vcncidos-I mc11<>1 por
el momento y en apariencia- los rcgfmcocs totl<litarios.
quicnc1postu!aronl3'doctrinaspenakla1Hdcsarrolladas,
danprvdl:ntespa5C11baciaatri>.dod.KM!ndosedc1usantiguoa
párrafosdcpolllicoen<usWmo.'

'c;:o-..iwa1~1oou-.i..;ooc1c,,_1..0p<•l'ttt•. "U.Clolpo •~ I&


l<pll>cióBp<a.al_.,..._,_pro""'-ai,Mbi<o,l!IS7, pop. 14 yl5:
~::;:_C-.:i.~~~~~'==
~·r..:.::..o:.czc1c~~~~=!!
:.,x~1~1:Jtt-:'::!!~~=~:."":!°"~
..-..w.. .. .-.. .. ~, .. ......,,.
'Lu11Jl>ilNDmA<ü.,"Tra&odDdc~praa1·.-.-1u.""'-<.....u.
11.....,,. ........ , ...... .-.,......-_.-.P"tl·3l7
Esteafamadope11alisi.a.apañol aJ)O)'illdoscenGuilLenno
Sauer que eswdia los aspectos posjtivos dd deliro a los que
opone sus correspondiemes aspectos negativos "os pre-
..,nta el siguienle ""Juerna:•

•)fw:tivi<bd a)l'altadca<ción
b)Tipici<bd b)A1JSCnciadclipo
<)Anlijuridici<bd <)Causadcjuslificación
4) !mputabilid:td i) e a - de inimputabilidad
•)Culpabilidad •)Ca......,dcinculpabilidad
/)Coi>dicionalidadobjetiva /) f alta dccondiciónobjcliva
r)Punibilidad r)Ex<1'"'"'ab.oluwrias

Habíamos anlicipadoque la do~álica penal, o""ª el


anilisis del delilO a panir de la ley penal en forma siste-
mitica la debemos al jurista alem.in Fran1 Von L•nt, eK·

r.::~;a:~:~ 00~.?.:~~"f.;!:c~i;;~ ~~~~a~C:~~


... ;
mttodo oatur.dísuco, eo boga a fines del siglo XIX, .e avoca
al estudio del Código Pe oal Alem.io de 1871, para des·
~~~ad~:.:~~:fc~ºj~~~~:'ol~~~~c;~:::~l ~~~:;:~eºo~~
del delito a travb del dogma, de la ley
Pan e! Código Penal Alem.in de 1871, el de.lito ts la
1>eci6»uiltCiortad4pr>rlasle]tspmalts. De esta defioic16n legal
ydelasdem.i1di1po1icione1dee11aley,Lisztrealizauo
análisis sistemitico del derecho peoal y del delito, y
paniendode trnabasenaturalbiica,cauf<':lista,queesel
acto o acción bumaoa,suteorfavaarec1b1rel nombre
d e Causalista, denomin ación que se va a extender a

pn-r.-.. . ,.,.....,.,
'ui~!"""º"'_ 11<."L>l<yyd-.O",M<.tttt-..~
,_,pq.!09.
......--
1 FMl<J.Vot<t...T. '"Tn...00 ... dttulw;>p<...i",[<lio.Rc-.l•hdrid,l'Jt7,
qu ienese nbu e nam ed i.da acepta~ romopu nto d earran ­
que de la teorfa del de hto, la exphcación natura lbtica del
acto o la acción

7, ACCIÓN U O MISIÓN

Laexplicación naturalfnicade l actooacciónhumana,sc


ba.aen relacio ne•deprocesoscau.a les.Laacción nacede

~:,~o;~~::;~~ºc;~'cl":u~udo ~"~;rfu~~~~~~~ uv: :r~~~


yentreunayotroseda u narclación
El actu o acdón humana y •u ef<:cto el\ "l mnndo
maw1ial,son unprocC$0cau.al;cumo1o<loprocesuca""al
natural que 1);111<: de una cau.a, pmducc un efecto.
l'araalb""' osca""ali•tascl rénni11oacri!moeldcacto
COHlfH"t:ndeasuwzclconceptodcomisión. Otros autores
prcfiricrou <;] uw de otros li'rminos, como conduela.
hecho.oacomccimicn10,queat>arcat>anlosconcepto:sdc
acción u omisión. No csel momcmo de p1·ufnndizarcn
csra dcbaiida cuesiiún conceptual, y por ahor.i nos !irrnlll·
remos a h~blMd c acto o de acción (en sentido lato) como
comprensi,,.,,1an1odelaacción (cnsem;,Jumric1u) rornudc
laomiJión
Llsnsel\alaquelaacciónh urnanadcbc:scrvoluntaria,
pero que ul vol u ntariedad es(j referida únkamente al
movimientororporalqueproduceunresuludomaterial,
donde sólo e><inc una relación de cauu lidad entre ""e
movimientocorporalvol u ntarioyelresultadomaterial.
Elmovimiemocorporalvoluntarioresultaa.funpro-
ccsocauul"cicgo",esdecir,endondc noin1eresaetscn-
tidoofindclaacción.

uno ~~~~~~~~';.i;:~id~ed~ l:o~~;:~~~;eo?:: ;~~:~~e:,~~


ma nifenacióndelavoluntad
Enlateorlacaus.a.listacnele•tudiodclacto,oacción,
lo que i~neres.a. es ~a fase externa, la inte rna corresponde;
:i°:.:~1:~;~~ ".:ed;-:~~t.. :~~~lruªcb~~~~ ~º;u~~~naliZ>"
de~;~:~~~'\~e r~lati~~e~an~~~;}:S:;;1~ g;;~ª:í~~~
ud, no el por qu~ de Ja misma, o H:a, su finalidad. El
maestro espanol Jim~nez de Asúa compane el punto de
visu de Li.ozt deque la acción no est.1 matiz.ada con la
finalidadque persigue:queesacromitica,y;ulnosdice:

A n""irojuio:io.d<: a<:<H'rdoconVonlittt,sedd..,dar al.o


acción pcnonaJKbd propia. Es lo natural. que no debe r.cnirsc
prcmaturamcn1ed<:valorjuridico.1"
Deestasuenclaacción es unfacmrd corden naiura-
lrnic<.>.descencadenantedeunresultad<.>material,essimple
y$CnC11lan:iente unprocew causal
Aparorde LlmelsistemacauialistaH:nalaquc l<.>&
1ubelemento1queimegrana1 uvezalclementoacm,o
acciónwn:
<1) Manifestació~ de la volunud, que consine en la
inervación voluntanadel cuerpo humano que $C traduce
en un movimientocorporal,oensuinac1ividad(cuando
noshallam<.>&frentealaomisión).
b) Unresultado,quceslamutacióncnclmundocx-
1erior,cau!adoporla manifestación de la voluntad, ola
nomutacióndeesemundoextcriorporlaacciónesperada
yqueeJJujeoonoreal iu,y
') Un ~exocausal, quera~ica en que el act<.>, acción o

~~~;~~~ c~~u~~~ ck~Íl1~~~:~ ~~~~:i:e e~~~s~l~t~~


cxi•taunarclac16ndecausaaefecro."

a)Manifnl4d6ittklavoluntad
go.enttrmi.notge.neralescoincidenenq~eclactooacción
esunamarufestac16ndelavoluntadlimlladaalaproduc-
ci6ndeunresultado,esunaacción"ciega","acromática".
yolvemoo a insiiitirque no?cl proP":'itode estet~jo
cxphcarlatnumeroaas tendenc1atqueloejuri5lascausalm.u
:~~f~:;mS:~~.e;~~t:~~:m,;~':; b:"?~~t~~~-es rugos
Sobreladenominae1ónquedebcrec1birclprimcrelc-
memodel delito; se han utilizado conceptos como acto,
acción, conducta, hecho, aconteci mie nto, etc. Eorclación
al~naturalc~dclacto o.acción,seplantcafadi JCu•Í?n de
la 1mposibihdadde umficulosconceptosdeacc1óny
de omisión, en uno.aloque losabarque.Otropuntode
debatebasidoaquelqueconsidcraalactooac.:ióndepen-
dicnte de la imputabilidad; otros !o refieren al injuno.
Otra de las d_iKu1ione1 m:ll i?'portantes es la _relativa a que
elac1ooacci6ncs"acromitica",fremcaquocnesotorgan
alaacciónunvalor"cromático",ofinalisia.
J>or otrolado,nocabcdudaquelosdclito1llarnados
de omisión ban plan\eadomit problemuquc los de ac-
ción, ya que sobre su namralcza, resultado, y nexo causal
se1iguedcbatiendo.
Engeoeral,sepuededecir,siguiendoclpensamicnto
másavanzadodclsisicmacausalina,quela"omisión"se
presenta cuandono1e realiza e l movirniemocorporal
::~~r:: 0:io1~~d::~r~~;°r!~~~ i~;:~~~0a (;nela~,¡~~
lanormaesprohibitiva).Todavfarcsultarnbcomrover-
tido el concepto de la comisión por omi•ión, donde se

~~~"::.1~~~~ J':~~~:~:~":.~~t:~;u:~11;:.~~i'o::~"~n~
una norma imperativa como una proh1b111va
De la nada, nada puede ~urgir, es u~o de ~os argumen-
1ot quc e1grimen qu1cnes ruegan laex1stenciadelaomi-
si6n; sio embargo Max Ernesto Mayer diningue entre
inac1ividad y omisión, seiialando que en la primen no
panicipalavoluntadyenlasegundaselrataprecisamente
deun actodevoluntad.Mezgerconcuerdacncsesentido
cuando explica que en la omi1i6n faltan iat dos nOUJ
es¡~edficas de la acción: el hace~ '! el querer, o &ea, la
acuvidadylavolumaddeesaacuv1dad.
Sinembargo,ele1collo quepre5entambdificultade1
e• la omi•ión llamada culposa (d.olvido); en efecto,
desd" Lisn i.e con~ider? que Ja '?muión encontraba su
fundamentoenno1tt1/14di.rvo/11111c:1t"l<lllltl'IUtfrtstduido;pcro
en los c:uosde laomi1ióncu lposa (los delitos llamados
de olvid o), e l mjeto ni tan siquiera.., represema el
eventoorcsultadoquelaLcylc:obligaaevitar ,y:uisc
dice que no podcmOI hablar de una volunt ad cn la no
r ealización.
El penalista Alvaro Bumtercit.ado por Jim~nez de Asúa
argum.enta qu.,rnlmcaso1deo'!'i1ión"porolvido"varnos
a parurdelanoi:iónde!aomisi.ón,pornohaber obrado
ociecuado unadctcrminadaacc16n,1cncmosqueoonduir
que en luomisionesdebidasa "olvido" no se podráen-
comnr el factorp•ioológicode la voluntad;,¡ por otra
p.ane,en laomi•iónencontramootrnconceptonnrmativo,
enquecl•uje1odeberealiza~loguelanormaexig.c,dc~c
el pumodcvistanaturaHsuco,csaconductaom1Jivam-
cumplclanormaimpera1ivae•tablecida enlaLey.
Se debe a Mcz.gcr la fundamentación de la omi•ión

~;!'~d~'\.~"1~:~l~~~ ~~°:p~~~~ e~e 1~ 1 _~;.~·d:11 ¿~;l~~~:


quecsladcsarrolladaporMezgcr,qu1cnnwdice:

LoquchaccquclaomiliónscaomUión,csLaaccióncsperada
qucdau<orh.aomitidorcalizar.Porqucnoh.arcali>.adocsa
:;acciónqucdctl scaperab.o,<"Sporcsarazónquc cspuniblc:,
c:otaotoqucla:;acciónaper..datambitopucdr:scrlcexig;,ta.
Ahorabien,pucstoquc'61olaaccióncsp<:ntdaha<:e•urgi rla
om¡,jóncnscmidojurklico.rcsultacntcr.uncntecorrectoque
tstaoóloocfundamcntadcsdcfucra(cxterna.normalivanicn -
te); yquc,portantonoelquc omii.:,sinoclqucjuzgada
rcalidadalaomisión."

"~po<Lu11J"'"' .. """"°"-"Trau.d<><l<-p<...t".-n1. ..
c;, .• J"l.4!!.
b) RmJu.áo

El.rernlt.o.do, segundo sub-elemento, noeocapa a la


diocus1óndelospc:nalist.o.s.
En los delitos de acción el n~rnlt.idoe1material; en los
delitos de omisión el result.o.do material no .., pn:M:nlll,
ello ha indinado a algunos penali~lll• a planteane el pro-
blema de la e1tistencia de delilos S1n resul tado
JimtnezdeAsúa yla corriemedominaruei.e inclina
porsostener quenoexistendelitossinresultado,yqueen
losdelitosdeomisiónelresuludoesjurfdico.
En.este punto ..,_pueden mencionar las da•ificac~ones
de dellto1 en ma•enalcs y formales; de dallo cfccm10 y

dati~~an~;:~::. r:~:ncia.dc los delito• formales o de


simpl.e activulad, o tam~n llamados par ~ penalistas de
posición,peroi~tfaenquetododc:htoCJ<Jg_eunrcsu.l~o.
MezgerconS1deraqueenlosdclnosdeS1mpleac11v1dad
el tipo penal .., agota con el simple movimiento corporal,
sinque1canecesarioun.resul1.a_do_ex1erno,pucselresul.
tadova lnsitoenel propio movnmemocorporal

e) Nt1'()e<>..sal

Asuvezelcsmdiodelnexocausalesyhasidotema
deconstantedcbateynumerosutcoriuhantraudode
resolverlosproblemuquelarelacióncau"'I presenta en
elcampodelateorfadeldelito
Entre lu teorías m~s destacadas podemos e ncomnr
ladelacquivalcnciadelucondiciones(amdition•iM<(IUJnon)
de Von Buri; de la última condición de Orlmann; de la
condiciónm:iscficaz,deBirkmeyer;deladi"inción ade-
cuad aentrecausay.condic ión;_dela teoda de laadecua-
dón; delacausadp1ca,de Rclmg; etc."
Ll1ztfundador del 1inemacausa listaplanteacom ooo-
lución.al nexocau"'l la 1corfade laequivalenciade lu
condic1ones,yaslnosdicc:

-l->~~.r.:"...~.~=-t;:,~'"'*v~
El raultado debe Kr "".,_¡,,(provocado) por un movimiento
corporal; el movimiento corpoDl y el raullado deben C$tar
t:ntt!Mióndecausaadcc101(cnulaci6ndecausalidad).
EIÚSU ttlaciói>ca~enuecl movimk11wcorporal yd resul-
t.O.do. cuando btc no hubiera~nidolupr,.;,,aqutl; C$d«ir.
cuandonoKpucde1llponer1uprimidot:lmovimicntororpo-
ral.1ii>quedebadeja™'deproducirclreauladoocunido
~ ..... ~ ....,._ Natunlmcn!t: que. de eKt: mo00, 161o
consid<-ramo&clraultadocn i>nnaconcn:o . .. todasbacondi·
óonesdel reauluidoson,por comiiJ"icmt:ddmismovalM."

cion!(, fo"n~ae;~ad~~~~~d= 1:\:"~~c~~!ªc~1~1~fuuc;:~~~


a<!l; 1e dauna equivalencia,yaquedc1uprimirmemal·
mentt:cualquier condición,el resultadono 1e producc.
La tcorfa de la r<¡uivalencia de In condici~nes _fue
cri1icadaporque 1e puede caer en una "regresión infimta"
;;i,~:~~1:8d:~ ~~~{:m.f~ºª~"~re~~..~a;:!':~:it~i:.S:~~
quien construyó lacamaenque yacen los adúlteros, por-
que <!] pu.o una condición pa.ra el resu~tado.
A f>C"'rde tsta yotrasobjccioncsj1mtnczdeA.!úa 1e
declarapa.rtidariodecs1a 1coriaau ncuandolimirada por
clllamado"corrccrivodeculpabilidad",csdccir,queen cl
ejemplo de los adlllteros, el que construyó la cama, no
pone unacondición~;ahkparaclrcsultado, pucsdei.cr
uftambitn1erfarcsponsable.

8. AUSENCIAOtLACTOOACCIÓN
Ocacuerdoa latcorfaplameada porCuillennoSauer,de
que a cada el~memo positivo del delito IC opone uno
negativo, que impide su integración, y por ende la del
delitomismo,corTcspondeapuntarqucalprimerele me n-
todel delito, os.ca, al acto o acción; se opone su ausencia.

"CitodoJ""'L..lmJb<t>UMMC;..-n....iodcdc.rtt.op<DOl",.._,lll, ..
,.;i.,plos.S)i.
Asf el penalist.a Francisco Pavón Vasconcelos, a.segun. que
el aspecto negativo del pri.mer demento del delito se pre-
sen1.a cuando fal1.a cualqu1era de su1 1ub-elemen1os, a u-
bcr:a)ausenciadeconduc1.a;b)incxistendadelreaul1.ado,
ye) falt.a de relación cauul emre la acción u omisión
imegramesdelaronducta,yel resu hadomaierialconsi -
derad.o." Particularizando podemos c~tar cómo a1pectos
n_egauvos del primer ~lcmenl°: del del~to. en forma enun-
ciativa a: la fuerza íls1ca extenor irremllblc; al sueno, al
wnambulismo,alhi pnotismo,etctlera.
Paraelpropó•itodeestetrabajooóloapuntaremosque
~~j~'::a1~:!.c:ne:::ii:i!";,";~~rt;::i J';~~~e~~~:;:.~'.
1.ariaquep~uc~unresultadot.fpico,peroelcual.nole
puede ser atr1bu1?0, porque ~mcamentc fue un mstru-
memo mvoluntano de otro Sujeto; o bien, en otr<M cuos
por no1ene rdominio ovolumaddelosmovimienwsror-
porales,romoenelsueno,wnambuliJmoohipnotismo.

El segundo. e_lementodel delito, demro del sis~ema ca uu-


lista,e1la11picidad,conceptocuyasis1emauzac1ón ladcbe-
mosaljuri•taalemin Ernesto Beling,apanirdel ano de
1906, en que publicó por primera vez la teorra de la
tipicidadyeltipo
Elconceptotipicidadparea:arrancarasuvezdel
ronceptode"c uerpodeldelito",peroelmfritodeBeling
fuedeurrollarlateorfadelatipicidadronunafunción
sígnificadoraysistematizadoradelateorladeldelito,que
romoinotrumemou!cnicogaramizaraelprincipiodele-
galidad,garamladel individuofremeal poder punitivo
del Estado.
DeeHasuenelateorfadelúpoyúpicidadconi.agraron
el princii;>iofundamentaldeldercchopenal moderno, el
,.,.a,... m....,.,;1.,..kf:•.
11 f'LVOalOOPA-V~-- ..... ..., ... _ , . . . . . . ____.,
,... •• ~....,.,. ...... ,o11, ..... """'Jil67, ..... nda.-p;¡r.n7.
En los jui.cim dd orden criminal que<b prohibido impo11er,
por 1impk:analogbyaunporm.>.yorb.dcru6n,penaalguna
que no att dcc:n:tad.>. por una k:y eucto.menu: aplicable al
dclit0dcquc1Ctral:il.

la d~.:;f;r:.~~~a'í"~:"J::s:::d:~º::':.~i~.,)~~1~:;º;f~
tipicidad,comoelexactoencuadramientodeesaconducta
al tipo.
La te<;>da del tipo_ y_ la tipicidad fue evolucionando,
puca Behng, la co~~lb!ó como meramente de'!'_riptiva,
1eparada de la am1JUT1dicidad y de la culpabilidad. A
ena p rimera etapa del desarrollo de la teo rla de la
tipic 1dad1e leha llarnadofa1edesuiptivaode
~~~~.n~;~~~¡!~ ;"~ ~0:x7:.a8:.:t~ ;:'!'~;~n~~J,~~
consagrarse el principio11<>"47~l"!'•i111i;1nd.aá., donde
la conducta, dttde un plano objetivo, debfa encuadrar
eneltipopa.raquefuesctfpica,pcrotalencuadramiemo
deb(a1erenelmarcodcscrip1ivodelaley, 1in consi-
deraciooes o refe rencias a la a ntijuridicidad de la
~l~;di~~~J;~~~~;e~~i~~dda: :u:n~~~·:~~c~~~~a 11p0u~.;~;;
!!pica, pero puede daneel caso deque no sea antijurl-
dica.
Eltipo es una<kuripcWndeunaronductarornodelic-
tiva,pcro1i1ebu..::aconocer1iunaronductaC1rontraria
ala""7llla,elloconstituye_ uoafunciónvalorativaque
corre~ponde a Ja antijuridicidad, que excede al marco de
latip1ódad;i:nhaún,1italconductalapre1endernosatri-
buir a un sujeto pa.ra rtpro<.Mrut.., ~no corrcapondcrCa a
laculpa.bilidad
esen~a~taC;:'~;e(~O;f.. <~~~ :1~1]~t~'.";'lC~n~;Í1;1~1;;\ erti~
~.,"~~~~~e ~;·,:~P=~1~~·d'.gpuuª~;';;;: :7P:!f~~1~~lda:rn
no se hace referencia al dolo o a la culpa, esptties de la
culpahilidad...
Corresponde al penalisca alcm~n MaK Ernef!o Mayer,
en"1uobra "1ra1adodederechopenal",publicadoen 1915,
plamearla1i:gundae1apa.deldnarrollode la1eorladela
tipiódad, llamada fase mdieiaria, donde la tipicidad deja

-
d_e t.ermerame nte d.etcriptivay te lecon1ideraindi·
c1ana de anti~uridic1dad.
Mayer 101Ueneb separacióndetipiddad yantijuridi·
cidad,peroasignaalaprimeraelfundame ntodeconod·
miento dela an1ijuridicidad,no¡dice:SOl'lcomo tl h11rnoal

Jimtnez de &Ua estima que e n los elememoo norma-


rav:':11ij~r:t;~!d.~~l:j';.:7;ii:k~~r~kc;enn;:~~j~ªn~! ~:
eldelitode robo,alque nosotrosagregarfamos"t in de·
recho"queaparece n e nladeocripcióntlpicadeldeli10
de robo previHa e n el artkulo 367 del código penal
fedcralmcxicano, dondc1alesclemcntossonunardcr·
end": a la ailtijuridicidad, y de _re~li~r. u~a condu~ta t[!t:·ica
~~~~J~;,t~~ ~~~~c'i/nri;:J;~~ ',7:1~~:;: :~~~~:~:e id~
aparc.::crunacawadejustificación.
La1cncr:ae1.apadclateor1adeltipolaencontramos
~;fi~~r:~:"; :!;i%~d"::;7"',.i!"!:;;'~~~a~~~·;;J;c'::
,,,
Para Mcz.ger el delito cs una acción lfpica~e~~e anti·
jurr~fü~, u decir tuclda l?t concCflOJ de up1~1dad y
anÜJUTl~icidad, y ul el dclno es acción amijurfdica y al
mismouempotlpica.
SecriticaaMezgcrqucsu1eorfaleotorgaa_la1ipicidad
unafuncióndcsmesurada,yquc creaunaanujuridicidad
pen~.r:e~~~~1ªr:.":1;~~idJ=:;orc,"~:ª1ia 1ipicidad es la
defe11s1va,yserefiereala segundafonnulacióndc la1eorla
de I~ tipicidad por Ernesto Reling en 1930

d~:...-~..'!'""~:"''1.... -..ft<i-... <•.....-..,


Beli ng en su obra inicial Dit. Lehu """' VttW«M, en
l906,hablaexplicadoal 1ipooornola.urnadeclerneotos
matcrialesqueiniegn.nel n údcodcldelilo, alrcdedordel

=
cua]M:agrupanlosdem:Uelementos;entuobn. Dit.Lehre

~°'~S:":e~~~~~~?i~~nd~ 9..3~¿ ~i~~:~J~e~~o~:.b~o~~


k~~:r!e .~~~::~~:~. ~~ ~c;~;::a~q~;: ~:r;:;:d:~ J:
ladcscripi;ión legal<¡ue pu eden 5Cr obje1ivoo (romo la
aotijur idicidad),o .ubjetivos(oornolos rcíereme•ala cul-
pabilidad),pero1odosdaolugarae•a·irnagcoree10ra".
El üpo deja de ser un hecho otajetivo, abstracto y con·
ccptualmerue descrito e11 sus dementoo material<"•, y pasa
a 5Cruna"irnagcn rectora"qucpresidecadat:$pe<:ie delic-
tiva;latipicidadscráu11aadecuaciónala"imagc11rectora·
noa lacapccie delictiva. De cara manera BelingbuKadar
soluciónaproble rna..cornolo1d cla1e nrativa,olacompli -
cidad,quenopod!an e nruadrarscen la capcclficadcscr ip-
cióotlpica,pero.Cen la "irnag<:nrec!Ora•

~e J~~:;~dh;i~ ";r~io:sc:i~: ci~vde ~~Ju::¡~~


upa de cu~p~l>1lidad, de rsura renora, de adecuación 1l-
p1ca y de up1cidad ."
Enconsideraciónde Zaffaroniotradelasobjec iones
inicia les hecha.. a Bcling y que ~He !rala de resolver eo
\ 930eo:

lantte$;.;bddclaoongroen<:iadclclolocneltipoobjctivo,ya
partir de entonces se abren dos cam inos pa"" resolver el
problema: uno, casi imramitado.inauguradopor el mismo
lkling,y clotro.<¡ucbabla•ido scl\alado porHellmuthvon
Weber en ! 929: la conccpci6nmixt.adcltipo.La dogm1tica
alcmanalransitócJLcúltimocarnin<>.obicn>equcdó<oncl
a ntcrior,trataododcrcmcndarlo.La prio'lcr"solucióneol.a
dcllinallsmoyl.ascgundad.d:oo:tualca,,....1i$mo.1'

11 1.tnojnli>l<Z DOAl<)A,"T~ do--~·. paM<g<n<rM,-llJ .


H .<i<..""""761ly757 .
.. [UCUOIO~lMJ'-"Tt...OOdodrttcbopnW"°,"""'. ~
LMotto. M~ Dco.prim<o'>..ticiOn, l 983,"- !ll•P'l'· Z I'
Algunos autoreocon1idenmqueal hablar de tipo y
tipicidad se llega a confu.ndir dichos C0',1C~¡>to6, por I".' 9ue
dcbcdistinguirKentrcapo,juiciodcupmdadylaup1ci-
dadpropiamcntcdicha.

Eltipoe>unafigunidcl:aimagin:acióndellegisl:ador;djuicio
dctipicidad,l:aavt:riguaciónque,sobrcunaconducta,sc
cfectúaparaoabcrsi pTcSCrn:alosc-"r.octcresimaginadolpor
el legislador; la tipicidadcscl resultadoafinnativodccstc
juicio.'°

Ap:areccunaquintafaM:10brclateorfadeltip<>ysele
llamadcstrue1i_va,ysedcbealasposicione1rad1calcsdel
nacional-K>Ciahsmo akm1n, en la aciaga tpoca d~ Hitl.cr,
dondcclpuntodep:anidadeldclitonocslaamón,sino
fa voluntad del agente; donde sercprncha no e! dano
caus:ado,1inolapeligrosidaddclagcntc,ysobrctododon-
dccl ordcnjurklicop:artcdc una~rnoraldelpucblo" ycl
1~"~u~c~ ji~i~:r~:c~~i'.: =a:0~~C:o ':º,'::U~d~~~j~:~·; ro;~
malcs,_a.sr lm principioo nullum crimen, nulta /'MM sW lego
no cxmcn para el dc~echo naústa, lo 9uc_ l!eg6 a los
cxcc&OSdctodosconoc1dos,cnquc losprmc1p1osdeldc-
rccho penal liberal democr1tico fueron arropelladoscn
ara.sdcunestadototalitario.
S~ncmbargo,cn larn"'.'1cmatcorfadcltipoyla tipici-
dad impera la preocupac16n de que cs1a tcorfa sea una
cíectiva garant(a de legalidad y libertad del individuo,
paraevitarqucscrc:pitancasoscomoeldc!nazismo,pan
1
qu's~~ Tud~~~~~¿"a: :~c,~::a:'~~~~,~~:~d~:;;f~· para
la tcorfa del tipo y que incid e en fonna capital en las
conccpcioncscau1alistasyfina!ista1dclateorfadcldclito,
son losl!arnado•clemcntossubjctivosdel injuno.
Ya habfamm apuntado que el tipo se confonna por
clcrncm06 objetivo•, pero que en oca.sioucs en fonna cx-
pre>a involucraclcrncntossubjctivoscomocuandohace
'°R.u-.nM.lt.QUnPr~no,"Eltip<>p<"'l".Edit.UNAM.M l.ico.1g&0.
pJ¡.lM
reíerenciaaco ndicionesP"icológicasdelsujetoactivoal
momento de reali .... r laconduct.a típica, como es el caso
cuandoeltipodice:

al que <:<>n ánimo: ... al que con el propóoito: .. .al que


engallando",ctc.Tarnbi<!n puedcsucedcrquecltipobaga
a!wiónaderncnoosoorrn:nivru,llarnadosaslporquedtipo
comigna ckmcntoo qucen<rallan ""lorn. ocanjuridicaso
culturalcs.comocu¡ondosc~ala:• ... alquesindere<:ho: ... cosa
ajcna; ... casu.yhonesta;etdtera.

J..;.cxi.<1cn<:iadclosdcn><:nt0$•t1bjeti\"osynonnati•·us,
•demdsde!osobjeti•·o•primer.unen<econ•i<lcrados.ne,'Ó
a la da>ificación de lo> U¡>OS cu uurm.ilcs y ~nonnalc<,
>iendu Jos primeros ª'luello• tipo• que Wlo co111cní:rn
dernent0$ objcLinH, y los ..,gundo•. los <¡ue adern;is de
comeucr, demento• ubjeti•·os, consignab;.in elementos
.ubjdi\'osonormativos,o~mbos
l..asrcpen;ll.'iionesddrt"conocimien1odc!acxi"<'ncia
de los de11><:i1tos <ubjeti"l'O•y nonnam-us del tipo lle•·.irou
• ,,orios pcnalist~'" • cucs1io11ar la posición bdigniaua dc
<1ueul upodebíaconcebírsdccmno mcr.iruc111c dcscri¡,.
li\'o, 'l"" cual<JLiicr cuestión •ubjetir• u ··~lorntir.i corres-
pondía a la culpabilidad o a fa antijurtdicid~d
Beling uiega la exinencia d e IO! llamados elemento•
subjetivosdelaantijuridicidadyexplicaquecuandoel

:~ti:~~ :~~~r~~\:fe~~~:f:;j;',';;;~a:ª~;1 ~:· ;~~~~~~


que conservan •.u fun~ión descriptiva, puC11to que só lo sir-
\'en para ddirn1tard1chaconducla en el scnudo de una
Cllpccie de delito. De igual modo repudia Beling los ele-
mentoJsultietivoJ, pues en JU concepto la "intención im-
púdica" o "d 1nimo de lucro" no son más que frucs que
serefierenaladescr ipción"_.'"
Algunostratadist.a.ocons1der.tn<]uelo1clememossub-
jetivosdelinjustodeben 1ratarscalc11udiarlaantijuridi-

'°Cil.a<k>p<>l'UUSJ !Nl1«>.0<As<l.<,"lhto<lo<lc.i....:bopcn•r.-1U. ff
'"'·~··•2•
cidad(Maycr,Mczgcr,Sc h midt),01ro1pcnali1ta1loubi·
canalcsmdiarlacul pabil idad,obicncncldoloc•pccl·
ficamcntc.
Ahora bicn,.cn el si¡icma can.alista se puede •eñalar
que desde mediados del siglo pasado ya se apun •aba la
problcm11icadclo.1elcmcmos1ubjctivosdcl injusto. Un
autoralcm1n (Heglcrcn 1914) yaexplicabaquc noc~al­
quier 1uS1racá6n de la _cosa mueble da lugar .ª1 robo, smo
que 1an sólo la 1u11r~cc16n de la cosa con "in1mo de apro-
piación" lo que obligaba al rcconocimiemodeclememos
subjetivos.
A otro autor alcmi11, Max Ernes10 Maycr, •e le reco-
noce como el primer expositor sistcmitico de los llamados
clemcntoslllbjclivos del injusto. Pua Ma)·er siendo la
antijuridicidadunconceptoobjctivo,Jruelcmentossubje-
tivos de laantijuridicidad soni:a.ranul1ticasquedcbcn

~º..~ª:i:c:~l~~~::0: 1 ~~·;;~~~~~e'~J:''11~ ~1~1~~b~~º~,L;~


ef~cto.,
-para CSIC penalista- el lin qu~ persigue un
1UJctOalcjcCutarundeluocorrespondeal11ijuS1o;elrno·
tivoqueloimpulupcrtenecealaculpabilidad.
Goldschmidtnocompartecl punto_devistade_lifayer,
y para él 101 llamados e lemento• subJcUvos del lnJUllO,

r";~,:~c~~~~~ 1!ig~:i;:d~"ej 1h;í;,"tc'~i!:;a~J.:;;';~~:


elfin,clmouvo,.wnu:rrcnosdclaculpab1hdad,der1vin-
dosc de ello que no distingue entre fin y motivo a la
maneradcMayer.
Por su parte Edmundo 1-kzger uno de ~os dern:I~ des-
tacados pcnalm;u dcmro dcl smcma uusalma, con11dcr6
cnunprincipioalosclcmcntossubjctivosdelinjus10,con
exclusiva referencia a lo injusto; posteriormcmecxplicó
qucnotodoloobjctivopcrtcneccaloinjustoytodolo
~~::~~[~ ª..,1; 1 1
f~~ s:~i!::.~;6~d~1 '; 1~~i1~'.'.:;;:¡1:i": e:;~~
do la ~x.clusión de .,__clcmc.n1os 1ubjc1ivos <la lugar a la
dcs.apanción dclaantiJuridmdaddcl hecho; en otros ca-
sos, podrinKr refercnciasanimica11ubjc1iv.,1 del incul·
pado.ycmoncC1cllo,cacricnclcarnpodclacul11abilidad.
par;¡., :~~n :t~~~. ."~;;:~~~e·;.bd~lV;;: ~~!~;!~~:~
y maticci,quedesdeh1ego,noscagoun en lasponcionci
delostratadistasmenc1onad01,pcroquecr«:mosrciumen
enbuenamcd idaJ:u principa!esposicionesdel01pcnali ...
tasscguidoresdelsi11emacausa.lista
Cr«:mos perti nen te indicar en eH~ momento, que por
supartelacorrientedclaacciónlinalu1a,alubicardemro
de su siHemael dolo y la culpa dentro del terreno de lo.
te<>rbdeltipo,ynodelaculpabilidad,eslógicoquelos
llamado;s elementos 1ubje1ivos del injuno"" examinen de
modo m?ydistintoal que lo_hace11 losca?5"fütas, toque
seiimouvodenues1roesmd1oen elpr6ximocaphulo.

En forma muy general pod cmo;s reiterar que el sÍHcma


ausa.li1ta conte mpla en el ~clito una fase objetiva, en la
quesc ubkaal tipo yla tipteidad.
Dee•tamanera,algunospcnalistasincluycncomoele-
mem01del tipo,upec101qucjuzgan objetivos como:

<1)Elbicnjurldiromtelado;
b)Loisujc1os:activoyp;1sivo,scaencuamoasucali-
dadonú rnero;
e) Lamanifcstacióndclavolun tad;
d) Elrcsul~doprevisto _enelripo;
t)Larclac16ndecausahdad;
f¡ Losmedi01,forrnasycircunstanciuprevi11uen el
ripo;
g) Lasmodalidadci de tiempo, lugar u ocuión que

seft~~c ~: ~~ mamial
Enconsecuencia,elupccmncgativodee11escgundo
elememoreferidoala1cau...s dc atipicidad,loencontra-
remo.cuandofaltc algunode lo1 elcmcn10.dcl1ipo,a1f
se dnálaatipicidad cuando 1e prcse mc:
a) Faltaddbicnjurfdicotutelado;
6) faltadc calidad,~dcl mlmcro,cncuantoa1ujetos
activosopa.sivosquecx1Jacltipo;
e) Nocxlstamanifestacióndcvolumad;
a') No oc dt el rcrn!tado previsto por d tipo;
•)No exista relación causal;
/J Por auscnciadelosmcdio1,for ma.oocircunstancia1
prcvistaacnlalcy;
g) Por falta de las modalidadc1 de tiempo, lugar u
ocaJiónquccxijacl1ipo;
Ji) Poríahadcobjetomaterial

Conforme al pr?pósito de nues•~o 1cm.a, no es d mo-


mento de profundizar en el esrnd10 y du.cuJión de los
temu que los pcnali11u han abordado en torno a la1
atipicidadeoyalafahadetipo.

11. l.AA.'ITIJURJl)ICLDAD

El afamado maestro Lui• Jimtncl de A.Lta, al rcferinc a


laamijuridicidadnosd iccque:

provi<ionalmcntc pucdcdccincquceolocontl"~rioal Dcrc-


cho.l'orl.:lm.o.1>0ba.u.<¡ueclhc<:hocnajedcsi:riptivarru:nLc
cncltipoquclaleyh.apreviw>1i1>0qucscnccesil.:l<¡ucsca
antijurldico,conuarioal dcrecho."

Sincmhargo,el prnpio tratadi>tac•pal\ulnoscxplica


qucestadcfi niciónenrcal idadnonosllcvaalconocimicn·
rndeloqucescontrarioaldcrccho.
Numel'OSOI problema.o ha planteado este elemento del
dclico,dcsdesuprnpiadcnominación,sucontenido,sufun-
ción,susdases,ctc.,qucdesdclucgohan1idoabordaduy
rcsueltaadediven.amancra. Paraelobjctivopcncguidocn
euccrabajo,vamo1are1u mirclpcns;i. mientodclospcna-
li•ta1 cau1aliuu mú de1tacado1 robre cite elemento.
11 Lu10J•~t...11oa""c._-r.. i»od<d<«<loo¡>< ...1·. ..,-1n. •• '"·
P'C·9JI
Encuantoalconccptoamijuridicidad,algun01opinan

que é~¡fi~~:~~u:1.'.~.~~~~~~j~:: pc:nalistas distinguen


cnm: anUJuridic1dad e injusto, aFinnando en que el primer
tfrminocsun"ami"y clscgundocsJ61o"nodcrc.::ho";
p<:>rloqucdcbcprcferin.cclusodclvocabloantijUTidici-
d>d
El italiano ~ctrocclli y el argemino Ricardo~· Nútle~
cmrcotros,esumanqucpuedcnusan.cl01térmm01anu-
juridicidad, il icitud,inju1toyemucno,indistimamcme.
KelscnyFaustinolb.llvé,plamcanqucclusudcl1érmi-
nocorrectocn est<: !crrenocselde"ilicitud"yasípicusan
qnela"ilici1Ud"csclcornpon.:unic1uocon11'arioalcomp<:>r-
tarnicntojuridic:uncn!eol>liJ§'UOrio,ylaanlijurididdad csla
lesiónnosóloaldcbcrjurídico,sinownbiénalbicnjurídicv
tutelado por la norma,iurídica
Paraotrosautoresquehanllegadoautilizarlostérmi-
nos"ilcgalidad","ilcgitimidad",anormalidad"yaun"en-
tueno",cnrcalidad lo hacen reFiri cndorn contenido a lo
"contrarioalanorm.a",dea.hl9uejiménczdc/uúaprc-
Fierael usodcl1érm1noannJundicidad.quc adcm~scscl
málcxtcndidoyaccptado.
Enrcalidadmbcomplcjac1lacucstióndclcontcnido
dclaantiju r idicidad

D..ooquclaantijuridio:idadaunconccptoncptivo(locon-
lrarioalanorma,loconlli1rioalderccho)norcsultafácildar
unadclinicióndcb misma. Porlogcnc.,.J,scsc""-"'como
antijuridicoloquecscontrarioaldcrccho.pcroaqulnopucdc
cntcndcn.cloconlr.lrioaldcre<:ho,locontrarioabnorma,
simplemente como lo conlr.lrio a Ja ley, sino en el sentido de
opnoició nalasnorrna.dcculturarCC<Jnocidasporelléstado ...

Lacmratladclaamijuridicidadcsunjuiciodcvalor,
clloespr1cticamentcaceptadop<:>rlainmcnsamayorfade
ln1pcnalistas,quiencscncuentrancnladcfinici6ndede-
lito natural de Rafael Garófaloel antc.::edeme de que la
" IW.n MÁ&Q<ll2 Nruo. -~¡,., prnol", i-t< r<nrnol, E&<. T.-.
pri-••<did<lo.,19116.1"3-'9"
antijmidicid..dcsla,-aloracióndc:unacto.quccnsues<:u·
ciac•contrarioa lasnonna..oYaloresdcla sociedad, que
Carófalo denomina "sentimien!DS altrui•tas de piedad y
probidad" que todogniposocia! pose.:--:i.•ujuido--en
una mWida media
Von Lint fundador del ~mema Gtu.salifta de la 1eoda
dd delito r.iapuntaba: "El acto es maccriahncme ilegal,
en cuamo •ignifica unaoonducra romrariaa lasociecbd
(antioocial),""
Siguiendo loa pasos de Liszt, el autor alcm~n Max
Emen0Maycrexponcrnfamoaa1cor!adelas"normasdc
culmra"romofundameotodelaamijurididdad

~Socicdad,indicaMaycr,esunaromunidaddcintcrcscsquc
tutclacl conjuntodccllosenelconccpt.ouniiariodccultun,
Normasdccultun1<1n6rdcncsyprohibicionesporlasque
una1CJCÍC<bdt:xigcclcomportamicntoquccorrcopondea•u
intcl'h&antijurldicaaquclbconduotaquccontradiccl;,u
normasdecu!tur.11reconociduporcl&tado."

Prosiguiendo esa lfnea marcada por Liszt, Maycr y

: 0~.,ª~~o~:;ij~~d:c!:a"~ª1~º;~~;:,~~~":~~l¡~~¿~e~ci;~
de b1encsJur!<l1coa, expresión de las valor.ma nes ~neo-so·
cialc1p!asmadasporcllcgi1ladorcnla lcy.
A su vez el penalista mt:xiuno Sergio Vela Trcvil'lo con
balecn unaexpo>iciónsi>temáticadel0ttc maoapuntad0&
definealaantijuridicidadcomo:

U resultadodcljuiciovalor.11tivodcnatur.11kzaobjct.iva.quc
dctcrminalacontr.11riaci6ncxá<tc ntccntrt!una<:0ndUO:tatlpic;o
ylanormajurldica.cncuanwoeoponcla<onductaalanorma
cultur.>lrttonocidaporelütado."

"FAA><•VONllsi:f. ""Tr.aóodc<k«do<tp<nol",..,...,JJ. ..,~rn<b<d""6n.


EdicR<w..Madrid.1927,pig.524

~-,;:?E:.::::J:=~=~-~:=:~-.
~-.•-.P'l!- 1"'-
Delaanteriordefi nkiónsu autordcrivalossigu iemes
demcntw:

a) Unaconductatlpica,queprecedeen unplanológi-
coa laantijuridicidad;
b) u'nanormajurtdica,cnlacuallllbyacelanormade
culturaqucaetomócncucntaparacrc;i.rlapropi;i.nor ma
juridica;
e) Unj uiciovalorativo,decaric1erobjetivo,que.impli-
carien ocasionesel esmdiodel 10tal 1inemajur'd'co, ya
d~ec~t~n:.iij~~~~;~~~u:~~;;~~Ío~~~ :~;~nae~~a l~ 0~r~
ma jur!dica penal, •in embargo, el dpo debe permitir
nutrirse de ese: e11udiogcneral, y LO& límites del tipo de-
terminan !a objc!ividad del juicio valorativo. Ademh
de cse_ llmit~, ~a antijuridicidad deviene a aer un juicio
valorauvo objetivo porq~c corresponde reafüarlo al juzga·
do, y su fundamento pnm~rio lo encomram0& en_ el ard-
culo 21 constitucional mcxJCanocuar1doseprescnbc
U.imposici6ntkl4pn...upropiaJa&lusiwtk/4auioridaá

~::f;u;~n1:i1 ~:~;:!;~;fo~ :n~ct~~ ~6~'~f';"it," mgo


d} lnsisteclpenalisu. VclaTrevitlo,quceljuiciovalora-
úvodecontradicción rorrnpondercalizarloaljuezysóloa
tl,lerompete,enfunci6ndesu•atribucionesyrompcte11cia;

1~~~ºaJ~~J~1~~~. ~1a~":,~~~..tl~= J..:.i~7.!~~~·;:t.~~


qucdusujetaaljuiciodelpropioir1culpado,odelofen-
dido,odel reprcsem.amedelasocicdad, pues entonces
esavaloraci6nserla1ubjetivayresultarfaubitraria.
Abund:ind".'aobredternadelaantijurid icid~1ehabla
delaantijuridicidadformalymaterial.LimdiJú11gulaquc
cl11Ctoafonnahncmerontrarioalder«ho,cuaodotr.rns-
grcde la nonna, que comien~ un mand:ito o una prohibi-
ción; y cse acto resulta mater1almen1e opucsw a la r1orma,
por ~_,~~~~~t~~~;1~:l ~~~ac~~~:~i~f~~~~a~~~ ~:i~i::~:i~~
clmaatroLu11JimtnezdeA!úayelpcnal,istaSeb;utiill
Solcr.Enefec!oclprimeroescrihi6:
Bien mirado, todo.., re.luce a que Von Lint confunde la
antijuridici<bdformalconlatipiádad;cnsumalaantijuridicidad
íonnalcslatipiddadylaanlijuridicidadmatcriallaanlijuridiri-
dadpropia.flcrrorestlicnqucbtcrminologlad<:U.noc
hucvalorativo(normalivo)alofornW,quccsdcoctiptivo."'

sar i¿:e~~~af~~ '::~!: ~:~~cq:: c;~a af~~¡j':.~¡~~c~;,¡


formal el ui:ia coi:isccuencia del erincipio de legalidad,
donde la anujurid1cidad se de1ermmar#i dentro del marco

~i~~:i~~~ij:!~;~:~~d::·;~l~;;e~~:~~ic::= ~ :~~!:
oomolo1oomeudosenlaAlcmanianall,dondel acon ducta
amijuddica era lo que contrariaba el"'"° umi...úma ú/
fnublo..tn.dn
Tambi én en el estudio de la anlijuridicidad desrac-" el
pensam iemodeC:arlosBinding,quienexpusoquealcome-
cerse un delito, áte no resulta wntrario a la ley, puesto
quelaconduc1adcl1uje1oactivoscaju1ta a loprcviJ10en
laley, loqucvioladicho1ujetono<,.lalcy,1inola norm a
subyacente en la ley. A manera de ejemplo, cuando un
1uje1oma1aaotro,suconductascadecúaaloprevi1tocn
la!cyqued icC'O.-letiúlitolk ltomiridioti~priwlk/4
vida110iro,alfpucs resultaqueelmje1oloqueviolactla
norma,enrealidadcomrad iccloovalorc1culmralcs,el"no
matará•" implfcitoenla d cMTipcióntlpica,en la ley.
Otrotcma,talvczdondc Kb:o nprcscmadolaodiocu-
•ion"lm#i1enconada1,.,nelan:i!isisdelaamijuridicidad,
no sól? en el campo d., los pcn_ali1ta1 "cau1a!i1tas", sino
poltmico emrc t11os y 101 finalma&, son lw "elementos
subjetivos de lo injuno", tema que ya destadbamos al
cstudiarlatipicidad.
Cabcagregar,qucalgunosaU1ore1picnsan,sobrccstc
panicular, que en algunos delitos,"" •e<¡ui.,read cmás d c
valorarlaconductadcspkgadaporcl1ujc1o,paraa&umir
que la misma fue anlijuddica, contemplar la integración
de elementos de car~ctersubjetivo, Kllalados en el 1ipo.
'"LLillJIWl>rl2D<A<llA, ""fu!Mo<lr<lr•ochoptaol", .... ollt,ol_ .....
p.0,.1,016.
Para Mezger, como ya lo hab!amos apuntado "talC1
dernent051ubjctivo•de loinju!loeranexcepcioncsdeun
tipo de injunoentendido de un modo cauul objetivo"."
LruautorC1cauulistas,sinernbargo,afi rrnan queesos
-~Jernentos 1u~jetivos" son diferentC1 d_d dolo, son e•pe·
c1a!cs" ter1dene1a1","motiv05"quedlcg1sladorexige,ade-
rni• del dolo. As! por ejemplo, se puede citar-li 1u
juicio--elcasodcldclitodeinjurias,dondeclclernento
1ubjetivodelir1justoloenrontrarlarnoser1dinirnode
ir1ju r iar,detalrnodoqueproferirinjurias,1ininirno
deir1juriar,nopodricor11tituirdddi10d_einju r ia1;dcb
m11ma manera como apoderarse de url b1er1 mueble, sm
irlimodeapropiación,noscridditoderobo.
Par.i la corriente de pcnalinu que fonnan d 1iJLerna
finalista, ~JleC1 uno de lo1pumo1dequiebradcl1i1te-
ma causal11ta, (como lo cs1ud1arern01 mis ampliamente en
clcapl_tulosiguientc), ya<¡ue"tal~1demenl01sonunacon­
finnac16n mis de que el upo de ntjumi puede comprender
t.:11rnbi<!nloaelcrnento1subjctivoo,cntrccllooeldolo".""Par.1
el fmali1rno al ubicar el dolo en el estudio del tipo, se
n:sucJ,·e por si sólo d llamado problema de los -.,Jcmcntos
1ubj.,tivo1ddinjw10",yaqu.,nocorrespondealaculpabi-
lidadeles1udiodddolo,sinoaltipo,ytoda..la1incongrucn-
dasd.,l0$t:ausalisw,apesard.,losc1focno1dcpcnafüia..
delatalladct>kzgcrporrcsolverestos"c!cmcntossubjc-
tivos" cne~carnpodcloobjctivonocncucntransolución.
~or_ ú_lt~mo, y con el propósilO de enlazar el terna de la
antijund1cidadcon su UpeClo m:gativo,dcntrodc lado¡;:-
rniticajurldi~openal,osca, ta1llamaducauusdeju11ifi-
cación(de lic1tudparaalgunos),cncontrarnoadefinicione1
del ro?ccpto antijurídici~ad refiri<!ndolo a ~os casos de 1u
cxclu11ón, donde la apanencia de antij_uridi~idad dcupa-

~: ~~f,~~:Ca111~':tij~S::~¡:;~ªa~"::~~u;~~~Íi~ 1~;~~~~:~
lanorrna,entai:irn.siendo!fpica,nocn<!arnparadaen
algunacama dejus11ficac1ón.

r ...:~E..~....:'=-1~~~d<loldilo".o:..bt.
WF......ata>Mu1"::1a(:oor~ ff. <if.• plJ.61
Ellonooplameaelsiguientetema,eldelascaus;o.sdc
justificación.

12. l.t.sCAUSASD[jUSTIFICAClÓN

Para Lui1JimtnczdcAsúalascausatdcju1tilicación puc.


dcndelininecomoaqucllascausas

que clt(luycn la antijuridócid.od de una collducUI que puede


suboumineenuntípolqp.l,e1Qcs.aqucllooanosuomjjioncs
qucl'C>'ÍStenaspectodcdelito.figur.>delictiva.prroenlooquc
falta,siocmbargo,clcarictcrdcoeranlijurldicos.dccontnrioo
;rJ dcro:ho. que es d dcmcn10 nW impon.ontc del crimen ...

mosº:,~~v~~r;~;c~~~.~~~~~"f~·~drm11c~;:11~s'j.,ª~a~ 1 1r;:~:
das "causas de justificación"
Enprimcrlugar,apoyindon_oscncl famosocsquc~a
de GuillermoSaucrdclaoposic1ón de los aspectos posni-
vos y ncgativos dcl dclito, las "causas dc JUltificación"
comtituycncl:upcctoncgativodclaantijuridicidadcomo
clc~cr1_10.~itivodcldclito, ysu apa.rición excluye la
anUJUndmdad,munoasfclacto(conductaohccho)y
la tipicidad; de esu manera, como apunta Femando Gas-
tcllar10 Tcna, quien priva de la vida a otro, ajuHa su
conducta al tipo descrito en el articulo 302 del código
pcnalparaclOi1tritoFcdcral,pcrotalconduc1apodrino
seramijurldicasiquienprivódclavidaobrócnlcgftima
defcn.a,encstadodenccCJidad,ocnprCJCnciadccua!.
quicrotrajustifir:llm.c.•
En seg_un~o lu~ardcbcmos destacar que las llamadas
cau.asdeJUlt1ficación,vicnenarcsuharconductas lkitu,
yporendenopuedenserantijurldicas,o..,acomrariasa
dcrttho, sino por el ~omrario ajmtadu a derc.::ho y por
cndccarcntCJdcsa nción .
jimtnezdeAsúadestacaensudeliniciónundatore-
velador, que consiste en que d c~r~cter amijurldico es el
elemento mis impon~nte del delito. En el ~i•mo srntido
.., prnnuncian el. itahano B~tu?l_Y. el me1ucano Franco
~:ri!;,' ri;;: d~:~~:=~~~!::1 ~i~ 1 ~~~; 1!~~ili~adªd~
elemento.Sin embargo,esteelemento nollega aconligu-
d:";u~ ~::c:~ab\~nde C:~;:d:c"J';'!;;;';c;a"'aªs~~
tlpica,novaaresultaramijurfdica
U denominación de "causas de junilicación", tambitn
ha1idodeba1idaporlotpenalistas,asl~lehadenomina­
do: "causas que excluyen la responsabihdad" (Manúni, o
bien como el thulo que empleaba el Código Penal del

~;.'r~;,~~:~;~}J~~=n~~Ef::~a;1~~:~~:~~;:~~~~!~
t.ancias 11egativasdelaamijuridicidad"(Valktta);"conduc-
t.a1 tlpicas conforme a dereeho" (Vela Trevil\o, quien &e
apoyaenMaun.cbye.nb.lfaroni).
Jim~nez Huena mtica el empleo de la expresión "cau-
.as de jus1ificación", cuando nos dice:
Laconduciaqucnoesantijur,diraoonccesit.ajuotilica,...,:
quknnok:sjonaningúnintcrtijurklicnalnbrarconformca
dcred>0nocfcc:tú>. unaronductaantijurklica q""'dcba ser
kgitimod.! 1

por ~:'e"!~s~\~~~'useus~oe~d~~~~ :'~~c~~~~;';,t~0c~;;~:


resuha acenada, de la ampha gama de term1nologfa <¡Ue
sr ha propuesto alrededor de este tema, no&e ha podido
des1errareluso"d ecau1asdejustificación",avccesporque
el empico de oi_rot ttrminos abarca div~rsas cuesr_iones
como son, por ejemplo "ekmemot csc:nc1ak1 negauvot";
"circun.rurnciasnegativasdeldelito";"causasqueexcluyen
la incriminación", "causas que excluyen la responsabili-
" M.WNtoJl><l><lZ HUUT._ "ta..,.;...,-·. l•pt<~.. u....,.;u,;.,.. !olf·
Dco,!~1.J>'« . ll9.
~a~~;c~!~c~~i~:~::!i~c~e~~~=: c;;~~';ij::Sn:7;:a':.;
"conducu.súpicuconformeadcrecho",nohanlogn.do
difu•ióo o aceptación, y pordecirlodcolr.lmanera, la
fraoe "causasdcjustificación"nohapodidoserdcsplu..ada.
Algunosauioreshanvcnidornancjandoclt<!rminodc

~;;:%~~~~:~~~~~::·~ª~~.l~EE:;~r~~:~~~~:~
~~;.o.~l~~n:f;~º:.~;~ó'":"d1:ci;. ¡~c. 1~;~u~a1~.,f;~:!~
es decir, dc.ladcfcnu permitida por la lcy,ooea una
conducu. lfc1ta.
Mis imporumc que esta dii.cu1ión terminológica K
~r1:"~c':u:.e!~~~~~~-~ !c·~u:':ic!}~c:'ufi~::~~~~ regir
ParaVcla Trevii'io:

Dooprindpi0Jrigenladctc rmi naci6ndclaauscncladcanti-


juridicidad,cn .. nclablcscomoauscncladcintc .Ujuridicocl
prio1ero,eintc.Uprepot>dcrantcclsegundo.Tomadosromo
ckrncntoS~os¡>ancljui<:io rorrapondie ntc. 50 nl osquc
clju•gadordcbcwalorarp;>TllJUConcl ... ión c n ordcnala
antijuridicidad.ydccirquc cu.andoap;oreccunodccLLoocnun
casop•uticularquccsmoti...,dccnjuidamicnto,larooducta
úpicadcqucoetr.otcJCráronformeadcrecho."

e:-
L:as usas esec:rlficas de justifiu.ción~ siguie~do la dc-
normnac1ón 1rad1cional, 1c han pretend1do clas1ficar y al
r c1pec1osepreoentandivcrsa1propue1ta1,unadeclluse
pucdce1tmicrdelosprincipiosque rigenaestcupecto
ncgativodcldcliioyqucacabarnosdcmcncionar.
Asf tend~cmos ª.las ~a usas de ju1tificadón •. 1ca por
auoenciadcmteri1Jur!d1co(comoelcon1<: nl1m1entodcl
~f~~!i1~l~~ ~!"~~g~~~a .f:r~:~.d;•:111 ~:~:: ;;"~!~~:
dad)

"s...,.,va..Tuvtlio,"AnbJ..n.idod'~-.•.,;, .. ¡dc.•tie.
Semejamcpuntodevistayafucc><pue11oporMezgcr
~!::1c~~c~e~au~~j6~'!' :]1:S'~~:S~~~c= dc~~Í:n~:.inc><i1-
Los lfmücs de e11c 1raba.jo no pennitcn abundu en l<>1
~!~~~~ ~ri~~°:u~e~·.~i~~c;~n':i~~~ :~~':.c1:rJ:;.'i~
aceptan generalmente como caui.ai de justificación a la
lcgltimadefonia,oca propi:-~de un tercero: al estado de
ncce1idad;obrarcncurnphm1emodcundeber;al actuar
en el ejercido leghimo de un derecho, o el ronscmimiemo
del ofendido, en al¡¡unO:I casos.
Dclaex..islencia dcunacausadejustificaci6n podem01
dcrivaralguno1dclos1iguiemcsprincipios:
a) Siendo licita no cabe en un mismo an o obrar en
romradederecho;
~) Cualquierpanlcipcenunactoju1tificadoejccutado
por el autor,tambitnscencomrar~ju11ifícado:
e) A quien obró con una ~causa de justificación~ no le
es aplicable ninguna medida de seguridad, o cualquier
tipodesanci6n(yaquedesdeluegodichaconductanoe1
pun~~lt ~~~~n~~e¡~ ,:;a..rc!~~lf~~tj~.tifícación~ al e><
duir la amijuridicidad <le la conduaa, hace inncccsario, el
es1udiodelaculpabilidaddelsujcto,pue1es1ee1tudioi.ólo
po<hla llevnsc a cabo si la ronducta fuese antijurídica,
presuponiendo la imputabilidad.

De esta manera llegama1 al tema de la imputabilidad


queabordarem01acominuación.

De acuerdo al esquema de Sauer, romplcmcntado por


Jimtnei de Asúa, miJmo que hema1 _venido siguiendo,
corre•pondeahorae11udiarla lmputab1lidad.
la t~r~~~~;a~~;~:~ ~~ ~~:odnel::~:"~;fa\';ofi~~:;c'c~~
concepto en la ~uela Clásica~ connciameme Francisco
Carraraloconsignaensudelímcióndedeliw,alrefcrirx
aqueel"actoex1ernodel hombre, positivo o negativo"
debertscrmoralmemeimputable.
Elfundamentode l e1tadop.araimponerpcna1, loen-
cuentran losclásicos,enel librealbedrio,bascde la res-
ponsabilidaddel sujeto.
El libre albedrro fue negado en~rgicarnenre por la
corriemepo1i1ivi1ta,yaqueadcrn:bdeloindern ostrablc
quc resultalaexincnciadel librealbeddo,considcrabapor
clconrrario,queclhombrecarccedecsaposibilidadpor·
quecstádetcrrninadoen•u actuarporunaJCriede fact~
rcs individualcsorn~lógicos
A pesar de las objeciones de la Escuela Pusítivista, se

.
aceptaquee l 1ujc101icneunrnargendeclccci6n,dedeci-
:~~np:!~bflf:t'a~ ~~¡~~ ~~·rrn: :..~~lil~!d~ de violarla, y en
ElpcnaliJ1ai1a!ianoMaggiorerccakaloantcriorcuan·
do nos dice:

l-"'Ímputabili<bdc1clconjuntadccondidonc>polqui00>quc
~uicn:lalcypar.oponcrurtaacciónacargodclagentc.Esw
condicionc1scre>umcncnclconccpt<>dclibcrtad.lrnpurabi-
lidade<jUivalcalibctud."

que~~ ~~~~~ah':i7~~~t~iar:~1:~.,9;~ :~c~~"i!i~Fi\~~6d11 d~~


1ujetodeconducirscde acuerdo, o 110,a la ley, ydedara
'f'UI a impwabú ti qsu lime caparidad th mtmdtr J .,._-n.
Elcódigopcnalfedcralmexicanodel93l,ensuactual

r1:~¡~~~~6;u:~:dota..,";a~':~1'~~ 1:~,~~~~,:~11fr~~~~~\r .fu"~'~


csimpurablecuandoclsujc1opudo"comprendcrclcarác-
1crilfcitodel hecho yconducirx dcacuerdoaesarom-
p.-cnsión".Scmcjamedi1posiciónromieneelcódigopcnal
para el ü1adode Coahuila de l9S!I, pues su ankulo 36
dice:
"G<i...,..M.ooooou."D<Hc~p<...r.YOl. l.~T.- • ..,,..,...."""-·
hilo. l ~ !-1. !"•· ..7
l"'f'l'Ul>iJitlJul. F.a imput:oblc pcnalmcnt.c La persona ma)".>r de
16 allno que:, en el mom.:nio de C(lmclt:r La conducta tlpica,
t.cngalacapacidadparacomprendusu<arict.<:l"ilkiroyde
dc1t:rminaraquc:llaenruóndees.aoomprensi.c'>n.

l'odemotdecirqueenla lmput.abilidad,apoy~ndonos
enladoctrinayenla.1 leyesrnencionada.1,e'.lligedool[rni1es
rnlnirnosparasuexi.11e ncia
<>)Un limite fbico,csdecir, un;,iedad rnfnirnaen la

d~:...~º~r~e~1~~~~~..~~~;~~~~·;!~:d;j~~:i; 1 ~~~~~.::
imputable;
b) Un limite J»lquico, o se;,i, l;,i cap;,idd;,id de ·emeu-
der" y "quercr" que ;,iluden loo códigoa ita.li;,ino y pcnal
federal mexicano y el de Coahuib.
Asi pues,enl~ordenarnientotpuni1ivose•u•ualen·
contrarqueseesmimputahlc,•i JCalcan:iadeterrninada
edad (15, !6, 18, o rn1t allos, segun lo prevea cada ~&ligo),
en el momento de llevar a cabo la conducta tfp1c;,i, y si
adernúsatisfaceeltrrniteJ»fquicocxigidoporlapropia
ley.

pl;u~o ~~n~f:C~~~~. ~~o·~~t~;~;~::,¿~. ~n;\~",':;cid~d


;~~~"r~rnefa;:;,i~n J:~~~;;:~~W;~~J.";;~";~ª~~~~"!.::
concepciones sufren acmalmc11tecrhicas"porquc reduce
todaslasfacultadeshurnana.1alosplanosimelec1ivoy
mlitivo.queno50nlastínicas, ni tansiquier:alasmA..nn·
portances.En1odocaso,lasfaculladcsin1elec1i\"aSY''Oli1ivas
humanas dtán oondicionadas por otrn 1<:rie de factord.
•1ue1ambiéndel><' n.errelC\-antn•"'lade1erminaci6nde
la capacidad de cul¡>abilidad (factores psíquicos y socio-
cuhurJ!es). Por eso, no pucdecou~idcrJr aC1ualmcmc que
la C"J[X>cidad d~ culpabilidad "'" únicamente un problema
dcfacultadesin1electi\•"Y'"Olili\-asdelsujeto,sino;ilgo
mucho m:J. oompltjo"."

.. F._._,,,MW<>l°""Ol.H<>< .• p;i1l!o0.
Uconvivenciasoci.alplanteaunprocesodeinten«ión
y-comunicación que en La psicología moderna si: llama mo-
f:n
tivación . ronJCCucncia y reduciendo a una explicación
muysimphsta,laimputabi l1dadvaaradicarenlacapacidad
de motivarse por el mandato de Ja norma; y en La medida
que~capacidaddemoti\'aciónnohayapodidodcsarro­
llarse,seaporfa!tademadu re1., pordef<XtOSJ>"íqukos,Q
por cualquier razón, no podrá imputarse al sujc10 una
conducta y menos esi.abkcerse un juicio de cul¡xibi!id~d
Ahorab1et1,ademisdeesusdiilCtHiOnes.JObrelaesen.
da mi•ma de la. imputabilida~I, existe. !a di1puta, ya de
antiguodelaub1cac1ót1dela1mpurabilidaddemrndela
teoriadeldelito;parauom,esu n P:r<"'"'Puestode_lacul-
pabilidad (como :ul lo declara termmantemente J1mi11ez
deAzúa);otrospenalist:ucolocanalaimputabilidadcomo
un elemeotodel delito (Mez_ger), ºª'luellmquc opinao
quenoexinernayordiferenc1aeoconSJ.deraralaimputa-

~~~= ;;:;.,ºd~~~;1.,";:;~..~~-~~1hl"¡Sª(~;¡~~ ..0e~º~~:11~~í:


o bien, que ven a.l~ i~putab1lidad como un prC1upues10
de!delito{Battaglnu);smembargo,podemosobservarque
engenerallo1penalisras,1eaoornoprC1upue•to,elernento,
caracterlnica,etc.,coiocidenenque

Nohayculpabilidads.ioliberud.Enotraf~bra.elhombre
u culpable de un delito porqllC u imputable a iL; y u impu-
tablc porqt1e e1 libre.>0

~a .,J¡~:;!f; ~:.~~~~-~~~a" ~~u~~1~S~d.~,!3J'~:~~aª~~


1mputab1lidadd1srnu1u1da,odesi:m1-1mputab1hdad,enoca-
s.ionC1rcferidasall{mite!Tsico,C1dccir,sehablade11emi-im-
putabilidadsielsujetonoalcan2'1.ellfmitedeedad,peroest:i

~': ~ee~ 1 ir~~"~:1J~º~; ;: l~;~!~a~~:~;~;~~~i:i


dad.Por.•upucstoque>0b':"elp;1rticularpuededecirse
quelasd1i1Cusioncsuotcrn11nan.
llam~':: =:Jt!º; 1:.::;;~:n~';1f¡~:i!~~~ ~~~~
Frani Von Lint al abordar este tema plarlleilba d

~~n:f 1:a:~i~u;~:1:'a.tc1C:;:;~r;:~·.,;~~ ~ª,'; ~~;~~~~~


~.:~~~i:~ap~Íe~~ed[c¡;';d~~~~~eu;I =~~i~t~j ~~f.
denteclg uardav!asecncucntraenunestadoaparentedc
inimpu1abilidad,puescbrionitan1iquicrasediocucnta
del accidemeal ocu rrirést<:, sin embargo, el rnaestroale-
mánnO;Sindicaque dcbcmosrcmone<rn<>Salmomentoen
que el 1uj<:10 rnanifeslÓ•u ,-oJuntad de embriag.u'SC p¡ora
Jogr.trelfinquesepropuso,esdccir,ensuori¡r:u,cnsu
ca.w !a conducra se produjo libremente, y por ende el
rcsulrado le es imputable.
LatcorCadela•actiones/ihntuincaiuacs1<>1tenida por
la gra n mayorla de los pcnali11a. adher idoo al sinema
caun li sta.
Si n emba.rgo, ella tcorra noest~ exenra de criticas, a.r
Za1Taronino1dice:

LatCC1rbdclas0<1iorwlil>lruiNc•.,.. nopuedcsertomadacn
cuenta cola dogm~ticarontempor;:linca, porque no pu<:<lc
fundar la.-c<pomabilidaddoJo.;.cnraióndcqucalhaccr\o
violaclprincipiodccu lpabilidadycldclcgalidad,yporquc
tampoco1il"\lcpuafundan1cnta r lalipicidadculpos.a,por·
quccn tales•upue$l0d&taoch.occcfeclivaconformca i.::.
principioogcncralcsdclacull"',nitampoco e1'1tilaiollcl«too
dclafuncióndcloodc lito1c n qucclincapacitarscl"'ra
comcterlooyacsun actodctentaliva,puestoquccncll.,.rigcn
lasrcglasgcncralesdclalipicidaddolo&a."

Cond11<wun...,.,......,...Scr;:1iconsidcr.>d<lplcoamcntcim·
putablc, quicnrcaliccunhcchotlpicococotadodcaltcración

".~UGD<IOltAol'.l.Z.........,..1,-r....-óc<ktt<boj><n>l",-~,-
ll, #,"',, P'f.<O.
ci6n)'"io:oso~tic.au-a"'itoria,dcrivadadc:suanu:riorcom­
p<>rt.ami.cntodclosooculp<>sn

O<: e•lll manera el legi•lador me1<icano mencionado


retrc;'lrae al oo~~rumiento anterior el dolo o la culpa,
1igu1endolaopnuóndo1mnanteenes1epunto

Lucausasde inimpu1abilidad scr1naquellasquecon•


1imyen el aspecto negativo de la imputabilidad, y las
vamos a referir a los ca•os en que el sujeto que ha
ej~utado una conduela tlpica y ant!jurld~ca, no r esul1a
imputable porque no reúne el Hmne fü1co y p!lquico

queE~x~~~a ~~Í~br_as, o no alcanza el lfm_it~


de edad ~re­
vino en la le y,ob1ennoreú nclascond1c1oncspdqu1c;u
previna.senlanorma
A5flascausasdeinimputabilidad,se$Únloprevé la
ley, vendrl\n a se r aquellas en que el Sujeto no alcance
la edad mlnimaq~e la ley señale, oque alcanzandoe5a
edadnohaya~1doromprenderelhechoo.oond~cta
que realizó, o bien, que habiendo comprenrl1do dicha
conduela o hecho no haya podido determinarse para
aj u•taresaronductao hecho a l<>1 parimetrotcxigidos
por la ley.
En nuestro sistema jurfdico podemos ob•ervar que el
código penal federal mexicano señala como eausa1_de
inimputabilidad,cltraotornomental,ocldcsarrollom-

~:~t~~~ ¡;~:1:.~:¿ ra:n·1~rI'o~·~.;~~1:~~~ºd!7':~i:;


pcnalFederal)noshahladequicnpadeteacegucrao
1ordomudcz de nacimie m o, con 101a! falta de in11ruc-
ción; o enfermedad mental que pcnurbcgravcmcmcsu

~~;1~~;~~~ ~:;cd~S:;~~~~cf;~~;c1: ~:t~~~~~~aº,]~~..:


patológica
Sindudaalgunaquelaculpabilidade1unodelothalln-
gosfundamentalcsdelatcorladeldelito.
Ülc impc:>rtamc clcmcn10 del delito lo e ncontramos en
casilatou.hdaddelasmodernasconcepcionesdelatcorfa
del delito
La culpabilidad apa rece en el eaqucma del maestro
JimtneidcAsUacolocadoacontinuacióndelaamijuridi-
cidad ,prcsuponiendocste clcmento,1 aim putabilidaddcl
sujeto
De antiguo se castigab<i. al autor de un delim cn consi-
dcración al r csult.ado dal\oso ':lue habla producido. Sc
atendía al rcault.ado lesivo, no importaba ·ia intc~c.ión•.
Porcsu.rnón,acsu.anccstralconccpcióndeculpab1hdad,
sc:lc hadenominado·rcsponsabil idadobjctivaporelmcro
resultado·.
Enlosalboresdclde rechopenal.paralaaplicaciónde
unapena,sufuen!eradicabaenlaprescnciadeunnexo
o~etivo de causalida<l eiure 1:• acción del homhn: y d
rnu!tado. independientemente del vínculo de car.kta
sicológico,subjecivoqueligascalhechoconsuautor.En
otros ténninm se aceptaba que la respon¡,;;ibilidad penal
re".·estíacarácccrobjctim
La evolución del co!lcepco de la r""pon53bilidad obje-
ch..,, al principio d1' la ttsponsabilidad subjetiva qu" atien-
d1' a e~igenci:.. por encima de la mera producción de un
rcsultadoda1iosoopdigroso. ha sido lcnt.1...,giín Limy
Mezger,yaúnnocem1ina.
En el de"."<'nirdd tiempo sc foeron elabor-.rndo lm
conc1'p1mdcdoloyculpa como manifestacionude la
culpabilidad; ya desde la :1ntib"'ª Roina se ernpe'<'!ba a
hacer referencia a siiuaciones su!1eci ....u del .,yeco ~1 m<>
menw de re-~ lizar el ilícito penal.
Asfpud,po6tcriormcnte,enlosautoresdelaF.scuela
Cl.isica,aparttelaculp.abilid ad integrada porlosconcep-
cosdedoloyculp.a.
Carrara define el dolo como "la intención mis o menos
J"'rfectadeejecut.ar un actoq uesc 11abcqucescomrario
a la Ley·. La rulpaudefinecoma la ""''"'"'riaonusi6n<Ú
diligmciamulcularlas-~iasf""ihk<Jf'Tetlisiblndel

""'""""·
Dclasddillkionesdedoloyculpa,queencontramos
en csl<M ju1i01as, podemO• ot....1Y•r que "la fuerza moral
subjeliw" del delito, o culpabilidad, ya pusenta las bases
de esta moderna teoría.
Al preguntarse el penalista Beuiol: ¿Pero qué es 13
culpabilidad?, responde:

Nocxistccnladoctrinauna"""""'~;,opm;,,, pues son muy


divcnasWooncepcioncsa.ccrcadclan<.><iónyl!miiadela
culpabilidad.Laconccpci6nquchadominadodura.ntco.iglos
yqucaó.ncucntacon nu _..,..,,...,guidorco.colalla~
$icol6gicaotambilnnatura.füta ... Laoonccpciónsicológica
dclaculpabiLidad..,baaa.pUC>.sobreunvlnculodccar~tcr
oubjctivoqucuncelhechocon•uautorcnloslhnildrcopcc-
tiV01dcLdoLoodc la culpa."

Enefcc1oyaronFranzvonl.isztlaculpabilidadvaa
si1tematizarscyadesarrollarscsobreunabasede relacio-
nesnatural!slicasquereafirmanclcari<;1crcauulistadc
C1lC sistema: Ad aparece la llamada "tcorfa psicologisu.
dclaculpab1lidad".
Paral.isn,consecucmcconsuesqucmanaturalista,la
culpabilidadviencasc:r u narclaciónnatural,cnC1lccaM1,
unarelaciónpsicológicaentrcelsujctoyelacto,deahrla
denominaciónqucrccihióeu1.COrfa
Para el 1istemacauulistade la ceorfadcl dcfüo, el
primerelemcmodeldclito,elacto,acciónohccho,scgún
sc:ledenomine,seintegra,romoya hemosvi110,deron·
ducta,resultadoynexocausal;asuvezlaconductala
conformanunelemento¡»lquicoyunofbico,clprimero
consinenteenlavoluntariedaddelapropiaconducta,y
el segundo en la acción u omisión, formas en que 1e
proyectaelclementop•fquicodelaactividadoinactivi·
dad humana.
estac><plkaciónprevianash3rácomprendcrlaimporu.ncia
npital ex..iotcntc entre <futinguiT, d '*-""> p~ th t.
.....:t"'"''"~~-r~pciooJ..n<llo:do,estcúltimo
estribaenlaconcicnciayvoluotariedaddclagcntccncamina-
daaob«:ncrclcvcnw.Ad, unacosaesqucrcrlaconducta
(dt:oi<:rw>?*tuirodclhocho),yotra.C1qucrcrdtt:Subdo(dc-
mcnw f"lquico dd delito). Son concep<OS difcrcnics, pcm
apli<:andolooprincipi<l5dcpn:L><;iónlógic.>.,cncontra..-ql>C
Jibienoonnocioncsdcmuydivcnocontcnido,puedcc><istir
pcrfcctamcntc el elemento J>liquico de la conducta, ain danc
d polquicodcl resultado, ya que, el primem por la ley de
prclacióológicalocnrontranio.conantcrioridadendorden
(Lógico,notcmporal)dcloodcmcn..,.dddelito;y•igulcndo
Ja.dira:u i<;adclam<:ncionadalcy,nopodcmos tratarde
in~ertir el proceoo, pues para Ja cx..iotcncia de la rcl.>l;;ión
psicológicadcldcLiro(culpabili<Wl)rcquiüesecnel proceoo
lógico de !Ormacióndeldcliw, lacomplcta fo r mación del
ddiro, no só!Q de loo elt:mtDIOI ¡.íquico y fisico dt: ~~ COI~
ducta, ..:10,;occión o hecho, sino de los rollllm:sc:lcmc:"!°"
obj<ouvoodd delito (h«hO,tipici<.bdy•.ntijuridicidad).'°

Asfpues,parala"teor1apoicol6gicadclaculpabilidad"
;:~.,~~e~e~l~efa':¡~~ ~::.a~t~ ~=~::~~c"c..'~~~¡~~;~,.j~
;~ a"u~:;;"~~~~F~d'~.ª~: :",~~~il~nd~J~'.i~'¿,J"~i(;a~
algu11otlambitnpue<Jcserenformapre1eri111encional),la
deuominamotculpabilidad.
La iiegunda corrieme, demro del sistema cauialina,
respecl0dele1mdiodelaculpabilidad,cslallamada"1eo-
rfa normalivina de la culpabilidad~ , que arranca del tra-
bajo de R. Frank "Sobre lacnrucmradc laculpabilidad",
dondecstcdcsLacadopenaliJtaplamcabaquelaculpabili-

;;~~1:~ey~:·h:h:.~:~Y:a~; e1~ :i"~~~~:;,,t~~~~~~:


~Al.U.-mOW.WU.W...CO.ºl..&~-=-n.
<Sp<Ó<dcb<ulpo!Udod " ,MtD'.o,l~,plr . 44yO.
º"'lación psicológica,e.sdeci~,aunavalora~iónnormativa
(reproche)d_ecia.rclac1ónp:s1cológica.
El pcnal11ta_V1_cern0Cavallonwcxpl~caque la.tcorla
psioologistaschmnaaeatableccrlarclac1ón p:sfquicadcl
agcnte,pcronocxplicalarazónporlacual61cesculp.a-
blc,encambio-a1ujuicio--,latcorfanormativi1ta

nodacuidalaactitudpoicológicadclaconcicnr:iayvoluntad
dclageotch<>ciaclrcsultado,po<queoecnr:ucntr.llncntal
actiuodcl momcntocausativodcHLc ylapooibilidaddcsu
impu~ión al sujeto. romo La dctcnninación de sus especies
cstribacnlacalidaddcladirccciónhaciaclmitmorcsultado:
sino que califica de culpable la actiUldquc de otro modo 11<:rla
úni<amcntcarrtijuridica.•

La !corla normativa de la culpabilidad fue ganando

~!e~:.;;~o~~~:~/~~~:nid~~·~~ ' ; : ':k


Dnt:dwl'mal, oe abandonó !a posiura p:sicolngista. y cada
vczmeno1autore11eubicandemrodclp:sioologi1mo.

la 1
c~i!:u;';;d:~;~~~~· :J~~¡~:~~;,· ~~ :~ªc~~~iku~~1~p~~
de la misma manera, a1l 1e habla de "culpabilidad del
canktcr";"dclaculpabilidadpotcncial";"delaculp.abili-

::~il1~a~ ;~l1 ~::::~;j:d:e 1 ':,ccr~1fc~~;i:~ó:~.:';!'.~:~;cc;i¡_-


Laformubcióndcljui<iodcTcprochc«HUtitutivodclaculpa-
bilidad,""!uicrc.ocgúnlaconliguraciónoriginariadcladoctri-
na normativa de la culpabilidad, la concurrencia de tres
""luisito1:a)laimpur.abilidadddagentccntcrulidocomola
capacidaddcl1uji:todcconoccrlaantijuridi<idaddcsuh<>cer
ydcoricnt.ar 1uactividadoonformcadichoconocimicnoo,quc
rcsult.ac>e<luidapor callSadcminorladcedad,dcenaji:tt.aeión
permancntcotransitoria,odcsordomudcz; •Jlaprac:ncia
alternativa de dolo o de culpa -entendida bta como impnt·
dcncia-;<)laamcncÓ;odecauusdcnocxigibi!idaddcuna
acciónadttuadaaDcrttho,cntrclooq""""ind11y•m,porlo
~L>.r,dlb~QtadodcneceskladdiK11lpant c,clm;wo
i1>1upcr.oblcylaobcdicnciadcbkb.•

El - rcprochc"oj11icionormalivoradicacnlapropia
lcy,eljuczsólovaareconocerlacncadacasoconcrc10,por
111 pancal 1uj<=ioac1ivodcl dcliiosc le exigcelconoci-
mienlodeque1uconducu.c1 ilkita, no el exacto cono·
cimientodellipodcscri1ocn laley,asiMaggiorenosdice:

El agcntcdcbctcnerconcicnciadcnorcalizarunac°""lkita,
linodcbaccralgoillcito, ilegal.prohibido;cnouaspalabras,
dcbeestarconscicntcdclafaltadcv-.Jorj11rldiroddacto
rcali~."

Para los normativi•tas, uno de los mayorc• adelanto•


qucscobticncnsiguicndosusd ircc1ricea,radica.cnla
JX"ibilidaddcincluircnlaculpabilidad,clconceptode
~cxigibilidad de otra conducta~, derivado de la exigencia
normativa de conducirse de 1al manera de no le1ionu

;~:;:~~~~~e:"C:~1 ~;i:cipk'a~:P~0 í:ª~~\~ r.,,':~:i:


g1b1hdad de otra conducta" como aspcao negauvo del
elemcmoculp;ibilidad,e1dccir,comocauu. de inculpabi-
!idad, too;!o lo ~ntcrior imposible de fundamentanc en !a
tcorfaps1cologuu.dclaculpab1hdad,alcncerranett1:.en
el puro proceso i»!cológicoemrc el ag.cntcy el resu~tado
Algunos pcnalmas, entre ellos G1mbcrna1 J<»\Jc ncn
que la culpabilidad es.un concepto indemostrable Y'\uc
unadelasprincipaleshmitacioncsdelatcorbnorma11va
de la culpabilidad escl h«hodc que al juez se le pidaqued~
connanciadequealacuu.do,cnclmomemodccjccutar

:r"~~~~i~~~n~1:1~~;';:! :~~~~"~..-:::~ d:i::i1~ ~i;¡


límite de lo íactible,y proponc•ub,titui r cl con'°"ptodc
culpabilid3dporclde"ncccsidaddclapcna"
•ju... ~~·c..i~ypnu",EdiL!looh.~&p.Ao.

1977,,~~'~ .... , •. , ..... 1.~-l-Sl


que ~~'d;~l:~~ó~~ ~~~g~&ifid~u~e1¡o~~n.:n~~::
:~a"~::ie;.r;i.!~:'ad~:~~1~. d;tvc;:,~~~~H~i~C:utc~;~:~
considc.ra. que el ivncepto de culpabilidad como medida
dcpumbllidadnoh~~idoscr1upcrado,yquccntodo
casocsprcferiblec:ugircomounacuesuónadidonala la
~~~t'rb~:!ª~l~mC:i~e:~~c~~~a;:c;~~~~e~:. l~.,i:~::;.~~':
rttultados poiiblcrncnte lamcnublcs, pues el concepto
"necesidad de la pena" podrfa ser inspirado en idcill l<Xll-
liurias, o de "mcra peligrosidad", quc cs precisamcmc lo
que se pretende impedir al propugnar el concepto de
nuJJumptJma,Jim!cuipa.
Ahora bien, en otro orden de ideas, el sincma cauta-
li1t.a, cn 1orn<> a la culpabilidad, sea quc 5C tratc dc la 1eorfa
psicologista,odclanorm:,itívista,reconoccnquclaculpa-
bilidad se puede presenu.radtulodcdolo,odeculpa,y
56loalguo05Jan:ficrcnalaprctcrimcncionalidad.

1at!~:d~ibn~~¡P:b¡fi'd~~ ~nd~: ~~:~.x;:~~~'~n:Sr:~:


6
cucslión accpi.ada; sin embargo, ie plamca la pol~mica
accrcadcsicldoloylaculpawn dcmcntosocsp«icsdc
la culpabilidad.
Pan quienes el dolo y culpa wnelememos,afirman
que 61os.concurr~l." con Olroa elememos (imput<tbilidad,
caui.a de inculpab1hdad, etc~lcr:o) a conlígur:or la culpabi-
lidad, como lo acepe.a Mezger,cntremrosautous
En cambio, algunosjuri1tllll 9ue ie indinan~ M:llalar
j!'e e~ dolo y la culpa son csp«•cs de la culpabilidad nos

~cspccicsdclaculpabiliobd-ddoloylaculpa,oonlal
oorrespondicntes1ub-espccies.-nosoncaractcrbticaldc
aqutlla,comoMczgcrhacn:klo,ni IOrmasdcprcscot<tci6o.
Constituycnau~micascspccicscnlalqueencarnaconc:ep-
1ua!mcntccl~ncroabslractoculpabilidadyoon las(tni<;as
especies.•
ttLV?OJl"l>'UOl,UC..,"~lcyyddtlilo", H. .;o.,P'c,:IM
En el desarrollo de la humanidad, ya mencionib.a.mot,
que se imponfan pena.s atendiendo al mero resuhado, no
atendianalarclaciónpsicológicaemre1uje1oyresuha-
do. En Roma apuece la dininción entre dolws ll<mws, como
unaactitudnomaliciosa,decarictercivil;yel<ki/.ws.....Jws
referida a conductaJ anHicioJ.as, engal\osu, de caric1er
penal. ~l dolo pasó a ser la primera forma conocida de
culpabilidad.
El doW es ¡,, mdi imJmta!Ul 4 las j(mtUJJ 4 eulpahilUU.d,"
idea con la que concuerdan pricücamemewdotlospena-
listll.•, quienes agrcgan quecJademislaquerevistemáJ
gravedad .
Sin embargo, aun cuando concuerdan en su especial
graV<:dadeimponancia,

elconceptodcldoloctun<>dclosdiflciktycontmvertidoodd
dcrcchopcna.J.yaqucunoo ... icntll.nelclcmcntopoirológiro
cnlavoluntll.dyotm•enlarcprcs.cntll.dónyclelcmento
ttico,uno•cnlaconcicnciadclatlpicidad,otroscnlacon-
dencia de la antljurici<bd. alguno. en la concicnci:I de Ja
antisoo:ialilidyhayquicnco,cnlaconc;,.n<iaddquebrantll.-
micntodeldcbcr."

Tres son las princip•olc• teorías que han tratado de


uplicar la natur.tlcza del concepto del dolo: t1)la de la
voluntad; &Jladela represcntación;yrJlad<:lasentimi<:n
m {ecléctica)
<1) La1eorfadclavolumadeslaqueprimero1eplan-

~d~J~~v~aoti~~~d~~~~~:~~~ f.~cl'"d~F~~ ~e ~~;:~~;~~


Escuela Cibica y aparece expuesto de una manera fl•te-
miticaen laobradeC..rrara
EstJOteor!asccemracnlarelacióndirectacntrelo
querido por el rnjeto y el rc1ultll.do delictivo; <:n otra•
ºP"tA><ZVOMUaT •.6.ft.• -11.plc:."7 .
.. JOOlll'IO>,"Proy<aodrc6digopn.al. b.,._.,.,dr - . l ' l....... Aun.
l9n.p,.5o0.
pal~bru,loimponameesqueelsuje1oquicraelresuha<lo
ydirijaJUvoluntad alaconsecucióndccu:cvcmo
Al andiur la 1eorla de la voluntad Font.tn Rales-
:.;;:·n:;~c.uemra que tsta se conforma de la 1iguien1c

Quicnrc:aliuclactodcbcconoccrloshcchooy•u •ignitica.
ción (la 1ig11Hicadón ha de rcfcriow a la nuuralcu ddk·
tuou. dc1uacci6n ynoalacuctaoons«ucociadc la
misma), y el autor debe hal>cow propuesto ocas10nar el
rcsultado.dcbehabet tcnido la i""""""dc "'ª~""rb.Notc
tnt0.dchabcrqueridolaa«i611,sinodc hal>crqucrido cl
resultado.'"

Es obvio que ole pcnaliuaad~plll:dsislnwcausalillo,


pucs distingueemrclavolu ntadthrig1da a qucrerlacon-
ducta (elemento objetivo del delito), de la •·olumad de
querer el roultado(clcmcntosubjetivo dcldelilo), yal
hablarnosdclamtm.:W..delagemcdir igidoaJr.,..ultado,
dc11acaa lavoluntadcomocontenidocu:ndaldeldolo.

ya í~i~~~'~i;.~~~ a~~o~~eld:i~:ªc:~~~y,::;:~f, ~a~


1 0
rrara,ctc.,dondcsedcfinc aldolo romolainlmción md.!o
mmo..c pnf~ th tjtct;ul.r un aclO ~ ~ conO<t'.'""tmrio o la
Uy... No incluye Carrara el onomus ...oand"1 como pane
fundamental del dolo, pucs,asujuicio,enocasione• no
exis~e, como _en el ca..K> de quien priva de la vida por
mo11Vos ele piedad, si bien su ausencia son en casos de
exccpción,pcrocncambiolaimención escaracterCslicadel
do!o,ycldolo se resumccnun acto de voluntad.
l'a rn elmacs1rodel'isa,cncldololaimc11ciónpucde
ser directa o indirecta. La directa se: manifiesta cuando el
11Ucto p•·<!'·é yquiereel cfecto crimin<.>M>; se1"li indirecta
cuando el sujeto, prC'o"ÍÓ y puso los medios, si bien no se
quería precisamente el rcsuhado. f>CíO éste aparecía como
un efecto posible.
"c..o.i.oo 1.,...,.... _ ._...idrdn.d.op<...!",E<li<.~
lll,._.......,llH~.p4c.H7 .
.. ,........_~ ... .... -1.p0c. 11.
Enrique Pcssina, inspirado en Rossi, rambitn se indina
por la teorfa de la voluntad, y el dolo debe r"'u11ir1r.,s
oondicionuparasu.,xin.,nci<1, asaber:
lºElag..m.,deti..haber1.,nidolaposibilidadd.,cono-
cer la .,,.¡51.,ncia de un d .. ber; 2° Debe haber tenido la

~~~~~:ªs~"'~':; 'haf>e'"';~dnid~~~;n~~¡¡;dqd~ :~~


oonliben.adparadttidil"'M:violarono.,ld.,ber.Saiisftthas
c1tasumdicionud_dolosepr.,sentacL1ando:"d hombr_e
haya previstoddehtoqu.,habraded.,rivars..dcsumov1·

~~:~i~~r;~~;;~ª~~~~;~~;:~:.s~~~~:;~;:f~~~;
de volición del acto."
Pcssi na1iguiendoaCarrara hace ra.dicarddoloenla
"i ntención" mh o menos perfttta de realizar el evento
prev!no,violaodoasf_undeberjurfdiro.
J1mtne~dcA$úa m_cluy"' al penali1ta BernardinoAli·
menadentrodelacornentcdefateorfadevoluntad. Para
Alimena el dolo es lo mismo, la volllntad dirigida a la
ejecuci6ndeunbecho,quelaupresentaci6ndeunhe<:ho
anteclquenorerroccdelavoluntad.
La inclusión deAlimena dentro de la 1corfa de la
voluntad,apesa.rdeqL1ehaceuferenciacxpresaa"Jare·
~:~.';:n~~~ód~:i~~~ ~~hn~~ ~~r:ee\: t~~=~:r¡;~ofu"n':..dn;
!ade la representación, pues_e_n Carrara. Pessina, rorros
sehablade"ronciencia",admmendolarepre1en1ac16ndel
heeho,clcualafirmanei"ronlrarioalaley".
Laubicacióndepenali1tatrandeitacadosrom0Bding,
Binding, Mezger y 01rosm~sen la teoría de la voluntad,
esporqueae11econceptoledanpreponderanciaalexpli-
car la 1eoda del dolo, pero no de><:0.nocc n a la "repre-
semación",puestraundesal•·arlacrf\1cahechaalatcorfa
delavohrntaddequceneldolocveniual,elre!lultado" no
es querido" ysm embargo el delito se comete porque el
age nteseloha"represemado"comoposible.
actúadolod.amcntccl<¡"c conocclacirc.. mllU>Ciadchcchoy
la•ignif>cacióndc1uacciónyhaadmitidoeo1uvoluntadel
rnu!tado.•

Impon.ante en cstll definición l<t "r_cpresent.a~ión" del


hecho,cuando hablade Mronocerlasnrcunna nc1asytig-
nilic<tción",ylavolun1.ad,alexprcsuquc1.ale.circun1tan-
ciasy1ignilic;u:iónlu<tdmi1.een!;i."volun1.ad"dirigidaa
broruceución dclrnult.ado.
D.:•prcndemos de b definición del dolo de Mezger,
que t•tesecomponededoscl~menlOS:clllarn<tdoclemcn·
101nul«hUll.ose<t,clconocim1emode lucircun¡t.anciasde
hecho que penenecen al 1ipo penal, y el denominado
clernentontOcionalque radica enclconocimientode la
•ignificacióndclhccho,enrcfercnci.1.ala volunt.ad dc
<tcción.
PanMezgcr,cnelc.asodequeclagcmenoconocicsc
lascircun1tanci:u_dchcchororrcspondiente11altipopen<tl
no habr1a dolo¡ •m emb~r~o, no e• ncceu.rio pan que se
integrccldolo, elconoc1m1cntodcloshcchos fundamcn·
tadorct de la iuiputabi~idad del amor, porque ellos no
rorre1pondcn al tiP?, 111 tllmpoco e1 nccc:sar10 el conoci-
miento de l.1.1 rond1cin:net obje1ivu de yumbilidad, parque
t s1as, en el orden lóg1code 1uaparic1ón en cldelno,son
po11criorc1 al dolo y se refieren a condidoncs que deben
u.tisfacene para que el Esr.ado puedaejercer 1u acción
persecutoria.
·~po<lNIOjlMb<U°"""°"'-~do...-pnoOl".-V. H
"'··P'I:- =
Pero p.ara el rnaenrodc Muni<:h, el dolo abarca el
1
~fónn"."~~;~~~~;deo ;~~ Je1ia ~~c'i~~~~¡~~na ~; =~d~~
coneleventoquerido,endichoeventosereflejanlos
eleme ntosintelectualye mocionalintegradoresdcldolo,
1ituaciónquequedarfaoati1fechaaun enelcasodeque
clremlta.donodcpcn?iesc101almentedelavoluntaddcl
agente,smoquepudierasóloaerprobable(dolocven-
tual).
Rcquiereeldolo,paraMezger,laprevisióndclrnul-
tadodelaacdón,laqueabarcaala"..,riccau1'":l",csde<:ir,
dcbercprescntanclarelaciónu.us.alemreacc1ón yresul-
tadoyeneúltimohasta1u úhimaconsccuencia. Es1a pre-
visión, aclara Mezger, oo debe entcndene como uoa
represcnt.acióopreciiadclresultado,poreso loscasosde

~~~~;:~~~~;:;~~~:~7:;i:ti;~;~~~l
caso del error esencial ,l'ste s.rdestruiráddol<;>, pues se
pre!"n1arfa corno uu~ ':xdusión de la culpabilidad, es
decir, el dolo no exinirb, como son los casos de !os
enados putalivos, porque er1tonces el ageme ha errado
cnelconocimiemoysignificación del hecho, y debe ser
juzgadoronforrnealasituaciónsupucs!Jlporl'l,node
acuerdoalasituación real.
Demro del dolo 1ambil'n queda incluido -a juicio de
Mczger- el conocimiento y significación de los elementos
normativos ~el tipo
Lo ameriorconduce al problema, muy dcba1ido, de
que en

elactuardolosoeKige,..,gUne!correnocriterio.elconoci-
micntodela•ignificaciónanLijuridicadelaacción...

Elconocimiemode laamijuridicidaddelaacciónno
dcbeemende~,1iguiendolospasosdees1epcn alinaale­
m:in. en relación a I01e~acwssupue1101del lipo, sino que

... Eii.wuN110Muco."""""""""""l>of"""l".Edil.-.,~
-. Modrid,J~6.-11 . ~ . l :lll
clconocimicmodclasignificaciónanüjurfdicadebcscrcn
todocaso,deunamaneraprofana
h) Durante bast.antc tiempo dominó la teorfa de la
voh.mt.ad,.hast.aqucapareciólallamadateoriadclarc-

~~~i~:n¡n1ªd~~"a,'j~j~e~"i~~cia~ª!:~j~~:~~ ~:~:1n'~:
fucravaria.s modalidadcsosubcspccicsdolos.u, y que es
ncccsarioqucadcmbdecomiderarelprocesopsicológico,
setomenencuentacircunstanciaieittemasquesirvandc
refcrcnciapara1cncrpordemos1radoel dolo.

¡_,..divcrgenci<iScntrcun.>.yoLradoctrioanosonfund<lrncn
t.alC>.Latcort..delarcprcocotaeión11Chapropuestom;Uquc
nadadirigirelhazcentraldelenfoquedelproblcrn.>.ala1
drcunst.ancias externas que permiten fonnar un juicio para
1uponerqueclcvcn•oha1idoonoquerido.C<>oelloqucda
dicho que loo panidarioodecnc última oock>Conoccn la
necairladdequcclacl011Cavolunt.ario.loqucocurrc<:1c1ue
11C1uponc<¡ueridolorcprcsentado.'"

EnFrJ11,.nrnlis,1dar,uun11c,·cmossutt•ndenciJlrncia
la1eorfadcbrepre!>Cntacióncuandoseiialaqueeldolo
""la repre..,ll!ación del l'esuhado, <¡ne aco111pai1a a fa
rnanifcs1ació11dc"Jh111tJd
l"JrJLiszt,

pcrtcncccaldolonosolamentcdronocimicnlOdetodasbs
dn:unst.andasdcl hecho roncrct.0, •ino tambitn "'her que
cnasdrcunst.anci;asdchccho.pcrtcnccenabdefiniciónlcgal
dclacio."

l'.stcau1orencuentraque el dolo oc forma de lotsi-


guienteselemcmos:a) larepreoent.ación de los hechos y
~!r~~;;~~~~;~~1 ;~; !~~;ªf;~:~i·~~~ !~~.r~"\:d~~.r,.:!
'"c..at.ool'ot<"ri..B.u.unA.Hril,.p<r.1 •Sy1•9
""""'"°"t.iorr....... J>'lt.•Oll
decomisión,ylarepresenu.cióndelnoimpcdimemoen
losdclito1dcomi.1ión. PostcriormentcLlmvaaagreg;ar,
en poneriorncd1dones de su obra, c¡ueal dolo u.rnb1tn
van a corresponder las circunsunciu del hecho y adem~s
luquepcncnezcanal ti po,1in afecu.rporelloloselemcn-
tos que él encuentra en el dolo.
M1cnu'aS Me,i;:cr da h'b''"" Jll"Cponderanle a la VQ]un·
tad. Lin1 lo hace alareprC$<!nw.ción. pcroenaml>as,en-
oonmimos que el dolo !le confonna de manera basw.me
similar.

c)jiménczdeA.súa,Maggiorc,Fontánlble1tra, Porte
Petit,porsel'lalaralgunos,consideranquelatcorfaque
e1<plica m:b .a1i1factoriamentc el concepto del dolo, CJ
obvio,quee1la1corla ecléctica, llamada del asentimiento
queconjugalatcorfadelavo lu nt.ady latcorfadela
representación.
Por ello,lateorlam:bcompleta,ajuiciodeMaggiore,
debeconciliar,enlamxióndeldolo,larepresentación(o
r;~1:11i~~~ ra:tn:~¡~~~~1Ede'~:i;~oF::~~oB~~~~t~:. l~
1ra1adistaCJ~l'lolimegraeldo!oconloselementwmez­
gerian01: un elemento intelectivo, en dondejiménczde
Asúaincluyelaconcienciadeviolareldebcr;yunelemen-
tocmocional,qucé'dcnominaafec1ivo.yufnosdice:

1\ nuestro juicio, debo unirse la <eoria de la volunl<ld y la


reprcseniaciónp;oraq...,eldemcnLOafccti\l<ldcldoloquedc
pcrfttLO.'"

Pan la mayor!ade ]01 autor es que se ad hi eren a la


postu raeclfrtica,eldoloeotáeotructundodetreoclernen·
too:a)delarepreoentación;h)delavoluntad;yc)de
la con e~ encia de 1a an tijuridicidad
As_JJ1rnénczde~úa,alcnsayaru nadefinicióndedolo,
nosdteequeésteeimte,

JOLUIOjü<l><HOIM0>,."1..>kyy<i-.O" .. .. <.... fOC.'611.


cuandoscproduu:unrn&ult»>tfpica_n..,antijuridiw,con
«m<icnáadequcscquebranta cldebcr.conco1>0Cin>icntodc
LasciTCUnsta11eiasdchcchoydelcursoesc11eia.ldelarel.ación
decaus.a.lidadexiste1>1t:eotrelatnanifcm1ci61>humarui yd
cambio en el mur>doexterior,convolun...,.dc realiu.rla
~~J•conreprescntacióndclruult»>qucscquicreo

Larcprcsentaciónconsistir.:l.cn la previ•ióndd hecho


constimtivo del delito. A este elemento se le denomina
tambi<!n elemento Ín~kctua/, con ju na razón porque a tra-
vts de. <!l se logra el conocimiento antici¡>ado en la mente
delsujeto,deJaconductayclrC$ultado.
As! el 1ujeto ~ebc conocer lm alcit~CC$ de su conducta,
puesdcvanardich0&elcmcntm obje11vosdistimaseri.su
1ituaciónjurldica,.,d...:ir,podrlavariarcldelito,ocnel
cll!Odcignoraroerrarcnelconocimientodclalcance de
1uconducta,podrfanoprcsentarsecldolo.

En rulidad....--0pinaFrancoGu•min---alprevcrunactosc
es~ntambi<!nrcprcscntar>dolasconsccucnci.aadclmis1DO.De
estcmodo,quicoconocedresultadoquepuedcproducir>u
conducta,yrealiza6tavoluntariamcnte,a•.:l.ow:cpt:arnlo"'!u<!I
tambitn ...

bindi1pemahleprimeroprevcr laconductayre!lllta·
do, ydCJpu~s producirse volunuriarnentede acuerdoa .,,...
previsión.
De cota maneracl11Cgundoelementodcldoloscr:i sin
duda la volumad del agente a producir el rern!tado re.
presentado
El código penal de Coahuila reformado, ddine el dolo
cnsu anrculo4l diciendo·

:~n:dlarealizaciónddhcchotlpiwconconocimicntoy

'° L<l• J1Mll<lzo.,,•0.-. · 1..a1o,,t1_,., ... c;i


.. ~f~C~,"Llodp>hili<bd)W"'J"'C">nrg>ÓYO",er..n.­
¡;,,,Mh>:o,l!>U,,_~,""-ff
ClaramemeacepU.eslecuerpodeleyeslotelemenlOI
intelecrivoyvolitivoquei.etlalaladOClrina.
Laconcienciadelaantijurididdadcomoelementodcl
dolo,espunlOdeba1ido.Elargenti nciEui.ebioGómetnie-
p su e~llencia y para ello se apo~a _en el aforismo 14
W"""""'""' dt 14 ~no atusa dt m ~mpiunw"'?· De i.emejame
maneraralonael italiano FrancucoAntohi.ei.
for~u~~°: ;!: 'J:i~~li•~: ~:fa~ea~~:f:, la critica
Ba$t.arú inu:rpreiar aro ntn.rioi.e"-'uel 1nismoargumenoo
que ~l OOltiene (Ewebio Gómez) para que 6le <:a)"'ra por
uerra.Esdccir.oilalgnoranciadclaleynoexcusa.e•porque
se prcsumcqucoodOlconocen,oquc por lo menos tienen
obligacióndeconocer;csuna prcsuncióojutte<dejurc:yen
t.alca.otocfaac¡udlapcrion.oquen:aliccunacoodoloso,se
prnumir:liquclohizoconconoámientodelaantijuridicidad
quea<arreaelpropioac1.<>dok>oo.11epre.umiri<1uclohizo
ronronocimienlOdelaantijuridicidadqucacarreaelpropio
ae<o,envinuddequewdoo<cnemosobligaciónderonoceral
DertthoPositivo.ytancs:.slque•iloignoran>OSnonos
aprovecha."

M aggi_ore .resumeel~n':'-':'ientodequie nesaceptan


a la conc1enc1a de la anUJund1cidad como elemento del
dolo, cuando expone:

Tcncmos pues qne ~d•nllir quc d COllOCin>iclllo de l.t


ilicinid•·• '"'luisiH:>c!ddoh ¿P<:rodequi! mancr.t' No en
d >Cntido d" c¡uc d 1klincu<0ntc ha de trna mea noción
t¿cuinjurí<lica preci<a <le l~ ilicitud. pue• entonce• St:ri~
preciso ser juristas pat'a co ineu:r un delito. Jino en d
St:<Hido de que d ag<:n<c. al ddin<1uir ckbc tener 1" con·
ciencia, no <k realiur una co>d líci<;o, 1ino de lrnccral¡¡o
ilícito, ik¡¡al, prohil>i<lo; en Oll"•• palabra" dcl>c cn~r
conscicmed<·l• faltade•'l<lorjuridicoddactorc~liudo ...

.. ÁioGu.R.IYaNAv.uo,"Eaul"'.00..Ul"<ttn<>.o<~- ... ,ri«o.


l~\,7..:;=:. <0,...i.l,ptr.!>80yMl
c1:SePhr::11:d:J:1: ~c~~r'i:ªr"do~r~~I~~~· ~~~~;
directoydoloaltcrnauvo;dcdolodcd;u\oydolodc

r.~r~~~" !~·.~ ~:":i°º7.!j~1~Ii,d:~:~:r~"~l~"rd~~~:v~:


~~cn~~~ldyc Jcro~:ºu:u~i'= 11~::;;:~~,~~ 1 ;:¡~ dirc~to,
Jim~ncz de Asúa afirma que sólo deben distinguir..,
cua1roclase1dcdolo:dir«to,especffico,dcconM:cucndas
necc>ariasyevemual
Noabordarcm.,.[~caractcrhticasdecadaclasedcdolo
poroonsidcrarquccllocxcedaalpropósitodcnuestroterna.
11.esumicndo,cl 1im:macaus.ali11.a ubicaddoloc"1cl
tcrrcnodelaculpabilidad.Elsi11cmafinalisia,comoyalo
hcmmanticip.adoloubicacnlatipicidad.

Panclsistcmacaus.alisu.laculpacsla¡egundacmfcrior
cspccicdclaculpabilidad.
Elconccptodccu!p.aha1idotodavlam.bdcbatidoquc
cldcldolo,inclusivca nllli\onofaharonpcnalistasquc
comoBi nding,d esignaro n alac ulpa "comola hijastr.. dcl
dcrcchoptna!",porseruntemadespreciadoyde.dc1hdo
dur.u11c 1iglos
Lacu.l¡)ano1iempreha1idoacep1adacomoe1pecicdc
laculpab1l1dad,puesseafirma<7Wnad~pwtkser~por
unaaccWnnoqunidaporli;ysi la distinción fundamental
cntrceldoloylac ulpacomi5tccnquc c11laprimera cl
agcnte•fquierclaconduaay1u rernltado,encambio,cn
!3segunda cl rC1u!tadonosequicre,porloqucseafirma
que no es po•iblepunirlaswnductaseulposas.Apts.ardc
estcargumento,lol':"ivoquepuedenresultarlasco!1duc-
~~~:~~~ac1u\;',~~l~n:~~ :.~7eª~~~~a ,:~~~iki~~l.1~1;,~
cnde punirdicha.sconducta1eulposas.
.
ente~~d~:c~~:o d:.;~Feª ~;7~·~ ~~~ili~~~/~~ºr;:1bn:
dclinircn unocntidomhampl ioygeneral,comolapro-
duccióndcu n rc1ulu.dot1picamcnu:antijuridicoqucpudo
ydcbiói.er previstoyqucporncgligcncia, imprudcnriao
1mpcriciade\agcntc,cauu un efcc1odaftoao~ ...
De la definición anterior podemOI derivar la idea, gc-

:i:11'd:':i:." e~~:;~~~ ~:n [~~:~i~~dr.~~~~~,~~ ~~¡f¡~~~


~¡i~~:,~''y~":~d::C=c:~~e:~~k:a"nt:' ~""'.'nas o en sus
Eliodividuotic11CdcrechoaocrdcfendidoDOIÓlocootraloo
malvadoo,,jnotambilncontn.loo imprudeo<cs.

Elreprochcalagcntcdcuncventoculposo,radiracn
la obligación quctienctstedeconducinccon prudencia,
previsión, cte., a fin de no afectar a sus scmcpntes. Sin
crnbargoclfundamemoenquc scapoyacstc rcprochcha
1idoconsidcn.dodcdistinu.smancras, as( Maggiorc nos
dice:
R.oosicolocó~motivoocnclhcchodcqucclhombrc
dcscuidaclprocuranclasconsttucnciasncccsariasparaquc
11>acción noocaílcgitima:Carmignani,cnlaoospcdo.adcL
dolo,Nicolini,cnJa<r~iugrcs.ióndddcbcrdcprcvcry cak u­
lar; Mori, en 1u carictcrcxccpcionaL; Carrar.o,cnddaft<J
medi;o10concliomedia10,contalqucelci<Kbdano,aunpor
hcchooindcpcndicntcS.sicntadisminuidaJaopinióndcou
scgurid<>d;PCSlina,cnnohabc r prcvistoclir>dividuolasoinics-
irasconsttucnciao,quchubicr.opodidoprcvcr,dcunhccho
voluntario,demootrandoaslqucnoh.oquuidopratarlcaou
accióoJaatcnciónquctcnlaqucpriltarlc;lmpallomcni,Ali-
mcnayManrini,cnelfindecrearoon Japc:namotivosdc
diJ;gcncia;FcTri,cnlapcnonatidadantisocialycolapcligro-
sKtaddelosmcdK.,aunqucDOJCdirijanaunlinantijurldico;
y1"osti.cn lautilidad oocial.'°

"1.ua Juctxu .,....o.._ ...... "T,......,dt_...,pc...r,,,_,v, • .á<.,


flOt:·t'°.;........ _ _ ·"'··..i.l,J>All.5U.
Alladodelospcnafütasitalianos.menciona.dos,encon-
tumos a los alemanes, franceses, 1!J.eroamenea nos, que

~l~,:e~~~~ ;,~~~¡;d~~IJ~";iºe-;:o:e;:~~~~c~l';.: ~~;~~~:


1es:a)teorladeldefec1odelntehgeuc1a:b)teorladela

r~~;!'~~~;~:~rra ~r;~~,~~I~~~~ ~~~~r:aa~~í 1 ,::~a 1~,!~:..t


/)teorfadelafaltadea1cnción:g)1eor(adelareferencia
anfmica:h)tcorfadelerror;etcttera.
Pasamoo a exponer los pumoo básicos de la~1e-0rfasque
han tenido más acep tación:

Cu.andoclhombrcquc realizó un hechodclcualrnultóLa


ofcn ... alalcy, noquisoniprcvióeoacoruecucnda,1inoquc
'61op=ióyqui>o clantrccdentc.nohaydoloconrcspectoa
!aconsec"cncia.Silacoruecucnci.anoprcvi.t.oniqucridacra
prcvi.,blc,hayculpa:sit.ompococraprcvisiblcporclagcntl:,
>eücncdcawfortuito.'"

l'naCurara _la1~oci 6ndelaculpa.'c.dacn lavolun·


tariedadyprcvisibilidadd clactuarcnrnmosodelagen-
tc,quiendcblaconducirtccondiligencia,pcroalomitir
tlladalugaralaconsccucnciaculpablede1uprocctler.
Ella omisión voluntaria, para Carnra, cotmim~c un
vicio del intdecto,pornoprc•·crdagcntc los alcances
de su hecho, vicio que debemos buscaren la volumad,
pu.C1 el sujeto está o~ligado a emplear la rcílcxión y
e~i.tar la• consecuencia• dallo.a• de rn proceder. Elle
v1c10,loeoenraz611asunegligcnciacnlacxpre"6ndc
la voluntad. Concl uye el ilustrcclá•ico,qucbesenci.atle la
culpa re•ide en la prev i ~ibilidad, y de no darse tna ser fa
prec1sarnen1epordvicwdelavoluntad,qucdalugar a
la culpa
El pcnal ist;o mexicano Franco Guunin considera que
en !a lcor(a de Carrara se habla de que el reproche al
agente debe hac<!rscleen vinuddeunviciode la imcli-
gencia,pcroasujuicio, laley nocxigeconducu.1inte-
ligcnu:s, ~sino sólo acciones u omisiones volunu.ri:u o
involunu.ri:u. E! m:h, ~omo veremos existe la culpa con
reprc':"nu.ción (o consc1enre), no podemos afirmar que la
previsiónddresu.ltado•ealaescnciadelaculpa· .•

unabJ..~;~:ªJ~· ,ki~!.u ~~~["c~11~~~: 1 ~~ ~~:a:a~


h~~~.,d~~ct:':,,'."'f>CCha !a justicia no debe imputar un
e) Por su paneAlmendigen, basa la culpa en un vicio
de la inteligencia y la memor ia, nega11doque1ca un
viciodelavoluntad.Asuconsideraciónsctratlldeunvicio
delaimeligcnciaylamcmoria,porqucclagenteobra1in
bdcbida ~r.evisión P.•~.isamcntcporesosvicios
d) Ang1ho11c,p<»mv1st;oi.eprcocupacncxplicarlacul-
pa como una deficiencia de asociación de ideas, o un
dcfectodcatcnción,quci.e debe a condiciones de tipo
~i:::i~~:~:ic;d.,ªf:'~~~~a",~ un estudio de la red ner-
•) Para orro destacado p<»itivisu., Fcrri, la noción de
f:~:i;~~'.l~~a~~~~r~~l!~~r~':e e~~:;~:~~ v~~:'oct~;;ci~~:~
l«to,quedalugara 1rndcfcctodca1cnción, sinc mbargo,
apcsardcqucsuconductacsda!'i()9.3.,nodebcscrpuniblc,
sino por ser pcligrma, serán las medidas prcvcnrivas las
que deban aplicarse
/) El macnro alem~n Von Lint, expone Ja tcor(a de-

:'.:'~~~~::~~f::h~:qd; :~~~e:i.~~md~1r~· ~~ ~,7~ere


lavohrnu.d,conladclafahadea1cndón,:ulcomoconla
fal1adc 11entido$0Cial
Ajuicio de Liszt, laculpaexigctrcscondicioncs:
La primera es la falta de pr«aución, que consincen
elde1pr«ioalasnorm:udccuidadoqucexigcelcsrado,
.. R>e<U<>F......,.,CU.....,.."U<olf"'bili<'ody"'"'J'«'°"'P'i"""·<f.<~.•
plc.•5~.
laaociedad,ola..cfrcunnancias. Lasnormasdccuidado""
determinan según la natun.lcza obj.,tiva de lu acciones
cmprrndidaspor elagcntc,noscgúndcarictcrparticula.r
delagentc.Lafaltadcvoluntadsereílejacnclmcumph-
miemodclaa1cnd6nncceaariaparaimpedirclrc1uhado
lesivo.
Lasegunda,eslafa hadcprcvisión,qucdebcagrcgarM:
alafaludeprccaución;csdecir,clagcmcdcbchabcr

=~: ra~e;:;u~:a~~~l~::~b~~~ ~~j~1:ª!nq~~ ~=;n~:


dclarcahzac1óndclac10,asf lafaltadcprcv11i6nseprc-
semacornounafahadcimcligcncia
Decst.amanen.,conbasecnlaprirncracondiciónLiszt
maneja unab.a5eobjetiva, la falta de precaución; e n la
segundacondiciónsel'lalaunfundamcncosubjctivo,lafal-
1.adc inteligencia; ycomoterceracondición,cl proceder
delagcntcticm:unasignificaciónantisocialporlaindife-
rendaalasexigenciasdelavidaromtrnitaria,alagentelc
fa ha el &entido social que debe regir sus acr~·"·
vi1it?1i~~~ ~ue~i~~.;;1rJ;ti~1!r~)f~~~~~~1ac;•11::~':r1ae J':í~
culpa. Aslcn el delito culposo debe existir, romo en el
doloso, una voluntad di r igida a una acción antijuddica,
per:oeneldelitoculposoelagen~cdes<:<.>~oceeuamijuri
dic1dad, pero el cvcmocsprcviS1hlcycv1tablc, y la culpa
~re~~.~; ~:i:1~~ ~~:~~~~~ an~~~f~i~ j~eef~~:, ~:
quecraprcvisiblcperonocvitabic,nosedar.ilaculpapor
íaltar unodelosdosclementosmencionados.
h) El tambitn maestro alemán Melger, propugna la
llamadateorfadela"rcferenciaanfmica",enlacualrrata
decncontrar tantoparacldolocomoparalacu!paun
fondamentocomún,queasujuicioKdaenla rcferencia
anfmic'.', pues tanto en el ~olo, como en un momento e n
los delnos culposo.o, la a~ción se ha querido, aun cuando
el resu!udoe11 cttos úhunos noi.e haq_uerido.Algunos
traudistasc~i1ican ena •eorfa porqucronS1dei:an que.no es
posiblccxpl1c~r los casos de la llamadacu!pa1nconsc1i:n1e,
otambitn Llarn ados"delitos de olvido", donde es dificil
hablarqueel1ujeto?aqu~ridolaoondu<:1<1,y n?el resul-
:~~~uando este úlumo m siquiera 11c: lo ha podido repre-

No podcmos 11c:guir abordando las innumerable11co-


rlasqueestudianla naturale:r.ade lac ulpa,peropodemos

~~c~~i.,'¡~¡bíli~a'd~>;~:~¡bNida'd:l:~~;';,!';e~0 d~(.;.~
sedelasiguienteforma:

Laprevisibilidadconsis.lceolapooibilidadgeno!ricaqueun
hombre de mediana inteligencia y cultura en un lug<1r dado y
un <ktcrminado momenlO hUtórico tie...,q1>e prever el rcsul-
tado como consecucncia dc 1u propia conducta."

Laprevi1ibilidad,porlotamo,esunfenómenoimc-
lectivo,novolitivo.
Laprcvcnibilidad,cncambio,coruincenlapmibilidad
dccvitarelevento;e1decir,entratardcprevcnirel
multado previno. La prcvcnibilidad, por consiguiente es
unfcnómcnovolitivo.
Ocestamaneralaculpasc:conliguracuandoclsujcto
no previó _lo que pudor debió prevcr,_o cuando habi~n­
dolo previsto, no rcal1Za lo necesario para evitar el
evemodafiosomediamelaob•erva11ciadeunaconduc1a
di...,rsaalacausantedecseresultado.
Podemoscoruiderarqucel si1temacauuli1ta,con la.
sal...,.Jadcs de la. posmr:u paniculares de lm numero"°'
pe11alistasquc oc agrupan en torno a ~te ~istema, con1i-
dcrancomoclcmemosdelacu lpa,los11gu1entes:

<1)Uvoluntariedaddelac1oinici:..l,esdecir,dchc
qucrcrsc: l aco nducta,sca~stacom i1iva uomisiva;
h) Un rcsultadodafio>0tipificadoen la ley, para que
podarnoscatalogarlocomodelic1ivo;
<) Laausenciadcdolo,csdccir,dclaiotendóndclic-
tiva,pue1clagcnteonosereprcscntael resultado,01i1e
lorcprescnta,c1peraque~teno11c:produzca;
á)Laprevisión,olafaltadcprevi1ióndelrcsuhado,
cuandounouotro,sondeberesqucsederivandelalcy,
odelapropiaconvivenciaJOCial;
l) La relación causal direc1a entre el ano inicial y el
re1uhado,e1decirdebeexi1tirunenlaceemreelpTQCeso
psicológicodelagcme,searonocicnteoinconocientc,yel
re1ultado lesivo,por nohaberobn.do conlaprcvi1iónque
exigfalanorrna.

Laculpae1unconcepioúnico,sinernbargo,tamoen
!adoctrinarornocnlalegislaciónsehacereferenciaala
cu!paenalgunade1U1e1p« ic1,comoi.on:lairnprudencia
queirnplicaobrucontcmeridad,ligerczaosinprecaucio--
ne•; la ncg!ig~ncia que consine en actuar cou fa_ha de
prcca~ción o mdifercncia por el acto que se realiza; la
unpcncia que radica en la falta total o parcial deronoci·
mientos_indi1pcnsable_1pararcaliurunaa~ividadttcnica
oprofe51onal;laineprnudquee1unadefic1enciadeorden
namral,quenodebeconfundinecon la impcriciaquee1
unadefic1cnciadeordcntécnico.
La culpa..., ha daYficado de dif.,..,ma ron;... ck:.ck la
dasificación ron~'ª en culpa la~ leve y lcvfsima, hasta la accp-
tada por la docmna y la leg1slación, como gradc. de la culpa,
enculparomcicmc ollamadatarnbiénronreprocntación,
ylaculpainconocien1Co denorninada1i nrcprescntación.
Enlaculparonocien1ecinronocicme,seprcscntala
aUJenciadevolumad del evento, pcroen ambasexi11e el
dcberdeprcver dichocvcn~n,~romicntn.scnlaprimera
el1uje1osercprcsentalapos1bibdaddelevemo,enla..,gun.
danoscloreprco.ema,pcroeldeho:rdercprcscntars.:eoe
rc1u!tadocxisteenlaley,rcglamemosórdenes,e1cétcra
l'ara Von Li•zt,laculpainconocicmecslaque,

ofrecedifw;ultadespar~sucomtru<:cióncomofonnackculpa­
bilidad.qucoólo pucdc..,r~cndda s ioc vuel~cal valor malC-
rial dc la culpabilidad y si sc coruidc"' La no prcvisión como
consecuencia de Laindifcrcnciaddagcntc~nte la exigencia
dclavida1<><i.ol.º
o f..,..<VOt<US<r. ... <,. IOMol.pAf.il&
º" csu: modo par:a Liut la culpa inconscicm" es
una negligencia en el obrar del sujeto, en eonuaste
estricto con la uoru>a, en conmute a su proyección
social .
Laeulpaeonsci"nt"oculpaeonrcprc11Cnt.ación,.,nun
principio llC asimiló al dolo, y m~a concr"1amem" al llama-
do dolo "=Venmal. Se hablabadcqu.,]adiferern:iaentreel
doloeve nmalylaculpaconscienteer:aelmayorgradodc
probabilidad del remltado; a.mayorgr.ado,do~oevemual;
a menor grado, culpa consciente. Asnnplc vma saha lo
cndebledceHapostur:a,p uesesdifkildeterminarelcrite-
rio o medi~a, en fo.-ma a priori, para ~etenninar e..., gra~o
deprobab111dad.Acrnalm"mc11C admu.,quelad1fcrcnc1a
enrredoloevemualyculpaconscicmeradiucnquecnla
primerasc"acept.a"d rcsultado,yenlasegundasetiene
la"csperanza"queclr.,1ultadonoacoruezca;enambasse
quiere laconducta,KrcprellCntaelresuhado, pero en el
dolocvenmalseaceptaeseremltadocncaM>deque suceda;
yenlaculpaconsciemc,eoeresultadoprevioto no scquiere
niseacepta,setienela""pcranzaquenomce<la.
,\kzgeruosdiccquelac ulpalimi1 ahaciaarribacoucl
dolo eventual, y hacia abajo con elcasofonuito.
El código penal de Coahui!a oe refiere a la culpa y al
principio de número cerrado, cuando en su artkulo 4!!
sel\ala:

Obr:oculposarnc:ntcdqueprodo;ccunrcsultadoúpico,queno
prcviósicndohumanamcotcprcvisiblcoqucprcviócuidand.o
cnqucnoseprodo;cirl>,:tlinfringirundcbcrdccuid:.d.oquc
ki11cumbcdcac""rtloco nl;ucin;unstanciat youscondicionet
pcnon.:tlco.S6lo5<!r.inpuniblcscomodc!i<osrulposos,clho-
micidio,lc.ioncs,rontagio,dal\o,contralllCCO:,..,,,..,cvasión
de prcsoo, y Loo demás que cxp rcsamcme d<:1crminecotc
código u otras leyes

De la lccrnra de esta di•posición .re desprenden 101


elemcmosq ucladoctrinahavenidomanejandocn torno
a la culpa, y llCl\ala taxativam~me ~u~les son ddi101 en que
puedcpunir.reporculpa(prmcip1odenúmuocerrado).
La preterintcnc ionalidad, t.ambil!n lla mada c 11 oca.iones
ul1ra!ntencio11alidad, C1 admirida por algu.n011 pc11aliscas
dcl s111emaca usa listacomo la tcrceraespccu::delaculp:i.-
bilidad,pcroesteconcep1oesmdavfamisdcbatidoquecl
del do loy la cul pa..
Convicnc adclant.ar y proporcionar una noción de la
~~~~~!ea~=a~i~~~·eYef:~~n;::i~~~.:c~~;~t~
laintcnción dcl agcntc. Enefttto, lapa.labraprctcrimcnd.r
na lidad, tiene su origen en las p:i.nk_ula~ pra.n_n qu". sig-
nifica "m~s alli de", e 1nlm1107U!Jl que s1gmfica "1mención"
El ilus!TC maesrro dbico, Carrara asimila la uhraimcn-
cional idad al dolo. Florian,comi~eraque pcnenecea.1 dolo
indirccro. Eusebio Cómez afinna que el de lito prcte rmtcn-
cional debe scr estudiado romo una fonna dcl dclito doloso.
Son 11 umer osos!ospcnalistu qucafirmanquelapre-
terintencional idadpcnenecealdolo,yaquepanendcla
voluntaddelagcntederealiurelhttboilrcito,ysólorns
consecuenda.sobrepasanJUvohmt.ad,pcrodet"ast.am-
biéndcbcrC1pondcratltulodedolo.
?t•os.autores por su ladocom idcran ':l~c la preterin-
1enc1onahdadscformadeundoloen elinmoyunaculpa
cnclrcsul1ado,porlo qucnodcbc••111cionars.cn i como
dolo, 11i comoculpa,sinoprcc isamcmc.con la pena que
debacorrcsponderarnprocederpretenmenc ional
Lastcor!asqucexplica n a la prctcri mcncionalidadlas
podemo•agrupucntrcs

a) L.aprctcrintcndona lidadcsdcnau•raleudolosa;
h) La prctcrintcndonalldad es un d elito calificado
por el resultado;
e) Lapreterintenciona!idadesunamixturadedoloy
culpa.

a) Ya mencionábamos a Carr:>ra como uno de los au·


toresqueatimilanla pre1erimcncionalidadaldolo,yen
cfectoalhablardclhomicidionosdice:
Unaterttrafiguradebomi.cidio(distintadt:ldoloybculpa)
que es tot.almc:nte cn:acilm de b ~uidad práctica, esto es el
homi.cidioprcu:rintencional. Éstcpcrtcneccabíami lia.dek>o
homi.cidioodololoopon:¡ucocoriginaenelbimodirigidoal
lcsiona r l.apcnona;pcroconrespcc1Da 1ugravcdad,ocupa
unestadoinu:nnedioentreloodololooyloocul]><*'" ...

Lospcnal i1tasqueasimilanlaprcterintencionalidadal
dolo1Capoyan enargumentos1CmejantesalosdeCarrara.

b)Desdcmcdiadosdd1iglopa.i.ado1Crechaubanlos
llamadosddi1oscal ificad01porcl rc1ultado, porconsidc-

:a~I: ~:,~~~:;' aª1~~~~~~º~!~~pS:b:r?J:d~':;~~ªú~;:.


mente al resu!tadole1ivo .
A pci.arde estas críticas el tratadi•ta argc nti n0Seha1·
tiinSolcrincluyelosdelitospreterimencionalescomoca-
lifkados por e l resultado m las cw;ks u hace respondntU
su~ j><w '"' nsuJl4do qw u "4 prodou:ido /una de su inlmci6n,
7 qwnoobU<1"'-LokJ11elacargt1mt;Ut>tta ...
Llmcriticalosdclitmcalificade»porclrcsuhadoynm
dice

ScgU ncldercchovigcnu:c>.istcpcnalidad agravadapri ncipal


mente en una serie de casos, cuando por un aclD en •i mismo
culpable:, se: prodocc Ínv<>lunr.:ui.uru:nte un rnult3do mis
grave. l.apcn>o mJ<gravc.es, pues,innigidacn esteca..o
aunqucno hayahabidocn rclació n con clresultadomJigravc,
nidolo,niculpadclautor.Nodcbcrtacabcrlamc:norduda
dequcestevcstigiodelaantiguaresponsabilidaddcrivadadel
rnulwlo no responde, ni a bconci.cnc;;.jurldinanual ni a
Lot principioodeun¡ipolíticacrimina!rawnabk...

') Los autore11queaceptanquelapreterintendona li -


dadconnituyc una1erccra cspcc ico formadclacu lpabi ·

"f......aoooc.u...a., ... A<.,J"""~Vol.l,P'l:. lloO


.........w.11ou.. · 0rm:i.op<...i ............ . ¡x;-..m..~E.1;t.
T<a,B"'nooAirn.l ll5 L,..,_l,pir.>M1m.
.. FIAl<lVot<t.llrr, .. _,;,.,.,_,ll,p>r.H21tU
lidad,oon sideranquela naturalcudcfamismaradicaen
unamix1uradedoloycu lpa.,dolocndinicioyculpaen
clresultado,concurriendoprimeroun momcmops1coló-
gicocnquesequittcunacond uctayunresultado,yotro
momentopskológicoen q,ue noseprcvióunrcsultadomb
~~;~~~t:~~;ndose prev1Slo se tenia la espcranr.a de que
Para Floriin la mixtura de dolo y culpa, en la que
concurrendwmornentospsicológicw,noesposibleadmi-
tirla, pues pudi1'ramw decirlo en palabra. llana., o se
quiereonosequiere.
l'orsupa.neMaggiorcnwcxplicacnfor rnarnuycom-
pleta -.a nucs1rojuicio-- la problcrnitica de esra figura
tancontrovenida,enefce1oesrepcnalistai1alianocscribc:

L:lna.1urak ... jmidicadddclitoprctcriatcnciona..l,csrootro-


vcrtida.f..otcdclito""cicrta""'ntcdoloio,porquccsqucrido
dpti11WR~IU•,odcli tob:úico;pcro a<!s tc>clc>Obrcponc
unc""esoquctr.uuforniaddclitoinici.alcnundclitomis
gravc.i\horabic n;Ccstcc""csocspuracasualidadindc-
pcndic ntcporcomplctodclavoluntaddclculpablc,omis
bicnunclcmcntodcculpaimputablcaél?
Enclprimcr<:a50c]rC>ultadomisgr.:r.vcpualcponc...,
acarg<>dclculpabk,(Lnicamcntcaútulodcn:opoiu.abilidad
objetiva, o sea en fue na del simple nexo de: calUalid:ld mate-
rial. Endscgundocuo,sc lc imputa a úiulodc culpa. Y
cntonccstcndrlar¿zónCarraraalvcrcolaprctcrintcoción
una mcicla de dolo y cu lpa, o un.a culpa informadi de dolo,
scgúnlalocucióndcloopr.ktiroo.
Talvc:r.lau:orladeCarraracslaqucmcjorn:sistchoya
lacr!Uca.Rcpugoaaldcrcchomodcroo,ycncspcclalal
>Íltcmadclcódigoarticuladosobn:dcjcdclavolun....:l,poncr
acargodcalgunoclcasofonuitoaunquctstcllcgucain<ro-
ducir"" cn un pro<cso voluo<ario. Si doy un bofctón a un
adversario, y&<c picnlcd~uilibrio,nc por tierno.,...: rompe
clccineo y mucrc, Cporqu<"..,TI"rnpon>abkdc • umucnc 1,
noporrcprncn<arclb una mcracaw.alidad,•inoporqucsc
n:fo~rc a mi conduaa aunque sea de un modo mediato. Y cstll
ronducudolosayc ulposa almismo<icmpo;dolosa,ronn:la-
dónalTesultadomenoT,culposa,conn:laciónaltn<1)'0r.quc
aunque )'O no Lo quise, podía representarme como efecto
probablcyprevisiblederniacción.Scrlairnpropiorccurrir
aqulalodcritcrioodercsponsabilidadobjetiva,o,loquceslo
mismo, de la causal;d;od material; nW bico el principio de la
causalidadmoralaclqucp<~minacnettccaoo.Voquisc
golpeara miadvenario;pcrooi nop=lclresultadonW
gra....,,quceslamucrtc,alomenoohubicradcbidopn:vcrlo
Dctodairnodoo,scaimprcvistooimprcvisiblccscrcsultado,
oicmptttcndrtqucrapondcdetlaúrnlodcculp;o,porquc
fue p•oducido, •Í no por la imprudencia, da causa de mi
inobocrvanciadclalcyqucprohibcyrccriminalotgolpa.A>i
qucdarcsuclralaantiguacucstióndclop=isiblccncldelito
prctcrintcncional...Ahorabicn;cldcliwprctcrintcnciona!le"s
cldolodircctocncami~aproducir c!cfcetorncnor;ya
culf"',aqucllacantidaddcactivid:>dp>icológicaq ucprod ucc
el rcsulu.do ma)'Or. La fórmula del dolo mczdado ron culpa,
rcsulta,p<>Tconsiguicntcverdadera_•

En nucstrop<1b,laprc1crintcncionalidadfucaceptada
cnelantcriorcódigowcial vcracruz.ano,cn dcualmvo
panicipaci~nmuyimpor:iantccn•.uanteproye<:tocl pena
lista C.::lesunó Pone !'cm, y en dicho cuerpo de lcye1 se
dice:

t:xilteinfr.>«iónprctcrintcncional,cuandooccaus;oun<;Lo.ño
tn<l)'Orqucaquclqucscquisocausar,condolorcspcclO ald>.i\o
qucrido,yculpaconrcprcscnradóno•inn:prescmadóncon
relación al dallo causado."

Alafe<:hascsiguediscuticudosobreestatcrcerae1pe-
ciedclaculpabilidad,yaquclamismasóloJcaccp1apara
losdclito1comralaviday!aimcgridadpersonal.U.Supre-
ma Conc de justicia de la Nación, al r ewlvcr problemas en
qucscplantcabalaprecerimcncionalidad,conforrncala
redacciónquetenfaclanlculonovcnodclcódigopcnal
•cv...,,tM.occlOIJC,4.,;<.,pw"~·""-1,p>p-~9~'~""'
""~1oaT1ChTTr.---.,¡wi<bc.o .... orn.wuu",J.i.po.v.... -
1v,>10.!,p>g7tG.
AllT.44.-Colu:l"fl"'úpr•~"EldclitocsprelCrin­
tencionalcuandoenau:oci6nalamecioicadcloshcchos.JC
Jcmucstrequcseprodujounrcsuhadoma)'>rquceldescado.
•i el mismo Je produce cul~mcnlC.

l 9. LA INCIJU'ASILIDAD

De acuerdo al esquema d~ l<ll clememot positivo¡ y I°'


atpccto:sncgativo:sdclo:suusmo:s,idcadopor5.aucr ,oorrcs-
pondc ahor•c1tudiarlascausasdcinculpabilidad,osca
aquellauusaqucimpidcimcgrarlaculpabilidad.
l'.sindudablequela.causasdcinculpabilidadticnen
quedirigirscalanooonfiguraci6n,scadeldolo,laculpa
o la preterintenci6n, porque nosc reúnan loselcmcntOI
queparac.adaunadce_sascspecicsu:rcquiere n.
Enel1111cmacausalma,oomoyahcmosvisto,entomo
alaculpabilidadcnoomram01lasteorfupoioologisoy nor·
mativista,ysegún1<:alaposici6nqucadop1ecadapenalista
;."!:: ;a;,.~m;.~~·q~cr.in"a~~ Í:~~p.:bjfi:d~1ta corno
Engcneral.•eaceptacomocausa•gcnéricasquccxdu-
yen laculpabihdad·

a) El error, y
b)Lanoexigibilidaddconacond ucta.

Anticipamos que para la 1eoria psicologista sólo sería


posiblcadmitirdcrror;cn~mb.io,lanmmati\'istaaccp­
ta el error e incluye la no ex1gib1hdad de otra conduela.
comu veremos más adelante con mayordcialle.
Algunoeautoreidisting uenentrcclerrorylaignoran-
cia,si1uacion.etdivenu,puesenlaprimeracl1ujetotiene
una oonccpción equivocada, supone una realidad que no
concucrdacon6u;cnlaignoranda,cxi11ccldcsconoci-
miemo1oul,cl rnjetoni1iquieraconcibe una idea fali.a
respe<:todclobjeto,cosaosima<:Íón
Sincmbargo,cngcnc!"lscaccpuqucparaloscfecto1
dclderccho,clcrroryla ognorancia,sonconccptosquesc
identifican.

Loodosconcc¡>to&ser<:úBcn,pue1,cnunoooloyloscódig01
1uclcnhacut1"0dcbcxprcoi6nnn1T.;bicndderogado
Wdigoitali.arooprcfirióde<:iripo>-ancioen >uartk:ulo41 ,acaw
m;úcolocicrtoyaqucconcstcconccptogcncralabar<;a
tambit.,cldclcrror ...

Elerror,concepcióneq uivocadadelarcalidadsecla-
1ificaenerrordehcchoyerrordederecho.
El 1iHema cau1ali1ta acepta el error comocaui.a de
inculpa.bilid_ad,cuandocl1ujetoavinuddeu nacquivoca-

~~ ~~~...~~d~b:~p¡;~,c:r~~~~io'.ª,;;~~i!ª~1 f!~~~; a;~e~~~


cho, pues su fali.aaprcciacióndcquceldcrcchoamp.:i.ra
suacmarnorclevadcresponi.abilidad
El princip~ohuta haccpocouniveri.almenteadmitido
por loscaui.ahstasdequc·

~ignoranciadclaLcy anadiccxcw.adc1ucumplimicnto,
los lleva a concluir que el llamadotrTDTUtb:rtdwcs irrelevante,
csde<:ir,uosujctoncycndoqucuruicoOOu.ctacsllcita,o
ignorandoquccs puniblc,lacjc<uta, >u O.Ctwor,dodc luego,
dcacuctdoalprincipioyaoca...i..dorcoultarlaculpablcpon¡uc
sucrrornodcstruirladdoloolaculpa.Adclcódigop<:nal
fcdcralcn suartkulonovcroo,antcsdcJurcforma,prcscribla
que "la intención dclictuow. nosedcwuirla, aun cwondo~I
•ujcto llc¡pse a probarquc<TÑ 'I"' ,... kglli-df"' 'l"'H
~-consagnndo;ullaculpabilidaddcllla1nadocrrordc

"Lu1SJ!Wb<11"'...W.,"l.olqf':l<ldóoo",~.<~ .. ~.3\IQ
Tambi<"nse habla,a!U'3tarel temadderrordedere-
cho de 10$ llamados estad0$ puiativos que se preseniao
cuaodo el •ujeto creía reali7ar una conduela líciia que eo
realidad no <:xi,ic, y produce un resultado típico, eviden·
tement<: un error esencial e im·encible no debe producir
ningi.111a consecuencia de c-.oricter penal

a) ~:I error de hecho se •ubdivide e n error csc:neial y


error accidental.A s uvez e l e rroresencialsecluifiu
e nerroresencialinvencibleyerrorcscncial venciblc
f..lerrordchechoaccidenta),portu pane, sedasifiu.
en erro_r ~n el golpe (<1hmlilio ictC<J) y error en la pc:rwna
(abcrotiom~).
¡,:]errorcscncial dehcchoinvcnciblcscprcsemacuan-
doelsujetollegaa uoaconce¡x:ióncquivocadadela reali-
~~d~;c:~!e~~:d: ~~~e~,~~j:'e~u~e~1:!°J:~ d~/iw':'~
wbrecl.-cunstanciasagravamcsdcpc:nalidad,ycncsccaso
scprescniaelerrorromocau""deinculpabilidad.Atimlo
de ejemplo podemos ci1ar a quien en un rolo de ca7.a, y
donde1cla ha asegurado no circula ninguna pc:rwna,cn
\a1:5P"'uradi1pararontr:oloquecrce e5 unapie~cioe·
géuca,yresuhaserunimrusoalqueharonfondidoron
unanimal.Asipue5,elcrrordebecaersobrcclasp«IO
cogn0$Citivoddsuje10,ydcbcdarsesobrelo1clementru
ficticosdeldelilo
Dentro del esrndiodel error de hecho esencial invcn-
cible se habla de lOJ C$1ados oeximcmes putativas, que ya
apuntábamos
Lascximcmespu!ativas las dcfineFc:rnandoCastel!a·
nosTenadicicndoqueson:
Las1i1uac;ion<:•cn lascualcsc!agcntc,poruncrrordc
hcchoinsupcrabte,ncefundadarncn<c,alrcalizarunhccho
t!picodc<lcrcchopcnal, hallarscarnP"-udoporunajuHifi-
cantc , ocj«utarunacondoctaalfpica{pc<mitKI~, Hcita)•in
serlo.•
Algunos autores designan a la.s eximentes putativas
romo "j unificantes putativas" ya que los supuestos de
c;aUS3Sdejuslificacióna•u""zpucdenprc•enlaneromocau-
1as "putativas", 1i cl 1ujeto,creefundadamenteencon-
1rarscobrandolfcilamcmcyenrcalidadnoesasf.Jimtnc1
deAsúacri1icaladcnominaci6n de"ju1tificamcs pu1ativas"
porquelaconductadelagcmeenrealidadnocsu\justifi-
cada, es decir, reJUlta qu~ es amijurldica, pero noc.ulpable
cnrazóndclcrrorcscnc1alqucdalugarauna"cx1mcntc"
pcronoauna"justificamc".
5" aceptan gcncr.dmcnte como eximentes put:ni\':ll
las siguientes:

a)1-l'. defensa putativa;


b)Elc:stadode nccWdad pucuivo;
e)El ejercicio de un derecho putatin1;
d)El cumplimiento de un deber putativo. '"

Entodosloscai.osme ncionados,lanotacomú n,esquc


sc apoyanenunerrordehechoescncialeinvencible.
Larorricmcpsicologistadclaculpabilidad ,allimii.arsc
al nexopoirológicodclagentccon1uresultado,considera
qucclcrror,laequivocacióndclagcntccnformaescncial,
in1upcrable,afcctaderafze1arelaci6np1icológicapre·
1em1ndoseclerrorcomoca u•ad e inculpabi!idad.
En cambio, el error de hecho eocncial vencible, es
aqutl en que la persona tuvo la posibilidad y porc!lo debió
prever el roncepto equfvoco que se formó. Es!c tipo de
erTQr o;xcluyecldolo,pcrocl1uje10respondepor habcr
mcurndoen unaconduciaculprua. Elejemp!omenciona-
dodclcaudornos puede scno.ir parailus1rares1c1ipodc
e1TOr,eoefecto,clcazadorscd1rigcaca,,arunapicza,pcro
notomarrccaucione1,onoscasegurade1¡uealdi1parar
vayaales1onaromataraotrapc.-.ona,yalhacerlo,1ibico
creyendoqucdisparasobreunanimal,lohacesobreuna
persona, ha obrado bajo el error, pero tne era vencible,

'" L<i1>J,..borzooAW._<n..,"T.-d<d<..,,hop<n>l 0 , H.<i< .. """°VI,


plf.:I0<,0<1W>.o.-.dooosd<..u .. po<Wlor ... <1c•r""·>l"""'"'lifl<l,>l<tro>•
d<~ ...... .;...,.~pua~•.,y1l>ob<di<..:i>j.r1rquOo..
~~~;ó i:.,~~:;:;u~:~0~cdida nonnal de precaución,
Por otra~rte,den:ordehcchoaccidentalsepresenta

~~a:~,~~l:~e~ :1f:!~~7:ª;J:ºe;:~~~0n~i:$e~~~;~:
etc., que ton accidemalet. t:n etlOfcuos d eerror, lacon-
ducu e1 culeable, a thulo de dolo, ya. que su error se
refieu:a accidem et de laconduc1.a1lp1ca. l...Olca1<» de
crror dc hechoaccidcn1.alse agTupanenerrorcn cl golpe
y error en la pcnona
Elcrrordchcchoacc1dcntalendgolpcrndic.tcn•1uc
el "'!ÍCI<> M: p~91l(mc un rault.:ado ddi<:tim en co111rn de
un bienjuri<hco 1u1dado, pero su aa;1ón, por su error,
dailaprecÍ5amellledbienjurídicoma:la<lo<1uequc1fa,si
bien en una pcr5<>naocosa distima. Tal co11<lurn1 es pn·
niblc 1ocilmen1e, pue< es irrele-."ante que quiern d;niar a
una perwna y daiic ~ 01ra si result.:adaiiado d bicnjurí
djco tutelado.Así por ejemplo. un s19e10 dispa1"a <u anna
d<: fuego parn matar a /'edro, pero por su mala pumcda
aquic11p1i>"ad<:la\•iclaesaJuan,•"aaresultarindiferente
quealegucqucuoquteríamatarajuansi1eníad propó-
si•o<lepri•"ardela\ida,yladt:Slrncciónddbit:nju!'Ídico
tmclado por el derecho se dio
El error de hcchu accidental en L~ person~, es seme-
jante al anterior, d st~cto acti\"o prctcmk: prfrar de la
vidaal'edro,di•pa1"3$0bretsic,ueycndohal>edo¡>1l\-ddo
ti<' la ··ida, pero por su l'<¡uiw>t:arión ha dispat:;ido wbre
Ju~n cr<:ycmlo que era Pedro. Su conduna n:snha pn·
niblca !ítulodedolo, porqueese,·idcntc que se prop"!IO
daiiar un bien jurídico m1clado y lo logtú, ~cndo indi-
ferc111e que haya ~iJoJuan y no l'cdro como se lo h;ibia
propuc•to.

b)Unocxigibilidaddcoiraconductacornocaosa
d e inculpabilidad se plantea e n el 1i11erna cautali11a

~~tª;~~~~~i)id:d~~~c~:e:,,:'~~~:: ,\~ :~~:rl~a11b~~~'~:~i:~


apoya en la unpos1b1l1d ad de "reproch"r" al ~llJclo su
conducta.
Elpsicologi1monopuedeaccptar lanocxigibilidadde
otra conducta, parque tal •Ítuación no e1t.1 referida al
proc~psicol6g1co,1 inoau.nav~ lor.oción ,alre procheque
1e realiza de ese proceso, muac1ón que cae fuera de en
relació n psicológica.
Elfundamemodela inexigibilidadloencomramooen
que:

Eldcrcchonopucdccxigircomportamicnto1hcr6icoo.ocn
todocaso,nopucdcimponcrunapcnacuandocn•ituacionc1
nttt:masalguicnpttficrercalizarunhechoprohibidoporla
Lcy.a nldiquc1:.<rificaroupropiavidao1uintcgridadtlsica."

El maes1ro Lui• Jlm é oe~ de Asúa al referir.., a eHe


temaindia.quelaculpabilidadnormativascdistinguepor
uigir una conducta conforme a derecho, por lo que en
1odailaia.u1ai del nculpabilidadeot.1 [n1itoque nopuede
~xigi~eoacond ucu.a.d~~ada, sea por error esencial e
invencible o porno.ex1g1bilidad dcotraconductacn co-
tricioscmido.Ajuic10del macnroe1pal'iolsonca u1;udc
incxigibilidadl;usiguiemeo:

a) Violencia moral y miedo;


h) Exccsoenloseximentes;
~) Eso.do de necesidad en que coliJionan bienes igua-
les:
d) Abono scmimcnu.l y económico:
t) Encubrimientodepróximosparicntes,descre1que-
ridos;
/) lnnigibilidad específicaenotroscasos(falsotes!i-
monio, omisión de socorro,c!cé tcra)."'

~regaestetrau.d isu.que pucdendarscca.sosdcno


exig1bili<laddeotraconducta,comouusassupr.llcgalc1

no ~r~~rd~~d~eu::::~~~~~:'."e;;.,~:c~lio.b;:~~1'!."::
enetra\>ajo,yporahor.<n05limi1are1n03asei1alarlO;Sy
expresar que son temas muyi1ucrcs.antesy debalidos
Por último p<>dem03 mencionar que d Código l'cual
Fe<Jcral\'igcntcacepuloscaso.dccrrordchcchocsen·
cialeinvcncible,asícomolanocxigibilidaddcotracon·
docta,endctemiinadosc»e>sprc>istosenclartíco!o 15;
en el código penal de Coahuitacn •u artículo45 se acepta
conmayordefiniciónloscasosdecrrnrynoexigibilidad
de otra conducta.

20. COSDtCIONESOBJ.ETIVAS OF, PUNlll ll,lOAD

!i:i~~~~~=ct"~:~:~:!~:'S,:"y~ '!:'11¿'~aªr::,~~~.:J~: ~:t~:


lito,sibien,aparcccensucla.sificación hcpatómicadelos
elememosdcldelilo.Lamayodadelospenalistasconcucr·
da n quelasllamadasconJirimwisobjetrr-def"'nibi/UU.dson
de naturaleza d ud<>5ayde~númcro,queoblig~na
con•iderarquepor1ufaltadegcnerahdadnosoncsenc1alcs
alacHructun.deldeli10.
Ahord bien, par.< aquellos que ad1niten J:.s condicio-
nes objcti,-.<S de punibi!idad, éota• son circunsuncias<¡ue
condicionanlaaplicabili<taddelapcna.Lacorricmedo-
"'iname con.sidcf':l. que tales drcuns 1anci~1 son ajenas al
tipo, <k cal'ác1<::r obje•i•·n independiente$ <le la arción
t.klic1i···

Lasrondicio,,...objtliva..ckpc:nalidadxmcircunotan<iasqU<:,
•inpc:Ttcne<cralinjwtooalaculpabilidad,rondicionancn
algúndelioocon<r~tola iml""icióndcunapc:na.Alnopc:nc-
ncrcrtampocoallipo, ooC"S o<"<csarioqucoc: rcficranadlos
eldoloolaimprudcnciacklautor sicndoindifcrcntcqucoc:aa
onoconocidasporfl.Entrcclla3sccucntan,cnnucotro(ódigt>
pc:nal(npaf>ol),laoc:n!cn<iacondcnatoriacnclrlclioodefal'IO
'-""limoniocnwnu-..dc l rco;laprcviadeclanocióndequiebra
cnlosdclitosdequicbra.71
Por su p;i.nc Zaffaro~1.i nicga_ l':rminamcmcmc exist-
cncia y valor a las co.n~i~1ones obJeUvu de punibilldad, ya
quc cllas. son - 1~ JUICIO- el úlli~ rtd..ao "°$"'4'"º
/Ú /.¡¡
rttpqnsabilidadoi>fe"""', pues al rcfen rsc a 'uesuones "obje-
tivas"quc vana incidiren li pcni,cvidcmcrncntcrornpcn
cone lprincipiode que" nohaypcnasinculp.a.".
As[,cstca utor cscribc:

Laubi~ióndc est20•u pu cota>c0Ddi.ciooesob_jcti'"""dcla


punib ilidadesuoproblcmah.ano d udow.pucomicntr.isun.oo
prctendenqueformanpartcdeltipopcroqucnooonalcan-
zadoopc>Tddolonipor laculpa.esdc.:i r,por ningúnconoc:i-
mN:nto.pcroloodcjann.ovcgandoenun.al.l)n.>neuu-a..fuera
del tipoydcldelito,sicndocstallltirn.alatcsisqueprevalecc
actUlOhncnte.Locicrtoesquccualquicraquefucsclaposicióo
quc1ek:uigne,como11econvicneenquc:noncccsitao1Cr
ab.o.rcadooporclconocimicnto.lavoluntadnilaprcv¡,ibilic;bd.
rcprescntanun.o1even1utricci611alprincipwdcculpabilic;bd
cnlaformacnqueimplicaqucl<>doc>'Cntodelqucdepcnda
lapunici6ndebc1erakan>:a<loporcldolooporlaculpa."

Convenimosoonestepcnsadorargeminocnquegcnc-
ralrncntcla11larnadaJcondicionesobjctivasdcpunibi!idad
H:rcficrcnacondicionesdc pr°"'dibilidad(laquerelladc
lapartcofe ndidaen lmdelitos qu cH:pcnigucnainstan-
cia.de pane¡, o bicn,_a cuestiones prc~udicia!es. (la dcda-
rac16n prcv1a de quiebra, en el delno de quiebra); la
declaraciónprcviadcpcrjuicio(c nlosdclitosfia.c:ales)

21. u. FALTA DECONDlCIONE.SOBJETIVAS ot:rDNJBILUMD

.
~~~ ~~~:e;º~:r~u~: ~~~~~~~~;~~~'::'.:~~;:s~;~~
prCJU<!ic1ale1, la fah a <lelas rn1sma51mp1denqucpucda
procedene comracl agenrc,aun cuando !o5elcmcn1<:>3

" Eueuoo lWlc :U..-r...,.-c. .. ,,. .. ..-, v . po,:.»


deldeliwes1.tnplenamen1econfi¡¡urad?1.F.sto(iltimono1
reafirmala1deadencgarsuex1stenc1aenfatcorfadel
delit?, pues .e~ llfcito se da co~ independencia de kl/a
wndu:itnw°'!;ifln.w,quesonrefcnblesa;upcctosprocesales,
node der~ho su11antivopenal.

22. LAPUNIBIUDAD

Sialgotemeelciudadanoes al poderpunitivodelE.scado,
cuandoalejecui.arronduciasc!pic;u,queporsugravedad.
ellegisladorlesha 11CllaladoronlCCuencia.decaric1er
puni11vo.
Elcódigopenalfedenl,aldefinireldelitosenalaque
eslaacci6n11....anm.,,..,,..,..aon.,,.w~pnuúa;yene
conceptoesclandemosu·acióndelcariClerpunitivod"Jas
leyes penales, l;u que intimidan al ciudadano
Pavón Vascuncclosdefine a la punibilidadcomo
Laamcruuadcpen.aqucell'.sladoasociaalaviolacióndclos
dcbcracomignadosen W normasjuridic.u,Wc..Waspara
garancizarlapermancnciadclordcnoocial."

Lapunibilid;od, es pues, la amenaza de pena que en


cadatipopena!sevasenalando; de esta manera, una vez
d~da una conducta tlpica, amijuridica y culpable, a la
m1Sma,seledebcdimponer lapenaprevinaenlaley.
Entornoalapunibilidadsehadiscutidosiesunode
lo.selememotesencialesdel deli10,obien,sie1unaron11C<
cu.,nciadelmismo.
Emrelotdestacadotpenalís1;u1¡ueennues1ropa!1se
afilianalaconsideracióndequelapunibilidadcsun
elememo del delito destaca Francisco Pavón Vas.:oncelo1,
quie n a rgume ma que la propia I,c,y al definir en su
articulo stpiimo (código µe nal federa l) el conccp10 de
delito,lCnala:

'°f~PA-V~"MUl\o>ldtoictttlM>p....!mcDcano"....
ri<.• p>a:.!9'1
Que es la acciónu omisión que "'ncioll<ln las lcya penales,
por lo que -firma este tr.uadista-, clar.uncntc.., establc<:e
quclapunibilidadcsuoelcmcntodeldelito.

Agregaeueautor:

SitododDer«boesunordcncoai:tivo,lcuilesladiíercncia
espedñcaentrelasnonnaodeden:cbo pcna! ylo<deotro5
der«00.1No1iendoloinjllStO niloculpablear,•<:terlsti<;ao
disti11tiYaS,seg611lohemosafirmado,sólodoonoots,latipici-
dadalapunibilidadconcrttizan ydiícrencianlanormapcnal
deotras.Aellotaludeladefinicióndelankulo7~:·de[iton
elactouomisiónqucoancioll<l nlasleycspcnales,puesúnica·
mentccspuniblclodcscritoPorC11aSlcy<:S-"

~pc:nali.tas.mexican<.ll, Vill~C..UcllanooTcn;i,
seinchnanporcons1den.r alapunib1lidad11naromccuencia
del delito, no un elcmcmodel mismo. EJ primero Cl<poncquc

UnaacciónounaabstcociónhumanaoonpcnadascuandoK
Lcscalificadcdelimoosas,pcroooadquiettncsecar:ktcr
porqucJClesoancionepell<llmentc."

pío ~~;~ª::C';aT~:' J:'Ía 1~u~1:~~~";~~~ ;1,,";n~\t,,dc


Pavón VaKOncclos, puctporejcmploopera laci<cusaab-
solutoria parael roboemreas.:emlicntcsydcs.:cndicntcs,
pc:rosiuntcrccro intcn"Ícnccnla comisióndcli!fcto,6tc
•fc•oancionablc;dcahideduccquesifucralapunibilidad
un elemento, tcndriquc":rla cou:usa unacauuquc la
anularaparaambos,ocldc!11oscrfaparaambos,porcndc,
es56locon5ecucncia.
J'.'lgunosautoresopinanquedcbcdi1tingui.-sccnffela
pumbi!idad en 5Cntido~h$tracto como la •~nc.ió_n pr-;vista
cncl11po;ycornounaJ1tuaciónconcreta,1ndw1duahuda
aunhcchodclictivoquc5Chacomc1ido.
,..........,...., ,.-V~<f.<"., P'J'.'91fyl911
"~v~-1,.a~ 11~•,_..;.,·,er-..MJ<XVI
M-1960.plc . U~
Zaffaroni,alabordares1cpunto,<:<1n•idcraquc.uelc
nicedcrqucalrcfcrirsealaptrnibilidad5Cest1nrcfiricndo
millbicnalronccp1odcpc:na.

Enshltt:sis--acribcesteaUU>r-,haydoooc:ntidoadr:lapabbra
prmiJlilitlai(mcrncimicntodc~y¡Q.Íbi!Kb<ksdeaplicar
la pcnalidilld mem:ida). La pregunta sobn: el mem:imicnto de
pcnalidadqucdarapondidaconlaafirmaóóndcquehayun
dclito;lapn:gunt.asobu$i.,...pcnali.dadputdeopuar,dr:bc
rcsolvcncdcntrode Lat.eorladelacocrciónpcnal,quccs a
laquccorr<'lpondcuat.ar•upropiaopcratividad."

Siguiendo el hilo de la argumcntació':' del trat.adi•t.a


argcntinopodr!amosagrcgarquclaaparic16ndcunacau-
oa quccxcluyclapc:nalidad,la1cxcu1asab!IO!utorias,cst.a1
ca u....,qucaticndcn clcar.ktcr pc:nonaldclagcmc,quc
pueden scr¡¡11tcriorc1(comob rclacióndcparcntescocn
el caso de robo entre ai.ccndicmcs y descc:ndicntes),_o
concomitames (como el caso tic! abo rto por_ m~prutlcne1a
de la mujer), pero que advienen.con postcnondad_al he-
chodcjando int.act.a a la punibihdadcomo11V1«m1rmtork
pnu.lidad, pero_,.] operar tales cauoas impiden la pun~bili­
dad "como posibilidad dc ,.plicar la pcnalidad mcrcc1da".
Lacorricmemayorit.arianiegaalapunibilidadcaric-
tcrdcclcmcmodcldclitoysosticnequccldelitoscintc-
graunavc1qucest1cnprcscnciadcunaconducta,tlpica,
amijurfdica y culpable, yla punibil idad, !lea en !ICntido
abstac10, o con mayor ra~ón en scmido concreto, e• una
consccucnciadcldclito
Elconccpmdc"mcrccimicmodcpena"qucmancjan
a utore•comoZaffaronics,

dcmunpuntodevistapollt.ic<KOrimínal,undcmentO<;t:ntrnl
dclronccptodcconductacriminalyticncundoblccompo-
ncntc:unromponcntcdcju•ticiayocropuramcntcunitario.,..

"E11GuooRAOLZAn..,,.,, ... .-.. -v.J>'l".l8.


"Ciu.d<>poo W,,.rup!IJ.oslMD. )~ Mu-Cooral,"lnU<Od-
1lamaoü.>ligiayridtt«hoptlW",l:di1~lo8W.:ll.,Valcori&,bpda.l9&9,
p>g.U
Esteconceptoentralla laproblem.itkadclanaturale.
za y fundamentació n de la pena, tema por dcm.iJ muy
debatido.
Pareccser,cornoseapuma,quclapenadcbeapoyane
en unadobleveniente:enlo1principiosdeju1ticiayde
utilidad.

A) Los principios de ju•ticia deben vincularse a los


bicncsjurldicos tutelados desde laConuitución, parasal-
vaguardar losdercchos fundamcntalc1del individuo y la
socicdad,coma~radoscn la libertad, la integridadcorpo-
ral,elpamrnon10,etcttera,quea1uvezsedebenregirpor
losprincipio1dedailosidadsocial(sólopunirconduc1aJ
qucle•ioncnoponganenpeligro biene1jurldicosdela
rnisaltajerarqula);delpri ncipi ode•ulnidiaridad(única-
1~enteacudir a unciones penale~cuandolos~os ~eca­
msrnos del derecho sean msufic1eme1): del pnncipiode
proporcionalidadyadecuaciónalaculpabilidad);delprin-
cipio ;,. dubio pro libfflau (en caso de duda optar por la
dcspenali:r.aciónoladescriminali:r.ación);delprincipiode
tolerancia y de re•petodedignidadhumana(noinvadir
esferas lntimaJ o morales de! individuo); del principio
exacta aplicación de la ley penal (11ullumcrimmrinelq•);
delaimrlicaciónretr°:'niv'.'en~rjuicio,sólocnbeneficio
(plenav1genciadelprmcipmdubioprorto.
ll)EI ciilerio de utilidad debe tomarse en cuema.
porque:

Unaconccpci6ndclmcrecimienLOdepcna puedc scrinútil.


aunqucscajwi.ac uandoporcjcmpl<>?u.cdctcncr~consc­
<ucnci.a.>ncg;ativas que positi""" r[uuiWU1iaJ>n""""'""w)
Sóloquicnprc<cndc valor;ula correcci6nde lasdecisN>nc>
polltioo-<:riminalc•de>deunpuntodcvistapuramcntel>Or·
mativo y sin considerar lao consecuencia.> políticas. puede
rcchazarcstccritcriodclautilidad-loqucdcodclucgo--
scr!adcodcclpuntodevisi.apolltico-criminal.•
Alresp«to, y según nueHro muy panicular punto de

;~~e"~e:~~~~j:~t~~?:~t~;r;~~..~~~~º !~d:'~~~
cst.t figura dclicuva am~n de que pricucameme no se
;iplic;i(;i ~rd e teoer cste de.litounodelosmb;iltos
Indices de cifra negra de b crirnm.'1 lid;id), cre.'1 incontabl es
efcaos negatiYOI, como l;i muerte, lesiones, cte .," las mujeres
queporsi,o enmanos ioexpcrt.t.1, se provocan abortos

rO:l~~~t~ejfi,~e q~~~~ ~~~~;~,."'~~t~::"::z0e~


for rn;iabri1rnia podemosagruparalos muydiversospen-
sarlon:s wbreotetópico, e ndo1 grande1 teorla1:

t1) L:u tcod as absolutistas, en donde la pen;i cumple


ú nica menteur1propósi1ode ca11~go, sonl.'1t repro iv.'1s; por
decirlodeotramanera, sc agotalapen a en sfmisma.
Dest.tncn e1teterrenoelpen""rnientode Kant,famo-
sopor surigidez,quieoescribió:

~~~~,~~i<~ e~e~~.,;~~l ",'.,~1~1~11::inc:.1::• J:~cl:~~~"'.'.. t,.~;;:


<JUeeJ<"CUl:u;miestkquetan dilici!dt:cioiónsccumplier"-al
úhimo"'-'<:•inoc¡uequcd.tr•ensuodrcde1,par.tque1odo
111umlo supie!"'.td,·.tlordesuo hrthosyL1cul1'"desu.,.ngre
no cayer• sol>re d pueblo que no uigió d ou!igo

Otros pe n» don:s de cone absolu1i sr.a_a1 emper:an tan


drb tico punto devist.a,pero conccdcn pnmord1 al1mpor-
1anciaalaspe.:torepresivo .

b) Las1corfasn:la1ivas,que sonlas quedominanactnal -


mente en el campo de la doctrin a, se caran eriun po r
010rgarala penafinc1 preventivos, scadccarác1er gene-
ral , romo la am enaza de la mi• rna pena (punibilidad en
abstrac10),sc;id e car:lc1crpanicular,cuando sc refi er e a
sulndo!e rchabilitadoraoreadaptadora(punibilidad en
co ncn:to)
Las tcor!asrelativasencucmran suexpro ióndesdc el
anti guo pe nsamiemode Pl.óltón ,cuandoscl'ial a
Ningunapeno,,..rcoponsablcautigaporel pecado(dclito)
cometido.linoparaevitarqueoccomcunenlofuturo.

23. Wl!XCUS!LSA850Ll1TORIAS

LaJexcuPSabsolu1oriuJOnaquella$Clpedlicuye><cep-
cionale1 cauPS px las cuales el legislador deja impune
unaco11duaatfpica, amijurfdica y culpable
E11elcasode l:ue>tcuPSabsolutor1asoperaclcri1crio
de utilidad mencio11ado en el pumoamcrior, pue1 di~has
uu1;,i1 revel'111 que el legisbdor prefirió a~licar med1~;,i1
..
~:cia:~~ 1c;i;:;::¡,~6r;:~; ~~ q;:11e~. principio de j~sucia
Pavón V:uro11celos,dcspu& de;,in;,ilizaroon cuidado
variosaupunlos de -e><cus.as absolurori:u• en la legi1l~ción
penalfederal,descan;,i lam;,iyor f;,ideellu(encubrirn1ento
entre parientn,oligadosporel afcctooamisad; favore-
cimientoalacvasiónporparientes;elabonoc11clcasode
cmbarawoonmotivode u11aviolarión).
Agrupalase>tcuPSabsolutoriudelasiguientcma11er..:

lºEnrazóndclancpentimicntoydclamlllÍmapeligrosidad
delagcnte;artkulool39(depooicióndc armaspor drcbclde)
y375(robocuyovalor noel<CC<bde"cinódncopesos.
2"Enra>:ónexclusivadclam¡njmaonulapeligro1idad
exhibidapordautor:artkuloSSS.primenparte(abortopor
imprude ncia de la propia mujer embarazada) y !-10 (injuria.
reciprocas).
s~ Enrazóndclaconscrvacióndclasrcbicione.ú.miliares:
artkul0d'77,'8.'>,390(robo,abusodcconfian..,yfraudc
comctidopor:uccndicntct contrasusdesccndicntesopo1
&tos contra aquellos")."'

Ca~aclararqueporrcforrnasquchasufridoelcódigo
penal federal, el artku!o 139 que mendo11a el penalista
Pavón V:uwncelm,esactualmcntecl 138:queenelc:uo
"l'Wo:;iOCOP•.O•V~=. •Mut..U6tde<«:hoprnol-•Ó<.>l>o",
oh;t.,p.1,.
dd articulo S75, actualmente.., refiere a que el momo d~l
valor de lo robado no exceda de diez veces el 1alano
m(nimoenlugardeveimici noopesos;queendcuodel
ankuloS49rc:latiwa injuriasreclprocas,yafuederogado;
porloquehacea laexcusaabtolutoriaderobo,abusode
confianu.yfraude,come1idospor ascendiemescomras us
descendientes,opor <'stosoontraaqu<'llos,tale1di•posicio-
ne1 ya fueron derogadas, y ahora, en d cuo de cometer..,
ilkitos por las personas mencionadas se requ iere: de la
querel!adelapaneofendida,yaquenosepcrsiguende
oficio.
EndcasodelcódigopcoaldeCo.ihuila,tambi<'nexiste
excu1a absolutoria 11Cmejante a Ja del ankulo 158 del
código penal federal relativa al rebelde que depone la..
:aj~· e~(b:~~~J:.rs~e%;~~~~;o;~:a~~r;~~1~a1 ¡~r;~~~
visióo; asimismo 1ubsi11e la excusa absolutoria para los
delitosderobo,abusodeconfianu.,fraudeyde1pojocuan-
do11Ccometanpor elascendienteoontrasudescendiente,
por<'steoomraaqu<'loporuncónyugeoconcubinocontra
el otro.
CAPÍTULOll

TEORÍA DE LA ACCIÓN nNALISTA


SU>UJUO:l.Fundamcntoodelateorfadelaocci6nfin•·
1;,.,..?.lmpo•Unc;odcl•tcorf•fin•li>UO:Omoll..,itcdcl
po<krdela,.do.3.LaocciónfonolitUl.i.Auocnciode
ocáón.5.AocióndpMoofinofüu.6.Cou&Hdcot<pMoidad

~ió:i~!~~~:::~~d~"j~;\;'.· J~.,1;:: ~='t:~~e.l~if~~~·

l. FUNDAMEl'nUSDE U.TEORÍA DE U.ACCIÓN FINALISTA

Hans Wdttl C1 el indiKutiblc jurista que da nacimiento a


la llamada "tcor!a de la acción finalis1a" que plantea una
•i'1ematizaci6ndeladogm1ticajur!dicopcnalqueleapar-
tll.dela•istemiticadeladog rnilica llamada"cau.ul ista".

Laleorlafinalisradclaacciónsurgióparasupcrarlatcorta
ca....,Jdcl.o acción,dominameenl.ocicnciaalc:rn.anadcl
dcrtthopcnaldcsdcpriacipio<dcls.iglo."

J'..nefecto,comoya..,explicabae.nelcapltuloanterior

:~~·::e~ªd~:~.~ ';~;'~~\~"~~~ -~~s;t1• ~ª:"r.::e~~~~


51glo palado, hasta los;d\os30deC11C 11glodondercsaha
la obra de EdmundoMczger,ysuiníluencia (robre todo
enLatinoamtrica)..,sigueprolongandohanalafecha
A partir de la dt:cada de 101 arios treinta, aparecen
~~~i~:~~i:: ;~~eaj~; ~~aHaªc~~6~~e:·~~eq~:iaª~~Pc~1~S:.:~
hurnanavolu111aria,lami1ma1ieneunafinalidad,unfin,

"n""""""°MVOOl<lOOO<><.•-'"r"><"'"''"'lilO". ~.<b<.T...... ""c<><'


C>knol>i>.lllllO,¡>I(."·
no como lo explica la teoría c:rnsalista que pn'5Cinde del
contenido de la Y<>luntad, o sea del fin. De esta di•·eosa con
cepciónsevana¡¡enerarm1ütiplesconsecuenciasqueconfor-
man l;;i. twria "finafüta de la acci6n".
Welzel se preocupa de fundamentar la teorfa de la
acciónfinali1ta, nosóloe n clplanodelo1elementosque
integran el delito, 1ino en terreno mismo del derecho
penal, corno pilar de 1u propia twrla. Para ene ilustre
tratadista "La misión del derecho penal consiste en la
protección de los valore1 clementak1 de conciencia, de
cark1cr<!tico-1-0Cial,y1óloporinducciónlaprotección
delosbienesjurldico-paniculare1"...
E.l ~u.ndador del finalitmoexplica que detrúde cada
proh1bic~ón o manda.to se_hallan los elctnenta!e1 debere1
tt1co-1-0C1ales, cuya v1genc1a se asegura connnnando con
u~a pena la lesión de esos deberes, ~ro la pena debe
d irigirse sólo a la prote<:ción de losb111cosdeberes€tico-
1-0Ciales,comolavida,lalibenad,el honor,etc.,(principio
deexdu•ividaddelosmcdiospunitivose•~dficos),pues
extenderlapuniciónaconductasqucnorev11tangra•·edad
de lesión a elementales deberes, degenera en un Estado
repre1ivo.
Ladeterminacióndeesosdebere1t1ico-1-0Cialc1viene
a resuharde la mayor imponancia, pues para este autor,
losrcgfmcnestoialitarios1ehanpodidoser;irdclderecho
f:.n~J;:~~u';;ar un derecho penal destinado a oprimi r a

U nacio nal1-0Cialisrno en Alemania es un ejemplo claro


dccs1ac!esviación,a•fel naú1moseapropióclc lw.concep·
t?' "nacional" y "1-0Cial" para darles una ()royec~1ón poli·
nea que atentaba contra los deberes tnco·soc1alc1 q ue
pregonahadcfendcr.
En el tcrrcnojurfdico el nacional1-0Cialismo aleman
colocó en el lugudel individuo y la sociedad, al pueblo,
la nación y la ra>.a. Al der«ho >e le >el'lalaron metas
urifoariuyna1':'rali11a1í~jo~, oes_ loú1ilalpucblow,•1a
penaesunmcd1odclimp1ezab1ológicadclp11eblo").F.stu
" 11.... WUUL,"D<t«hop<<Wol<mln",i;J;o.J~""""<k-CM<.l!•-<di<i<l'I.
l987,J>A1.l5.
ideuyaap¡i.rec;cn cona nteriorid ad al nacionalsociali•mo,
c~andofernancjócle<.m"'ptodcla·antijuridicidadmatc­
nal"caractcrizadacomodafiosocial
WelzclcjemplificalapoH1icapcnalutili1aiiadclnacio-
nalsociali•mo,cuandonosrcficrequceldelimdcaborto
r':'euncionado,nopora':Cn lll rcontrata.vida r nforrna-

~~~h;i~~rc~ ~;~:~~~~(~%~: /:'~~~;;,"~~~~~~=:


::~j~::1';~º:~.,f~a~~~~~ ~r:~:p0u~,t=•~~;u/i~[a
lcy.(Leye1dcprotttciónalara:ia..)"'
La política cr iminal sin"iócntonccs ¡>ara asegurar el
rc1pc10.alaslcye1del~t.ado,antcs'lucelarnparodclos
bien~• JUrldi<:Oll dd ciudad'.'no: .El f..sudo $C vuelve el
"Lcv1athan"que•ubyugaalmd1v1duo.
En un Estado dcmocritico la poHtica criminal debe
apoyusc:cnunafunciónttico-socia l. DccMamanera, por
ejemplo, el prcrnpuc1todc la pena debe..,r Ja culpabili-
dad, no b peligr?si~a~ del autor, pu"• de no ronsid.,rarsc:
uf,serolocael ind1v1duoa merceddelcriteriodeljucz,
quien nova a atender a la magnitud de la culpa yen la
medida de e!la a su penalidad; •ino que va a aplicar
un~ m~ida finalista pre-ventiva que va a apoyarse en la
:~~1dad del aucor, llegando asf a los mis criticablcs

Loanterior,nocsunadiscusiónacadtmica,ojaliya•f
lofuera,pucsarendiendoaeri1.,riosd.,pdigrmidady·d"
medid~ p~cvc.ntivas, en Alemania se llegó a lae~traeión
Y.a lac lumnac 1óndc ~clincuemes,odesercseonsiderados
b1ol6gicament" infcnor.,s,deacuerdoalosconcepwsde
"razaaria",o".-azasupc:rior",qu.,llevaronalgcnocidio.
Lasfundamentacion~.. dcord"n nam ralis1aou1ifüaria,
adcm1sdequeya no responden al dcsarrollocuhural y
humanlnico,son peligro.as,p<JTqu.,un E11adopuedeva-
lcrsedcellasparasupc:dit.arasuvoluntadlmdercchosdc
los individuos.
Ajuiciodeleitadotratadisraalernin,ahoradeb<: impc:-
rar la fu11ci6n t1Íco-50Cial, baJada en "l con"'n"" de Los
"lW..WU41."D<trthop<•••hl<oún" . ... .. ,..25.
propios ciudadanos, en el ejercicio democrático de tul
dercch01yobligacione1.
Deest.a manera Web.el nos dice:

Elverdadcrooe11tidodclucorfadcbao:ió111inaldta, ... aopira


alratablccimicntodcbfünció11~o-oocialdcldcrcchopcnal
yalaJupcracióndcWu:ndenci.unaturaliwu·ulÍlita.U.dcl
derecho penal ...

La lCOTfa finaliJt.a deriva. de laa ideaa expuemu, la


afirrnacióndequeellegisladoralcrearlos1ipospcnales
debcestarrnjeioalasestrucmnspcrmanemesdelatcorfa
delddiio,yquenodebcviolent.are•ases1ructuras•incaer
en evidentesa.m1r.1dicc ion esconsigomi1rno
Deesce modocl legisladordebepanirdelosconceptos
deacción,deamijuridicidadyculpabilidad,comoenruc·
mrasfündament.ales,quenosoervir:in para preservar los
dercchosfondamemal«delhombre.
No cabe duda queest.a l«isesunade las rn~srngeren·
t«delateorlafinali•t.a,puesellanosllevadelarnanoa
laconsidcr:i.cióndequeellegisladornodebeoerautóno-
mo en su actividad creadora de lo. tipos penales, sino
~~:~ v~of:;1:¡~¡'::,,~~1~~r:,~:1~:';°0: 1 ~e~;!h'!,:1 i~~· 1:
c1uda<lano•

2. IMl'ORTANCIA DE U\ TEORÍA FINAUSTA COMO LIMITE

Par:i.lateorfafinali,iadelaacción,al refrrinealtemadr
la culpabilidad_. ~l_legislador_debe parrir,qurl~ mi5tna, es
unreprochedmg1doalind1viduoqurnomouvósucon-
ductadeacuerdoa la exigencia dela norma,apesardr
quecor10cióopudoconocer laamijuridicidaddelamisma
ydequelamisrnaleeraexigible.

MIWnWD..UL."L>.._..<klo><ci<>nfi<Wiou",Ediic.llq»bu.B,.._Ail<o
19!11.~g.ll
El lcgidadordcbc,con base en cw.. cmuctura,1elc~i<>­
nar grados dc reprochc, <Uf puedc reprochar una acc16n
~o oólo a thulo doloso, 1i no tambi~n c~I~, pero apoyado
"emprccnlaes1ructu radelacu!pab1hdad
Alrc1pecm,podrlamosagrcgarrnnotro•,qucel legi1-
~a1dd~1d~;!~~~a'J': J:Z~r~~~:..= ~!c~:o.:~%~
no, semejame a la an~g~a presunción de ~olo 'Jue oootenla
clcódigopcnaldclDistmoFederal;ulesd1Sposicionesoons-
litula nunaviolaciónílagr.rntcdelacstructur:o.dclaculpa-
bilidadaquealu<lelateorfafinali_s1a,pucsadcm:b.dc
prcmponcr !o. que debe ser matena de comprobauóu,

~t:e';~~~ª;:~e~C:.~;;?~~:;,"d:i,,;~~~:Fc:.u;~:e;:~~~?v~:
duo ts inoc"'tt, MJU1 qut u pnu~ ¡,, t:Dnlraria
Claus Roxin agudo critico de la teorla finalina 110
aceptaest.atesi1yalcgaque :
l:'.llegi>ladornlibrcen1usclaboracionnrn11Ccptualny
regulacionn.Existccienamcnlcunalcycausalalacualnin-
gúnkgi•ladordclmundopuctleañadiroquit.ara lgo.pcrol>O
cxistc ningunaestruaunolina!prcviamcotedada ... C"Seltlpo
c!quc,co11>0productoycrcacióndcllegislador,configuracl
conccptodcfin.alidad.Porc!!oningunalinalidadpuctlccoJo..
carscmásalládcltipo."'
l'ens.amosquee1ureadi1Tcilquecllegi1ladoraceptc
lacxigenciadecstrncturas perma11 emcsen cuamoa la
1eodadel<lcfüo,yquedebcacatarl<U, pcroeotadificuha<l
nodebcserolmáculo,anuc1tromo<lodever,p.araluchar
porquccllegi1ladorsesuje1eacl!as,puesdenoha~rlo
;uf, puede caer, como en elejemploquenospermiumos
citarsobrclap1·csunc16ndedulo,cn u nano11naabcrran1c
Y'iolatoriadedcrecho5humanos
En ene urd en de ideat. podemos decir, que la culpa·
l>ili<ladcnlossistema..penalcs latiuoa1ncricanos ymcxica·
~panicular,.,,.elfundamento<lelapunihilidad.

°' Clbdopo<IW<sWn.w..<nouuWp."l-"P"'...,......,flott.-..,.,,
i.CirDci.odddttrthop<.,¡",po><ll>NWd<d... -~tnU­
N<m<o ... ,U CU.,...r...J.•.n<un.l,<n<n>-J...W•l\111,¡>lf.:ro<
Sinemln.rgo,aunruando laculpabilidaddebescr,con
baseenconsiden:ci".'nc,.depolrt.icacriminal,elapoyolegal
de la pena '/ ~l~msmo el llmne de !ª
pe~a como una
garamfa al md!Vlduo, resuha ser, In.Jo el influjo de la
escuela positivina i1aliana de fines del siglo p¡.ado, u na
culpabilidad9uevemásalapenonalidaddelau1or_q~t a
laconsccutnc1areftridaalhechodelicmoso(rulpab1hdad
por ~l hec~o). en es•c.scmido la pe1~a va a impcmtne tn
cons1dcracione1má1b1cndepeligros1dad(culpabilidaddt
autor) qu cdee:11rictaculpabilidad,ycon ellosedeja
abicrtalapuerta~lav.iolacióndtdtr.echoshuma no1,pue1
cnarasdc!a"pehgros1dad"delmdiv1duola:sanciónyano
vaaserreferidaenformaíundamentalalhechodelictuoso
imput:i.do,si.no a lapeligrosidad'lu.trtvclesuvida.
La ~eccs1dad de qu~ la culp~b1hdad, tenga en su con-
sccuenc1a punitiva, lhn1te1 prcc11os, e1 cn s( una garamfa
al individuo,puesdcotramancraq ued a cnalguna,ocn
bu~nam~ida,amerceddclpodcrdelf.st:1.do,atravé1dc
!aitnpos1clóndc medidaspor!a"pdigrosidad"q.uehaya
revelado su conduc_ra, o peor a1ín q~c esa pel~gr~sidad •e.a
"latcnte"o"potenc1al",ajuiciodelJuez, acrncnospollu-
cos, {;," a~~~;i·o~"F;~:~;:~ el penalista mexiuno Moi!és
Mo,.,,no Hern~ndezde la siguiente man era:
... l.aculf"'bilidadsi,....cparalimitarelpodcrdcintcrvcn<ión
est:n.~l. en llOllto que la culpabilidad es ti "limite m.:l.ximo" de
l.apcna. Scglinkto,cntonces,"lapenanodcbcfundamcntar-
scyamhcnl.a<ulpabiliclad,1inoquct.tasóloopcrar:lcomo
l!nútede•um.:l.ximo".El>Cnti<lodcl.apcna!erádeLCrminado
por fines racionalmente descrito>, y no por la compcmación
cleculpal>ilidad.Conesto,elcriteriodelaculpabilidad,.,k
desvincula de lo mctar,.ico y!<: le reduct a la función de
gar.mtlajurldico,..tat.>.lfrt:nLCaab"'°"prcventivos.07
Nooo!TO!t podrlamos agregar un comcmario al argu-
mento del penalista mexicano que hemos citado, en el

"'D"-M"""M-~dof~-rpo'l6<o~<n
o>.,>01l>C\olp>Ql>:l>d'.M...,.;,<><1""-rC:O..Jf""'M...,..,.,dtDcr.cha ... ...t,
111111,.,..-.14!.
M:ntido dcquclaculpabi lidad alccfiineaunafuncióndc

~r:~~~l~:~~~~e!~ tuc~~~,~~li!;';~~·n:~:.u~~~
el lcgi•lador y el juez no deben "':'ºca olvidar, el prim~ro

d~ ~~b~1~t/~1r S:1gh:Ct: %~~:id~~ ro~=,~~de~l~:~


apoyoacriteriosdcfi ncsprcventivos,altamcm ecuenio..
nablcs,porlosabu.01qucpucdacntr.11'\arlaaplicacióndc
pcnas1uj<:tuapar.l.mctrosdc peligrosidad.
Paranucst~A1?tricaLatinadondc,por dcsgracia,los
rc!Jlmene1101al11anosy lasd1etadura 1odav{a no pueden
dejar de M: T un doloroso pasado, no podemos meno• que
verconagrado_lapreocupacióndelpenalinaalem1nHanJ
Welzel,de!imHarlwórganosddJYlderd.elF..5tadoy_que
tstenoM:valgadelderechopenalparaopnmiryuramzar,
en lugar de ascgu~a r lw biencsjurldicw ~el ser humano
como fin primordial del Eslado,e impedir que vuelva.a
rourgirur1Estadodeconcnaiistaenque1odascasacr1·
fü:ablecnaratdeescEstado.•

~- U.ACCIÓN FINALISTA

Lateorfafinali1tadclaacción.'manejal~concep1wya
cxpuc1t01por!a1eodacau1a!11ta,e1dec1.r,1ehabla_d.e
acción,tipicidad,amijuridicidad,imputabihdad,culpab11i-
dadypunibili~a~ ,ptrotalesconcc pt0!1sonmancjadwcon
un csquemadm1mo,quc1raecomoconsccuencia, y ello
c1 loimportante, solucione1aproblema1q uenocncon-
1raban una adecuada solución por la tcorfa cau.alina,
como•onlO!lrdativwa latentativa,lapanic ipación,la
autoría, etc. La teorfa finalina no es pues una mera
exposición m~~ o meno1 interesan\.,, que nada aponarfa
a los conocim1 entO!I, que ya nos ha proporcionado la
teorfacausalista,1inoun1ist.,maqucbu1ca.olución 1tc-
nica y prác1ica a cue1tion"1 que la tcor!a causa!ista no
re.olvla1atisfac1oriamc nte

....... -,.......,.
•-1 .. ...,....i.u.mo..r..w;,u-.1"'"1wnw1LttL, ff.n... .ia...i.h>c.~na
... ~
es !~~11:.10n~~b.;1;~~:~i~, 1~~"c!::';~~~cd\:u~c~ód~
Jaaccióndcla quc mancjala!eorfacausalma.
Recordando el concepto de "acción" dc Ja 1eorfa cau-
1.allna,~cncmosquclaocti6n a laJNJnifataci6n.dtlaoolu~
JKwmtdwda-....imlotorptwaJ(o.Ulaa_,...U tu lNOU-
mitnlo wrpimd) 9"' podua un rmduldo. El pues, un procC'SO
caw.;i.1,dondcla"ución"nlacaui.a.dclre1u!1.ado,yaquc
como proceso ao.u;o.], nau.md!stko tiene que exiu ir forro-
samcntc un ne><o causal cntre la "acción" y 1u "rc1ultado".
Altor.ibicn,par.ilateorfafinalinadclaacción,k>
uci<ml11una""atl~dtlaacU,,;¿,.,¡firndiJ1a.Laacci6n
es, por lo tanto, un acontecirnicnto"finali.ua" y nosola-
rm: ntc "causal". La "finalidad" o actividad finaliua de la
acción se baloil en que d hombre, sobre la base de su
conocimie ntocam.al,puede p reverendeierminadaescala
la• comecuencia. posibles de una actividad, proponerse
obje1ivoode di1tintalndole y d irigirsuactividad..,gúnun
pla n tendiente a la ob!ención de eso1objetivos ... La fina·
lidad e1unactuardir igidoconscientementedesdeelobje·
tiv~:., .mie ntras la pun caul'l.lidad no está dirigida desde el
ObJChvo, sino que es la resultante de los componenres

l
~:~":~~~ ~:~~;~~;~:ª~':::~i~a~º;'.c~:~~~~~;..P~r :..~:af:~~
es ~ciega".• Pan la 1eorla fina lista, Ja acción p asa por dos

·'""*'~,~~'"""''
alcan>.a.ropropos.idóndcfinc1.
6)1..0J mt:diOfqucsecmplean
par:i.suttalirxión.

c)La.spotibletcoru.ccucncias
concomit.anteso>ecundarWqueoe
vinculanrooclcmpleodelo.
rn.;d;.,.,qucp""""nxrrekvantcs
oirrckvant"'f"'racldcrecho
penal
f;un, una interna y una cx1ema. En la primera podemos
e ncomrarl<»siguien tescomponentes.

Enlaf....,intcma,qncouccdccnbc1feradelJ>"n"'miemo
del autor. éste .., pn>pooie anúcipadamcnle b rcaliz¡¡dón de
unfi11.l'ortjcmplo:rc-..JU:.u-un\.¡,g.,.P;or.1llcv.uacahoe>tc
finsdcccioualos mcdi05nttellllrioo (ri>j...-cneochto, tn:n,
"'iórt). U.:. •dc:ción '6lo punle I~" ~dd fu~ r.. decir,
s6Loc11andod;.utorcSl.áscg11rodcqui<Slo<[Ui1qWn<,pucde
pl"mears.celprob!emadct6"1oi<>'f"iimr.[nen..fascinu:r-
na 1iencYmbiénquecon•idcrarloscfe.:1mco11comítamc1
que V"All 111\irlos ~ los n>c<lios de¡¡idOll y a la consecución del
fin que oc propone (si. por ejemplo. di¡¡<: el coche corno
medio de viaje y é"c es largo. oabc que lienc que P"""
par.1dormir,ci1cntooconunaa•-.:ría.dc.).L;iconsider;ición
dccot05CÍ«..,.concomilafltt."Spuedchacerqucelautor
V11dv-.1 ~ plamcr• rsc la n:afü.ación del fm y rechace algt~
nos de los medios sdccdonad<n par•'" r<:¡¡,füacióu. Pero
una•>:<q11clooad"'it<o,cornodcscgur.1oprobablcpro-
ducóón.t<ombién esosefe.:1osconcomi1antespcrtcnecen a
la acción ."

Enlas.cgundafase,lacxterna,cncomramos:

•)Esb puosta c om.>..'.-


. bcj«uci6n
dclosmcdiosparacrisi.1lizarcl
{ objetivo principal

•) ~~fi::~J'~~l~~ Los
L <)ElncxocausaJ
Una"'~ propuato el fin. ocltt<:i.oo:uloo loi medios para su
rcalir;ociónypondcTadooio.cf<."C,,,.<Oncomii.10tes,clauwr
pro<cdcasun:alir;oci.óncoclmundocx•crno;poncc n mar-
cha.conformcaunplan.clproccsouu<al.dominadopor la
finalidad, yproruraakanur lametapropuest.o

.. ...,.ClocoMu•o•CoKD<."T<otf•1<1><r>l<l<ldelit<>".••·<~ .. p.i8•
llyl!.
U. valoraciónpcnal pucderccacroobrecualquicr dcestas
fascsdclaacción,uDa""1'1UCCSU1se lla rcali'3docn c l mundo
cxtcrno.Pucdc•uccdcr q""clfinprincipalsea irrclcvantt:
de!.declpunwdcviM.apcnalynoloseanlollcío:iosconcomi-
umtcf;.olofmediosselccrion:ador.pa"' rcaHzarlo.
AJ!porcjcmplo,cuandocl autorconducc uncodw:a m:lo
velocidad de la pcrmiti<b, puede pretender una finalidad
abtoluia~olCloableOleg.or a !.M:mpoallupr dc trab.>jo).
pero loll medios emp~ par.o ello (condutir imprudente•
mcnLCuncoche)o lollefccros concomiiantc• (larn""nedcun
pcacónatropcllado).ondes""lorndosporlaleypcnal.Cua"do
scdiccquclaaa:ión finalcslabasedcldcrechopcnal,nose
quicrcdccirqucsóloscadfindccsa;,cciónlo'1nicoque
intercsaaldcrechopcnal,puesbto::pucdccsiarigualmente
iotercsadocnlosmcdiosckgidosparaconscguirclfin,oen
loo dttios concomit:antcs a la rcali-xin de ese fin."

Pordlo,unaacción '6lopuedecon1iderar..,1indlista,
en!"elacióna !osrnuliadosquese hayapropueno volun-
tariamenteelsujetoydesu1cfec1osconcomi1antes; yre•-
pecwdcotrosresuliadosnopropuestos,al noquedar
dentro de posiblnro1uecue nci;uconcomiiantesose<:un-
d arias, euaremrn en presencia de resultado meramente
cau..a!.
Wclzelnosexplicaloanterior diciéndonn1:

En1929-l9301l'>ercferfaclc:t13S«>ntradi.c<:ioncsinLCrnasquc
pad<:<:lacloistc<nadedelilodcl..isttdcodc1unrigcn,sobret<><lo
a•uíraccionamicn<0dd1u5tr:llopenalma1crial(t\cl~acción)
cnantijuridicMladyculpabilM!ad,..,g'1r1ladis1incióncr>m:lo
"extcrno"ylo"in1crno":l0dolo cx1cmoycaw.alpc:TLCn«eri.>
alaantijuridicidólldytodolointt:rooypru¡uicoforniari.>la
cu!pabilitbd. ütefraccionamicntocn.problcmátlco)"'enel
<r.uucuno de~ evolución dogm1tlca en los prin1Cros trcínia
af>osdcotcoiglo,oobrc<Odopordd...ci.d>rimH:ntodclos
ckm<:nl0$5ubjctiYOs de lo inju.to (llaru Albrecht Fi.ochcr,
Augunlfrglcr,EdmundMe•ll"r),porunlado,yporcldeu.·
~la tcorlanormati>'adc!aculpabihdad(ltcinhard

Hf1AHCOCO M""°"CO.fl<..>_,.1""',>ldd ...ld<>", ... rit.p>¡.IZ


Frank.JamesCokltchmidt,BcnholdFrcudcnlhal)pordoo:ro.
DcestoargumenM!q...,lateoiúftnaliotadclaacriónr..ndad;t
porLiu:tyclaboradaporBclingyRadbruch,nocraapropia<b
~006tC...,rcl1istcmapcnal.Pcnstquela~objctiva
CIC:O>ti.a.ldc unap<>Wbkvak>"""ión pcnalnoC1d<>cXl>c.>.uu.l,
1ino el uno 1cleol6gico ba5"do en la lC!f•lid~d del•
imcnciou•lid;u.l (nexo de la ;.cción fumbdo i111cncio11al·
rncn!dcntrc rdulc.odoyoujelo."

En cfttto, e l hombre real iza cominuamcmc acciones

~~~~~~~·j~;-:;~:.~i::;c::.i~:r:r~:~':nl!~,~jª;\7~~:~ºc:,~
vil,cam inar,comcr, eic~tcra,dcah!q uccldcr«hopcnal
Wlo~i ntcrcsep<:>r aqucll:uaccionesfinal.i1ta1qucc1ún
~irigidat a la rcaliVtc.ión de resulta~.°' oocial mcnte ncga·
uvos,a"acciones"c;i.hficad:udcantljUTidica•con.agradu
cn lottipospc n;i.ln.
fmc~pabcram:' ~~ ~:~~:nd~ c~~e u~a ~~~~dª~!!~/:i!'~~
..
libcn adqucnocsabsoluta, pues la libertad humanac111
1ujctaalimitantc1quecnalgunaformapucdeocomtrel'iir

~';.;~~~~·rf:c7yª~~1 c~;l~;~:::~:~·~a~' l~~;~~~i~~


dccsosfines,puesdcnoaccptarloantcriorn ohabrfa
posibilidad d_c rcp.rocharlc la dttio_ióu d~ opta r por una
co nducra anu¡ur(d1ca,es mú,lacxmcnc1a rniomadcldc-
rcchopcnalno1cndrfarazóndccxi11ir 1alcomola concc-
bimos acmalmcmc, y el útado notendrlajustificación
paraimponerP""ª'·
Una. ve¡ que el hombre~ tra~ un objetivo, e mplea
IOlmed1osparalogrartlte,mclu11ve1omaencuentalu
romccue11ciusccun dariasquc>Cvinculcncnclempleo
dceso1mcdiw,cntonces•uacció11,cnel1u puc110dcC$taT
tipificadaenlaley,..,r.idolosaoculposa.
El•njetocnlateor[afinaliltadelaacció n, alrealizar
laaccióneo11actuandofinaU.1ica rncme,eldoloscencuen-
trafono:.amenteen iuacción,ytstanoJ?ucdeser un mero
procewcat,.alcomoen la 1corfacau11alm.a.
inju~";;~~~~'. ~m!;.J:d:kw~~
"'!'..:n..'. é""'JMNt,,.. tl Hntid-0
fa~t~;:; :.ia
En la tcor{a cauuliata tendriamos que aceptar que
quicnpronunciópalabr:udelasque ignorabasuconnou-
cióninjurios.a,01omóunbicnsinpercatarscdcserajeno,
lleva_rra a ~abo una acción, porque habrfa realizado una
mamfcstac16ncorponl volu11taria,seintegra_rfaelprimcr
e lementodeldelito,peroparala tcorlafinah11acomoese
:r~k: ~~ ~,:1:!'1~oF.:ii;~. 1~ofi~: h:ebñ~!ª~f ª~~;;:~
desde el pumo de vista penal, pu~ •u mov~micnto corpo-
ral voluntario no te11la un propósato de rcahzar la conduc-
taco11eldoloe><igidopor talcy
Enpoc:upatabras,enlateoria de laacciónfinalista,
encoruramosquccldolo(y laculpa.)sevan a ubicar,yano
a n ivelde!aculpabilidad,sinoaniveldelaacción 1fpica.
Eldolo(y_l".'culpa)nn a dejardescrC1pecicsoform3!
de la culpabilidad, como 1radicionalmeote Jo aceptó la
1eor!acausali11a,ahoraeldolo(ylaculpa)consti1uyenel
linde la acción
F.Jenlaaccióndondeseplanteaeldolo(ysusclases)
yla culpa(y1usclascs).
Encuanroa!do!o,omejor dichoalaacc1ón dolosa, no
enconrramosmayorproblemaenestablecer qucel 1uje10
alacrnarlohaceconunpropósito,nopen.,.rloasf1erfa
un absurdo y lilósofos tan dc1tac-~do1 como Dcscane1 han
<k1t1U5tradoqucclhombRpiensay luegoactúa.encon-
><..-.:uendaasupcn,...miento.
Sin cmb.argo, a la 1cod a finalista de la acción se le
objetóqueenclcasodeldolocventual,oenlos delitos
culposossepudierahablar de"a«ión",puescneldolo
eventual, oen laculpaconrcprescmaciónymhaun, en

.. º"""""""'""..._bllló:oodd""r<doop<a>l".O>Dtribociótl•I>
n10C•"" l> l<O<lofi...!"" l> aoci6a.Edil..- M>drid,Llffli.J>4.!r.I.
~id~dlp~;i~a r:Fc~~ntación, no sc podrfa plantear Ja "lina-
Tal obj«iónsci.alva,cn vinuddcquccl hombre se
propone u~a "acción"~ pero al cj«ut.ar tsu 11e p~O<luccn
cons«ucnci;uconcomnamcsosccundari;u,cs d«1r,cncl
dolocw:mualocn laculpa,seaconosinrcprescnución,
11ecjccut.auna acciónconunalinalidad,pcrot11a no se
logra, port¡ucsedcsvlaa un resultadoconcomit.ame o
secundario, 1al s.;rfa por ej emplo el cuodequien con
linalid;i.ddclimp1arun;i.rmadeíuegorcaliuc11aacción,
pero a l C•tar limpiando e l anna prO<luccun di•paroycl
f~C:,Ya~~~~n".!~~ ~~;~J:;~:;na, elle retultado dcsvi;i.do de
U. twr!;i. finalista concibe a l;i. omisión dentro del
concepto conducr;i.humana,ttdccir,elconceptodcacción
aharutambitnalaomisión.
Radbrnch M>Stiene que no es posible habl~r de un
conc_epto gener:al. que sea comprensivo de "acción~ y de
"orms1ón", !a acción sctr:aducccn haccrylaomis1ónen
unnohaccr,sonpues,asujuicio,idcasirreducrib!es.
Para Von Li•it, Ja "acción" y la "omisión" se pueden
eq~ip~rar, pues la prO<lucción de un resultado y la no
cv1tac1óndcuncvento,rttuhandclavo!unt.addcl1uje10
ydelaantijuridicidadtleellos.
f.l linalismocoincide en partt_con el penumiemo de
Li•~t, en cuanto que "puede concebirse un.a conductlt gent-
rka dentro de l;i. cual caben como suhclascs el ha<:eryel
omi1ir (tradndose de hcchQI dolosos), en cuanto ambos im·
portanromp.artimientwd~minadosporunavoluntad","pe­
ro dific_ren en que el finallsmosel\ala que acción u omis~ón
son dingidol a rmfrn dtfnminado. l'ar:a Maurach, la posicón
íonalistaunificadoradc loscooceptQlac:Ción yomisión,haacu·
~~~~f:f,:.';'~:~~1~1~/fin h;;;;¡u:= /7o::ii~~;
comocllinpropucs1oenbacción,dcben cs1ardomin~dos
porlavoluntaddelagcmc,;ufcldominiopotencialdel

"F.DU>.>.DON°"""'MONOW..-~ ...
o.poi.....B...-~l!l84,"'366..
lao-..
sujctobastaparaconvertirunainactividadenomisión.
-.·.~
Un p~luna fundamental en el tema d.e la omi1ión,
tantoend111temacausafatacomoendfinah11aloplamea
elncxocausal,elc nalhasidomotivodeinacabablesdis-
cusiones,:ul~n laomi1ió~simple""h'.'bladcnexojuridi·
co; en lo1deh1<~ de com i11ón por omi11ón en que..., d:" ~n
resultadomatenalelnexocausalseplameaen lapos1b1li-
dad de que el resultado no se hubicn. producido si el
sujetorealizalaacciónordenadaporlaley,teniendo
el debcrjurfdicodeobrar;deesta mancraelsujctoobli-
gadopor!anormaticne lallamadaposicWntk"ga,...nu'; es
dec ir,tiene eldebcrdeevitarclres ultado,posición<1u csc
~~/C:"~~~~: 51ac~% c~:;:,~~i;~~n":o"~:;~~uj~;º.~"~:~~~:
prof"1ión,empleo,lawsfom1liare1,etc.,comoserla elc:uo
delg uardavlaqueo mite clcarnbiod e vlap;tradpasodc
untre nys.cproduceun acc iden'teronvfctim:uydailos.
rufenlaomi1ión 1i m ple,oenlallamadacomi1iónpor
omiJión, e ncontramos un ~deber jurídico" impuesto por la
normayunaobligación cspcclficad c quiendebccumplir
con esc"dehcrjurldico~ (posición de garante)
Espruclemerccalcarqucc11!atco1ÍHfiuali>tatl._.
la acciónsedcbctlistinguir un result:idop1'0ducidoporla
1·dación causal, emre la ronducta huma11ay cse resulta-
do, corno e1<¡>1~sión natur.i!ista, podñarnos decir, "cama·

~;~:;~ ~~a~i:::~~~ b~:e:~~dl~ c~0p~ci/ad~~~o v~l:n~:d


de pre~e r , dentro de ciertos limit es, las cons.ccucnci:udcl
cngran ajc tl c laimcrvcncióncausal,yrnercedaellodi r i·
girladcacuerdoa un plan,alacons.ccucióntld fin,esb
voluntadronscientetlelfin ,q';'erigeclaconrecercausal,
b columna venebra! de la acción final".'"
Si la i cción (yomisión)paraquesean tlpicos,dcbe n
1encr una finali<lad, entoncc•laacción(yomi•ión)sema-
1izan de dolo o de culp.a, ocgU n que .ta ro nduct.a se dirij~
a laobtenciónvolunt.ar1adelfin,ob1euquc e1avolunt.ad
dclsujetotlebióprever,tl.enrrvdelos!lrniresexigiblcs,cl
carictt'rdal\.osodesuom1sión

'°llAH>Wn..w .. "ll<HcOop<a.>1.........,-, H.<>1.,plc.~


En este pumo, el liualismo difiere radicalmcnlc dd
sistema "cawalisia", pues la acción (u om i•ión) '""a dtjar
dc ..,r"objetiva"yi"""'ascrunconceptoobjetimy1ub-
jetim,objetivoencuantoquclavolumad..,v:aamanifcs-
w.1·porelmovimicmocorpo1al,oporsuausc:ncia(acción
uomisión),ysubjeti"oporquela,·olunt.adlav:aaproycct.ar
cnfom1adolosaoculpo6<0
El e.quema "caunlina" de q ue iodo lo objc.1ivo se
relierea laacción ya laamijuridicidad , y loJUbjcuvoala
culpabilid3:d,es desechadopor .la 1eor la finali1ta,porrer..ir
~n la_ realidad, por mostranc: ~n capz, por afer rarse a esa
si1uac1óndeirreahdad,quele unp1dercsolver losprob le-
mas1córicosyprácticosqucesa d ualidadplam ca.

4. AUS[NClAD [ ACCIÓN

La.a use ociadeacciónen la 1eorlafinalis1alaencontram05


cuandonosepresentanlasfa:1aenquesepucdedarla
acción,csdecir,cuandoelsujelo noschapla m cado
la realización de un fin, oo ha sele.;cionado los medios
paralograrlo,onohacoosideradolosefecrosconcomitan-
1cs(faseimeroa);obien,alrealizarlaronduc1ascprodu-
cenefec1osquenosonlospla?eados,nisu1.efectos
concomitantcs pen ene.:en a la acción propucsta, smo que
el rcsultado se produce en vinud de uo mero proc:eso
causal, en el cual la final idad nada 1uvo que ver(fase
exreroa),comopuedesuccderenclllamadocasofonui10.
La. reorlafinalistaaceptacomocasosdeau..,nciadc
conducta,alafuen:a lhicacxtcriorirresistible(visabwlu-
ra);alosrnovimicmosrcílcjos;alosesradosdeincouscien-
cia (sucr..o, sonambulismo, embriaguez letárgica, la
hipnmis).f:ne!casodclo1estadosdcinconscicnciaincluye
elproblemadcfaslla1nadas<ICtWn..s/iheraeincawa, en que
lorclevantcpen:-lmemcesclactuu~nalistapre.:cde.nre,
lema muydcba11doycn clqueporeJernploZaffaro111110
concuerda ...

•d,~~1::'!~~-Z.':1"oc!....~.:=:-..:.:;.!:~~
<OCll<flürnl> dof-1u.:>«>n-p<»ln<•,pon¡ ... ..,p-l\lfl<l>1I>""-
~. ACCIÓN TfPI'"' FlN>J.lSTA

Y.a h.abf.arno• mencionado q ue Erneoto Reli ng, en 1906,


cre.alatcorC.adeltipoyl.atipicid.adquevienenaM:r un

~c;~}1::;~~e~t~i~~e':1,~~:o: 1 ef~¡~;;~ 7~":.a~~


delimiu.r, por un lado la re•pom.abilidad en que puede

~:~~~: ~~t~~:~:'oº i~~li:i~ul~ye~~~yJ:r e°.:r~/~~~;~


encuadramiento de su conducta.al UpolCrá pos1blei.an-
cion.arlo,deotromodonoserlaposible
El tipopasaadesempenarun.atrip lefunción :

a) Una fu~ción sancionado~, rep~~iva, de las conduc-


tas que lC ub1qu~n dentro del upo (up1cidad);
6) Una función de g.ar.amfa, pues sólo las cuo1 duc1as
tlpicao,podrin lleguaM:rsancion.ados(principiosden11-
U11"'cri....,,Jineltge);
~) u.n~ función prc:ventiv.a; el tipo penal pretende que
laproh1b1cióncontemdaen lakyseasuficienteparalo-
grarqueelciud.adanoseabs1engadercalizarlaconducl.a
tipificad.a.
EstaSfuncioncsquesedesprendendel.ateor f.aexpues-
t.a por d fundador de la tcorl.a del tipo, oon reconocidas
porel1iotern.ac.au.u.li1L1.yelfin.afüt.a:
Sin embargo, la función dcscripuva que Bcling, asig-
naba al 1ipo, pero oobre todo su carác1cr objetivo, defen-
dida por el causa!ismo, no oon aceptados por el •Íotema
finalina.
l'ar.telfinali.<mo,laacción (uomisión)seencuenU"an
pre..;<tn> en !a ley, d legislador no puede prescindir del
con1e11ido de la •'Olunt:td, esta está impregnada de fin.ali·
dad; aslcuandod lipodicto: "al que tongaiiamlo"; "al que
se apodere·, "te., cs1áconsiderandoaccio11es graves social-
me nte negativ.u,con un sentido finalíotico.
f.w: procnodcsclecci611de acrio11e1 li11<1Jislascnderttho
l"'""l""denominatipilicacióndeaccio11e1(1inal).Pornocl
contenido de l<l volunud (finalidad) fonna panc ya de l<l
dcscripcióntlpka.Lafinalidadsc coocrcto.cndcrtth<>l"'nal
::.:.~dedoloodeimprudcoci.aycnfonnaactivau

Laubkación,pucs,dcldoloodcl<limprudcn<i.acnlttloo
clementl>ldcl<ltipi.ci<bdl"'naLinlroduccl<llinalidad,ycncw:
><:ntido,ckmcntl>IJubjetivos.cotodoolootipool"'nalcs;cucs-
tión,bto.nosóloincvitabk,y;iquclootipoodcscribcnaccioncs
ybtl>limplican•icmprcfiruolidad ."

De cna forma acción ytipicidad están ligados fntirna-


mcmc, pcroa la ~zsicndotodaaccióndolMaoculpoo.a,
;~dr;;:;!~~:ción. pcncnccc al injustojurfdico penal (antiju·

Elinjustont.:ldctcnni~no1 oóloobjetivam<:ntcporcl
...,.ultadon:proi-lo,sinoto.mb~nsubjclivamcntcporlavo.
luntadn:probadaq11esccxprcsacnlaacción.Eldolosc
ronvicnccnclemcntosubjctivodcbacdónydclinjustoy
tonatoscloarr.>nc:odcl<lculpabilidad.'"

Lau:orfacausalil1aafcrradaaqueellipoquedaubi·
cadocomofascobjctivadcl delito, al igual que la acción,
sccncontróconcl problema de IM llamadO!elcmcntos
subjctivosynormuivO!deltipo.

lo m~~;::n~~:. ~~ c ~l~f;, ~.,"~s;'o c,::;:;i~i~1~:.~~1:


11
objc1iv0!;cncfecto,sicuminam0!eltipodcrobo,cncon-
1rarcm09 que en e_s1c dcli10, ad.,m:h de clcment~ objetivos
como ·a~eram11'nto" d" "cosa" "m.ueblc" sc mduyc_ el
quesca"aJcno"yqueademissca"Jlndcrcchodcqu11'n
con arreglo a ley pu1'dadispone r de la cosa", elememM
normaiivos.

"JootlolNIVlLCóo<Ull ... tna.'"T-jw<di<><l<l<l<liio",P""'-'>I.,


r..-.a..;u.,Madhd.-ptt-19611,N.70
'"R>Cl ....... l:IWl."M-•...,U.....foo-d<l>_<l<l_",t<iit
T.-,11og<><>,Caioml>U,l'6\l.pls. l9
Loselememos·ajeno"y"•indere<:ho"no$0nobjctivoJ,
yaquep.ano.crlo tendrin queo.crpcrcibidosporloso.cn·
1id01(queo.cpuedan tocar,ver,olr,ctc.),yt.:1leseleme ntm
ti enen connot.:1ciones normuivai no •n..;eptiblc:' de •er
capt.:1dasporl01 o.cntidos,ydcahrfu e comonac1eronlos
llamad os "elementos •ubjctivos del tipo", q~iebre funda-

::'ee~::~ f: ~~c:~~: 1~ac~:~~1:~ :~:Sa::1i~~S:~;~d~~~~:


ra... objctivadeldelito,yl.a culpabilidadla•nbjetin
A) Ekmntiosda 1if!o. P... n el línaliJmo, el tipo está cornpu cs·
tono só lodeclemeruosobjetivw,•ino tarnbi<!nsubjetivos

La:occió ouom i$iónhum.a,.....uboumiblac nclTipono oon


simples procaos ca ....alcs dcp. oino proccsoo ca....alcs ugi-
00. por la voluntad. Dc ah( sc de.prende que, ya a nivcl de
r.ipicid;od.dehc:u:rK:l"SCcocu.ent.aclconu:nidodecs.avoluniad
(fin.ekctosro nmin>.n"'1,1<:i«cióndem~ioo.n.:.).Por cso
dr.ipodc injuM<Jr.icoctant0unavcnitn"'objer.iva(dlbmado
r.ipoobjcr.ivo)como•ub_i<'r.iva(dlla~r.ipo oub_jer.ivo)."

a)Elementosobjetivw. LosclcmcntoJdel1ipoobjcti·
voo.c rdierco alascondicioncsex1crna1ojuddicasde
natur-alenobjetiva,quesone>Cncialcs,comoluqucdan
lugar al tipo a utónomo (por ejemplo. homicidio), y a veces
l'.'mbi<!n>C preo.cnta~".lc~en105acc1demal".1quesóloca­
lo fiun, agravai~, o pr1vtleg1a1_1 (atenúan) al upo ~u~ónomo
(la premcd1tac1ón como cahficanva del homic.d10, o la
ii tlaromoatenuamecnelprnpiodelitodc homicidio)
De e•ta m.aoera, un principio bbiro del derecho penal
cxigcquelam.atcriadclaprohibicióncomenidacn1w
norrnas(1ipos)dcbcscrprecisa,esdecir,nodcbco.crambi-
gu~detalsucncqucelciudadanoyelpropiojuezcooozcan
conexacr.irudlaconductaprohibida;dc no..,r asl elordco
juddko_propiciacl.abu'IQ,ye_lciudadano<¡uedawjtto??ª
!alcy,smoala.pnchode<¡u1cnlava aphcar.Esapreo516n
qucdapl<umadaen loscicmemOJobjcti•uysut;cti"'lldel~ipo
Como elc memos objetivo1 del tipo podem<>1 scl'iala r:

l.El sujetoacti.vo(autorfayparticipadón);
2.El1 uje~p:u1vo;
3.ElbienJurfdicoiutelado;
4.Laacdónuomislón;
5.El rctul1adodpicoenlosdclitosdercsult.ado;
6.LoodementosnormaliVOf:
7.L:uci~umt.anci:uobjetiv;udeagravaciónoatcnua-
cióncontemd:uencltipo.

h)Elememossubjctivos. Losclcntm1ubjetivoadcl1ipo
aticndcn acondicionesdc lafi nalidad dclaacción(u
omisión),oseaal dolo,ycnoc.:uionc1al:inimootendcncia
dclsujernactivo.

Como clemcmos subjcúvos del ti po se pueden considerar:

1.Eldoloolaculpa;
2.0trosclcmcntos1ubjelivo1di11imosdcldolocomo
5011 el :inimo, la tendencia, cte~tcra.

Dee1t.amanera la te<>rfafi nalist.acoloca aldolo, ya la


culpa~ como elcment?'. del Tipo, y no como. elemento• o
apec1cadelaCulpab1hdadcomolohaceclsmemacausa-
li11a.

S)~<ktipo.Eldoloes,puca,paraloafinafütasun "dolo
de"lipo",o"dolodclhccho",esdccir,u navolunllld dc
rcallur el hecho tipico. E.a lo que tambi~n ha venido en
denominarse -aunque el tfrm ino a equivoco-- "dolo
narur:al".quescoponesobrc 1odoald4'1ur""11..sdelos
u u1aolistas.e11la mcdidaenquccl"dolodcl1ipo"c1mcra
direccióndclaacciónhaciaclhechodpico,iinqueimcr-
'""IY' aquí Pª"' nada Ja consideración de si el •ujero co-
nodao no, la ilicituddcloque hacia. e•dcdr,s.in quc la
alinnadón dd dolo c~ija 1ambién la del "conoómiemo de
l.ianLijuridicid"d" cou10picnsanloscausalis1as.Es1econccl"
1ode"dolonarnrnl" odd1ipoc5.pue5.unacon..,cuencia
dircctadcsuconsider.u:ióncomomerafinalidad.espcdfi-
ca,csdccir,unacons«ucnciadclacstrnctura lóg1co-obJe-
tino de la acción.'"
Para el finalismo losupcctOfobjetivo y subjcti\tQ del
~i&m';.: encuentran en cs1rccha rclac1ón en efecto, Wcllcl

Eltipoobjc:tivon.o coobjct.ivocncl1oentidodcajen.oalo
Jubjc:tlvo.J.in.ocn el 1oentldo de lo objetivado. Comprende
aqutllo del tipo qucti<:ncquc cfl(on1rancobjetlvado en el
mundo exterior.'º'

Eldoloasuvcz,comoclc_mcmo_s':'bjcti\tQdcltipo.
~~ :~c~i'~: ~t ~::11\~~~6~o~~x~J:a~~:u~;/;~l,~iJa~1 ~~
accioncs finahstasnodolosas,qucnocs!indirigidasala
rcalización del1ipodc undelirn,comoson las acciones
colidianas,caminar, lccr,1rabajar,romcr,ctc~1cra.

C) Culpa ck tiflo. Tambi~n pcncncccn al tipo las acciones


culf>O""-',cn b • rnalesla\tC>lumaddeacciónnoocdirigc
al re1<1ltado tfrico, que se pmycrtan c_on rons«ucncias
imolerablct:wx1almcntc,en dondeelsujclo,obicn conffa
cnqucnoscproducirl.n,oni siquicrapcnsóensu pro-
ducción.
de :~:,~:.d,:::':n~:.~~:of:'~~:.·~~i~~: !~:xii;;~:~
denc1a, fa!tadccuidadooprcvis1ón,e1cljuei,qu1cncn
cada caso, debe invc11igarcual en el Umi1c dclcuidado
rcqucrido;dcahlquccn losd_clitosculpososla"acciónno
:~~ara:~~~~: :;~~n':.::~ll~OSO~~~~~~j~~:.i,an~yd~
tallalaconduetaculposa,porloqucsctratadcwtiposabicr·
tos" qucrcquicrcndc1oer wmplcmcntadosP?'"cl juci,quicn
vaaJuzgarla~uacióndcl sujctocn n:fac1ón aldcberdc
ruidadoqucdcbiótcncrcn adasiiuaciónroncrcia
'"¡ost~Ull.COO.UB..lnl.7-jo>rkliaddddi<o",p>rt<g<""'ol.ot,
<i<.,~.. ;~W<UtL,"l>««hop<nalal<lmm",#. Al.,plc.9'.
ccr~~:!~ª~ ~~ ~~~~~¡6~;r~~~~ 1~:i:; !~i~e:c~:~ ~to:
sinema penal; 1in embargo loa llamados "1ipm abienos"
quercquieren11ercomplementadosporcljuzlj'.ador•ubsi ...
ten en nuestrn•inema, o.obre todo en l~?el11osculpo$0$
en que el "deber de ciudadano" o "el pr~nc1piode.confian­
u.", debe acr aprcciado por cljuez med1an1e el crn.erio de
la"posicióndegarame",esde<:fr,•cvaajuzgarla•imación
personal del sujeto para poder responoabiliu.rlo del in-
cumplimiento a "un deber de cuidado".
Demrodelconccptodedeberdecuidado,elfinalismo
sciiala que el juez debe tener en cuenta entre otros a•pcc·
tos, por ejemplo, "el principio de confianu.", que rig<:
cuando se obra correctamente y su acción concurre con
01ra,uo1ras,quenorespetaroneldeberdecuidado,como
sucedeenlosaccidentesdeml.nsito,oeneltrabajoreali-
r.ado en equipo (como en los CUOf de tratamientoa mMi-
cos); a.l por ejemplo, cuando un conductor de un veMculo
"confla"enqueloadem:lsconduc1oresrespetar:ln lasre-
gulaciones dc tr:lnsito, o cl cirujano quc confia cn lo•
miembrosdc1uequipo,yunoovari~deelloa,nores~­
tan las indicaciones, o los que ta técmca médica aconseja,
eleventonoleseriimpu1ableaquiensíanuócona1cn·
ción o cuidado, no.:i.s! al que no I~ hizo.
Latror!:i.fin:i.hstah:i.11docriucadacnrclación:i.los
delitosculposm,sobreto<.loen el caso de la culpa incon•-
cieme, en la cual el •ujeto no>e re~resenta el resuhado,
donde oe dice .q~~ no.., puede exphcar la "finalidad" de
l~ «;:>nducta dmg1da a la consecución de un fin que ni
11qu1enpa:i.óporlamentedel:i.gente
Welzelsostuwenunprincipioqueelcomenidodeloa
d_elitosculposo11Cencomrabaen una"finalidad poten-
ci:i.I", concepto que despué> ~handonó para fundarlo en la
·a~dónquedcbfababerreahzadoco?formealasreglasde
~u1dado necesario para no producir daiios i.ocialmente
imolerables".

indi:~1:~r~~i~ut~~.ªe~ ~;~~d::\;;~~~,~~;1:1~~t~~i~i~~e
dfanlasexigenc1asde!aculp.ab1hdadconla•delinJullO
Unlll explicación concebida de tal manera obcdecla a que,
oomoclrcJultadonocnposiblcooncctarlocnmodoalguno,
oonbfinalidaddcla1110r,occntcndlaqucenbimprudcnc;..
clcritcriodecisivooonsislbcnlacvitabilidadfinaldclruul·
tadocausalrocntcproducido.''"

La• critica.o de Nicsc, a su maestro \\'clzcl, l\e.-aron a


d,1.,a modificar la tc.is de la "finalidad potencial" y fun-
dar, la culpa e n que la norma exige oonducl:U finali•ta•
qucnolesionenbiencsju1ídic01,scacnfo1m;odolo!.a,o
bien qucpord....:uidooimpmdencia pongan en pdi¡;ro
imol<'r~ble o dañen el bienjufidioo, es decir, los ddi10<S
culpo"°" encucnlr'~n su fundarncmo en el "dcOCr de cui·
dado" <¡ued<:biótornarcncucntacl!ltictoalrealizar!l1S
accionesfinali>U'!.

Lascausudcatipicidadcnlatcorfafinalis1 ase¡>rc,,.,man
cuandofaltaalgunodcloselcmcnt01objctivososubjctivos
cxigidospor cl tipo.Asfscránraus:udcatipicidadlas
siguicmes:

a)Porauknciadealgúnelementoobjetivo,seapor:
l. Falta del ru'irneroocalidaddel suje1oacti.vo.
2.FaltadclnúmerooulldaddclsuJCIOpasl>"O
3.Faltadclbienjurfdirorntclado.
4.Faltadelaacciónuomisión
~-Falta del resultado 1!píro en los dcli1os que exigen
resultado.
6.Faltadel01elcmentosnormativos.
7.Faltadelascircunstanciasobjetivasdeagravacióno
arenuaci6ncontenid05encltipo
b) l'orausenciadealgu11odcloselcmcnt0llsuhjetivos,
sea por:

""L1.1'5D....o Gota.lt.DDOMoan=~r...... ddddOo_..,Jml<",doctnn.o


~,~i.p,&i;i.'"""d....-.i.J....m,....i..1,1w1 . p<g.17:I!.
l.Faltadcldoloodclaculpa.
2. •·altadcotroselc mcntos1ubjet.ivosdi1tint<>1 dcldolo
(hltadclatc ndcncia,~nimo, c1c~lcra).

El1iJ1cmacaulalinascl\alac;ui l;u mi1ma1cau&<Udc


;~f,~~d::, ,f:;~: ~~~Ji~~. c~~m=~1:r;:j~~~;c~ 1~~d':.
:~d~~'ti~f:~:~.1~::~~·:¡ad'c ~~~~ ~ J~~~ ~~;:'e~~:
..
1ubjctivo1distimosdcldolo,porubicarcldoloylaculpa
comodcmcnto11ubjctivosdeacci6ntlpica
c)El errordetipo. Elcrrordctipo,dcbidoaldesco-
nocimiemo o el error sobre la existencia de los elementos
objctivo•dcl tipo de injusto, excluyen la1ipicidaddolosa;
ahor:ab icn,1 i clcrror ~vcnciblc, cs de<:ir, sicl1 uj ctocon
la previsión o cuidado que "" puede cxig~r a la gcncrali-
dad, dcbí61uP"r:ar ese error, qucda 1ub!1J1ente la culpa,
mas no el dolo

Elcrrnrsobrccualquier0trodcmentopcn.cnccicntcaotra.s
catcgorlaldiotinwaltipo(cnorsobrclooprcsupucstoodct..I
causasdcj111tificaci6n,crrorsobrclaantijuridici<bd,cu!pabi-
lid:>dopunibilidad)cara:cridcrck-r..nciaacf«lOSdC!a
tipicid:.d. 111

ria 1
~~l r.~:~;.:;~· n~~erd;ib:~:~;;i: d:!a":~~-~btfi~:d.
como lo veremos mb adelante.
Mimismo, los errores llamados accidentales nror in
ohjtfv,tJT"l)f'inpenonao/aa~atioictw,queclsistema

~~~:.~;~is:::~~n~l~~~~osd:st~d~au:knbl~~d~~ 1:c1~;;~~~a~'.
yC$toscn orcs.onirrc!cvantc1,1in cmbargo,("lraalgunos
autorcsdc!1istcmafinalista1e puedcaltcrarclgra.Jode
dolo o culpa, en el supuesto de quien porcrror(cn el golpe
ocnlapcrsona)mataasupadrc,scpre>Cntarfaelcasode
tcntativadehomicidiodolosoydelitodchomicidioculpo-

,.FtA>ICtOOO M""""Coo<<><."T......,¡<n<n1<1<1d<li1<>" . ... "' .• P'f:.6I


so(rnuenedcl~dre)cornoconcursodedelüos; lo mismo
tendrí:o.qued«JrKenel cuodequiendispa.racomra un
perro y :ak:anu al duel\o. No "' alterarla el dolo en d
~id:~':~ ~~ct'1~:d;":~11di:~"::,1::m~dhe:a~;~n;~~~~~ :~
h:adejadoherido,pcrodttpu6eliujetoactivoarroj:aal
lcsion:adoaunpr«ipici_o paraocultarcl"cad1ver"yesen
lacafda,cuando suvfct1maefec1ivameme muere.S.,1ra1a
deundefüodoloso,dsuje1osepropusol:aacciónfinalista
dem:atar:alavlctimayloconsiguió
El e rror sobre elememosqueagravan onenUan la
conducca 1fpica,puededarlugaraqueeldeli1o resuhe
cualificadooprivilegi:ado,•iclerrorera evitable,o•ino
loera,lerenarie.acalidad.
Congruente asu sistema, el finali11'.'ono exigc.queel
sujc1u :ac1ivoconozca los clcmcn1osobjctivosdcl !>pocn
formaté<:nicayprcci.a,bastaelcrrorodesconucimicmo
de su existencia, para e xcluir el dolo, y >i eJ\e error e•
vencible, da lugar aun delitoculpruo. Elconucimiemo
~¡~~~~d~.:~-: ~~~:1~_~r":l~~~'."e~~1e~!r n~e~ ~rg: ~~
conoc11n1emo1écnico,smouna"valorac1óndcqucsucon·
durtaemiencontradelder«ho"
Lw llamados "crrorn pui;nivos" en el si>iema cau.alis-
~~ )~" c~~~·u~~:,n ~~ c;¡l~s~!1:::dr.:Íis~:r~ros~~;¡¿~anll~::ul~
tipicidad,es dedr,quien creyendoíundadamemeencon-
1rartccn una situación de leghima defensa, marn, dicha
rnuertelarealiuco11eselin,e1d«ir,resultadolol1,ysu
simaciónseri ju1.gadaaniveldela culpabilidad,pcro
comocr~rdeprohibición9ucanularalaculpabilidad .
E.tcv.•dcntc~ucunaacciónviobclordcnsoc:ialcuan·
does tfptca,anlijurldiuyculpable.
L:otipiddad.i..amijuridicidadyi..culp.obilidadsonlo•trc•
clcmcn105qucconvier1enunaa.ociónenundcliw.Lacu!P"·
bilidad-Jaresponllbilidadpcrsonalporclhe<:hoamijuri
dico- presupone la arnijutidicidad del he<:ho, del mismo
rnodoquclaantij..r;dicidad,asuvcz,hadecmorroncrctada
en tipos legales. U.tipki<bd,La.antijuridici<bdyla.culp;obili-
dad estOin relaciona&. lógicarncn<c de tal modo que cada
elcnu: ntopos<crior aldclitoprc<uponcclan\crior".'°'

E.Ita mec~nica de prelación lógica de los elementos del


delito permnen que la aparición de alguna caun. que
impida la_im~gi-actón de un e_lemento, 6te n_o mrge, pero
puedo dejar mlaClO los amenoret., as! por CJemplo, en cl
sistemafinalistapucd e prcscnta=unaacción,llpicadolosa
(lamuertcde un a pcrwna)pcrosiclrnjctoactivoobró~jo
errordeprohibición(creyendoHcitasuacción),JUacción
.eguir~siendollpic-~mentedolosa,pcronoculp.able.
En el siS1c111a c-.. usalista esa acción no podría ser cata·
lo¡¡adacomo dolosa.pues el error en que incurrió el m-
jeLO activo dci;m1irfa su dolo. es decir, sólo •ubsistiria la
111anifesmció11 de •·oluntad referida al mo\'imiento corpo-
ral yalresult.adoproducido,noasialfinpcrseguidocon
.,..._ manifcstació~, situación de b q_ue difiere fundamen-
talmente e! finaltsmo,dondeta acción no se reduce a la
voluntaddclmovimiemororporalsinoalfinquesepcr·
s1gueconcsaacción

7. ANTIJUIUDICIDADE INJU5I'O

Parad •istema causalista, la antijuridicidad, en un prin-


cipio con Bcling, se encuentra separado dd tipo; poste-
riorco autores wmo Mayer. lleKler y 111ás rccic111emente
Mc~ger nos habla11 de que el inju•lO penal se integr• por
latipicidadylaantijuridicidad.

ro.!;1 ~~~;~~~1~~~~i:c~~n ';n;~:7:jcªo"nctd:1a';~~f;~h~~


yelmaterfalqueseroncibccomolesiónaimerescssocia!ct
(Llm );ocomradicciónalasnormasdecuhura(Mayer);o
lesionesopueHa en pcligrodebienctjur!dicmtutelados.
El tipo como regla prohibitiva de conductas IC"Sivas
e mral\a preceptos que g~ranti~an el orden social, son "jui-
(101 de valor", normas.

IH¡¡,_,.,W1LJ.11.,"D.""""l"'.,....,,..n •• d . <>1 .• pJc. 1'1


Laantij uridicidad es unjuiciode valor objctivo c n el
1cntidodc unjuiciodc valor gcneral, ;uf lopropugnala
teorfa finali1u..

l::l ttrmi110anr.ijuridicidade><presa bconu3dicci6ncnttt b


acci6n reali.adaybs n lgcnciaf. dclordcnamicntojurldi<o. A
diícre nciól dc: lo q"" ""'edc ron oo.nscatcgorW dc latc0rb
dd dc:lito,banr.ijuridicidadno cs un conceptoe•pcdfKO dcl
dc:rechopena.J oi110u11 ronccpto uniu.rio. v:l lidopanatodo cl
ordcnamientojurldko, au"'l""tcnga consccucncias distinw
cn c::oda r:una dc:lmiimo....

LateON fina lista <.listinguccntre ;m tijuridi<:idad cinj usto,


aun cuandovariofaurora laa utilii;ui como equivalentes. Para
loa linalisw,

L>. anlijuridicidad es unardaci6n (u""ronuadi<ción.:lllrc loo.


micrnbroa dcuna ttbción),lo injUSU>, porcl coatrario, csalgo
oustanciol: Jarondocta antijurldica mi$m>. La antijuridicidad
esunpttdicado, Loinjustoun sustantivo.Lo injustocs bform>
dc:lacondu.o.a antijuridica ntiom>:la perturlw:ión arbiuaria
dc:la poocsión,elburtD,latcou.tiva dc:homicidio. La aotijuri.
dicidad co unacualidaddeco.u.sformas dc ronducta ypredu.
mente la contradicción en 'l" c 1c c n~ucntran con el
or<L<namicnU>jurldico....

Latwrla finalislaW't iencqucquienac11J:..adccuando

:::~d=~:~~~'.tj;.~ct!iiii~0!f::~~~~~~~~~~~¡::{~~~~~ ..
profun~amentc un.
la nor ma JUrfd1ca (el lipo penal) csl1
prcgnadodcloq~cvaloralivamenlchacs1ud1ado ellcgis·
ladorensufunc1óndereprcsemame delasociedad,dc
ah.lquear11e5del.a cxiatc11ciaddti¡>0cx!steclreconoci·
m1e111odela prop1asocicdadde valorcsd1gnoadepreaer·
vanc por el derecho, rcsuhando q ue pueden danc

··~MUJooiO>o<M,"T...n.,.,..,.ld<l.Jtlilo".ff "'··P'!·"
... ¡¡...,.. Wb.Ul.. " D<rechop<Nl>ktiúA",ff. "',P'f:·'8.
conducus queofenda n esavaloración,elcontenidocuhu.
r.il de la norma a la manera de Mu Ernesto Mayer, y sin
embargo,nonecnariamenteresultaninjustut(picamente,
pues qu ien mata, en legfú ma defensa, afecta el inter~s
JUrld ico que la normaprotege,peroooresulta"injusta"
porque el E.ttadoreronoceelderechoa)aau.tod~fe n~.
As(pues,laconductatfpicaessolamememd1cianade
antij uridicidad,porqueal concntaneenunevemo,pucde
resultar que no sea conu-aria a ~erecho, _sin~ lfci!-", por
enaramparadaenunaca us.adehcitudoJU1t1ficac16n.

A) E~nd>jtliviniklinfauro. Otro tópico del tema de la


antijurididdadserefierea la posición de los1e6ricos cau-
plinas,cuandosel\alanquealo injuHopcnenecenexdu·
sivamente caracteres ex1ernos u obje1ivos, se adhieren a la
llam ada Wrl4 ol>jttivo de 14 ~miju.ridicidad, donde 5C prcscin-
de de todo elememo sub~ivo.'"'
ra ra la teoda causatista, la amijuridicidad, toma en
~i:;~:,6~~.:~e,:e~~ºi"a c;~~~~~~·Ja~~~ l°:a e11:.,";~n~';e~~~:~
~t~~c~~~c~E~":, ~:.~';::C~:::~~=l~ 1 ~~¡';~::!~':'J'::~~~~
tivodelavoluntad.La.antijuridicidadqucdóenelmarco
deloobje1ivo,deloex1crno.
Sinembargo,alsurgirenladcxtrinaelplameamiemo
deloselementossubje1ivosdelinjuf!o,la1n.rfacauulista
sufri6u nodelosmisdurosgo!pesaunquetra16desolu-
cionar el problemas afirmando con Mezger que los ele-
mentos•ubjetivosdeloinju'1oeransólo"excepcione•ala
regla".
Lilexis1enciademúhiple1tipospenalesqueconten(an
"elementos subjetivos del injusto", comradedan la tesis
mezgeriana; por otro lado en los casos de tentativa, ~sta
er.iimposibledede1erminars6lopore!ememosobjetivos,
donde por la naturaleu misma de la tcmaliva el mu hado no
s-=prod uce,porloqueanivclobjetivo noscpod!aconstatar

1°'.w1o-..... ,...,.°"""•df'<......._.,...,...,~F"""""
Gu..W. .... •~obr• ·o.~io< "1j"""'"· «liudo poo d prtip;oa ...... Mt•o. 111~.
p>a-.17.
la~intención"•inacudiraldolodcl•ujeto,pucsdenoscr
a1f,scdebladepcndcrdcqucel•uje1oal d,.parardierao
nocnclblanco,parajuigar•':'intcnción,loquceviden-
tementee•contrarioala realidad, razón fundamcnuil a
favordcla~i1finalis1adcqucalaaccióntlpicacorre•-

!:~!~¡:1 :a~~~.·~ ~o~~':~i!;:l~~ª~r :'c~u~u.d~.lo explica


Abundando en ate tema, podcmot decir que en el
delito de robo, el ánimo de apropiación es imposible de
cncontrarenunaacclón "cicga"dcposctlóncomoloafir-
mala tcorfacausalisia,dicho1nimocsl1rcfcridoaldolo
comcnidocnlaacciónlinalina.
Asilos tjcmpl03 sc pu~.Ucn multiplicarlin quccl •i•tc-
macausafütalospuedaexplicar.Elfinali.moalponcrénfast.
cnlav<>luntaddclaacciónfma!ista,no c nelmcrorc•ul·
tado, colocando al dolo como elemento 1ubjctivo del tipo
de lo injusto y ""í puede explica.- que sólo el apodera·
miento con un fin de apropiación pueda dar lugar a la
imputación del delito de robo.
_R-:1umiendo: a pesar del hallazgo de lot elememoa
.ubJeUvosdcl injusto la mayorfadc Jos autore1deconc
causalistascadhicrenalaposicióndelaantijuridicld¡¡d
obje1iva,losmenoaalau1b_i.:tlva,con1iderandoCJtosúlli-
mosquela¡¡ntijuridicidaddcbea1endcra!acrnanfmico,a
!aconcicnciadcobrarcomradc.recho,1inqucclloimpli-
J~Í~ªc~~~~iiiJ,.~~e esta valoración 1ubjeliva caiga dcmro
Para el pcnalma Márqucz Pillero, el maestro H¡¡n1
Wcl~cl yotrosautorcs proronen uncrücri~simt1ico,que
aWrcatantoclcmcntosobJCIÍvos,como1UbJctivos. '°'
Encfcc1oclau1or gcrmano.ellalaquc:
rl<-! ~n.ccpu> ffjtliw ha surgido el
,Debido a la ambi¡Gcdad
cqu,VO<odequelaantijuTÍ<hcidadoólopodLarefeTincal
:upeaoobjetivo(dclmundocxtcrno)dclaacci6ri,por•<:run
juiciodcv:>loTobj<liw .Enrcalidad,elconplC'OdcJa pal.abTa
obj<livo,cnamt.o.casos,noticn.:nadacncomún. Loo.ntijuri-
dicidadesobjctivasólocnclscntidodcunjuiciodcvalor
gcncnl:suobjcto,laacción,cncambio,esun.o.unidaddc
dcmcntoSobjcr.ivos(dclmundoexttrno)youb_i<'r.ivot. 1•

Dentro de losclcmcntosJUbjctivoscncucntra el 1istc-


rna, finaliot~dc la ae<:.ión,e.n.primcrC!imolugar,aldolo.
Ahorab1en,laanujuridmdades11emprcparalosfina-
!istas la dcsaprobación de un hc<:ho rcfcrido a un autor
dcterminado,csdecir,unaconductainjustaporcstarrc·
fer ida, a una persona concreta, el injusto de la acdón
rcferidaa.suautor! es pues un "injunopcnonal".
l.a.a~ción Ílnali•ta, ei elemento esencial del concepto
delomJuno,asflatcorfadelaacción finalponefofasis
cnlaacción,lateorfacausa!ista,lohaccenclrcrnltado.
Eltipocomoyavcfamos, para la posición del sistema
íonalista,tieneclemcmosobjetivosyrnbjetivos,dcntrode
estos últimos ena teorla cot udia lo injusto de los delitos
dolososyloinjustodelosdclito1culposos

8)El•11JUSIO~- Al destacar Wclzcl relcvamemcmcel


conccptodci njusmpcnonal,comounade lasideasbbicas
delallamadateorfafinafütadelaacción,llcvóajci.chcck,
adcnom inarc11atcorfa,comoladclinju1topcrsonal,m ~s
quede la acción final.
Ji.n~~nez de Aslia, cririca la postura de Welzcl ya que a
1uju_mo, en.'~ obra el penalis~a alcm~n no disringuc con
prc<:mónlo11\JUllOylaculpab1!idadyasfescribcel1ra1a-
dis~a cspallot al respecto·

En d mismo parllgno.fo se define Lo injmlD y la culpabi!Kbd,


quccnotrocompn:ndidocnlarni>m.o.se«ión,scnponcla
lipu..t.d.UlbmJ"""D, yqurtoda> forman partcdclapftulo
primcro---dclaprimcraparte-qucllcvaportltulof;lú/IJJ)
dohJ>0n0><onvcn<cmosdcquccnrégimcnftrllJ/IJ/l.4!a""'6rt,
la nNCDriadifc.-enciadccsuo caracttrbticasdddchtnes
hartodiflcildck>grar.""

•u.,.. w11.w.. "D<r«hop'"'.i.a....,,·.o11.••. p>1.n.


1

11•1,lJ .. jlMIMU<><"'º"-r.-...............<l>op<n>lº, ••··~ .. ·o-•ll.


,..,.020
Pensamos que_]imé netdeAsU... no tiene raión , pud
enlaobradeH.ansWelzelDtuchopmalalemán,seaborda
primerolate<Jríadelaacció n,dcspuéllatipicidad yanti-
juridicidad de lo i1~usto penal (lo injusm de lo• ddims
dolososyculposoo)yenunc:apítulosepar..do,lac u!pabi-
lidad,porloqucralcrítica,almcnosnoparccediri¡.:i""'
al fondo de cstllll cuestiones.
En resume n, para el causalismo el fundamento del
injusto penal lo conllituye d "denalnr del rernltado" y
cllo_.JC bua en el concep10 causaliJla de la conduela, es
dec1r,&eapoyaenaspcctosex1ernos,deahfqucrcsal1acl
:~•u~:"~~t~~~oJ'nua~:~ 3ce;;,t•::;;a la.,~al:r~:~~~ f~/".i':bi~;
acciónqueincl u yc no•ólo e lrc sultado, 1inoelde1-
valorde todalaacción,abarca ndolafinalidaddcla acc ión
&ea61a dolosaoculposa

8. l .ASO.USAS m;JU5nHC>.CIÓN

Enlateorlafinalistadelaacción,laconductat(picaes
uni ndiciodelaantiju ridicidaddelami1ma,e1 dccir,e&e
indiciopuede&erde•vinuado;enefec10,el propio orden
juddicoalladodelasnor ma1 prohibi1ivas, cncien oscaso1,

;~;;ªt~l:~~;~n;; ~~:';~~·.,~0d:~~j~.~-d1~: ~~;;;.,7:,


y a5{ aparece':' las Uamada• "causa• deJu~ufi cación" . la.•
causaJ deJusuficac.16n no excluyen la'f!p1c1dad, es deci r,
poreJemplola acción tfpica dolollll subame, pero cu con·
ductat(picadolosanoseráantijurldica,•iapareceuna
caulladejuni ficación.La. acción de privardclavidaaotro,
cnl cg ftimadefonsa,dcjasubsiotcntelamatcriadeprohi·
bición,cltipo,loq ue anulaes laantijuridicidaddela
conduc1a,elhechoconcrctoc1úamparadocn unadctcr
minada causa de ju•tificación
ParaWe_lttlemrclasu usasdcjusti ficacióncncomra-
mos,lalcgh1madcfensa,cles1adodeneccs1dad,elcons.:n-
timientodel ofe ndido
Los lfmitesde este trabajo no pcrmi1en que dediquc-
mos unaexpo•ició n sohre el temadc la5causas dejustifi-
cación,que enalgunosupcctoagenerales,sonscmejames
alasideasdel 1istemacauulinasobrclucausudejusti·
licación.

:edid!'~eg~n:i'~':¡];~ar; ~f ~~~~!ee~~e~":O~i~~
nanalgunoscódigoapcnalea
Para unmpcnalisraslaculpabilidadademásdeserd
fundamentodelapcna,estambi<!nd limi1edelapropia
pcnayconellounagar.mtiaenfavor_ddindividuo,pues
nin,unapcnapodriexcederdd lrm1tcdela propiacu l·
p;ob1lidad
La cu lpabilidad aparece entonce1 ligada ~nrechameme
alatcorladelapcna,yporcndealaprop1ajusrilicación
dela pena.
del ~i:~~·f~~~~l~ºe~1 ~:~r~~~;1~J:d"~:".~t ;..ny~ ,~;:~~
la pcrv_enidad del ~omb~e, d hombre atenta por medio
dddchtoalcontcmdo<!ucoqueelEstadoprotcge,conte-
nidoque deviene, a su ve~. de la enorme influencia de la
iglcsiacnluwciedadcseuropcas
En d siglo XVII, la pena buKa desprenderse de una
fundamentación merameme<!tica y referirse a "fines ra-
cionalmemeverificablcs".Aparecelaprevencióncomoba-
se de la pena y a.r lo expresa magi•tra!meme Ct!sar
ReccariaenelcarfruloXLldesuobnCMlaiiúlilM1ik{,,.
/Jn14<cuandoescr1be

Es mejor evitar los delitos que castigarlos. He aqui el fin


principal de toda buena Legislación <Quen:is evirar loo
dcli<os1Hacedquelasleycs ... anclarasy•implcs,yqueroda
fuen.adclana.ciónnttcmpkadacnddcnderl.as,ninguna
panc en dotruirl"l. lfaced q= Las kre> favorcuan 111enos las
d....,odeloshombl'Clquelosllombn:smismoo."'

"'ets.ae.,,..,., ... .-..p<p.tll:!ytQS.


Endrni$rnO$Cntido"".exprei;oManuddeLardizibal,
conternporineode Beccana,aldecirnos:

~bucnaslc)"Sproc .. nnportodoolosmedloopooiblcseviuir
los dcfüos, pa,... no v<:n<: en la ncca~ de <astiprlos; y
cuando llC v<:n precisados a dio, heccn q"" d m;.mo castigo,
qucyanop...,dcneiu:....,.r, o irvaporouaparaioypublic~
dcpr<:Servativoalosdcmás."'

Pos1eriorrnemelo1pcnalislll!lprofundizanenestc 1cma
i:::~~~e ~~~~~~~ec:::1~Jd~e1~ª .f;~;;;:~ii~c~:~i:i~~
pcnaylarnedidadeseguridad.
Alm.argen dees.asdiKu1ionetpodemosKl\alarqucla

:~~~i~7~~ª,.f;';;oyd~:,.ser:;,~~e;:1j)!j,.~;'ci~
retributiva"surgelaideadelaescudapositiviotaendonde
predomina un cri1erio deterrnini•u1., es decir, al hornhre
no se le debe ~cas1igar" !:'"ª ~Sle e1 sólo un in1trurnento;

~~n~~~~ª~~;:,~$~ ~~~"~: 1
;:/~~~~¡J~". ~~º~rae.fa~
:,ª1aª
1in<) medid.as de seguridad.adecuad".' a $U peligrosidad
soc1al,med1da1qucseleaphcanencahdaddc1ra1arniemo,
paraevi1armayore1dal\ossocialet.
Para Clau• 11.oxin, penalista alemán contempor.ln~"<>.
criticó al sistema finalista, d haber ""ignado a la culpa!»-
lidad como fundamemal función,!~ dcjwtificar cl cai-..k-
1.,r r.,uibutiw de la pcna y la d" constirnír un lími1c d"
pena
En cuanioa!prin1crefrcto,Roxinnie¡pquepncda
jw1ificarse que laculpabilidadpuedakrexpiadaporcl
cumplimiento de""ª pena. o sea, que ull mal {la pc"a),
pueda oolucionar otro mal (d delito)

LaoonstrucciónteóricadcRoxinpasapordcs«haruijantc-
mcntclatc<>Ndclaretrib11Ciónpor cstirnarlacicntlficamcntc
insootcniblc,<t:cloquc fundamcnui la pena en""" ooción
incicnacomolocslatantasvcccscitadapooibilidaddcactll<lr
dist.intamcnu:;latcsisrttribucioni>tadclapcnaeoigualmenu:
inaceptable en tanto que irracionalmente 1uponc que un
delito pucdcscrcompcnsadoyanulado-poruna perta en
ocntido retributivo. Evidcntcmcnu:cs incompatiblcconlal
basclu:óricasdcun&u.dodcmocritico. 1 "

!'ara Roxi11 laculpabilidadcumplcfi11alidadc1dcprc-


vrnción grncral yrsprci_al, re•o nodc car~clc_r r_rlri~utivo,
yaqurlapcnacnsuaphcac16nbuscalarcsoc1allzac16ndcl
dclincuc11tc,quedc logran.e, surúr:I el efecto de pn:vcn·
ció11e1prcial.
de 1 ;11~~:~i;o:~~ ~~la culpabilidad romo limite

[I ¡>rincipio de cul¡>JbiHd•d exige. pues. que se de!er1tti-


ue cl•.-..
mcmc el ámbito de la 1ipiddad, que las ley<:1
penalc1 110 1<:11¡r•n cfectoo rc1roac1i,..,.yq1u•oc cxclup
cU«lqnicrtipodc¡malogfacncontr•dclrco;vinculado,
de ~>te modo, el poder eu.>.tal • la: .mpta e impidiendo
una admini'1r::ac;6n dcjwtiá.t :.rbitraria.. El ¡>rindpio de
culpabilidad •irv.: también P""'dewnninarel gr.do máici-
mo •d1nisible de la pena cuando de un modo ine<:¡uivo-
co sc le1iona una ley escrita.Sialguie n conduciendo un
""hfculo d e motor produce un acódentc por un ligero
d.,..;uido.quizápucdap;ucc.,rcon"o'Cnicnu:dcsdcunpu1,..
10 de vista de prcY<:nción gcnci-..1 la impooición de un:.
pcna ¡¡r-• >'c;perolavigenciadclprincipiodelaculpabi-
li<lad oh!ig-• también a imponer una pen~ leve en c.uoo

1a" 1\~,';';:~"~:ii" i::~:~!~~~"'.,l'~d:~·:~~."'~eq~: i~1i~:;~1~~


general.'"

a. ...·:.~-~~;:,u;:i.:=~=;J~~~=-:'::
Uni~r--.Mhi<o.!!lllO.nd..,.,,t.PJ¡.l~

.,,..;:;,~i!;~;··r...cu1~1pttV<oción<n<'<..,,hopen>r.l:ditR<...,
A) Ctd~bfliáaá tk aiúoT. Otro 1ópico relacionado con la
~~\p~l;'r1:¡~~~ªd~nc::C:~~e~~u~;l;~~:rdea~1~ J'clu~~~
~~~~~r~1~~~?~.·;~·ro~~~d:1dd~1~,~~0~a ~c;g;:~~nr;:~
la pcnonahdad del iujc~o, puea 1u conduct~ .Jólo rcprc·
senta una mlnima fncc1ón de ei.a pcno11ahdad, y para
juzgaTLodebemos juzgar alautor,noalhecho.Estepumo
devisu.oonduce,ajuiciodenopocospcnali11as,''•atabuso
de! poder punitivo del ütado, puesla historia •. y la lati·
noamericana en p;tnicular, demuestran cuán f~c1I, en aras
de C"3 culpabilidad de autor, se impone n medida. de se-
guridad más !CVera> que las pcn."" mismall, oon bue en la
pre1<:ndidapeligrosidadddmd1viduo
R)Ctdpabilidaáportl lucJiootl..ao. Alaconcepcióndcla
·culpabilidaddc autor" scopone la •culpabilidadporel
hecho o el a.el':'~• que .se apoya fundamentalmente. en la
conduc1adehcuvaparafonnularcljuiciodeculpabilidad.
Laculpabi!idadporelaaoserelierealhechoconcreto
inputado,el cualdebequedarperfectamcmecncuadrado
encltipo,:uflaculpabilidaddcl individuoeH~ limiiadaa
la pena comignada en la ley para ese aclo violatorio,
situación que opera, como una garannda en favor del
individuo. Oe esta manera ciene vigencia el principio nu-
UuJ11 m,,,,,., ri"'1 ltg<, Sifll' potna.
C)Fun<la1""n10tkl4rtJmlcliabiliáaá.Sindudaunodelos
~~:e~~!.''.: ~";';1;:,":c~d~:~lnª~~if~dc!c~,:~:~e~il~i~:
yposiuvma,dondclaprimera"dcs1acaladcquc la culpa-
bilidad implicala accp1acióndequcclhombrecs · 1;brc",
csdecir. dcqucexis1cliber1addcvolumad";"'y la .cgun-
da que . n.ieg~ ci.a posibilidad de libertad y propugna su
de1cnn1n1smo.

. ..,.:::::.-=.:=::==-::¡:::;:.:!.:~~
1" MOO!bMOUHOHDlW<Nz,~-.dopúbcMfpollba>ai­
owW.scn'°""''l&Nl~", .t,nl.,plc.l!t.
Yahabl;un011expuesio.e.lprincipio,quela...,Jida~ÚJ.
~uÚJ.llltdidddtÚl.culp..büidad,peroestaafirmaciónuene

~u~Ja~~e di: 1:.,!>;:n!b~i'd"a~ d~11 ':.~~ll~~~: l~~~~ ;:i:


laconducra1fpica;dee11emodo, la"mcdidadebrespon-
:::~~~!"P~:.~:".:1:i°:n~~;;:::i::i;:n~~c1~,i;s!1:!~u~~
ción se apoya firuilmemc en la "hbenad" dd actuar dd
fUJelO.
De esu manera, la culpabilidad emendida romo medi-
da de respon.abilidad, liene como punto de panida, d
hecbodcque dhombree•"librc "deanuardcunmndn
u otro, •ituación que lm positivi11:as niegan termin~mernen­
te, argumcnundo que tal "libenad" no puede exutir, puet
esindemostrableciendficamenteelllamado"librcalbedrfo",
porronseruencia,laculpabilidadnoexi•te.

En cf<:CtO. "no ho(e mudw:>,deda Eogio<:h. que aunque d


hombre poocyer.o esta capacid;ad de acwarde un modo di•tinto
aco1norealmcnteLobizo,seriaioiposibledemosuarenelC<110
concn:to•iUl6onodeesucapacidad,porque,auoqucx
n:pitie...,el<'IOC!amcntebmisiruo&ituaciónenla<Juea<tu6,habrla
o.icmpreotl'Qfdatc.,n"""""<ircunsancias.ctc.. quclaharian
dlstinta. Lacapac:idaddepo<lcractuardeunmododifen:nte
aco1nooeactu6cs,porcon..iguic:nte,indcmostr.oble"."'

Por eta indemn11rabilida~ de ."liben.ad" para actua~,


alguno1autore•meganlaexmenc1am1Smadelaculpab1-
lidad, pues la "liben.ad" corno base de reproche es un
comenidoquenopuede,afirman,consider.onee11forma
seria, pue.• lacadena de fac1ores ~ue e 11 cada"ª'°"' puede
dar, llOI\ mfinitoJ, mismo•.que míluyen encl individuo,
destruyendolasupuesta"hbertad"
Algunmdequienesnieganellibrealbedrfo,llegan a
opinarsobrelaposibilidaddeuna"penasinreproche",es
decir,quclape11a1105efu11damentacnlaculpabilidad.
AsCdicen,silapenapresuponelaculpabilidad,ylaculpa-
bilidad se apoya en d reproche a la libenad de elección,

la~~1~:':n."c:~~~~~~~~:~~~:i~~=,~~~i!
culpabilidad
Sin cmba.rgo, a pesar de lu objeciones que sobre la
culpabilid;,i.d.sehanpl:;u_Jtcado,cl1im:maeauu.fütayel
si1temafinalista,enttrmmosgcnera!es,pancndelsupues-
10,dequccxi11elaposibilidaddcelcccióndelsujetocnla
conducta que realiuycllopcrmiteconsiden.rloculpable
de esa conducta.
Aslpue_s,cre<:mos_quelapena_debcre1ponderafinc1
quegaranncenlameJOTConv1venc1ayenesefundamcmal
~j:~i'v~,I dC:,~~p~~rdc'"":~~'~:Jp~bi'1id:~r :~~a~J •:,~~
tenga laposibilidaddeckgir cmrclaoonductatransgre-
""ndelanorrnaylaquenolaoonduzcaaclla.ydentro
=~~ l~~i:;·,~¡;'a~il~"adm;~~e~a ~",..,l~:;~a:ue .erá el
Ut cana magna dd delincuente, vendrá a consistir en
que no se le impongan penas que excedan los límites de
lapropiaculpabilidad,ronre•~toafinesdc lapropia
pcna,preven1ivosvderehabili1ac1ón.nar:>.,namcjorcon-
vivenciai.ocial.

D) Culpabilidtui rKmMlillll. En otro orden de ideas, el desa-


rrollo del concepio de culpabilidad ha sido lemo y abarca
unlargopcriododclahumanidad paradc1prendencdc
unamcraculpaporclrcsuhado,orC"ponsabilidadobjcti-
va,a unconccptovalora1ivode rcprochabilidad. pasando
pordconccptocau$:ili$ta tradicionaldc<¡ucala.cul~hi·
!idad corresponde Jo irucrno-subjc1ivoy a la anujundici-
dad lo extcrno-objct~vo. l)f: es.1a inicial postura adoptada
porLim,laculpabihdadconsmccn "larelació11anrmica
dcl autorcon clresuludo",pcmuraque a lapostreresultó
imposiblcde.ostcncr,porlaproblcm1ticaqueStJrgióron
~os lla~ados "elcmc1u os subjc1ivos del inju~t.o", "la culpa
mron...,1cn1c", ."~ª tcnrativa", ere., que ro_n duJcron a _dcse-
ehar la culpab1lidad ron una~cxcl11S1Vame.n!epsicoló­
j!ica,yaparccclatcorfa "normauvadcculpab1hdad".
En cíccto, al abordant el problema de la llamada culpa
sin Teprescntación, o ii:iconsc.1entc,.no se podfa so~tener la
exisu: ncia de. la "rdac16n psicológica ~ntrc d IUJCIO y el
result<ldo l~1vo", ya que en la culpa mconseienu:, lo gue
falta,esprcc1sarnemeesaf.a!tadereprcscntaciónps1cológ1ca.
La escuela llamada de Baden-Baden,o de la filowfla
devalorei,(alaqucpcnenccióeltnritadi1t<lFrankaprin-

~~¡%~~c~'; ~ig~~~ p~aen:;6r~~~i~~ c;~r;~~~:~. ~fn.~~~~;


debcscrrcferidaaun"jumodevalorac16n,aunjulc1ode
reproche",ynacióasfelconceptonorrnativodelaculpa·
bilidad.
~ara !a tc".'rfa fina.Ji.ta de la acción,_ la culpabilidad ei
esmcta,pcromdiscuublememeunJUICIOde"reproche"a
laacciónfinalis1a1!pica,coincidiendoconFrankenqucla
culpabilidadesfundamentalmentevalorativa
Wclzelscllalaquealacomradicciónentrelaaccióny
:.~~~::~,';;.~e:ti° !~::.~ic;;;::~i~~rrí~ª::;~;e!ntiJtre,rc::
cuan<;[oestabaenpooib1lidaddehacerlo
Si bien, Welzclaceptaelposmladodelateorlanonna-
tlvadelaculpabilidadcomo"reprochabilidad",difierede
lateor!adeFrank,envariospumosescnciale1,asabcr·

a) En el "poder en lugar de ello" es donde radica la


culpabilidad,esdccir,elfundamentodelreprochepcno-
nalscapoyaenqueelautorpudomotivarscdeacuerdoa
laley,deacuerdoalasexigenciasdelderecho,yalno
hacerlo da mot ivo para reproc~ar!esu conducta;
b) En el concepto normati vo de la culpabil idad de
Frankysusseguidore1dentrodclsis1emacausalista,si-
guen aceptandoaldolocomoe•pecie dela culpabilidad,
aceptandoque eneldoloscestablcceunarelaciónsíquica
entre el autoryd reiultado,.agregandoqucl<ll relación
eireprn:chablc; fa1eor!afinallSla,.comoya~emosapu11t<l­
do1uficiememcme, cl dolosc ub1ca en el 11po,en donde
scdalaTelaciónpsicológica,yen laculpabilidadfinalista
'6lo,yesoeslovalioso,scdal'.inicamemeelreprochecomo
"'11oración. Ajuicio de Ja !corla finali•ta, una cosa es la
nprodtabil;,¡,,,¡ "'""' 1.111/Maáón, J otra d ®úJ como obfela <Ú
wloración;
e) En latcorlafinalista11eexduyen losdememossub-
jetivos anlmicos, que corresponden al tipo y.., con11erva
Unicamemelareprochabilidad;
4)Laculpabilidad enlateor!afinalist.a,11eapoyaenel
"poder en lugar de ello"; latcorfanormativist.aeausafüta
11eafcrraalwnccpromisgen~ricodc"libcm1d";
e)Porúltimo,Welzc l,nos dicc·

Laacusacióndcdcjarvadoclronccptodcculpabilid<lddcsco.-
oocc,igU<1l<¡uclaacusaci6ndcsubje<iviraci6ndcloinjusw,La
ln<ill"1CODCxi6ncntrc:be>«lwi6n<klapa.rcja<kcontrarioo
y;o•uf"'radaydcíectuosa"ob~ubje<ivo"y•u...:mpla"°
p<>r 1<15contrarioo "debe ..,r·pod<:r" en el de>.arroUo de la
tcorbdcloinjwtoybculpabilidad. 11•

E)E~<k14cr.lpabilidad.Enlatcorfafinalitt.adcla
acción los c lcmc ntosdclaculpabilidadson:

:: ~ :~~1'::::~~~~dd~ f:~~c:i1~~;J;~;~~~d~it~::~o
co-
metido, y
c)Laexigibi lidaddeuncomport.arnientodisti nto

a)Laimpu1abilidad11eubicaenestesi11cmacomoun
clcmcmodclaculpabilidad,adifercnciadelarnayorfade
los penalina• del si.tema ca uplist.a, que Lo colocan como
unprcsupucs1odelaculpabilidad,yaquecomider.i11que
Jaimput.abilidadscfondacncl"librealbcdrio".
Laimputabilidadpa.raelfinali1modebcscrcmendida
como la capacidad del sujeto, atendiendo a sus fuerzas
ps!quicas, de rn_orivarse de a~uerdoa l_a norma.
Wclttl dedica una ampha exposición al problema del
librealbcdrfo,elqueasujuiciodebcscrabordadodcsde
divcrsospumosdevisia(amropológico,caractcrológicoy
categorial).
Pan elle distinguido penalista alem1n, en el aspeao
am.-opológico, al hombre, a diferencia del anima l, sc le
indioiclcaminoysclcconílasurcalización,laquecm·
~~~:~ ~;li::;~=q~i;:~~~~r;;:~~6f,;:~~~e.;~
dirigidosdeacucrdoaneccs1dades uobjeUvos, peroes
posible la regulación de sus impulsos, de acuerdo a.un
sentido y valor. [k esta ma11era, el problem a del hbre
albcdrfo,nodcbc pla111earscromounproblcmadcelli1-
!eoóa,siooa un nivelde"cómo"scpucdedarcsclibre
albcdrlo,oscasuupectoca1cgoriaL_Ellibrcalbcdrfo,no
es como lo plantea el mtema causahsta, de podn <JGIU<Jr de
otra: mannu, sino de !a libnlad dt aaU<Jrt11 t1 smlido de la U,.
AsfWclzclnosdice:
Laculp;ibilidadesb.&bdcautod.tcnninaci6nmnfum><:a>cn<i<lo
enun1ujeooquecnocapai¡uradlo.No .. 1ada:i00n0>nfonoea
11Cntidoafa,.,rdclomalo,oinoelqucdarsujctoydepcndicnte,
cldcjancarrastrarporlooimpul!oorontrariooalvalor."'
Para Fnoncisco Mulloz Conde, el finalismo encuentra
enlafunciónmOOvadoradelanonnapenal,clfundament_o
~~i~a~uJ:~~~dd:P~~~!t'; d~~ti1~t~~tm::.:t~~ar:::
scgUnsucriterio:
Laf"'=ultadhumanafun<bmcntalque,unidaaotnS,(intdi-
gencla,afeclividad,etc.)pcrmitclaatribucióndcunaaccióoa
unsujcw y,eoconsecucncia,la eJ<igenciadcrcspons.abilidad
porlao.cc:iónportlcontctid.>.. 1"
Laimputabilidadendsinemafinalistaessinónimodc
~pacidad de culpabilidad, capacidad de su autor, ysc
m!egn.asuvezdedosrnb-elcmcmos:

11 •·0....0~ ,....a.-- ·,poo1w..w......_~. .... .,...toS1.Cab<ot11>1u


qwpouci. .. llo>in,crU>:odd~'-'>.ioa.¡..,,....,.p00n ...... .s......,
-oi.noqocd~·-P""'°""° ..... .r--~.q,.;.••"-'
~>la...w<l<••""'''"'""""""..,P."° l>abl>n!(RO>tia)<lec~
...,.,.,.pro<>iabibdod',"C..ip>l:Q<l><lypt...,_<nd<lerec"°p<"""", A_ riO.,
J".1. 71
,,.,_ddd<tioo',poo....._,., .. UJIO<C<*M,M.ftr.,J".1.1".
1.Larapacidaddecomprenderloinjwtodelhecho,
(momentorognoscitivoointekctual)
2.Lacapacidaddedeterminarlavolumar conformca
ei.acompren1ión,(momemovolitivo).

La _capacidad de culpabili~a_d se forma, cuando el


a_utor uene comprensión de lo mJuno (momemo rognos-
c111vo) y de1ermma su volumad en ese scntido {momento
volitivo).
Cuandosctratadeun menordecdad,oesudosanor-
rnales,c':'mopucden5Crdretruornen~!,5Cpucdeanular
lacapaculadcognoscitivaovolitivadelmdiv1duo.
La capacidad de comprensión delo injuuo,screfiere
aquealautor5Clccxigepuedarcconoccrquernconducta

~::?~~~ª;~;;;2~;~~.,:~:~~~:·~r1~~~::;r~ir~r~~:
puedcprescnta....,una?-madeinculpabi!ida_d.
End•istcrnacau ... lma,lacorritntcdommantcen la
teorr_a norm.ativista de Ja culpabilid ad,_ al referiroe
a launputabdidad,5Cllalaquela1msma5Cm1egraporla
capacidad de querer y la capacidad de entender. Aun
cuando enm conceptos son semejantes a la capacidad de
comprenderlo injusto del hecho ya la capacidad de de-
terminar la volumad ronformeaei.acomprcnsión, estos
conceptos, Los del linalismo,son rn:bprofundos, se afina
surique"'.'ro~ceptual,as(cuai:ido_ocexigelaromprensión
ydc1ermmac1ón delcaráctcr1lkno,scexigem.1squc un
simplequercrycmendcr.
As! pues, ~la impmabilidad dejó de expliu.-se como

~~r,:~i~,ª~b~=.:~~;a~~:d.,~~~~~i:r":.lc~ol:p~C::~
~:."~;,,;,:;~~~r~: !:r7:~.y ;~.,:~:~~i~~~~na~"C:ª~~
libcnadn,siocprefiere,ocresirre•pomablesdesu1hechru
~!:':b~;~~~~l~~~,~~!'.~.~dos mentales), sino ocres nomo·
Deest.a manera, la inirnput.abilidadcornocapacidadde
culpabilid ad , no se reliere,ala rnanerade l sistem~cau».­
l1St.a de un libre albcdrlo, sino en forrnarn:b precisa, a la
Po".ibilidadocapacidaddequeel rnjetosehayaJl?dido
•ollvar,deobrarronforrn eala ley ,noenelsenudodel
normativismode Frank, de haber podido obrar de otra
rnanera,sinodehabcrobradoenelseotidodelaley.

b) El rooocimiento de la amijuiid icidad del hecho,


requicre~omore<¡ui1i1ode prelación lógic:odecapacidad
deculpab1!idad,C1dccir,queel1ujetosea1mput.able,que
sepresemeotantoelmomcmocognoscitivo(intelectual),
rornoclvolitivo(volumad).

1em~~~~~,;:~ºp1~~~e~0e~ 1C:~~~~~ ~~r:;~1~d~~~~~~~~


d_c la culpa.bihdad, es decir~ la posibilidad de cornpre n-
11611 de lomjusto,pcroa.1.mvel~el hech~_•iogular.
Lac:'pacidaddeculpab1h~,01mput.ah~hdad,ocprcoema
eo el SUJctl>, coo indepcndmc1a de qu~ ~hce o RO la ~ión
u omilióo úpiroo; en cambio, el coooam1emo de ~ anujuii-
dicidad. cs la actualización de la cornprcmióo y m(){ivación
delsujeto,cnelhechoconcre10,a!avio!acióndelanorrna
F.l1i1temacau ... li1t.atradicional,panedelsupuestodc
qucsiendoimputablcel1ujc10,anivelde\aculpabilidad,
debe constar 11 actuó dolrna o cu lpc>san~e.n1c, ya que u~ica
al dolo ya laculpadcmrodclacu!pab1lidad.Ahorab1en,
c1t.aformadero11ccbircldelitoentral'iaquequicnac1u6
con dolo o con culpa, !o hizo ron conocirniemo de la
amijuridicidadalmomcntode rcali>..arlaco?ductatlpica,
deahlqueelsujc1oalobrardolosa,pcrob;1pclerrordc
quernronduct.aenjurfdica,talcrrore1 irrelevantecomo
cau..,deexclusióndcsuconductadolOJta,yaqueseapegan
alprincipio~farUcriminolisn«tf
Eneste pumo,elcausafomoplameaclproblcmadel
llamadoerror.Alexponerenelcap!tuloamcriorcl1istc-
macau1alist.a,~ne 1el'i ala,qu ee n 1ornoa la culpabilidad,
1edcbctrat.arel temadelllamado e rrnr,rni1moqueclasi-
fkanc11 e rrordehechoydederecho,a1uvez cl crrordc
hec holo1ubdividenenerroraccidentalycsencial
Por$U p>'rte,cl 1i11ema6nalisu,dislingueemrecrror
dctipoyerrordcprohibición .Elcrrordctiposere6erc
~J ~CS(On~imicnm del 1ujeto en a_lguna circun1tanda ob-
JeUva dcl he<:ho que~rtene<:ealupolcga_l,quepu~dcser
un elemento descriptivo o normativo del upo, por eJCmplo
lacauulidad,cl 1ujc10,clob)cw, la honCJtidad,laajeni·
dad,elcarictcrdefuncionarto,etcttcni.

1ipo~~=~::;ed:1 1t'J~~y~~g~a~7n:c~[~¡~~i:~1:: 1~'1C:n:1;~


clproblc madcsucondut1aanivclantijur ldicoymcn0$
culpable.
Sincmb;i.rgo,•i cl cr rordetipocsdccar ktcr vcncible,
puedcdejarJUbsis1cmelarcsponsabilidadatftuloculposo.
El 1ujeioqucdi1p>'ral0bn:unapcrsonaconfunditn
dolaconunanimal,ylamata,no respond.,riporhomici-
?~~u~ri~":·J:.,~~ :'.~ i~~~:d~u~~ ,:~g~~g~~:c'i~. "ºque
Elerrordellipopuede re<:aersobrc losdis1imosele-
mcmo•1(picos,cumopueden oer:

l. Er-rorsobrcclobjnodebacci6n(cu winobjcto, vdin


penona).EnprincipK>,csirTClcvantcbcualidaddelobjctoo
de la penona sobre Los que ..ccac b acción; Lo rni<mo da que
"A"M:~p<>dcrcddautomóvilde"B",quccrclapropi<:daddc
"C",oqucm.atca"D"cnlugarde"E". Enalgunoocaoos,la
cualidad de la penona dcttrmina b comisión de un Lipo
disúnto(mataa1upadrc porcrror,confundi.tndolocon un
eJttr:i.llo,rcalizaun paniddio,cn lugar dcM:runhomici-
dio). l::ntc0rla.cabcco111truirundeliwdolooointcntado(dc
homicidio)cnconcunoconundclitoimprudcntcconsumado
(dcparricidio).lgual cuandoLosobjc1<11JOnhctcrog<!1>C01
(di<par:i.contnelperroyakant.aa•uducllo)
2.t:rrorsobrcbrcbci6ndc ca...,..lid"'1.Enprincipio,bo
desviac:ioncsinoencialcs,oqucnoafectanlaproducd6ndcl
rcsultadoqucridoporclauoor,JOnirrckvamcsiA"di<pal'll
contra "B"con ~nimodc: macule. hiritndolclcvcmcntc, "B"
mucrcaloopoo:01dfaoa<;a""'dc uD"Ínfe<ci6ndclahcrida)
Por elcontr.orio. .;c1 rcsuluodo.., produce de un modo
ioulmcntc dacon.eclado de la acción del autor, todo Lo m1J
podri imputane d hecho como te ntativa. (En el ejemplo
antcrior,"8"mucrcpootcrior mcntcaronsccucnci3dclincen-
diodclho&pilal).
:S.Ern>rendgolpc(aWrT<Uioi<1WJ.SedaJObrctodoen
loodclitosrontra\aviday\a intcgridadllsica.Elautorporsu
ma.bpun1t:rbalcan ... a"B",ruandoquerlamatara"C".En
estccaoohabri.una.tcntati""dchomicidiodoloto.cnconcuno
con un homicidio conoumado por imprudcnci3
4. El mismo tratamiento teórico que Ja •Hrro.lio i<tw
merece el llamado llM.; piwnfu. En tole C2SO el autor cree
haber ronsumadod delito, cuando en realidad se produce por
un hccbopos!t:rior(dsujcto.trashaber.,.tnnguladoasu
vlcti=ycniacTttnci3dequclaha=ta<lo.Jatir.1porun
precipicio.paraocultarsudclito.siendoentonces.cuandoJa
victima.qucoóloestabóldcsvanccida,mucrcrcalmentcacon
sccucnci3dcl golpcenlacalda). Enlaprictica,parccemis
just0 apreci3r, •in cmbólrgo, un solo delito coruumado doloto

el '"t~~::.:,~~~:..:.::~=n~=~~ina. la
noapreciacióndebcircunstanci3agravantcoatcnuan<co.cn
oucaso.deltipocualificadooprivilegiado.'"

Elerror deprohibiciónscprescma cuandoclrnjecosc


~uiv~,scronfundc,rcspc<:toalconocimicntodclaan
ti¡uridóddaddcsuconduCTa

l:!Jerrordcprohibiciónesclerro r oobrclaantijuridicidaddcl
hecho, con pleno cnnocimicntO de la realización del tipo
(lucgo.«>nplcnodolodcltipo).t:l • ..,..,. ,..l«l.>fW"4l:<,('nO
...pim..,.,.6ftu-fl"'<ll•n.~;noconoccJanonna
jurklicao no la conoce bien (la intcrprcl2 mal) o oupone
crróncamcntcqucroncurrcu""'cauu.ldcj...Uf,cación.Cada
unodcestoocr rorcsucluyelarcprochabilidad.cuandoeo
incvi12ble,olaatcnúa1icsevitable .'"

-r-i. ¡rne...,I dd - -. ... ..... plr. ~! y


"'F.__., Mo"°" Coo0<,
6' . l'J-.-u-.oeia<Wa~u-lipoode .. t<11_.,,..._..,,..
yloopone--• ..ilioe~...,......,alpoodf<ypor<ttOl'oepriv>l>ri<I>.
~~~--·" "' "A"por..,..,._..>"B"~li<n<lo

... ~ ...-=n.·o.-t.ope...i.....w.-.... ril.,plr. t32 y 2"


Welttl cscribe ~que el error de tipo y de prohibición.
sonconccpto1qucnohansidofácildi1tinguirl01, yq uc a.
ellohaconuibuidolateoríadclerrordclsistcma.C'.iusafüta.

~;~=~~·red~ J:r:~~tam~~tj!d~ ';:r Í~~~,'!j¡:~. ~r;:


dcscamne, pues el error de1ipo puede darse sobre "he-
chos" comoson "cosa", "cuerpo",."cauulidad", etc., pcro
tambit";n sobr.e conc~pl?f normauvos, como pueden ser
"carácterlasc1vo","aJemd<1d","documento",etcl';tcra.
As( por ejemplo, quie11 se apodera de u11a e~ que
crróne<1menteP:ienuquee1propia,ocequivoca,mcurrc
enunerrorde_upo,yac¡uenoubc<1,ue~e1tia~~rando
deunacos<1aJena;clcar;lcterdeaJenidadnisiqu1eralo
considero debido a su error. En cambio quien cree te11er
derechodeapodenrocde- unbien,queubcajeno,pc:ro
qu<;crcctenerderechoa.apropiirselo<1útulodecompcn-
1a.c1ón,yerrasobrela an ujurid1cidadde1uconducta,mcu-
rreenerrordeprohibición.
De acuerdo <1 lo <Interior, en l<t teor(<1 lin<1li1ta hay
~i~,r~ ~~nh:c~~;o;:se dc"~~%i~i:~ó~~g~r" 1:r.~~ces;~
d11tinc16ndeloscau1a.li1ta1notienerazóndee•mur.
Elerrordeprohibicióntampocopuede,nidebeidenti-
lícanea"errordederecho";elerrordeprohibiciónrecac
sobre Ja a.ntijuridicidad del hecho real? y tal error p~edc
da~:';;.~J'o~~~t~ª,i:~ (1~;~~nd1;f:~~an°7.'::~'¡';;;
obedienciajerirquicaputatin,c1c.),dejan1ub1istentc
el dolo, pero de1a~a~e.ce laculpabilid'."d por la prese11cia
dclerrordeproh1b1e16n,pue1el1u1et11creefundada-
mentcqueobraconapego<11a ley.
Sieldoloeslavolumaddfrigidaau111ín(semuedel
1inemacauulista.olinalista),csevidentcque1<>1te11erque

d~i~~ ~::;;:t~~~~~;,i~~~~:~d~ ':b"r:rne~i:g~t~~~d~~;~


ia,s indudaqueobrócondolo,pc:roconfaltadcla con-
cienciadelaantijuridicidady suconductanoseráculpablc,
soluciónquenospareceaceriada,ylacan"1fütadc ncgar
laeximonciadeldolocarecedcrdZÓn
Asfun enajenado mental puede obrudolos;i.mentc,
pern por careí:er de capacidad de culpabilidad no podr~
ser culpable. En d casodequee•teen~jenado obre en un
supuesto dedefenu putati~a, la K>lución serra la misma,
esdecir,suconductaserfadolosa,peronoculpablepor
crrnr deprnhibición.
En el sistema finalista, si d enor de prohibición e•
venciblc.pucdedulug:arúnicamenteaa1enuarlaculpa-
bilidad, e• decir, la reprocbabilidad y por ende la penali·
dad. pero no podría com·crtir una conducta dolo~ en
culposa, como algunos ai.uores han llegado a sostener.
Sobrcestcpanicularlalc>gislaciónpenal española en su
reforma de 1983 al artículo 6º bis a), dice:

Lacrccnciacrróncacinvcnciblcdcestarobrandoilkitamcnte
c:<cluye la rcsponsabilidadcrimio.a.l.Sielerrorfucrcvcncible,
se aplin<i rebaja dc la pena en uno dc dos gra<b ....

rio fin:ij~-:n~~ ~~~ 1:1 1 ~~~:c~~~c'ibic 11ct0~ªp%Í!i~c'i~~~i~c~


anula el dolo, lo atenúa, peronvloconvic n eenculpc»n.
R_c•umiendo' pa~a Wclzcl el tratamie~to del error de
proh1bici6ndcbcsuJCtancpara1ues1ud10ado1 funda-
mentalc1p r inc ipios:

l . Quceocontrarioalprin<ipiodcculpabil;,;bddcfcndcrla
distir><ióndccrrordch«ho..,nordcdcre<hopcna! yextra-
pcnal.
2.Quclaconcicnciadc laantijuridicidad(dcesrarprohi-
bido)esunclcmcntodclaculpabHidad(dclarcprochabil;.;bd),
pcronodcldolo ... siclcrror Jobrclaantijuridic;d3d ... es
incvirableapcsardclusodelcui~qucdcélcablaeopc"'-r.

:¡,~~~ 1 '::n~~,!'~~~ ~..l';b;iida~ :·;:~::~~;;.,~~~


dicn tcsale<Tor.atenuados
Elcrror cvitablcsobrclaprohibiciónesunacaw.adc
atcnuacióndclaculpabilidaddcntrodclostif'O"dOlosos.'t<
'''a..q........- ..... obr •• l're>"~""·.,..,...,.,... .. p<Ohibi<ión-.
p>< M.O~<LA.COIOtCOo<tll)IU ....... Ui<. ~M><lród. lllS1.~,. 1'!
t)U.exigibilidaddeo<raconduaaronotim)"'clten::er
clemen«i que imegn. ~ culpabilidad en el •i.tema ~naliJtt.
Lógicamenre, el SUJ.eto para i:cr culpable, previamente
se debe determinar su 1mpuW>illdad y la conciencia de la
antijuridicidad, pero ademis, debe ex.aminarse si en el
ca.soooncre1oleeraexigibleunaconductaapegadaade-
rc:cho,yoontale11elementoai.c:materiali~laculpabilidad
~~t~~1~;::~~2ioder en lugar de ello", a que ya aludimOI
En la doctrinacausalisra nonnati\'ÍSta se sude sciialar,
quccncaooscxc<=pcionala ,puedcncontunirl.asllamadas
"causa;idcincxi¡¡ibilidad"dcoonduct:o.disüntaalareali·
rada pord sujeto. Esta d octrina, agn:ga. que en caro de
prc..,nt.anc:tale11cau>H,qucdasubsi5lcntecldnloola
culp.a,aun.cuandolac_onductanorault.arfaculpable
Enelmtemafinahata,la"cxigibilidad"cstápraente
cn lacapacidaddcculp.abilidadyenclconocimicmodd
inju51o.
U.compren1ióndela_exigibilidadqucdamásdaroal
plantcamo¡Ja.scausasde"mcxigibilidaddcotraconduct.a",
queson"si1uacionesextr.11ordinaria.sdemotivación,enl11
cualca..,encuentn.fuenemcnreditminuida lapo•ibilidad
demotivaciónconformcalanormayconellolaculp.abi-
~~~~ ~t=e~d~1~:¡"!,.i';i':;. ¡:r sobre todo en el
10. CAUSAS D[ INCUl.PABIUDAD

Obvia1nentc [;os cawa.s de inculpabilidad en el 1i•tema


~:~~:~a d':r~n c~Í~~:;:d;';i~ :.n~~i r~~~~¡~;;d~~
11 1' : :1:
prc..,ntel.acapacidaddeculp.abolidad(impuubilidaJ¡ola
comprc:nsoónde loinjuno,olaexigibilidadde laconducta
ajustada a derecho.
En alg_una m~~oh ya hemos toeado algun;os de estas
causas.dcmculp.ab1lidad, ysinprctcndCTagotar1uesmdio
en la smemitica finali.t.a, mencionarcmoo lu más rdevames.
110 H....,WU.-."Dcfedoop<i>a.!olrain",°'-""·""·Ul.
AJ Por falla tkC1JJMcidddtkctdpobilidad. La capacidad~
culpabilidad tiene, como ha quedado expuesto, un momen·
mcogn011Cilivo(imclectual)yunodevoluntad(volitivo).
Como consecuencia, la falta de uno de esoa momcntOI,
odeambos,1rncomoefectolainimpu1abilidaddelsujeto
yporendede1uculpabilidad
Wclul,conbaseenlalegislaciónpc:nalalcmana,con·
1.iden laexistenciadegndotdelacapacidaddeculpabi-
hdad,yrdicrela.1siguiente1·

a)Laminorfade edad, hasta los l4ai'iot,dondec1tiHc


incapaci?addcrulpabilidadacau.sadesuinmadurczmen-
1alysoc1al,que prcsumela prop1a ley;
b)Lacapacidadevemualderulpabilidad,paraquienes
hayancumplidodelosl4aloti8ai'iosdeedad,dondesu

~=:dal~d~~,~~~;;::: d':°cuF;:~~:~ I., ~=


ap!icarinpc:nasdisminuidas,omcdidascducativasodein-
tcmación para su cunción o a.sisrenci~ o 1'"'11 que se estimen
prudentes;
c)Lossuje101concapacidadC'·emualdeculpabilida?,
comocselcasodcl.wrdomudoqueacausadcrndolcnc1a
es retardado mental;'•

los ~ta':o~n~~~it'!:~::r~~fe:b:!i~~d.:~:e ~~':~~;~~


1:'
delaconcienc1a,tranomottransitoriotdclaconcicnciade
cona o larga duración (comopuedcnserdcsmayot, hip-
notis, delirios_ de fiebre, etc<!tcra), la pc:nurb~ción pat.oló-
gica dc la acuvidad mental(lasicrni1ensenudom<!d1co),
ludcbilidadcsmentalcs(laoligofrcnia,Ja imbecilidad, las
pc:nurbacioncs mentales de grado menor), <!sras iiltimu,
rigenparaelclementovolitivo,osealadeterminaciónde
voluntad conforme a la nonna es la 'lue se afecta, pc:ro
bastaqueclamornocstabaencondic1onesdercconocer
clinjustoparaquese prcsen tel acausadeinculpabi lidad .

.....,'.:':.=.::'°'....:.='°..=!':'...w::-...rz:.:.::=:.i:::
"l"""'°"..,-~, ...... ....--.JIO< ... ..,......,.po.ci.d>d.d<c
..,,_.--ron.,...,..,.,..
""°'<RO"°f><lol<>dn-..W.S."'"""°"' ............ talf"'Obl<- ..
lodi!o<ultod
LaopinióndeWehclendc:uodelaactioliberfli11

~~;;;:;;;:, d1e 7'n~~~~crdeaJd~ ~t;:~1rdea:;,n:, d~~¡r,~~~

cul;~i~::~~~!f~i~t~~;~;?i:~~:~c~u;;~~~:~i~i:~:
pou.
El listemacausa!istau•ddidonal.segiínhcmos\ÍstO,ubie:1.
a la impulllbilidad como presupuesto de la culP"bilidad,
no como su dcmcmo. sin e mbargo, coincide en términos
gcncr.Je1condlis1emafinafataencuan10alascauoasdc
inimputabilidadquc"'!iialaWcltcl.
Ahonbicn,lri.tcicdclsi1tcmacauaali1l<lodclfinalista,
cuya orientación haya recogido d e1erminado cuerpo de
leyes,abfechasubsillte laproblemiticadequelostfrmi-
nosm~icosde "psiC<.>Sis", "neurosis", ~enajenación",etc~­
tc~a, además de ser c:onceptos muy ~eb~tidos en d terreno
nusmo de la medicma o de la (l'•qmarrra, no guardan
equivalencia a lu nociones jur1dicu que de lu mi1mu
maneja el juez. En algunos de cuos puoto•, como en el
~:':C..!"¡;;;:j:en~';'.;;~'!!nr:%~¡~
ylapsiquid1:ric..,meJúpt;llll>.'"
Por desgracia, todavía a la fecha sub.iue cu. falta de
conespondencia,yno sóloen ladeterminaciónonodc!a
opacidad de culp.o.bili~ad, sí~o c u el terreno a•ín mis
rcsba.ladiwdclumed1das a phcablesaquiencsic lcsdc·

rcr~ir~~;;~t~i~fu~~~~~~~. citando a SUJz, nos dice:


L.ahiswriademueoor:oquecienaspersonastonrecluklase~
hodpii.a!Qp1iquiltricosnoporqueocan ~•.ni porquc
esttn -ni.almcnteenfcrm:.s, oioo porque ton loo chivos cmi·
torioodcla><>ricdad,cuy.opcrxcución esjwtificadaporla
propagand<lylarclÓricasiquiluica.'•
~~ ~:'a~:~r~n~tn"'t7:7~~ ':~et=~~
lailmi~uridicidad,csteclcmcmodclac':11F.bilidad puede
dcHrmne por el llamado error de prohibición.
AriCJgodcpccarderci1erativos,la1corladclerror,la
rcficrecl1iuemacausali1t.aden1rodcla1eorladeldolo,y
diJtingucn el error de hecho esencial e invencible, del
error acd<lcn1al (<>ioen'alio ichu, aioerraJio ;,. j>nsonan), ad
como del errordcderccho(crrori1msn«t1).
Paraelfinalinnolatcorradeerrorscprcsent.a,1ea
comoerror_deti{".:',ocomoerrordeprohibición,la•cualco
nopucden1den11ficarscconelerrordehcchoydederccho
dclcausafümo,comoyaqucdócxplicadoalcnudiarscel
JCgundoclemcntodc laculpabilidaddel1iucmafina·
lina.

can:~~~:¡~~~ !:.!~~';..~ e~e~;•d:li~o°:f: ~:a%~~:l~º~~·I~


quealdclitosccomclc"cuandosccomrajerei.egundoo
uhcrior matrimonio, si n hallarse disuelto lcg!timamcntc el
amcrior";larcfercnciatlpicaalconsignarconceptmcomo
"matri monio" y .obre todo "lcgftimamcnte", estos clemcn·
too son de car~ctcr normativo, por lo que •i el sujeto cree
crr6neamcntequc1Umatrimoniohaquedadodisue holegal-
mcntc y conlr.le un nuevo m;unmon10, incurre cu error
prohibición,suconduaadoloi.aexistc,pcronorcsultacul-
pablcporqueaauópensandoqucsuconduet.acralkit.a.
OtrOll tipos, contienen elcmcnt~ normativos~ pero que
aludc?aunaausc_nciadejuJ1ificac16n,as[poreJcmploe_n
eldehtodcdetpoJOqucscñala"alqucdc proriaauton·
dad";aqu!clconccptode"propiaautor idad"precisala
~5;;~: ~;j~~~~~c~óc~~~:~oan~~~t.a, %:nh¡ j~e'~~ b%~,~
puede considerarse como un error J:
prohibición, Ji el
errore1 im·cncible,deeste modo1uconduc1a result.ado-

f~;7E:'.~i~:c~~~1:1drc: ~~:.~ ,:~,'~~c~~~';.:e ~b;;=.,;~


Cadacasodebcr~estudiancf'araresolversi sc tratade
errordctipo,oerrordeprohibic16n.yJólocuandoel
error se rdieraa lacomp,..,nsión de lo injustoser~error
deprohibición,dejando1ubsinentccldolo,peronola
culpabilid ad.

C) Ptw innigibilidad deOlra 'onducia. Los casos de inex i·


gibilidaddco1raconduc1a,1onexccpcionesalprincipio
genera l del deber de cumplir con los mandatos norma·
ti.vos, sin emba rgo, en alguno1ca.Jos,cl nivel de cxigc~-

~1~c ~~:p11:yc~~~= ~~~~~t~,"~~>rnc0n~:~~a~~c~: le~~~~


rninada•.Ítuacióncxtrcma; talc1cl1u¡>ucnodclcstado
dcnccc11dadcxcluycmc,cuandocl1uJCI0,1in1cncrla
obligaciónlcga lpor suoficio,profc1iónoocupación,dc
sufrirelpeligro,sacrificaunbienjurldicopara1alvaguar-
dar1uvida,clhonor,olalibertad,o!avida,honoro
libertaddeunfamiliar,ounserquerido.
Así, en el famoso caso del naufr-.igiodc Medusa, un
náufrago mata a otro náufrago para comer su carne y
.sobrevi,ir, 1eguranu::me que 1u conducta de priv.ir de la
vida es una ac~ióu típica finalista de dolo, ant\jurídica,
pero no culpable, porque no se le puede exigir que obre
demaneraade<:uadaalanom>a, enC$a6pccialsituación

Eldcrcchonopucdcclligircomportamicotoshcroicos,ocn
todocaso,nopuedcimpon..runapcnacuaoOOcnsituacioncs
cxtrcrnasalguicnprcficrcrcali'""r unhcchoprohibidoporla
Lcypcn.al,antcsdcperifw:ar 1uprop;,.vid;>oouintcgridad
flsica.Encstccaso,laooexigibilidaddcuncomponamicnto
diotiotococsas1iluacioncsnocxclu)"laaotijuridicidad(cl
hcchooocsj,..tifw:adoporclordcoamicn«>)•inolaculpahi-
lidad(clhcchosigueaiclldoantijurldico,peroauau«>rnoa
culpable).' ..

pan~~z~i:~~~~~~ cÍu~1":;~~;:;:.~t;;,.::.d:i~~:=i~~~~:
lidad de I~ conducta
El ci1adodcnccc1idadcxculpan1ccxigcquccle.$!ad.o
dcpcligrocnqucseub>eacl1uJCtosearcal,gravc,mnu-
'"~o.iv"°'°""oc.-reorl>11<n<~d<l<l<1Ko", ... <>'.p01-l&<
ncnte,9ucno<;xina0ln:'mcdi<;>adecuado,~racvitar cl
u.crific1.odd b1cnjurfd1c.oy1m q.uccl SUJC!Otcnga la
obligac1óndc1ufrirelpehgrooclric>go,comoloscrlad
aso del marinero, el pol icfa, el bombero, ctc~tcra.
Tambi~n operada la no cxigibilidad, en el caso de
estadodcnccesidadporco,acción ,dondeclsujctoantela
amenaza de un mal, ;cal, inmin.,ntc, .., ve compdido a
ejecutarunhccho.dchctuoso,parau.luguardarlavida,cl
honor,propioaaJCOoa,comosertelcasodclfoncionario
bancario que toml el dinero de la caja y lo entrega a
qui':~'". se cncucntn.n amcn:uando, en su hogar, a JU
fam iha
Tambi~ n se puede prescnta.r el caso del estado de
necesidad cxculp,;imc putativa, o sta, cuando ~1 sujrto
equivocadamente, pero incurriendo e n ~l. por un error
in vcn~ible, supon e que se e ncuentra ante un c•tado. de

~;::':;~ veex~ci~:~~~ ~~c~~~~.::io d:d! d"~~I;; :~ti~


jurídica,perosuculpabilidadresulu.a1enuadaylapena
deber1ajustaneacumcdidaatcnuada
Para algunos autores el miedo grave e insuperabl e,
coloca al suje~o en una si1uación en que ante la "'rn enaza
deserleinferidounmal,ypresademiedo,a1emacomra
bienesjuddicamememtelados,csdecirobradolosay"'n·
tijuddicarnente,peronoculpmarnentcpornoexigibilidad
deotraconducu..

ron~1:r:i1:~; :t1r:;~:11;~~dc:~::"n ~c~1~uj;~~~~¡,~


~~~~~~- J:C~~"eí 1.aj~: 0n~~:r~ ~~~%dpar~~i6~~ 1S:~~
injusto,obicnsilologra,nopucdedcterrninar su volun-
u.denelsentidodelaley,seanulasuca pacidadvoli1iva,
1uvo!unu.d
01rosusosque1e rnencionancornodenoexigibilidad
deotraconducta,JOnelencubrirniemocntrep...riemet,o
elcaso dclamujervioladaqucseprovocaelabono(cu"' n·
doestetipodeabonoespunible)
CAJ'truLOm

FUNDAMENTOS DE LAS TEOIÚA.S


CAUSALJSTA Y FINALISTA

\. FUNOIJolt:NTOSOt:U.STt:Oll.ÍASCAUSAUSTA YYINAUSTA

Udiscusiónentornoalasistem1ticadelateorfadeldelito
ha1idocontinua;apanirdel<»cl11icossurgiólanecesi-
dad. de comprender el delito como un.todo coherente,
naciendo asi la1istemática de esta materia, que por apo-
yarsc ei:i loo cuerposde leyesrecihi6 ladenominacióo de
dogmáucajurfdieopenal
Enloscapitulosa01erioresseex.aminaronla1doscorrien-
tesqueenelterrenode!asistem.1ticadelau:orfadeldelito
~andominadodes<!-e finesdel1ie:lopa1adoha1ulaactua-
hdad,esdccir;e] sutemacauiahsta yel sistemafinali!!a.
Cabe rtealcar, que ubicar a los penafü!-3' dentro de
uno u otto•Ístema,se apoya en l_a aceptaCJón dcóeruu
prem1sasfu':'d":mentale1deadasmema.
Ad, l<nJur1st:u que se ag_rupan en torno del si~tema
cauiahsta, aceptan que el primer elemento del delito lo
constituye una"acción uomisióncausal",que seconcrela
en un movimiento, o ausc:ncia de movimiento, corporal
voluntario;que elex.amensobreelprocesopskológiooquc
deterrninóeuacciónuorni•ión,esdecir,dcldoloola
culpa. no pcnencce~ al ettudio de la fase objetiva del
dcl1to,sinodelasubjet.iva,oseade laculpabilidad.
Para el causalisrno, P".rtenccen a la _fase obj~ti~a. de la
rnec1nicadelictiva,laacc1ón(y laorni11ón),laup1c1dady
laantijuridicidad;alafasesubjetiva,correspondelaculpa·
b_ilidad(eldolo,Jaculpa).yparaalgun0Jlapreterinten-
c1onalidad

acci~~ i:~~~i.;~)ª~~~í;,ra;·u~~c~ 0e~t~o7o'\ r:~1~lp~e e~ne~


to:rreno de la acción (u orni•iónl tlpka; no .ª'':Pta la dis~in­
c1ónde l0Jcaus.alis1a_s_cn fascobjcUva_ysu~jcUva dcldcluo;
lco1<>rgaalaculpab1hdadunconu::mdod1ver50,Cxcluyen·
dodeeoteelernentoeldoloylaculpa,queseubicanen
elestudiodelatipicidad.
f.lorigendeestasdivcrs.asconccpcionesmetodológica•
luencontn mOJcn:

lacambiantchistóricadela1wri<ldcltkfüoqucrdkjacon-
trancs materiales y mcuxlológic(l5. '~n<ulado<. al n:o.:i micn«>
~lan~~!;';~~;~!~C.:C:,1;.::s::,f:'lfticagcncral. y

Elfundamentofilosóficonatunfütayforma!istaesla
bascdclsistemacausalistapropugnadoporLimyBeling,

;:~l!~:~::~~~rª~~~~:~e~~;e~~~~!ª\';;i~~~~d~Z~~i~
resultado dogmático rnb imponantc es el dcsplazamicmo
del concepto formal de laanrijuridrcidad, comocontradic-
cióna lalcy,a unconcepto matcrial, rcfe r ido a un fin de
prote<:cióojurldica,_abicn.,1jurldicamcnteprotcgido1
Asfpl>cs,enclt1Hc1nacausahsta

LiJ.&t<Í6n<1C011r<IÑh.....tt.cTAlúli<A......,. ElriJN..,enu:ndidocn
un 11<:ntido ..,trict<> comodtv:rifJ<i4n de loa elementos cxtcri<>-
r-csdc la acción.cotucs. dc la partc quc 11<:cncucntra focra dcl

,.. 0 Wn.ttt1.>1C.W....,"l.a""'1>.dddddo .... ~--..LOo<\u.>!".l:.t;(.


lloo<h.B>rcdofta,Eop>Aa.19".~.!.
ilinimo del autor; adcnW, romo algo a6n toU.lmcnte libre de
dcfvalorar,de.,.áfari4ititüulncutra,esdttir,delinidocn
formapununenteJ.e...nptiw.P"rnnnvaloradn-m..-.
Ul•nlifarillici"4desconccbidabastantef~<omounllcon-
112pooicióndelbtthoobjctivoconclordcojurtdico;concep-
~:~'."'concuo:rdanconlaconsideracióncauoal,ckga.dcla

Escnlaa6rmaci6ndela•nlijurididJ41'delarond ucta.que
scdap<>rprirncrave•laformula<i6ndeunjuiciodcvalora-
ci6n.U.aúpollili4Heraronccbidapur-arnc11tc•ubjcti"".<omo
unarclacióopslquic-aenm:elauwrylapartccxtcrnlldcl
lt«ho(rcouluuloproducido).Esenlarulpabil;daddondcsc
plantcaaP"naselp roblcmaoobrcel<O'ltll>ti4oUlavo/1m1al.;
p<>rcllo.tsfWtl1'o'4 ylaodp. aparccencomofurmasdc
t•ta. U.i.,pv.ullililúill, en cambio, fue e ntendida como un
/"""f'IUJ"'dclaculpabilidad,ycl•"41'o"'"""i41ulcoino
<:au.acxduyc ntcdclaculpabilidad . úui""7>€wrl1J, . .áVOJ,
~ .. quccnnumerou• di•posicionc•pcn..Jesso nprc ·
viwu, fueron umbiln ordenadas como elementos oubjcti·
vo1dclaculpabilida<l.lA.....,.,1i""'"'""""...,''°"·"'•lllori<I
yi4pcn~poci.in,la unidadylaplur•liüllútU/iu", son
rc1umidascomo/o.--J.Uap.na6nJ.elU/iu,comovari.:ocio-
n""dclaformafundament.0l,caracteriiadap<>rlaaccióndc
cjccuciónyclrnultado.'"

Esevidemcpues,qucclsinemacausalisuscapoyaen
lafilosofiaposiúvistayveelfenómenojuddicopenald<;la
acción,comounhechodeorden natural,libredescnudo
y valor ("ca usalida~ ciega"),
Encamb10,elmtcmaíinalis1ascimpiracnlafilosofla
lamiana, que a su vez es el fundamento de la escuela
llamada ~lilosofla de lw valore•", desarrolladaenAlema-
nia a principios dcl prescntesiglo, donde sc plantca.que
el derecho nocs una reproducción de la rcalidad, 1inoel
resultado de co~ccp1w cxir~!dw de esa realidad a trav<!s
deunaclaborac1ónmetodológicaíundadaen"Vll.lores"y
"fines".
"' MotStoM°""'°H<a><ÁNIIU,"S.,00,,d...OO.aw.ld.!. ....... ..,.
¡..ridOo>p<nal-"""na",cn-..llo,...,LV!l! ,mo.. 3,Mru...,1m,"'-.'8•
En forma muy nquemitica pod~amOll decir .que en el
1istema cau».lilta el mttodo determma el estudio del ob-
jeto; cn cl 1iJtcma finalista cl eatudio dcl objc10 dc1cnnina
el mbodo.
Síbicn,como yahcm011vi1to,tantocl1i11cm acau».Lisu
como el final~s~, m~ncjan IOll conccpto1 d_c acción, tip_id-
dad, lJnt!l"ridicidad, 1mputabilidad, culpa.b1lidadypumbi-
lidad,l011 mism011,scrom_emplandemododistinto, y lea
conceden diverso contenido, de acuerdo a la diferente
fundamentaciónfilosóficajuridicaquel011i nspi róyala
di1tinta funciónjurfdicaquele1 uign an.Elconocimiento
de esos fundamen tOI filo.sófic011,"°' ecrmitc conocer la
razóndeladiversaescnc1aq ue cadamternaotorgaaL011
elcment011deldcli10.
Acontinuaciónpuntua li zarem011la1principa.lcs di scre-
panciudedic hossi1temasdc relac iónacadaelememodel
delito.

2. COSDUCTA TfPtCA

Deodelucgo qu esinemraren ladiscusióndelaadecuada


termi~ologfadclprirner e lcmento dcldclito,losconccpu.<1
dcacc1ónuomi116nsonpu ntodepa.nidae nla tcorfadc!
delito.

A)LalJCCWn

El1i1temacausali1taroncibcalaaccióndeun modo
"naturaUstico" como relación de "caus;i" a "efecto". La
acción csun procesocaus;il, unm ovirn iemocorporalque
r~:~~ a~:1f:..~b~";c~~li:::~r:i:. ~~~:r~<;;.,~~:;o~d;.,~~
~nfa1i1enel rcsultado,múquccn la acción misma; debe
constatarsclao us;i,yelnexoemrehtayclrcsultado.La
accióndebcscrvoluntaria,pradifcrcuciarla de.la acción
de carktcr fhico-natural, 1m embargo, el estudio de ~
voluntariedad se reduce a e11ab!eccrqucel movimientu
corporal,efectuadoporlapersona,fucvoluntario, el
=~u~;~:~i~~ ~::~~~; :=~:na:6; 1i~:;.b;1:::!X"
En el sistema fina lina oc rccha.za el conccpm dc u na
con
::a~~n c~~::i::~~;~~~fi)>;;~:e ~:ua':~;t~~g:.~ ~~~¡:J~~
final; d derecho prohibe, ordena conducu,. pero esla.I

~~~~~~~~~~o~;~~~7,~~~:r~!.~~ac::1~~~;~~
Aqufes imponantcdcstacar q uc la 1eorla finalista se·
ftalaqueladc1crminaciónde l lcgisladordcl:u"acciones
~::I~·:~~ r:;.v!~:: ~~~a<!~~! ~~t!u~:;~a:~~r:1~~~~~=~
mi1m:u.del ser, debe apoyan.e en la esencia, en lo.que
omológicamemc es la acción; legisla r comr.i esos prmc1-
pi0!1 cs .vi?larlai y cn:ar un .•incma jurldico fuente de
con1r;i.d1cc1onescntr<:la"4:nciadclaacciónylacrcación
lcgal-ontológicadclapropíaaccióu.
AsfWelzclna.dice:
E.llegitladornosólontivíncubdoaWlcycodcL>.naturakza
fisica, sino que tamb~n tiene que respetar determinad.u es-
<runuras Lógko-reales cn el objelO dc su rcgulación. pucs, dc
lo«mtnorio,ourcgulJiciónrcsul!.llnettSariatncntcfalsa.Jul.
bestruc1ur.1ontológic:adcbaa:ión,i<>brctodo,ticnccJcio..
tcnciaprcviaacualquicrvaJor.u:iónyrcgulJición . .. FJkgisla·
dortampooo puedccambiar lacsuuctur.1dcla..ai~idad6nal
dclhombrcnibfuncióndcldolocnclla,•inoque,silolquicrc
11<>mctcranorm.u,ticncqucvincular•urcgubcióna:oqutlW,
puct ,dclocontr.0riomalograclob.Ftodclarcgull<ión.'•

~~::!:.~~..i.:.",;.~~~-=
=~=i;:~::.~~i.e::.===
q.-..q;.¡...1>1pom.;6a.-l'""RoD..-, ...... -po~-.i.u~
pa0qu.cub~<onb..i;a,,.,.........,b~ ....... ,<.-daoo
do."-d<li«>ooaprwi<""'".-b!uuid>dq.,. .. ~ .. ,....,.,,....,,_

;:.7z:~~SEF=::::E:E~
~=:';:"..;:.::.!..:..."""!'::ko':ir..:~..!
.,.pl<....,po<<l~•n<l~po- ~ "'··1"11·~)
eje~k~~ h~~:~~¡.:'o~u~~r~~Yd~~~ti,,~da:rfin~~. ~c~~i;~
noi.óloe1"uusal"1inoque enáoricntadaconscientemen-
tea unfin ;cl earicterc;ius.;ilnoest1 dirigidoaunfin,e1
clreiuhadodcrelacionescausaln,encambio,laacción
finalista dirige ~ ca~er caunl, de aM que se pueda
dc.:ir que la acción finaliMa n WknU, la acción causalista
el"'€"·
El sistema .c ausal fij'11m:lssuatcn~ión~lrnultadoque
producelaace1ón:clfinalismoenlad1rc.:e1óndelaacción.
Laacción,alsel\alarlacllegi1lador enel1iporonc1
vcrb<>qucladescribc,pr«isacuál es laacciónquc e1
regulada porlalcy.Ahor.obicn, e nellaqucdacxpllcitala
:::e11r~1:1 ·~~~n;~ªer:~e~..~~~."::'.ó:a ~e~u~~rd~o:i~
~:~~a~~rn~.:1~".:~11 ~~ ~~.::.:;:~u~li~~. r~; ~.ie~;1~'.r:i
scnalar la lcy"comcteeldeli1ode homicidio el que priva
<lclavidaaoiro",elvcrbo"privar"cxigcquclaacción
tcngalalinalidaddcmatar.
E. pcnincnte aclarar que a utorescausali1tas 1an afa-
madoscomoMezgcralrefcrirscalatcorfadelhaceractivo
(acción) ocñalaquct•~cse integra por un ac1odcvolumad

~~: ;~;~i~;f,c~~.:~~6",~:~~;~'.,,~:~ad~Taic~~~ot/.:~
linalalimita Mezgcra lavolun1aricdaddelmovimicn10
corpo~al,suv:&loraciónla_rcmitea laculpabilidad,dejando
a laupicidadyantifaridicilÚJd, lavaloracióndclasp«to
puramcnrc caui.al del componamicmo humano. Est.:1. ar.
~~;:id~1ª:1¡~;?.~a~~:~eJ:c~1:: ~::1~~J!c~'ciiª~~1 "t\~:
pcnal(poreJemplo:clqucmat.;1reaotro)nodcscribcun
1implepr0<:e1<>caui.;il(tambiénunrayopucdccausarla
n~uertc Ue otra ~nona), sino un proceso caunl en La me-
d1U0< qoc oc dcnv~ de la realización de una acción linal
humana"."'
"'. ~u~oo "'QCQ· "llotttthc> prU!". pone ~.r, Ctnknao - 1
""'"""""'·°'"""'"'.-.Mbi«>,l!llKl.J>'l:.10'1.
t><~M1:~Coo<Do_""T..,..,__,old<l<l<beo". <f...... ~.l3
Ya Fr.mz Von Lisz1 ddinfa que la omisión consiste en
;:~i:~~,:~~u~~~~~:'nc~~ :~;;",~~~::~:f..';!~~e'!~;~
u.do(yquefucr.irealiu.ble).El.maemoespanolji~tnez
deAsúascl\ala<\uedebediJti ngmnecmre11mpleom1sión,
o llamada lamb1~n omisión , y la omisión imprnpia o de·
nominadacomiJiónporomision."'
La mayorfade los penafüm aceplan_que_la omisión

~::i~ó~,r ~;~~:º °se~~rt·m~nb~~':ie ~~·~~~~~~~ 0J'i~u~


sión sobre su natur.ileu., su asimil;i.ción a un concep10
uni1arioconddelaacción,sudil'iculUtddetipificarlaen
1ipo1cerr.idos,e1C.,son1emaadeimen1adiscusión,1r;ltasc
depen;i.lisrascaui.al israsoli nalinas

11)1..aomisiónprnpia

La fundamenUICÍón que expone Liszt, respea.ode los


del itosdeomisióníueperfeccionadaporotrospenali•W,
en ~nicl!lar por Mezger quien Kflaló qu~ todo delito de
om111ón henc1ufundamentoenuna"acc1ónes1ienda"y
si n ~;i.cciónesperada,exigidaporla!ey,nopuedeexinir
omisiónalgunaen scmidojurfdico.Asfpues,nolwt.a,enno
"impedirvolunUlriamentecl rauhadolesivo",sinoqueal
fundamenUlne externamente la exigenóa de la conduela
"es~d~",Kvaaju~rlaomisión.'desdedpuntode~Íll.a
dequ1enJu>;gasido1mtemcnorca hzólaoonduc1.aesperada
porlaley,nodesdelaópticadequie n norealizólarond ucta.
Elsi11e macaun!is1.aci rcunscribelaomisión,arelacio-
nc1cau1ales,1iguesiendounproo:esocau¡.;il"cieg'?"•Yªque
la linalid;i.ddel1ujctoomiten1e,seexaminaarnvcldela
culp;~;!i~;~ 11~~.~~1~1~d,kl~ o;~~,:.; se llf""' ..._ti
~dela acción final, Jll&Oql<t(&mjmrldt/<l...bimla omisión
U ella.',.
,,.LlnlJ.-.ZooM'.lo."f'r-io"'""""""p<...r.-.111....nt.P'I!;.-.
'"1w..w......._·o...di.oP<...a.i. ..... • ... _.. _,,....m
PuaWelu:l,laacciónylaomUión,novienen1iendo
1ino dos 1ubdase1 de la conducta típica, ambu 1usceptiblet
deserdirigida1porlavoluntadfinal.
La omi1ión, r,an ate 1i1tema, ali referida neceaaria-
mente a una acc1ón, de ata manen no se pucde hablar dc
omi1ión en sentido abttncto, ainode la omisión de una
acción,dcaquellaexigidaporlaley.
As[ puet, en la om isión debe exigine del 1ujc10 una
acción y ~l debe tener "el poder final del hecbo", et decir,
quienomitelaaccióndebetenerlapo:sibilidaddeactuar,
a1í pueda omitirla en forma dolosa, o bien, en forma
culpo:sa,ctu1""'1oivid<J9«i<taru7l<laui6rlqucconadecuada
diligencia debla recordar.
Welzel afinna:

Flaut0rdeomisió" oo.,, Caltipdo porhaberc:ausadoel


n:oul'-'otlpico,1inopornohabcrlo"itado.laconfu>iónya
criticada,delaomisiónconlaaccióny1uidentificacióncon
ella,hizoquclacienciapenalpersiguier.ldur.lntcca1idc.
1iglolal&nwmadeunacausalidaddelaomisión,qucrorrcs-
poncfu:nalau.usa!mdde laacci.ón. Laomisi.óocomo oo
ejecución de una acción DO causa absolutamente nada. U.
única pregun13 legitima dentro del marro de los dclioo. de
omioión.., re!Xre aoilaejccucióndelaacció"omiridahabrta
cvi~c]..,.ultado."7

ParaWdzelelfundamentodelaomi1iónenuna"ac-
~i~; ~~~;a;:;;~:°!'~yn1~d~n':~g;;~i~¡vu~=~¿¿~
tenninadaseriedeacciones,la"etperada",ni.delrnpueoto
de qu~ la vktima "etprran" la acción del SUJeto, sino que
laomisiónsefundamcnta:

ha~~ ;c~l~~rt::o~~~:~~~j~;',."a l=~~.,:~i°c~~=:j.,~~


mdela•ituacióntfpicayalapo:sibilidadrealdcevi12rd
rcsul12do;

inlW..WIUD."~pr..... >l<.dn",of.A<.,pOc.!9'.
b)Al:aposicióndcgarantc,dclornitemc,respectodcl
bienjurldicolcsionado,posiciónquedebcdev<:nirdcla
lcy,odcundcbcrc<.mtraciual,odcunaobligaciónprofc-
sional,odcunacspecialrclacióndelcaltad,yrcs~o.dc
Ct.11span.icul arcstiluacioncscl omitentcticnclaobhgac1ón
dcactuar,sccncucmracnunapoticióncnquctuactuar
cstiasucargo,supoaición csdcgaramc.

b)Laomisiónimpropia
Problema mis complejo son los llamados delitos de
omisión impropia, o com isión por omisión.
En efecto, en losdclitosdcomiJión1implc,odclitos
omi1iónpropia,clrcsultadoesdcpcligro,clbicnjurfdico
!utclado s_ufrcricsgo, .pcli gro,pcrono1Cdalla;cncambio,
~¡"~osp~~·~: d11cno;::~~f~J:::O~~~i~~· u omisión impropia,

Losdclitospropiosdeomisióncot>locomtituid.-.porru11
m.scnfJÚÜul . .,nclu:ntidodcqucu:agotan"nlasimpl"cjccu-
cióndeunobrar dctcrmínado,oinqucu:ane<:r:sariopa.ra1u
punibilidadningúncfectoclr.tcrnocspccWnialteraciónalgu·
nadclmundoc1terior.••

S.,admitcp<>rlosr.,sultado1,.,ncabezado.sporMczi:i:cr,
~~~ f~r::; ~~~~t1:a(dr;j:t r.;e~7~·~óunc ~~"i:~,:~J 1 ;
unaproh1bniva(producirunrc1ultadoquenodebcpro-
ducir).
Jim~nci de Aslia, considera qu" M"zgcr, tiene razón
cuando nos dice;

L>.dccisióodcoiundclitoh.adccstim.o.rscdc!lllltunle"'
directa.mentecomisi-vaodcoicsdcloollamadosdccomisión
por omisión. depende de momentos Jubjetivos (anfmicot) dcl
agente."º

1 •1:D1MaOONO-. ",__d<loo-d<--.r.<~l:dil­
~.B-.W...l-.,....~
... ....._""""""""l""'l"·-"'·•.ni.P'I!·""'
Mezger,.paraapoyarsu argumenmacudea Li•zt,al
1enalarune1emplo,.quecoruiste.enqueu~ mb:lico "A",al

;::1~u:~. d::i~r:r:~n~~~~~~~c~a:ri:.l~~d~j:. ;¡~;~:


grar. El mtdico va omitir evitar la hemorragia y se
presentarra un deli1o?eomiti6n propia, pero como esa.
omisi6ntienep<>rfinahdadqueelpac1ente~uera,enton­
cesel m~dico incurre en un delimde comiJ16n por omi-
sión. De acuerdo al fi~alismo, Jiménei de Allúa y Mczger
al aceptar que los deh1os de omisión o d~ c?misión por
~1~::1~~;~~:i~~rc~e:'.~~:::i~~,:n;~ft:a~~:~~~;.c~:~n~
:~~d~!::c~ i:;~~~~~n::a~~~ar;'J~nfi:~;J~d ~:!v~~~~:
con 1u acción uomi•iónel sujemacuyocargoqucda el
obraruomi1ir
Desde luego que «ta solución es una de lascontradic-
cionesen que incurrc el sistcma causaliJta
También,JiménezdeAllúa,consideraquesilacadcna
es puesta en marcha por el propio sujeto, se tratar~ de uo
delito de omisión, no de comisión por omisión, scrfa el
casodc!amad...,quenoamamantaasuhijoparaque~stc
perezca: no;oslcuandoun homhreencu~ntraheridoaun
sujctoqueschadc1pcl'iadoyreconoc1endoenéla 1u
enemigo,nolcpre11aauxilioparaqucmucra,t1tc1eriun
deli~1~e3 ~;um~~i::,~::;~~:u~~d~~:i~; J:ircJe~:~~ldet
mtdico,qucp<lrrafosanteriorcsscha mcncio~ado,donde
elproccwcausalsffucpucs1ocnmarchapord1chogalcno
Algi'.inautor opinaqueenelc3!0dequcconuna
omisiónscproduzcaunrcsuhado, se plamea clhcchode
que1alco111portamicn1onosernencionccxpresamemeen
el tipo, "que .Wlo descubre y prohibe un dctenninado
comportamiento acll\"U, pero la m:\$ el<.:mental sensibihd'1d
jurídica obli¡r• a considcr•rl~ equi,-alcmc",''°
F.s1a solución a nucs1ro juicio no cabria en noc~tro
sistema jurídico porque ""ña •iolatoria del principio 11¡,-

,.,~ Mu-Coomr.."T..,...~dcldrtilo",ff.<il.• pJ¡¡;• .U


u,.,., m ......, riiw kge, a,mp.grado en la Conuitución mni-
cana, de que no se apl icar.I pena alguna, ni porol!dogfa,
,.mo
ni por ..... U ro:Wn.
Welzel, padre del fínali.!moa fínnaque:

U..ddit00dco°"'iónimpropioooon.porcllo.nooóloont0-
Lógkamentc""rdaderoocasc.dcomisi6n,sinoquctambio!n
sigucodogm'1iticamcotclasreglascspttialadeloodclilosdc
omisión.'"

deli~' /cª~~Í!i!'~~i~::~;,~~n50~~¡~~;~\t:.0:1 :i':~ad:n 1 ~


lipicidad,prcciumentccnlaposicióndegarantcdelomi-
teme,pucssuposiciónloobliga,noaóloaimpedirqueel
bienjurldicocorra peligro, sino tarnbi~n del da!\o mate·
rial, como en el cawdc losdclitotdecomisión pororni-
JÍón,loqueocurre,csqueenlosdclil01deomisi6npropia
o impropia 5C" rrua de 1ipos abienos, en los cual es el
juzgadorliencque cornpleurlafórmuladclaley,yrcs.ol-
ver si en cl 1ucew pucsto a su consideraci6n el sujeto
prcsunwre•pon11able,tcn(aonoclpoderfinaldelhccho

~~ 3t~i~:;ra~e~.ª;~~~~°.eci:t; i'.~.•~l.c7:n~~.,:~~~:7;~gfü~~
~r:~/rcme a lainmen11apos1bil1dad dc11tuilClOllescon -

En el código penal del Distri10Fcdenldcaplicación


federal en toda la Repilblica en las reformas y ad iciones
qucenrraronenvigorcl lQde febrerode i994,seinduye
comoconductatlpicaa loselememosdelacomisión por
omisi6n,puesalankulostptirnoseleagregóel1iguiemc
pirra fo:

Enloodclito1dcreoultadomatcrialtambio!nseriatribuiblecl
l'Clutadotlpicoproducidoalqucomitaimpedirlo,si&lctcnla
cldebcrjurldicodccviürlo.Eoc.,rucasosseconsidctari
qucell'Clultadocsconsttucn<iadcunacondu<taomWva,
<uandoscdctcrmincqucclqucomi<cimpedirlotcnlacldcbcr

"'·~pr...i-..·, o6.ril.,P'J·~M.
dcactuarpan.cllo,derivadodeunalcy.dcuncontn.toodc
•u propio actuar precedente.

Elnexocau.,.J>iemprehaOC1$iOnadodi.Kusioncssin
cuento en tre toda daS<: de juristas, y los pcnahsta!I no
podian ser la excepción. Las teorúu que buscan explicar
el ncxocaus..l eJ\tre la conducta ddicti\"~ yel resultado,..,
agrnpanenteoríasgeneralizadoras,dondedestacalateo-
ría de laequi\'alenciade las condiciones (Von Buri);ylas
indi>idualimdoras,comolallamadadelaUhimacondición
(Oruuann),delacondiciónrnáscficaz(Birkmayer),dela
pre.,.,dcncia (Bindiug). de la causa típica (Rannieri), de
la cau"' eficiente (Stoppato). de la causalidad humana
exdu.;,.,.(Antolisei),delacondicióncualificarla(Grillpigni),
de la cao.,.lidadjuridka, etcétera,
Mientnuqueen I09delitoscornisivos(odc~acciónde
hacer"), el n:sultadoma1erialdelacondoclllrcsultaevi·
dente a los S<:ntidos, la relación causal como problema
ontol6gicohasidore1uel1ocne11ctipodedelitos,por
la mayorfa de los pcnalisus, en favor de la te<,1rla de la

;.¿~~:l:~~ªc~~~k~;n~i~~n;¡• :'c:i;aJ~e ~~c~~;.;'"~eq~~


cauudo, y 1uprim1da mcnllllmcmc esa condición, si el
rcsultado&eproducc,dichacondiciónnofuccausapara
lo causado.
Siocmbargo,comolatC<.1riadelacquivalcnciadel;u
condió.oue1 llevaba asolucionca injustas, como e l tantaJ
>'CCCSC1tadocjcmplodeque:

Dcbladttlararst:cu!pahLcdcodultcrioal carpintcroquccons-
u-uyólacamllcnqucya«nlolod(tltcros,yaquc1ilacamllno
..,hubiaeconstruidocldclitono..,hubieracometidoalíali.ar
unadclascondicioDC1calll3lcs.'"

,.FultalooPA-V~"l..oC.....:o.s.d .. dlldlO",EdiLJ,_,
Mki«r,Lil77,J>'c.!.o.
Por ello, Jimfoez de Asúa habla del ·corrcclivo de
culpab.ilidad",esdccir,sóloseTi.cauJaqu icn~ngauna
cond1c1ónculpablemente.A.lf1ielcarpimeronouenenin-
gunarelación con]09adúlteros9ueloligaran an!mica-
mente para la ejecución del dehto no tend r:l ninguna
responsabilidad, en cambio 1i exi1te e11a •.elaci~n, 1! ser:l
responJableencalidaddepanfcipe.f..tusit11ac1ónrompe
con el esquema causalista, de que todo lo relativo a la
accióne1obje1ivo,ylo1ubjetivo,alaculpabilidad,en
cfccto,JimtnezdeAlúaseveobligadoaacudirarelacio-
nessubjetivasparaexplicarlaaccióndolOila,ene1tecaso
del ~~!'~r';¿~~..:i;f!n~:1~aª~\~~¡ó~oc~~s~~ ~~1lio.b~l!~'i~!
deomi1ión.
Enelca.odelosdeli10ildeomisión1imple,enqueno
seproduceunre1ultadomaterial,Josamore1se inclinan
acon1idcrarquenosedaunarclaciónomológica,porque
la inactividad noproduceningúnre1ultadoenelmundo
rc;
~~::;,~~ ~~tai~:.:~~ n~xo, es un nexo jurldico, el que la
Muchom:lscompleJOCSeles1udiodel nexo causal en
los delitos de comisión por omisión, donde se plantea la
situación que a travt1deunaomi1ión, se produzca un
resultado material. Desde anta~o se negab.a el nexo de
causalidadene1tosdelitos,puesse509ten!a:<kl<J.....W,
Má.ipw¡ú m,,J¡¡,r.
Sinembargo,variu1eor!;uoentrodel1istemacaui.;i.
!i1tatn1arondeexplicarelnexocau1alenlo1delitosde
omisión impropia, com'? la teorfa del Aliud ..,;/um, ageri
o/..,;nv,01eaquelaom11iónudiobaenlaejecuciónde
u~a. <1cci6rt diw~ a la que se realizó, ella te~~fa fue

~;J~~~:di~~."~,.·~,.1~...m~~r1: :u:;~~:;:~~1~1 !~~¡¡;;r


01ratwrfae1 lallamadade"la acción precedente",
criticada po_rque la actividad precedente no es 1.o im-
pu1ableal1ujeto,1inolaomisión a lacual1eleatr1buye
unresu!tadoma1erialamijuTldico.Lateorfademayor
ace~l ación en1re los causalistas es la de Mezge r , de la
"acc16nC1perada·.
Ur.corbdcMe>gerJObrclaaai6ro1JptrU4,csoocs,dcldebcr
jurfdicodcobn.rquedcbcel<istirpan.quescroiuidcrcala
iJmi$ióndelictU(IQ.. UiJmUiónes ca.Ul:ll eniJrdcna!rcsultado,
c,,...ndodcrcali:Qnctaa.:cióneopcrada""""b"bieraprodu-
cidoclrcsuttado.'.,

Aqu!vemotque Mezger, acude a la tcor!a delaequí-


~~l:~1C::u<!:11~nc~;.d~!f¡=· rcr:,~~~~~~~~~~e;u~d~~
JUponemo1 en el ejemplo tantu veces invoado, que la
madre hubiera alimcmado al hijo, 61c no hubiera mueno,
conloquescdcmosm1rfalarclacióncau.alcmre lao~i­
sióudela madreyelrcsultado,o..,a,Ja muencdcl hijo.
Para el fu1alismo lo im~antc et Ja ·acdón u omisión
final", etdccor,queenlaomnióndebc e1tarsca lafinali-
dad perseguida por el sujeto, en ello va a radic;i;r el dcs-
valor de su wnduna.

~~~~ii~~~:~~:I~:~~~~;:!0~~~;t~~:~~~.~~
un~ conducta, de~ considerar la "potencialidad" de su
acc1ón,ode1uonnsión,ycsporcllo,queal perseguir un
fin, la omisión de la condncia a laque estaba obligado a
realizar por •u calidad d e garante, y no efectuarla es Jo
reprochable.
cau~;•dee~~rre~~~~sl::..~~~l~s~r:!l:r~~'d:~~~'.ª~~ó.:
en ~I vamos a e ncomrar si a la conduc!ll del IUJCIOSC le
puedeonoa1ribuirlaviolacióndclmanda1oenlosdelito1
de omi.sión,odel~ ~iolaciónde una norma prohibitiva en
lo1deh1osdecommón.

!l. AUSENCIA DE CONDUCTA

Laauscnciadewnductaenclsis1emaca•,.alistascpresen-
tacuandoalgunodeloselememosdela<:<.1nductano.JC
~-~"'- "f:IDlyooobttba~ . . i . --,
V.r><roz.M,_l~.,.... ~I.
integn.,Porejemplo,queel movimiento corporal no sea
voluntano,1inoquecl1ujetoscaunmeroirutrumen1ode
la voluntad de ouv 1ujeto, como $Crla el cuo de fa fuen.a
flsicaex1eriorirresi11ible,obien que haya operado una
fu en.ade lanuuralezai.obrecl1 ujem, dandolugu ala
fuen.amayor;oqueclnexocausalnoexista,e1decir,<¡ue
encrelaconductaydresuhado no scprescntelarelac1ón
de causa a efecto.
Elsis1emafinalistaconsideraqu e laauscnciadecon-
ductasepresentacuandoel1ujetonoplantealarealizaci6n
de un fin tfpico, n.o ha scl«donado l<>1 med!os para. lo.
grarlo, nohacons1deradolwefectotconcotn1tantes, ycl
resultado se producecomoefeclOdt:; un meroproc~
u. usal,comoloescl!l amadocasofortuuo,olafuen.aflsoca
exteriorirresiscible.

l'araelsistemacausalim1elcipofucunconcep10imegrado
de los elementos del dcliio, la descripción legal de una
~::i:~~ci~t~;.:~ad~\~;":·eJ:~~~t:•e~;;:~::~d~s~r=
101 ~e valoración", de ahf .'1".e en oca1ion e1 fu e.ra
'?t?SJderadocor.no.".meradescnpc1ón",enotroscomo .·1n-
d""':~ d~ onlif"ridictdad"", o bien "como ..uio tscmd• de
onl1J"ridicidod",concep1<>1 queyafuerondesarrolladosen
dprimercapftulodeestetrabajo.
Para d. sistema .~ausalista en que todo lo rel~ti~o a la
acción, típica y anUJUTldica es terreno de to obJellvo del
delito,fuere1uhandod!fícildesos1ener,en1reotra1cosas
porlaapuici6n delosllamadoo"elementos1ubjctivo1"dcl
1ipoydclinju110.
Asid finali1moplanteólatesi1dequela"acción hu-
manae1,un acomecerfinal,nosolarnentecausalo"ciego",
sino que el hombre al actuu, 1e propone fines, puede
prever, demrodecienoslimitC1, lucon1«ue nciudesu
acüvidadydirigirlaalaconsecusióndecsoofines,suacción
es"viden1e"
Como~lk1s.1"'4-lllimlo, el finalismo, ubi-
có eLdolo y laculpaen el tipo. Elcontenido de la voluntad
cttic_nlaacción,eldoloylaculpatcubic:ancnlaoonducu
deicntaeneltipopen:al,apar~n.~!lostiP?sde doloy
culpa, y como el j uicio de <lllltJ"ridicidad incide sobre la
acc1ón(uomi.5ión),.seinduyeen ellosel e1tudiodeele-
mentos,no.Oloobjetivos, tinotubjetivoi

A) TipolkdcW
Eldolo seconcibecomolavoluntaddirigidaenforma
conKiemcalaejecucióndeldclito,su ualizacióndebe
encuadrar en la definición legal y de .ser es úpica; si la
ej~uciónnoielogra,P?rcaui.uajcna.alavoluntaddcl
sujeto, podr.I. ter tcntauva, pero en uno u otro caso, es
t!pica.
Asf, clfinalismoconcibe comoobjct0deldololar".ali-
zacióndcltipo,por eso Wclzelhabla deundolodeupo,
sin distinguir elementos subje1ivos y objelivos. Dolo, en
sentido u~cnioo penal, es sólo Ja voluntad de acción orien-
tada a la realización dcl tipo de un dclito. El dolo cxigc cl
conocimicmodelascircun1tanciasdclhecho.
!)ee1tamancra,nodeb<.oon1iderancunaaccióndpica
dolosa, aquella producidaporeldcscncadenamicntode
proccsoscau1alcsquenosondelcomenidodelavolumad,
nirc1ultcn sercfectosconcomitamcs,sinoporelcon1Tario
decircunstanci:uinn pend:u queanulancldolo.

B)Emw<klipo

de1~~~~~·d~ª~~º~C:i!~r:e~e:;1~~a~e~ r~t;a'(~:ª~~~r:!
acc1;!:r;~e:~:ed~ºa=~º;~~1?;~;::e1
finalismo los considera accidentales o irre levamcs, que
ocurren si elrcsultadoocasionadoyelpropucstosoncqui-
valentes,cndondccl dolono sufrcmodificación;dente
di:;'~t~n;.cl~~~~t~~~c ~~~ea~ ~~J'."-~-~~a~tiag::~
w mon:sporu.able de homicidiodol0$0;cnclsupuatode
que el multado ocuionado y el querido no sean equivalen-
le$, sc podri dar el wncuno de delito: tentativa del hecho
dol010propu estoyculpasoporloquercsultó~ucido.
Uldoctrinafinalistarcitcraclanteriorcritcnocuando
nos dice:

El cm:i r dctipo p ucdotcrinvcncibk:oi~ov=o:iblco


evitablc.Elprimeroclimimlavoluntaddoi.:.aalnoconslituine

:'r.t~~':~"!.~rru:~~~
porque elsujcwnoocplanu:aunfintlpioo.pcropucdcpr-opici¡or
unavolunlllldculpooasilaactuación ddagcmeacusaunalesión
al deber de culdadoscllabdocn el rapcctim tipo culpwo.' ..

F...pecialmencióndenrrodelateorlafinalistadcllipo,
son losllamad01"clementru subjctivoo del Lipo",quenosc
rcfierenaldolo(alrontenidode!avoluntad)yqueWelzel
agrupaen:i_ntcnción,tcndenciacspecia_lymornen~espc­
ciales de ámmo. U. intención, da scnmio a la reah:r.ac16n

~~~°:: :;~ª~;¡~~~d1e~t:~~ ~~~~~ó~re~~~i'cad~r~


:~1;;;, ~~~~~ ~ldor:::a7{d~1t~~·,::~~
xiónsobrcelhechopunible.Utcndenciaespccialdela
acción,aparececaracteri:randolaconduclll.en cienosdcli-
tos, como el comportamiento la..;ivo en el del ito de aten-
tados al pudor .. Por último, en lo rclati_vo a mome'.'tos
espcc ialesdeámmo,61os soncircurnlll.nc1as muyparucu-
larcs de ro111ideracioncs ~tico-socialcs <¡ue aparecen en el
Lipo,oomo la brutal ferocidad,tonnentoS,etc., a que alude
nucsrnolcy,enclcasodcldclitodehomicidioodclesiones.

... JooallnA!•~""Cull"'J-<111>~<iel<ldi<o·.
S>lnti<mi.!:<lii.l'or ...... Mt>Óo>.IW!l.P'f;.11!1
cidoenlali1era1uradcderechopcnal,esta$ituaciónha
cambiado radicalmo:nu:; la •·ida moderna cada •·ei m:b
1...:nifü;adayrnccani~obli¡r-ia1od<»acx1remarcuida­
doyatenciónparanolWonarbienesjmidicosporimpru-
dcncia, impericia, falu de atención, em!tcra.
Amanera de ejemplo, podcmoacitarquc cstadCstíca-
mcmc, en los ticmpo1 aauala se producen mis muertos,
heridosydal'iospa1rimonialct,poreltr1ru.ito dcYChfculoa,
que loiquesea.~dolos:inncntc, ello .in induirlosq~se

~=dnc~~~an~~~~J:1J~t=ja:º(~~.cnll:
quc~~tpd~(;;~ ~~::.'oª~"~craa~~.f¡;a::~ci;;p;~d~d;;~~~~:
ordo:ncnladogm:iücaycnlapolh.ic;i.crmuual,$1LUac16n
qucyahacambiado,arafzdcla u:cnilíc;,,ción,cnpanicu-
lardelamotorización.
En d•istcmacaus.alistalaculp;i.cstáre.feridaal rernl-
1ado,ev1dcnc1andoa5' supos1Uranaturalbucayposi1i~i•ta,

~~~~::t:~1:n'!~~:~o;..~~ '~';.~~~~:!:.•~~e~~~· ~~~e~


códigopcnalp;i.racJDinritoF~en.lqucdesde•ucxpc­
diciónen 19!11 dcda:
s..m;,,wt-i•~IDll.. 1ot(>rMi6..-r/i«...O..i..pm­
"•·f•"44L«flc'6't • U.noidad.ofW"'""'p!da11oftU""Mlila
ioumctGolWI/, donde dcs1aca como ~lc mcn<o imponantc del <k·
litoculposo.clrcsuliadoproducido.

Par.o el linali•molaculp;aticnequedclinincapanirdc
la acción,notld rQulrado,romolohace Ladoctrinacaus.a-
!iJl'.'· (.Qfuutlameutal ~ncltipoculpotoesd"dct>"..lordcla
acción", uo La caus.aaóu del raulrado; lo fuudamcutal se
encucmncnladivcrgcnciaemrclaaccióncjccuudayla
qucdebiórealizarse,cnvinud dclcuidadonccei.ario.
Para poner de relieve el dCJva~or . de la acción cu el
delito culpow, Wclzcl propouc el 11gu1cnte CJCmplo:

LosvchkulodAyBchoc.incnunacurvacerrada,porqucAal
<ornarla se cerró ..,¡,..., b i"l.uicrda, B, que ""nb en dirc.:ción
contraN,coadudólco=mcntc... Sicon motivodelchoquc
A y B resultan lesionados, naturalmente Q<b uno de dios ha.
c:a...adopor unat10lhwi"""'"""'1(condo;cír)lalenóndel
otro;perooóloAhacauaadoantijurklicamcntclalclióndeB,
ynotambitnBladeA.Loamci4./delhecboculpooonoraidc
cnlamcn.causacióndc la lcsión dclotrn,oinocnlacopecial
~deWaccloncscj«utaduporAyB ... ConCSU>11<:
demue&traquc d ckmcntodecisívo del injusto del hecho
culpoooTCSidccncldcavalordclaacción,nomcramcntccn
cldcsvalordclrcsultado.Enes1.cpuntofn.casalateoriacausal
dclaacciónalcxpli.carlosdclitooculf>0'0'."1

Sccriticaallínalisrnoal~nnanequecstateorfatarnpo­
copucdecxplicarsatiif.u:t..oroarncntclosdditosculposos,1<r
brc 1odoloo!lamadosdcl1to1dcolvido,endondeclsujcto
ni iiquien sc representó la posibilidad de efcaos concorn~­
taniei al rcalitarlaconducta,rnisrna queten(aotras limth-
dades,obienquela conducu.fueomitida.
¿Cómo explica lateorfa de la acción fi nalcstoocasosl
Para Wcl:tel,. si bic'.', en u~ principi~ ~l finalismo no dio
una explicación s.a\lsíacton a,una rcvmónde lateor1adcl
tipoculposo,dcbc euablecerqueeneltipo_dcldclito
do loso la acci~n final C":Stá dirigida a la reahtación dcl
dchto;enelupodedcl11oculposo,laacciónfinale'1á
encaminadaalarealiuciónder<":S uludwlfci1os,dond e cl
sujeto confía en que consttuencias socialmente intoler.t-
bl<":Sno sc producirán , obien nisíquicra piensa e n quc sc
producirán; asícuandoclrujetoen5Uaccióntinal sc aparta
del modelo de wnduct:i deoeabk socia!memc y exigida
por la ley, •i11 quc al apanarse sc presente una causa dc
jus(ificariónodc inculpabilidad,del>crespondcrdcsu
acción füml, la que debió estar oricnt:ida a C1oilar rc:sulia-
dos imolcrnbles socialmente
f.s pertinente scllalar que en l"'.' dclitos culposw, la
accióndcltiponosccnrncntTadCKrotaenfonnadetcrmi-
nada, en cfe<:lo, al sci'>alarla que <>elúo Cldpos¡.m.mu 'l"Íen M
ob......... ti cuitúuk, tkbWo, o como reza el actual ankulo

1 • 0 l><R<l>op<Ul>lnún", H.Rl.,~. l8'.


~~~::: ot:.n~I ~~o~:.,al/~i~
-....¡ilimfoundtM-lk~.~/a.Jarc1<1U1ancitu1ctmdl­
cionaf>mtm4kJUi...ponm. Resulta '."f,queestetipoesun
tipopenalabierto,yaquetoa.aljue1investigar1i encl
casocoru:retoseincumplióddeberdecuidado,queen
exigibledadailaicircun1tanciasyconditionespenonale1
de quien ejecutó la acción final, no como en los tipos
cerrados en donde la conducta tlpica esti descrita con
exactitud.
End~smdioque~ebercaliu.r d juezlObreeldt/Jerlk
cuidad401!.fa'civo,e1pertmemequctomeencucnta:el rcco.
nocimientorazonabledepeligrosylaprudenciaconque
obród1uje1ofrentcaell01.
üdignodemencionar,queenelcampodel01_ddi1QS
d~1 ~~fi~nh~~."~~~°,,~:~~~~3:~¡~:;e::o~~j~P:~
que mtervienen vai:ias perronas, como por ejemplo, en los
equiposmtdico-qu1rúrgicos;oeq111p<»t~nicosqueope-

;u~~n1:.'1~~~;~~~ u0n~~~J;~k~~t~~ e;c~i~~d~


omisión culposa, produuaunre1ultadole1ivo,sóloser.i.a
btca quienserc1ponu.bilice,noa.1falo1demi.!micmbros
que obraron dei:icro de las norma.1 permisibles o admisi-
bles. De Jo amenor deduce Welzel u11 argumento m:b que
acredita que el inju•todc loode lito1,e1 un injuHopeno-
nal, en es1<>1casos, injus100edelitoculposo.

!í. CAUSASDEATIPlCIDAI)

Para el causalismo las causa.1deatipicidad1e presentan


cuando falta_a lgunode los elementos objetivos del tipn;
para el finalismo cuando falta alguno de ellOl, o bien
ali!'.""º de los elementos subjetivos del cipo, emre ellOI
prmdpalmenteddoloylaculpa.
En el iistema finalista, como ya lo hemos indicado,
aparccelallamadateoriadderrordetipo,o seacuando
seobracon deoconocimientooerrorl0brelac1<istcnciade
lw elementos objetivot del tipo d~ injuno, excluyen el
dolo; exclusión que se presenta s1 el error de upo de
invencibleoin1upenoble;tie1vendble,tomandolaprevi-
1iónocuidadoquecsdableexigir,debióel1ujel01upenor
JUerror,yalnohacerlo,quedasubsistentel<&culpa..

6. ANT!JURlDICIDAD E INJUSTO

Podemw decir, que tanto, en el 1inema cauuliSta, como


e nelsi1temafinalista:

LatipiciWd.la •Mfa~ylaculp;1bilidadooni.:..treo
clemcntosqucconvicrtenunaaa:i6nenundclito. Laculp;1-
bilidad--laraponsabilidadpcnonalporelbecboantijurldi-
co- presupoDC la oMfan:.licitAd del hecho, del mismo modo
qucla•n11JU""""'4d, a suv<:z,b..adccstorconcrctldacotipoo
kgalcs. Latipicid<&d,lao!>IÍJ"rid"""41ylaculpabilidadcstllin
relacionada> lógic.o.n'l<:nt<: de tal modo que cada elemento
poot<:riordeldehtoprcsupo1>eelant<:rior. 1•

dote 1
°:x:'~i~1oº~fti;; ;~:~~~~f:d, ~c!-ó~I~~';~ ~~~~~:
dio a los aipectos relevantes de la anlip.,·idicui<Já en los
1inemascau1alistayfinali•ta.
Remititndonosaloyaexpucsto,y.cllocomopu11todc
panida,diremosqucporanlijwridic"'4dseentiende cnmo
!aoomradiccióncmrelaoonductadesplegadaporclagen-
teyclordenamiemojurfdioo,1inquetalronductarstt
amparadaenalgunacausadejustificación.
Porellola1Jnlljwridiadadcsunhechodedcsvalorwbu
unaoonductatfpica.
El sistema cau11ali11a coloca a la anlijwndicidaa como
;upec1oobjetivodeldclito,1ituaciónquefuesevenmcmc
cuestionada al surgir los llamados "elementos subjetivos
del injus!O~,como ya se ha sellalado. En cfec10, al consig-
narse en el 1ipoelementosromo: "con la imendón de";
:~~::~~~~~~~·~;c:~:~f2~~~,1~·~:r:~;;~~!~u~
ajc na,~on cs!J!.";elettc ra,quec.n fonnaexpllcitaobie n,en
forma impUcita, como el "1mmo de a propiación" en el
delitoderobo,oel"1nirnodeofender"eneldelitode
injuria1,e1C.,laemrafladecsrosconccptoscs$ubjctiva,obicn

~~':ª~~;:.,1~~~~~]:'~~:~:~~~~..::~~~::
o bien, conocer el aspecto nonnativo del concepto empleado
porlaley,loqucdeWclucgorcbasaelupcaoobjcuvo.
Ayer pue1, conlaaparicióndelmlla rnadm "elernentos
1ubje1ivmdcli nju11o" latC<1rfa cau1alinasufrióunodeloo
mú imponantcs golpes, y La solución del 1inema ca uulista
de ~te~er e1a rfgi~a ~ivi 1ión de roloc~r. en el plan~ d~ la
an1tjuridicid4dloobp:uvoyalaculpab1hdadlo 1ubJCUvo,
fucabandonadoporelfinalismoyotrurnodcmu1C<11ia1
del delito.

Laprin<ipal ionovaciónddfinalÍ.>rnoooestantolo.formadc
com pn:ndcrestan:bción entn:tipicidady•11lifa"4ici4U,.¡no
Lo.00111ideracióndequcclobjctosobn:clqucrccaecljuicio
dca..Ujuridiridaá,esdc<:ir.laconductatípica,c1Lácon•U.
luida pordcmcn\ooobjctiY01y•ul!ictivm, ycmrc ésl.Ot,
comoelc mcnto 1ul~ctivogcncr.. ldetodosl001tiPo'dolosos.
cs!ácldolo.'"

Wclzcldcfinealaa.Wju~romolacontradicción
delarcal_iuició_ndcl tipodc una nonnaprohib itivaco n cl

¡;dc:~;::~~t~~~j~~:~c~n ~~.::j~to~!~~d::.f::lu~
predica.do; loinjuno, un 1usta ntivo. Dcahrquc lo injuno
cssicmpre refer.i d.oal autor de la conducta, por tanto,
siemprcscn!.un1nJWlopentmal.
De esta manera, si el sujeto "A" di1para un arma de
fuego,apuntfodolcalacabczaa"B",yclproycctilpro.
duccbm ucncde"B", tc ncrnos quc ladcscripcióndecu
conductascrcfiereau naacció ndolosacauul(acción

'"JootMNnJ.._G()o(u.BD<ln<Z,"T_..jwidiaodd-.,-......... ~.IO
finali•lll) de un resuhado típico. La ley oo prohibe el re.
•uludo, es decir, la muene, sino la aai6n do/asa que pro-
duce la muerte de una penona. L:i. nonna conmina a la
no realilaci6nde~aeci6ndolos:o.,cl raultlldo muerte
$61otieneM:ntidocomoconsecucnciadeesaaccióndolosa
La acción.dolou o cul~ al ejecutllne va a ser desva-
lorada como 1njusta, y como 1njuno personal.
ti <ksvalor del resultado DO es, pues, uo elemento iodc-
pendicnccoauWnomocn<;l pbnodcloinj ...to,oinodcpen-
dicatcdcldeovalordclaacción,dclqucformap:o.nc.1•

El sist<:macauulisuafcrradoal concepto de una "ac·


ci6ncau...lciega",dondeelrc1uludoeralabascdcla
acción, y de una alllifaridicida4 objetiva no podfa encon·
trarsolucionesoatisfactori:ualproblemade la tentativa,
dondeprecisam.entefahabael rcsul!ado.
¿Cómo e><pl~car que en la _1enu1iva, el dolo sea un
~~"r~";~~~-~ :Jr"~~ ~r::~J:~1 ~e~ 11d~~,~~· .1e~Í ~;1:1~1~
k~:~.;'aª~~ :~~J::'n:t1ab~~~~v"a s~~e~°.;,;:~i~i~~~~;
querefennealdolodesu acc16n no al resuludo
ParaclcausalismosilaaccKinesciegay enla1en\.iltiva
elresultadonoM:J?roduce,M:pres.c:ntala necesidadde
"probar"quee..,acc16nciegaten la una intenci6n,undolo,
perodeacepu.r eldcsvalorde ~ acción,M:tiene que
aceptarquc cldolo,:upecto subJCÜvo,sees1udicanivcl
delinjus10,upectoobjciivo. Ahorabicn.silaacci6nca usal
"cicga"produceclrcsuhado,cntoncescldolosecumina·
ráanivcldcculpabilidad,aspec101ubjc1ivodcldcfüo.l::.s1a
conm1dicción la""'""' la ieoñ~ tin:tlislll cuando habla de
unaacdóu fin.;iliii.:o tipica,cndond<:eldoloseubicaen el
tipo, y no cu la culpabilidad, donde, como ya sc ha se1ia-
lado se examinad si el sujelO tuvo conciencia de la a111ij1<·
ridic:idaddcsuconducuydcquclc cl"ll<:><igibleconducra
diver.a, pues de otr• manera. como lo ih.mra Wclzcl, el
rcprochcvaaquedar 1ujetoala pumcrladd1ujcm,aquc
dtono c nclblaneo.

7. ~USA..SOtjUSTIF'lC\CIÓNOEXCLUSIÓNDlllNJUSfO

Parala1eorla caulalista,laonlijuridi&td4d sedc11ruyc,cn


clc:uodcqucapa.rc~anlHllamadascausasdcjuuifica.
eiOn.Laa~ridOndc~causasdcjuitilicaciOn,scapo­
yaneneldcsvalorddrcault.ado,sedirigcn alaspccto
~!~':bj~~~~·:t~:C~:1:r:~~c:;;:~.c~ concreto una
Sm embargo, es comlln que en la lcgfuma defensa, una
tlclasprincipalcscauias decxclusiOnddinjusto, cllegU-
lador sen.ale como elemento de la misma 'Tepder una agrc--
JiOn 1icmpre.que cxista ncce1idad racional de la
defensa"; oh1en, en el eltadodenccctidadcomocuan·
do habla de "obr11r por la ncccaid;i.d _de lll!v;i.gu;i.nbr".;
obscrvamo.s que ~ra poder csrableccr s1 el IUJCIO en rcali·
dadcst:i"rcpcliendo"u"obrando",seaendefcnsa,oen
esradodc nccesidad,tcnem~ 'l"crcfcrirnos;i.lafinalidad
desuacciOn,;i.lupccw1ub1cuvodc1uconduct;i.,de ahf
qucparadsinemafinalistaal atendcrt.antodcsvalordc
la acción,comodcsnlordclresulrado, la1cau1uqucex-
cluycndinju110sedebenestudiartomando cncucnralos
clcmcmossubjc1iv<:M1dd1~jc1oquccjccura la acción y no
hu1aconst;t~larcal_yobJC1insi1uaciOndejusrificaciOn,
dcahl,quc 11bicnobJe1ivamentc sc pu_eda ha~larde311c
un1u1c1ortdlauJor~unaagrcsión,111uacc10nfina!111a
nocsdcdcfcnsa,noscpodr.iintcgrarlalc$"ftimadcfcn5ll.
Dccsra m~ncra,pa.nquescdtlacxclu510ndclinj':1sto,
debe con~umr la v;i.loradOn dc los clemcmos objc11vos,
como1ub1etivo.dclajus1ificaciOndcqucse1rate.
Rcsul1aasf,':\uclatcorlafinali11a~m~1cxigcnlequc
d1istcrnacausahst.a, loquc,anu.,llTOJUic10,c1m~1acer·
t.ado, porquc d fundamcMo de la ~xclu~iOu sc dclw: encon-
trar, no sólo cn d rault.ado objc11vo, mio en d. rc1ul~do
p~uctodcuna~cdOnfinalisudedefonsa, a lJ1euc11url­
dicamcntepror"g'do1<.
~td~~.i~~uef! ::::i ~~i!,~aessee~~ ~ub~;
bilidlld,comolarclación psicológicamireel1ujet0y1u
:~d:;,,n~: J~~';t~:~:'n~ed~~~:a,d:i,~~:
rrollólatcor1anonmuivadelaculpabilidlld,quefuncbrnen-
ta. el juicio de cupabilidlld en el "n:proche" lll procet0
psicológico, y es el nproche" una nlon.ci6n nonnatin.
SobreeAa.1ideasn<>1remitim<>1aloexpuestoenl01
capltulosameriores.
Cabeabundarqueel1i11ema finalista.ron1ideraquea
la culpabilidad le corresponde el papel m11 imponante
e n la teorfadelddito,dddjvicio.Unf>rDdttporlareali-
ución de unaconducta.tlpicay antijurldica,cuandoel
tujetotuvolacapacidaddecomprenderelCldcler ilkito
desuconducta.ylacapacidaddemotivarteodeterminar-
H: de acuerdo a eu c~pr~ión (imputa.bilidad), ademb
tuvoroncienciadelatmhJ11ridirida.dde laronducr.area liu-
da,yporl'.il1imo,quealsujeioleeraexigibledicharon-
ducta.yquepudiendoobrardeotromodo,nolohace.

Laculpabilidadenlat?>rfafinalista.seapoyaenun
primerelemento,queesla1mputa.bilidaddel1ujeto,osea
lacapaUdaddtpt><kroctuardtolra""'nn11.La imputa.bilidad
e1unele mento~e la culpabilidad, y no como piens.a una
impon.ante comente de penalistas causalisw, de que te
rra~:l~='fi':.~"'i:~ d imputa.ble 11 puede obrar dolou
orolpos.ameme,ysuobrarpuedeaerinjUSto,peronoculpa·
ble,poresta.rimpoeibilita.dodepoderarruardeoo;imanera.
delaanlijuridicidaddclaconducu,conocimiemoquecs
f>O':Cncial,esdecir, nosercqui~rcqueel1ujctoconozcala
anujuridiádad de su cond u ela, smo que but.a con que podt ..
habcrlaconocido,ycneaoscb;i.uelreprochc.
Elfi nal ismo,aldcfinirel dolooomofinalidaddcrcali-
zarcltipopenal,udujoeldoloa larclaciónp>icológica
cxigidapor.cltipoenlaacciónfinali1ta.Lal'?'ibilidad
dcloonocim1cntodcla111t1iJ!iridiridaddeesaamóntfpir:a.
linalista,quedócomopaneesencialdelaculpabilidad;de
esta m:u1era para la culpabilida~, n~ e• lo mis imporlll.ntc
si el SUJCtoconocióo no laanlif"rulicidad de su acdón, lo
queimponaessi podfaconocerlaono.

.
Elrcprocheconcebidodccst.amaneradiomargenala
tcorfadclnrordeproltibiri6tt.Sidsujctonop<>dfaconoccr

~~~~ ~=¡~¡~~~ q"~;~~~. .~ r:.~"~~~;;;~rdc ~:


conducu.,!aqucsibienpodfaserdp1ca ol01acmJuS1a,
noresuhabacul¡nble;ahonbien,si elsuje1opod!ahaber
evi1.adoelerror delconocirniemodefaantijuridiciáadde
su conducu, ese error de prohi.bición~ evii.able o vencible,
podfadarlugara unaculpab1lidadd1sminuida
Como se observa de lo expuesto a lo largo de ene
trabajo,elsi•«;~a.linali!i.adittingueentre.errordetipoy
error de proh1b1c1ón, colocando en la pnmera categor!a
aquelloserroresaccidemalei(irrelevamei),obiencsencia-
les,invencibles,oimuperable1rcfer idosaloselememos
del tipo y que anulan la tipicidad de la c.<m~ucLa; en la
segunda ca,cgorfa, en 101 erro~ei de prohibición, I~ ron-
ducta puedc ser tipica dolosa e mjusi.a, pero siendo mven-
cible Ja posibilidad del conocimiemoamijuddicodesu
cond.ucLa resu!Lar[a inculpable esa cond~~La, o bien, 1i era
vencible,puededarlugaraunaculpab1hdadculposa. 1•
140 ll-purd<........iu. ....... .,.,..,. .......... - ....... dd ....... d.
~ ... ,;p......~
~~~...,-¡;¡....,..,...._ ... p<"Nol•• !:dit.n....11o
=~.~~"Dolo,t ..... rn.---i-m•..·,ldd.~
=-~~~~~-~dd...,,..- . . .,. ,.
Para ilustrar lo anterior podlamo1 invocar el ejemplo
queyacoo1ignamo1enes1e1rabajo,e1d«ir,estarfamos
ante un errordetipo1iun 1ujctocreyendoejecutarun
delito de robo, 1e apodera de una co1a que es de su
propiedad, 1alerrordes1ruye la1ipicidadde1udolo,ya
que el robo cicige la apropiación de una cosa ajena,
estar!amos enpresenciade un error de tipo, y por ende
laconduciaserfaaúpica. Encambio,1i el ml1mo1ujeto,
~rad,e;;!ºo f~~~~~ªaJee~~~ .~u=~~!:ie~tod;..,:~l~~t,~:
F~'~.ibW~~d1~el7~~J;:¡e~::0~/.! ::,~j~j~~'i,~~;n;
suacto, acr!a inculpable.

Eltercer elementodelacul~bilidad,endsistemafina·
lista, se refieu a la cxigibihdad de un compon.amienlo
~:t1i~~~d~~º~j~u~~~r:r~;:~~~z~r~~!6.~[c~: ~
patronesobjctivos,aplicablesal~individual, u!romo
dder«hoestj en 1u p;tpddeexigir,denrrode par.lme-
irosnormalesqueel 1uje1nserompon.ade1al modo que
noviolelalcyf.":nal.
Lanoex1g1bilidaddeo1racooducta,en alguno1au-
1ore1afiliados al1i11emacaui.ali51a es inace ptableporm
;iu~g;:d~iav:~~::~~:~:'~:lc_tic~4i~~n1:~:
10,enelaspec1ou!cnico, leesrcprocbab~una1uralcza
ambi~ua_"cquidi11amcde laculpabilidad(1ubjetiva)ydc

~~1~l.''f';~~:C!.~~;:~~11:j~~~:!•i:S~ill~a~~~~c~:t~ia
c!principiodclanocxigibilidaddeotraconductadi-
c1endoqueconeste concepto ·1chacereferenciasóloa
comideraciones de nobleuoemotividadpcro node de-
recho, por las cuales resulia humano, Cllcui.able o no
punible que Ja persona obre en un sentido determinado,
auncuandohayavioladounaprohibicióndelaleyo
come1ido un acto que no puede ser aprobado propia-
mente ni rcronocido como de acuerdo con los fines del
dercchoydclordenJOCial"."'
La incxigibilidad nació con la tt'Drfa nonnati>'ade la
culpabilicbd, ya ciue en la postura psioologi1iade una mera
rclaci6npaiool68J.cacntn:au1oryrcsuliadocraimposible
;i«piarcs1ecri1erio.

bili!~J!~~~~~:n~~~~161~~~:::;~o~~0a~~c~ªd:nc°o~:i~;:
rarlounafatcnega1indelaculp~bilidadcrapreciso

~~~;~~c;~:·~ f;ib~rid~j~~°..c~:·:~~~~c~= c~'::.oqt~~c~~


..
clememodelaculpabilidad,yalanocxigibilidadcomo
1uatpcctonega1i>'o,quedeprcsentarscdcstruirraala
culpabilidad.
Se admi1e l!"eneralmcmc como causa.i de inexigibilidad
odcexculpac1ónal csiadodene<:csidaddisculpamc,cl
miedo in1upcrable, y algunot agregan el cncubrimiemo
entrepariemcsopcrsoouligadasporafcctooagradeci-
miento."'
Enrc1umcn:

Elcumplimi<:nwdcloomano:tato.nor....,tivoocsundc~rquc
oepurdcu.igir.cnprincipioatodooloociud..b....,.... cl
ordcnamicnwjuridicomarcau...,.nivcleadccxigcnciamlni-
moo,quc pucdcnsercumplidol porcualquicr pcn.ona. Sc
hablauc:sti:.~dcunacxigibilidadobjcr.i~normalo
gcncnl. M.:ioal~dccstaexigibilidad normal, el ordenamiento
juridkonopucdcimpoocrclcumplimicntodc1utrrutnd3100
As!, porc_Fmplo,cnclnt.>dodc ncccsidadsen.igccomo
rcquioítoqucclrcsultadonotenga.porsuoficioocargo,
obligacióndcoacrificarsc.'"
9. CAUSAS DE INCULl'ABILIOAD

\0. CoNSIDl'.AACIÓN FINAL

La tcorla del delito debe deducirse de la ley, oal menos


ser compatibl e con ella. La tc.;>rfa nutre a la ~ey, va .abrien-

~~r~~C:,~a ~~:i:c:i:: J:~~~~~v~:~C:,av:~~~~lh~~:ne~


enlacnmu rndad,cmplcandnp.ara ellodclprincipalmcdin
qucuracteri~aldere<:hopenal.lape_na,laquedcbcri
a plicaneaqu1enadecúc1u co mportam1entocxactamcnle
altipoprevistoc n laley,cnformaamijurldicayculp.abl e.
Nocabcd udaquc cl atlodc 199, .dcbcserre<:ordado
en nuc•tro p.allcnmo uno de los mis importante• en el
ca mpodclegi•laciónyaqucplasmónor muquehan"dado
ungirocopcrnicano"alatcor!adeldclito,ynosrefcrimos
alasrcfor mascon•timcionalesde!O!artlcul"" 16, 19,20,
dondcsedcsiacaqucni ngunaordendc aprehc nsió n se
dcbcrilibrarsinoexistcnprucbasqucacreditenl""N-
mmlas del delilo se atribuye come~ido por el presunto re1-
ponublc, dejando atr.U el criterio del Connnuycnte que
sólo exigfa indicios para poder librar una orden de apre-
hensión; ;uimísmo se abandona d término "cuerpo del
delito"aquealudfaelprcceptoconsl.ltudonalqucseñala-
ba tal requisito parn dietar un auto de formal pNión o
unodesujcciónaproceso,porlaexlgenda,m:!.st&nicay
complet.adcladcmostr.1ci6n dcloselcmcntosdddelito
l..aa refonnas,adicionesyderoga.donesatapartegcne-
ral (teorfa deldclito),queseaprobaronendiciembredc
199S) parainiciarsuvigcnciaenfcbrerodcl991,rcflcjan
laimporui.nciadc loscstudiosdclospcnaliswmexicanos
sobre lossi.1cmascawali5iayfinalist.a.
La ley debe plasmarlos concc ptosque permitan resol-
vcrdeb mejor manen posible lascaUS<l!concret.asqoe la
dclincucnciaplanto a los tribunalcs,pcroenc5abúsque-
dadclasmejore:idctiniciones qucgaranticcnlosdcrcchos
delosimli\iduosydelasocicdad,ticne unahondaimpor-
t.anda las di.ocmiones de los siitcnt.aspcnalesquc van pro--
ponicndo soluciones al rnundo fácl.lco dcl delito
Elpenafüta Hans-Heinrich Jcschcck,cscribeal respecto:

Nohayningunatcoriadeldclitoqucpuedaoerrn:isqucun
prn,"C<top;uajcro.Cabedecir,oincmbargo,quci..modcma
si>temitiuprocedentc delfiruolismocndcmi un alto gr.ido
dcfuenacom;nccmc. 1"

l..aa reformas, adiciones y derogaciones, efectuados en


!99Syl994,desdeclnivelcons1itucionalalaslcyesfcde-
rales ycornnnes cnelámhitopcnal,nom•Ícronloscfcct05
qucsepcni.ó ibanacumplirsccnlaluchacontr.iladclin-
cucncia, ni logi-aron disminuirla eadavcz m:!.s creciente
inscguridadynuC\':lmentcconbascenelfallidoefcctoque
sca1ribuyó aloscambioslcgisla1imteincunicndo, a nucs-
trujuicio,cnlacri1ic:oblcpr:kticadc:quc ·bas1acambiarla
lcyp:ir.. cambiarb realidad", en 1999: unavcim:!.sscre-
formaron la C.OnJtitución y con ello a los códigos de la
maieria fueron nuevamente modificaclos
Se criticó, injimamence, a las "teorías e><tranjera.i· rcr~
riéndosc a lasii•crnicicafinalist.a,ylacxprl'SÍÓn•e1erncnlos
1111-!DAMEl<IUS D~ lAS ITOKIAS CAUMUS'i"A Y nNA.LlSTA i 63

del tipo" contenidos en los artlculos 16 y 19 de !a Cana


Magna. fueron subsüwidos, por el de "cuerpo del delito"
Sin embargo, este importante cambio lcgi'llalivo ac;ae-
cido en 1999, nodeboepos1ergarcl es1udiudclass.isu:má-
1ica.11u1Ólocau"'4lis1ayfinafoita,si11oqueelanálisis de la
tcorfafuncionalistacobraimportancia.porruonesytcóri-
casprác1icas,puesamaneradeejemplopodemoscit.:1rquc
el Código Penal ~ el Estado de Coohuila, que inició su
vigcnciaelprimcrodesep1iembrt:de l999,cleualscdeda-
r~. en su exposición de motivos, de tendencia finalista y
funcionalista,porcllodcdicamosel siguicntccapítuloala
.W.tem~tica foncionalist.:1.
CAPITuLo W

SISTEMA FUNCIONAUSTA
$uw,oJUO: l.Gonccpt0dcfuncionafu.mo. 2. Lasiw:GUti-
ca fu ncion:i.li>r.o.. ~-El problein" de la p<:ll.ll. como ru,,.
ción primordi:i.lcnddcrtthopenal:J\Jlateorbdc
larctribución;BJLateoríadclaprC>cnclóngcncr.il;
CJUteoriadclaprcvcncióncspecial.4.Funciólldcla
:~:~~;,_R.,:~::.:ti~ ru~~~~=i~T!o~t:ri~
imputaci6nobjc1iva.7. l .acu!pacnlasislc~ticafuncio·
nalist:ri.8. Criticaalateoriadclaimputaciónobjetio:L
9. Laculpabltidadcnlaoi<trn:.lticafuncionalista.IO.M.,_

~~~.,f~~~¡I~~- 'f2~ct~~d~;:.!~k~.::c~~n1:1~~
dclCódigoPcnaldcC.0.huila

Porfuncionalismosecnúcndcclconjmuodchechos
fuiológic<»odcotraindo!cqucscproduccnosuccdcncn
ul\ organismo. un aparato o un J.incma. En d campo socia!
"'refiere al estudio de la.. funciones dentro dd slm:ma
socialconccbidocomounatotalidadintcgrada,qucdesem-
1"'i1an los individuos, gruposo irmimciones.
El funcionalismo es un movimiento ampliamente difun-
dido entre los cspcdalisw de las ciencias sociales. En E.E.u.u.
sus representantes m:U destacados son, entre ou-os, Mali·
nOW!iki en el campo de la antropología social y Merton y
Pano n• en el terreno de la sociología
Enelcamposocial.lateoríaylosmétodosdecstetipo
de sistema. dan primordial importancia al estudio y al pa-
pel de !aa funcioncs socialcs oric:ntadal a la conscrvación
delac•m.u:mrnsocial.cimplicacnmayoromenorgrado,
unaconccpciónmásbicnatáticaquedinámicaygencral-
"'
mente coruervadora de la realidad social. Históricamente
lasrafccsddfundonalismoscuhicancnelcontcxtodclas
teorías darwinislll!. de la evolución de las especies, donde
dcacucrdoaldcsarrollooatrofi.adcfuncionesdc losseres
viVOS,\'ariabaocambiab;;isucstruc1ura.Estastcsisseadopta-
ronalascicnciassocialcsylascncontramoscnlaconce¡r
ciónorganicist.adclasocicdad,cntntadiswcomoSpenccr
y Durkheim, sobre la cstn•ctura y función social.1..
Acmalmcmc podcmm ver reflejada a esta postura fun-
donalisl:I. en ta. id<'ll del criminólogo Alcs.undro Baraua
quicndistinguccmrcsociologíacriminalysociologíajurí-
dico-penalyasílocxplica:·Lasociologíacrim inalcstudia
el ct1111portamieruo dnvituiocon significación penal, su géne-
sisy sufa'MWndentrode lacstnicturadada. La sociología
jurídico-penal, en cambio, estudia propiamente le» com-
port.amicmos q ucrcpresentanuna"""i6nantce!compor-
tamientodesviado, losfactorescondidonantesyloscfe<:tos
de esta reacción, uí oomo l:u implicaci<ma fu•ici<malo de la
mi"1Tla respecto de la estructura social global." 1»
Ape53.r deque podem0$C<msiderar que lawciologia
criminalylawciologiajurídicopenal,comolaplamealla-
raua,screficrcnacamposinterrelacionados,lav.:rdades
queparaalgunoscrimi nólog0$]adogmácicadeldelitoyla•
teoríusociológicasdc La criminalidad viven un distancia-
miemo,puCllopinanquemicntras!acriminologíaoontem-
poranea haavanzado, ladenciajurídirasc: ha quedado en
clatraw;yelloscpuedeobsc:rvarcnelescasointcrbque
muestran algunos penalin:u en la relación de la política
criminalylacriminologfa.
A manera de ejemplo: en el terrenocriminológicosc
plamea la teoría del ialNUingtJptm>ach {teoría del etique-
tamiento) en donde las carreras criminales {etiquetados)
segtlnestacorricntc, ponen en duda la resocializadóu del
individuopuesla"irucrvcnció11del•istemapenal,yc•pccial-
meniclaspcnasprivaúvasdclibcrtad,enlugardeejerccr
unefcctoreeducativosobrecldclincucnte,detcrrninan,en
la mayor parte de lw cuos, una consolidación de la identi-
dad de dcsviado dcl condenado y su ingrcso cn una vcrdade-
raypropiacarreracriminal".''"
Elejcmploanteriornospcrrnitescñab.rquelaconexión
entrelateoríacriminológicayeldercchopcnal,atravbdc
lapolílicacriminal,parccescrunacuc.ui6nfueradediscu-
$ión,pcro,apa.ardeello,frccucntemcntelospcnalista.Jsc
dedican al es1udio de sistemátic-.ts de índole dogmática y
pocotomanencucntaalapolíticacriminalyconellaalas
aponacionesdelacriminologíaen el estudio de la probl~
m:itica criminal
La 1mem:itica funcionalista penal pone énfasis en esta
problemática y propone un estudio dogmático del delilo
estrcchamemerelacionadoalapolíticacriminal,dondcla
funci6ndelapcnaylafunci6ndeldercchop.cnalrespon-
danaunapraxUsodalquepcrrnitaconsolidarlawruc1\lm
social.
Podem0$dccir,enformamuyescucta,quelacstructu-
ra requiere de irmimcionc.!, de Oíg'~nismos, de regulacio-
nes jurídicas, etc. que son las que operan, las que hacen
fandon1Jra !a propia esuuctura. La esuuc1u.-.. es indisoluble
de la fuución, la primcrd, puede decirse que da vida a la
scgunda,pcroéstapucdcd.,...rrollaroairofiaralaprime-
rd,SCgiinscasucficaciaoineficaciaenelscnodclasocie
dad. f.xpr.,...doenotraforma;olasfundoncsrcspondcn
asuestructura,oasuscarnbios,05Ctomanineficaces,un
lastre que puede provocar cambiw bruscos en las funcio-
neso en la propia estn.ictura,
Pcnnft.asenosunsimil:cnunabatallalaestrategiaesel
planensuconjunto;last:icticas5Crcfiercnaldc.arrolloo
cjccucióudeescplan,cléxitodelabatalladcpcndedclas
t:icticasempleadas;el triunfovaaestarsupcditadoa una
correctaestratcgiayalaap!icaciónefcctivadelast:icticas
de la estrategia. Ahora bien, la e<1ra1egia comparémwla
conlae<tructuraylast:icticasconlasfuncionn,e<tasúlti-
"'
m:u se llevan a cabo por \:u irntituciones, organismos, rcgu·
Jacionesjurídicu, ecc., y•us resultados, positivos o ncg:u;.
vos,incid ir:lncnlac•troctura

2. U. S~TICA FUNOONAUSTA

Elderecho ysu•Ínsti1ucione•.cn panicular el Derecho


Pcnalylo1organism011deprocuraciónyadministncióndc
justicia,aslcomoelapar-.. todcseguridadpública,cnrcla·
cióoalasideatcxpuesia.,50nfu ncion e5qucrespondcncn
mayor o menor medida a !as cxigcnciudc la estroe1ura
social
Ahora bien, con frccue11cianos perraramo:iqueen el
campo del O,,recho Penal se habla de crisis, de rcformu,
de nuevos modelos. en una palabr.l, se plantean nrnblos
funcionales
Generalmente los e:studiosos de la materia punitiv-.t no
seproponcnelcambiodc!aesuuctuntsocial,seocupande
la problem~tica de la función de la.s instirnciones d e pro-
curaciónyadminÍ$tradóndcjusticia,dcstacándoseta..refor-
mas jurídico-penales que permitan enfrentar con más efi·
cada al fenómeno rlelacrimim1Jidad; :L'!Íporejemplo,sc
proponen cambios en la lcgi•!ación penal, pero sin una
\isióndar.1.delafunciónquedcbendCM"mpcñar.nocxistc
pcn:epción precUadelcome1idoquedeba11llC\'aracabo;
porejcmplo,scpiensacombalirladclincuenciaúmplemen-
1cconclC>-arl:L'lpen:L'lalasconductastipicas,JUponicndo
que ello b:L'llará para de....Jeniar los hechos delictivos, sin
a1enderalasraíccsdelproblema.Exagcrando,algúncscri-
10rsobreesta materia ha llegado a dedrpey<.>rati•-amcnle,
"enMéxicoscpicnsaqueba51acambiarlalq,paracambiu
la realidad".
Ojalá esta breve y probablemente insuficicme expli-
cación, nos permitasciialarque en el campo del derecho
pcnal,cnpartlcularcnla1coríadcldclito,hasu.-gidouna
,;s1cmálicadcnominadafancionafuta,quccsunadc""Prin-
cipalcscorricntes. misma que se ocupa de bfonción<¡uc
la Política Criminal debe 1encr en el campo <Id <lcrccho
puniti\'O
E! de:n..cado penalisra gcnnano Oaus Roxin, a panir
deladécadadelossescnradel sigloxx,consideróquela
explicación de la llamada "teoría finalisra de la acción"
propuesG1porHanzWclzcl. •ibicn,superabaalaexplica-
cióndelsistcmacausalisra,lllmpocoeradel1odoa:nisfac10-
ria, principalmemc porque no r~Ma la fartri6n que debía
dcscmpe1hr la Poiitica Oi!>lhtal en el campo del derecho
penal, c11 especial, de la 1~-oría del delito.
Para Roxinla Política Criminal se encuentra muy cerca
del:llrea!idadesqucscprcsem.anenclscnodela:1odedad,
particularmente de la criminalidad, y esta disciplina debe
compaginarlos hechosf~cticoscon la 1coríade!dc!ito (que
se matcriali7.a en concep1ualiiacio"es comoconducra típi-
ca, anlijuriddad,culpabilidad,etc.). La polüicacrimlnal,a
su juicio, se encuentra en un punto medio entre teoría y
pr.ictica. La claridad que se teng-.t sobre la forma en que
<lebccnfrenrarseddelitoa 1ravésdclalcyeslacscndade
la Política Criminal. El legislador es quien da cuerpo a la
Política Criminal a él le toca asignar a las disposiciones
penaleslafunciónqucdebcdesernpeiiar;dela•isión,cla-
ridadyprccisióndelasrnisrnas,dc pendccn buena medida
el éxito de la función que se asigne a la.~ normas y a !a
aplicación dcl3ll mis"""
Para el profesor de La Univenidad Autónoma de Ma-
drid,Miguc! l~joFcmin<.lcoi..Lainflucnciapolíticocriminal
en la dogmática actual Cid fuera de duda. pues \as consi-
deraciones políiico-criminalo han obligado a rccon5idcr.tr
clcon1e nidodeconcep1oscomo eldecu!pabilidad y crror,
quchandcsa1adopolémicasaccrca dela1coríadclape11a,
del lr•tamicn1opcnitcndario,del¡¡raocializaciónque han
cuestionado el iw p1m~di del Ewodo.'"
Paralasis1emáticafundonafü1acsdeapi1aliinpo11an-
dadetcnninarquéfunción""lcvaaa..ignaralapcnacomo
cxpresiónfundamenu!dela,...nciónpcnal.
ParaOausRoxin,unodelosprindpalcscxposilorcsde
la siscemá1icafundonalista,JateoríaKcne raldeldeliwdcbc
ordenarlospreccptosleg-.desylosconccptosabotractoscn
su indudable conexión, esto es lo que l!amamos <iJtem<>y
:lKftb"'-·qucs.edcbcaLisztcldcs;irrollodc !acicnciapenal
con la.'!generalizacioncs conceptuales del delito yla pena,
apoyada.. en la legislación penal.
Para Roxin debe superarse la idea que Lis~t concibió de
una separación entre la dogmática jurídico penal (en el
sentido de la teoría del delito) como un campo separado
dela politicacriminal, laqucdcbíaocuparse de las con..,.
cucnciasjurídica.comoun espacio ajeno a la teoría del
delito, incl..WV.: afirmaba este ilustre tratadista a fines del s>-
glo x1x "El dcrecho pcnal es la barrera infranqueable de ta
polilicacriminal".''"
De esta suene la política criminal y el !.is1ema jurídico
penallejosdctransitarpor distimoscaminos lodcbenhacer
unidos.pt1CSnosoepucdepcnsarenunateorfadeldclitoque
noteng-~ consecuencia.juñdica., que a su vez, deben origi·
narseencriteriosydirectricespolítico-criminalcs.Caractcñ,..
ticodclderechopcnaleslasandón,lapena;con>e<:ucncia
jurídica del delito. De allí. que para la postura fundonalista,
!a dogmática penal debe estar orientada politico-criminaJ.
mcntcporlosprincipiosrccWl'Cldcwiateoriadelapena.
En efecto, ya desde antailo soe definió a la política cri-
minal como "ladcnciadc la legislación", la quc 1cnia por
objc1ola.reglasfundament<olesquedebfanscrobsc1v.1das
po_r los_lcg!slad_orescn la ere.ación y reforma de lo•c0figos
hajocntcnosc1entífkos,lóg1cos,dcncccsidad,deuulidad.
dcposibi!idad.deopomu>idadycom..,nicncia.Elfamoso
jorismjclli11eksobrccs1ctcmaescribió:"unahipótesiscuya
"'Ci1>q0<•~<nl>obn.d<Oau•llo>in,/>olil-"''""'"''""""'
,.,. ,¡,¡~F.dhori•I H.V., ll;m;:~loo•, E>pa.",., 1' ...!"''6n, 111112. J>iR;.,, 27
re11liz.;r,ciónpolítirnesimposible,noentraencldominiodc
la ciencia jurídica. En d campo jurídko--pcnal, menos que
en ningún otro."
Asípues,lapolíticacriminale:studialaformacnquc..,
debcproccdercon11quellosqucinfringcnlaleytalqueda-
Íllln o ponen en peligro 111ussemcj11ntcso a la.sociedad,
detalsuerte,quclapo!íticacriminal..,ubicaentreteoría
y practica. Comotcorí11busc11dcsarrollllfunaestrategiaen
laluchacontraeldclito,comopr:ícticadcpcndem:Udelas
re11!idade:squedelasconcep1ualíz.;r,cíones1eóricas.
De esta manera. toda reforma penal oriemada 11 sus
comecuencia., debe tomllfcn con•idcración los aspectos
fundonalesdelaspropia.pen3".
M:UaUn,lapcnacsuninsmunentodeoontrolestatal
ycnlacooccpciónquesetcngadelapropiapcna,escl
reflejo de las ideM que desde el poder del l'.$tado"" tiene
de la mi•ma.
f.nefec10,cuandoenell'.$tado,1oda>-fanoaparecfon
dife renciados lo• órgano•jurudiccionales competentes,
impcrnbala•·enganupri>'llda,obicnlavengana.di•in11
Lag-drantiadeundebidoproccM1ba!ladoen lai mparciali·
dad y objetividad se da cuando aparece el ütado moder·
noysobrc1.odoelEs111dodcmocr:í1icodondcclciudadano
cuenta con unampliocallilogodegaramí3"formalesyla
pena por el delito cometido eslli de1erminada por órganos
jurisdiccionales regulados por la ley. A.sí pues, "sólo en la
medida en que u n hecho5easul.!jetivamente imputable a
unsujecohabrá!ugara la imposición de una pena. Nam-
ralmentcqucesta!imitaciónoprivacióndederechosfun·
damentale:squelapcnacompona,nopuedesernuncauna
alliccióngratuita.l'.$Uiorientadaatine:s".'•
Conviene en este punto, como lo reiiala Oaux RoKin,
CKplicarcl papel que históricamcn(e haver>ido descmpc-
ñandolapcnaparncncontrnrclfundamentoquetieneel
Estado para puniroonduclll5, pue:ssegün la función que se
lc3"igneasiscráelfiuquc11Clcatribuya.

'" &.ja M•p<Ui. CalT•r<n• yju•n T<nodilloo lla>o<o, U._,..->&.


J"tU>=Ml- Ediwri>I Q,;,_ MO<loid, f.q».ob. l\191l. págm> f3
Lasteoriaswbreellindelaperni.sehanagrupadoen
una 1eoriadenominadaabsoluta,otambi~noonocidacomo
de]a,.fribuci6"yteorias,./aiiV<JJCOnsi1tentcsen:1eoriasde
lapm,omcióngrnerolydelaptTuenciónesptrial.

A) IAuwki.U/amribu.cUk

Considera que la pena tie ne en .sí misma su finalidad y


enellaagoialafundón quedebcdescmpcñar.Alamordc
un mal (dclincueme) se le impone en jwta retribución un
mal (la pena). La pcnacncueutrasujwlilicación "en la
reali~ióndcunaidea:Jajwticia".''"
E..tateoriacncucntr.iswraíccsenclperuamientofilo.
sófico de Hegel y Kant. Para Hegel el delito es una nega.-
cióndclDcrcchoylapcnaeslacx11iaci6ndeesancg-.teión,
yconclloelrcsrablecimiemodcldcrccholcsionado.EnKant
encontramoslaideaquetodo,...,sinodebcscrcjccutado,
paraquesufraporcldclitocomctido, para que rccibajus-
l.llmente por el hecho cometido, y así debe ser, aun en el
ca..o,dequeuna.ociedadcivil decidaseparancyantcsde
dispcrsarscdebccjecutaraquicnsehallccondenado"para
que no pese la culpa de la sangre wbre el pueblo que no
ÍrHistióene!c:Htigo".
Acs1A1e<>ria rctribucionistase le han fonnu!adonrias
objcdoncs:"'

a)Secri1icaacstatcoriacncuantopresuponclancce-
•idaddcaplicarlapcna,pcronocxplicalancccsidaddcsu
aplicación. No explica el fundamento que el Estado tiene
para esa "necesidad", da por desconiado que debe aplicar-
se la pena. Ellcgisladornoscplantca por ejemplo, el límó--
tc del iw¡nmiD1di (derecho de castigar) y puede llegara
cxccs<>5qucviolcntcnprincipios,comocldcin1crv<:nci6n
"''*""""'
'"' lloI;n, Cl•uo, l'<>li<i«< ..,;.;..,.¡,
¡;nolO.
U/U/ilo, .,. '~-.p.¡.

"'Enbo•pooició1>d<n><Ki""dolC6d;goP,,o>lddE.sudod<C...huib

~;;,~:~~~E ~~Z:·E~i:~iE~~~;;EEE:
mín ima,de proporcionalidad,dehumanidad, e1c.,queson
característicosdeunestadomodemo democritico, respc-
!UOSOdelosderechosindivid uales
b)Tambiénseobjeui a esta teoría q ue causar un mal
(la pena) por un mal cometido (el delito). sin otn ulterior
razón,comolovemosen los mbradicales panidariosde
estatcoria,noresuluisinolaex presión deunactode"vcn-
ganza".
c) En esuitcorianosep!ameacomofinprimordialde
la pena. la resod alización, sino el cutigo mismo.

Se apoya modernamente en ],.,, ideas de Anselmo Von


Feurbach expuesw a principios del siglo XIX donde atri-
buye a la pena una función de intimidación de carácter
general.
&pretendequelaamenazaquecontienelaleypcna!
de "castigar" aquienla\'ioledebeserla apropi.adapara
lograr quecualquier sujetose intimide o no la infrinja.
Estateoríatambiénharesultadoobjetodecriticascomo
las siguientes

a) Panedel supucsto q ue el Estado al legislar e n mate.


ria pe-nal puede señalar!as penas qu e considere "intimi·
datorias", situación que da por senuido ese "poder". pero
noresuelvesobreelfundamentode esafacultad y dclos
límitesdelderecho a castig-.tr.
b) & ob:jeta también a esta teoría, que no se ha podido
probar el efecto intimidatorio y que no poca! veces el
aumento de la.. pcna!,incllllive la incllllión de la pena de
muertc ,norepcrcuteenladisminucióndehechosdelicmo-
:':·l~ :~~~a~i::."' presenta el fenóme no de un aume nto
c)Seagregaquelaprevencióngcneralpartedelaconsi-
deración de dirigine a todos pero resulta que son una
minorfalaqueviolaley. PorelloKam sepronuncióenel
5Cntidodcque no esjui;to q ue se imponga un mal a al-
guien, paraqueo1rossc absteogandecomcterun mal.
Sefundarnentaenquclamisión,lafu11cióndclapcna,
~~!=~ =~ que el autor de un dcli10 en lo fu\Uro no
~tatcorfascmancjaenel tcm:nodelacjecucióndc
la pena, en pretender corregir al corTCgible, imimidaral
intirnidable, ysus1raerdelasocicdadaquicurc1uheinco.
rrcgibleeimimidablc.
1'.1mpoco la teoña de La prevención especial cscap;1 a
di~na.. cñlicas, de ellas podemos destacar las sigiiicnrl'1

D)Aligualquclaprcvcncióngcneralno11e1ialalímitcs
clarmalafundarncntaeióndel ius/nmiendi;esdecir,lm
límite,. de las medidas correctivas no a parecen delinea-
dos con precisión, \oque puede ser peligroso, pues en el
abusodeesit.!rnedida:ssepul-dcwrnetcr,encalidadde
inadaptados,aenemigospolíticos,oaotrotipodcindiv>-
duos, como vag-.ibundos. homosc><u.alcs fannacodcpendicn-
tes, prostitutas, etc. El riesgo de este tipo de prevención
nos puede llevara un ütado 1otalitario, como el de lm
regímcncsn;uistayfascista
/;) Avcccsscindinaen pri,ilegiarlarcsponsabilidadde
autor,ycondlocl eritcriopcligrosistaparecescrel domi
nantc,cnlug:a.rdetomarcomopumodcpartidalaeulpa-
bilidad por el hccbo. lg11almen1ese presenta la teudencia
deprolo11~lapenacon elpropósi1odelograrunacfcc­
tiV'.t"corrccdón" loque puedeorillar au111111tamientoinde-
finido,violatoriodelprincipiodcpcnasdelimitadas

4. ~\JN(:tÓ,.., DE U. PENA

Para Roitin fundamentar la pena en la fonna en que


fueronexpucstosloseriteriosreuibucionista, prl'VCllCión
gcncr.<l yp<l'VCnción cspccial, no~'llloade<:uadoypmpone
que !a política criminal debe plam,,-.irsccurnu uua CSU'ltll~
giasocialenquelapenacorrcspondaalaculpadelsujeto,
en fonna proporcional entre el hecho y la pena y que su
rC50Cialización respete en forma destacada"' dignidad
humanaylosderechosfundamentalesquedeellaemanen,
enloslímitcsdelprincipiodeculpabilidad.
"Una ejecución penal sin oferta de oocialización e in-
terés cn d tratamiento ... signifieapara no50tro:s cn la rea-
lidad deshumanización y un paso atr.b", 50n palabras del
di rector de la División de Criminología del prestigiado
lnstilu10Alemán Max Planck de Friburgo.que resume la
posición funcionalisia en torno al papdde la Política Cri-
minal y el Derecho Penal.
aaw Roxin con claridad ..,ñalaque JU concepción es
lasiguicntc:d"findclapenaescxdwivamentclapl'C\'Cll·
ción y cien.amente 1.amo la prt:>tnción general como la
cspeeial.Alrcspeeto!apr.,...encióngeneralhayqueenten·
derla no en primer lugar como P""'"'ndón intimidatoria
negativa, sino como prevención imegrador.t positiva. Esto
•ignifiealapcnanodcberetraeratrdvkdesudurczaalos
autorespotencialcsdelapcrpetracióndedelitos,sinoque

13
~~~ :.~~~~ ~~ ':~~~:~ca~~n:i~;;~.!~~.r:eblo la
Ahora bien, La pena, 50bre todo a partir de la ..,gunda
miw:ldelsigloxx,avanza50brelaideadcquesufünción
csrC50Cializadora,porloqueenlosde!itosnogra•t•dcbe
de optarse por sanciones que no impliquen La prisió!l, y
paralosgr:wcscldclincuentcdebeserenviadoacstableci·
mientosoocialterapéuticosparaquecollayudapsiquiátrica,
psico!ógica,pcdagógica.,Lat>oral,selepuedarei!lsertarala
comunidad.Aes1.aespecialfuncióndc La Política Criminal,
le concede Ro><in, papel relevante, en relación al Derecho
Penal.
Sin embargo, el propio Ro><in acepta que el ca1niuo
paraafianzarlapropucstadeunaPolítica.Criminaldeca-
r:áctcr pm,om.1ivomorialiuuior.., havistoob<tacu\izarla por
las e><igend:u económica.J que requieren l:u ins1itudouca
que penni¡an el "tr~umiclltO n:socializador", adcm:l.. de
posturasconscrvadorasqueconsideranquelapenadebe
recobrar su papel :úlictim, o de posiciones de i~uierda
quepiernanquelapenanodebeoerprcocupaciónparala
reintegracióndcldclincuente,•inocla.mbiode lascondi-
cion cs 50CÍalcsquclo llevaron a delinquir. Para Roxin estas
fX>Sicioncs han impedido una Política Criminal adecuada,
pueslapenaconunmerocarácteraflictivo,osinunadara
visión rcsociali:radora, han dem01Strado su inefia.cia.'"
~gaRoxinquclaprevencióncspecialc•táoricntada
auna50Cializacióndclautordeldelimendondesc privi-
lcgieel tralllmientosicotcrapéutico. Este tralll.distarcchua
la critica deque un programa de derecho penal que se
apoyecnunapoliticacriminaldctratamientonocsfinan-
ciable , pues argumenta que 13 mayoria de los delito;; (el
85% enlaRcpúblicaFcdcralAlemana)r«ibenpcnapccu-
niaria,alosquehayque •umarla.<pennprivaliYa$dccoru
duración que requieren tratamiento. de esta mancra..ólo
In penas de un año a cinco pcnniten una ejecución de
1ra1amiento lo que reduce considerablemente el mimero
dcaquellrn.qucrcquiercnayudaíC50CÍalizadoraytcrapéu-
tica. Adem;b -agrega este penalista- de un '<tiCto re..ocia-
lizado debemos esperar que no reincida, lo que sigi1ifica
unargumentom;bafavordeestaposición.
Para la iistemátira funcionafüta el Derecho Penal cn-
cucmrasujwnificaciónen laprotección delO!Sbicncsjuri-
dicos fundamentales para la conVÍ\"<:ncia en comtl11 y que
ascgurencondicionesquesati.Cagaunavidaordcnaday
pacifia.,bicncsqucno1<:aposibleprotcgerporotra¡in,._
tandas del derecho, por ejemplo administrativos. civiles,
e1c.Lapolíticacriminaldebepartirdelaameriorprcmisa
parncumpliratravésde lafuncióndclaaplicacióndela
pena para logr.ir la TC50Cialización
Oc esta manera "las conminaciones penales se justifi·
ran,sóloysiemprcporlanecesidaddeprotccciónprcvcn-
tivo-generalysubsidiaria,dcbienL"Sjuridicosyprestaciones
que oean esenciales a la comunidad."' 04
5. REU.CIONES l.JE U. POL.lnc.<. CR.l~l.W. Y U. nQRIA
DEL DEUTO EN U. SJSTf.MÁTIC.-. FUNCIONAUSTA

El pcnalistaalcm1n Oaus Roxin con1idcraquc en la


1eorfadcldcliro.sehan propucstov:aria$sistem:ilicaspor
cjemplo"comolohirola1eoria" clbicadcListtyBeli ng.
la .separación dc los dcmcntos objeti•·os de los !llbjetivm
delhechocomocritcriodiferenciador~temátiooyentcndcr
loi11justocomoelladoobjetivodclhecho,laculp:abilidad
oomoelladosubjetivo;ento11cc:.ap:areceeldolocornouna
característica central de la culpabilidad. Pero tambiCn ea
¡><»iblcigualmcmc,comoloha,10stenidolain!luyemc1coría
dclaacciónfinal,conven.irelfenómcnodelaacciónhuma-
na, como un proceso causal dirigido dnde el fin, en fun-
damento de la teoría general dcldclim; cmoncc:.eldolo
~~ r:~;,~:.c t~p~c:}!J"'bilidad, sino ya e:. un factor decisivo
ra .. taposiciónfnncionalistaelc.sfnerzodepcríeccio-
narsistem'*Somodelossobrelateoríadeldelito.seríapre-
feriblccrnplcarlocuresolvcrlosproblcmascriminológicos
osancionatorios,pueslateoríahaestadornarginandoala
praxi1.
Losfnncionalistasinsistene n quclosconceptosjurídt-
cosdclap:ancgeneraltiencnqucprever!a1con..,cucncias
jnrídicasdcsusdisposicíones,losquetienenqueoriginarsc
encritcriosdirectriccsdcpolíticacriminal.
Para explicar las relaciones que tiene la política crimi-
na! en el :imbilodc la tcoría del delito en la sistemática
funcio1mli sta, es decir, de la función de la P"na en lM ca-
tegorías del tipo, antijuricidad y culpabilidad, Roxin nos
dice: "La veo en d iferentes aspe<:tos de valoración: en d
tipo el hecho.sevalora bajo el punto de vista de la necesi-
dad pcnal abs1racta; cn cl plano de la am.ijuric.idad .ser~
suclvclanece1idadconcretadepenadelhechodcacuerdo
a la inclusión de todas las circunstancias de la situación
dada;enclterccr niveldclaconstruccióndeldelimfinal·
memc.setratadelanecnidadeoncretadepenadeautor,
esto es, de la cuestión de sí, él debe ser hecho responsable
pcnonalmente por e l injusto realizado."'"
Cabe apunrar que Enrique Bacigalupo, en eue pumo
difiere de la irle.a de Ro)tln cuando señala: "En principio,
nosc trara -<:<>mo opina Roxin-de que las catcgorí"-'
particu!arndcl defüo-üpicidad, antijuriddad, cnlpabi-
lidad-scvean,scdesarrollenysc sistematicendeJdcel
principiodc:sdeunpuntode.,.;,upo1ítícocrimínal. Jinelct-
quema presentado por Roxin, las a.tegorias miJ.mas del sis-
~~':i~,~~':e,ti~~~·;:ia~l;:;;:~~~~:~a7~~~e fuera del iimbi10
E.xaminarcondetalle lafuncióndelapcnaen relación
al tipo,laantijuricidadyculpabilidadesunatareaque
excc<.le los límites de n te tnhajo, sin embargo -a n uestro
juicio--comiencmencionaralguno.saspco:tosdectiasiste-
miitica en temas paniculares de la teoría dd delito. como
por ejcmploellralami.,ntoquelcdanatudiodelaculpa
ya la culpabilidad.

6. T'EoRIA O[ U. IMPUTACIÓNOtJETIW,

La •i•t.,mitica funcionalim1 ha propuesto romo picu


fundamentalcnellralamiemodclatroriadeldelitollama-
datcoriade la"impuración o~e!iva".
L.-. imputación objetiva, docuina que domina actual·
mente en la doctrina npañola, se encuentra en dehalc y
rcalmcntcnoe1una ünica troriadclaimputaeiónot~ctiva,
pue1CObtAdivcrsosmaticesscgúnscacltraramicntoquc!c
dacadaau1or.
l'araqueunresultadoscaimput:.1.blcaun1ujctodcbe-
rn05COmprohar primero la cxislcncia de un nexo cawal
efectivo entre ta acción y el rcsuhado, lo que podcmo.s
reso!verconfonnca la teoria dclaequi•'alcnciadclas co11·
dldon<:1 y ..cgundo si objctivamcruc es pos;bLc itnputar ~I
sujctoclrcsultadopruducido

:2~.~~1;.....s,,...,..--.1•c.sicióo.E<lito<U!Cl.róe-
" .. Edi•o•.Mn0<0.1989.P'iinai9.
"'
l'llra Roxin La si11cm~tica finalista no resolvió adecua-
damente la problemática del nexo causal por coruiderar
que arrar>cade un "subjetivismo", es decir de la finali·
dadquepeniguclaaccióntípica,cuandoelproblemacausal
debe: examinarse a panirdd Llpoolajetivo
Lateoríadelaimputaciónolajctiva1omac11cHcntaquc
unrcsultadoc:;¡usadoporunaacción humana(comolon-
plicalalcoríadclaequiralendadela$00ndiciones)solamen-
te.., puede imputarobjcti•-amcmc a una pcnon:.cuando
ésta haya creado un riesgod.,...probado,quea •u''"· pro-
duzca un resultado típico.
D<: esia manera, la "imputación objetiva" para el siste-
ma funcionalista propues!O para Roxin, se ubica COIJlO u11
problema causal que -a su juicio-.., resuelve a nivel olajc-
~ <0mando en ruenta para ello5Uatribución a un sujeto, dc
esta suene si el sujeto creó un riesgojurídiran1cruc rcle-
vameycon ella produjo d re.ultado señalado en el tipo.
entoncesteesa!ribuibleescrcsultado.
Enconsccucnd¡¡. la"imputadónot>jetiv-.i".scpuede dc--
finircomo"lacrcació ndcunricsgojuridicao1ente relcv-.io-
le como el de •u realízació11 en el rcsuliado".' '"
faidcmcmcn1e decidir que una conducta e• típica
cul~otipicadolosa,exige,deacucrdoalosfuncional~
1as,siobjc1iva1nen1e.sclepuedei1n11U1aralsujc!ola!con-
duc1a típica, y oo .se decide si cxi11te o no la imputación
objetiva.,scaatírnloculposoodolo50
rale;.n la imputación objc1iva operan 1rcs critcrimgcnc-

a) Que lacondunadcl .. ~e10 haya rmuUJoin.tm11enlado


un riesgo prohibido, no comprc11dido dentro del riesgo
pcnnitido; a..í por ejemplo si "A" conduce cuidad<>-""-mentc
el auiomóvil e inesperadamente cn12a"" camino "B" a quien
a1IOpellaymai.:o,dcsdeluego1¡ue"A"pusounacondición.
unacausa,enelsucc50y"B" mucrcacall.'ladcella,loque
oeresuelveaniveldclateoriadclaequivalendadela..cnndi-
ciones:perocomo"A"haob.scrv-.tdolasnormasdedcbido
cuidado y aun cuando conducir un vehículo implica ries-
gos, é51osson socialmente o.itilesyaceptadosy"A" no ha
incrementado el riago permitido, por dio la muerte de "B"
noleesimputableoqjeti~ente.
b) El resultado debe produdrsc precisamente por el
comportamiento del 1uje10 y no deberse a un riesgo di-
vcno ajeno a su conducta. De este modo se resuelven ca-
sos como aquel en que "A" lesiona a "R",y "B" cuando se
le conduce en una ambulancia a! hospital, la ambulancia
escmbestidaporotrovehículoy"R"muere.Oqjetivamente
el ri esgo de haber embestido a la ambulancia ya no lees
imputablea"A",estcincrementodelriesgoyanolecorres-
ponde, oólo el estrictamente derivado por la lesión
c) Que elre1ultadocstécomprendidodentrodclfinde
protección de la norma o del alcance del tipo penal, es
dccir.oóloleesimputableoqjetivamcnteunresultadoaun
sujem,sieseresultadoestácon,ideradodcntroddámbiro
del bien jurídico tutelado por la norma. De este modo, por
ejemplo, si "A" conduce una motocicleta y lleva a "B" como
pa.sajero,locualestáprohibidoporclreglamcntodetrán-
si10, si dcspuá ·e· conduciendo un automóvil en forma
neg!igemcoimprudentementeatropcllaalamo1ociclctay
·s· muere, la rcsponsabilidadescl<ciusivade"C', pues a
pesardeque "A"infringiólaprohibición de llev.upasaje-
roscnlamotocidetareglaestablccidaparalascguridaddel
propiomotociclista,clatropcl!odc "C"esun resultado aje-
no a la protecrión de la norma de tránsito sobre la prohi·
bidón de 2 pasajeros en una motocicleta.

Laculpalaubicananive!deltipoyenellocoinciden
con el sistema finali..ta. Conside ran que unaconductacul·
pos<. e nuncasoconcretopuedcresultarjustificadaoexcul-
pada, pero primcrosedcddesi es culposa en el tipo. Sin
embargo, Roxin considera que la fundamentación de la
culpa que modernamente se acepta como "IC!lión del deber
de cuidado"ycnlosconceptosde"previ..ibilidad" y"evi- 1
tabilidad" lo q ue-a1u juicio- no es del tOOocorrccto,
puesta esta forma de: comisión del delito es un clásico delito
delosllamadosúpos"abiertos",esdccir,dondees imposiblc
ad icionar al tipocomponamientosespecífirosparalascon·
ductas culposas; así es impo1iblc: describi r en detalle las
conducwimprudentes,fa ltasdepcriciaocuidado,etc.,
por loq ue,suexamcn debc resolvcrxbajoclcstudiodcla
imputadénobjdn>a.
Tambiénscargumentaqucclconccpto"lcsióndcldcbcr
decuidado" scr<:fiercau n criteriodecaric te r gencral,
pcro a plicadoacasoscoRcr<:1.0SpucdcllcvaracquíV\>Cos,
pues el autor de un ddito culpow se le debe reprochar d
hal>crmcum'dotnunptügronopcrmitidoporlanorma,no
comoavecesscconsi dcra,d de halx:r.,,,,,ifid<li.mMWrdr
cuUUuUJ.
En I<» caso• anterior.,., para Roxin, el •ujeto crea un
peligro no cubierto por la norma de prudencia o cuidado,
decstasuertc,afümaestcpenali1ta,no..,ordenaunlralo
cuidadosode•ubstanciaspeligroAS,dc armas,ctc., sinoque
se prohibe el trill<>da€tJ.UUuU., no existe un daJ.n-<leWmr
cuidadoso, siuo una prohibición de acrnar iugíigmumtnlt.
También sc argumenta en esta si•tcmática que la previsi-
bilidad o la e>itabilidad 110 son criu:rios suficient.,. para
comidcrarqueexistióono u naconductaculposa,porcllo
si a pesar de que el s1tje10 previó o pudo ~'Vitar la acción
cu!posanolohiw, pcroalaccionarnopu.ocnpcligroo
riesgo el bien jurídico o no afectó el fin de protección de
la nonna; la conducta típica no es culposa; es decir. se
puedeactuarculposameme previcndounre::mltadodailoso
y pudiéndolo evitar, y con ello producir un resultadodaii<.>-
so, pero sialactuarnocreóoincrcmentód peligro o el
riesgo pennilido, ni sc aheró el fin de protección de la
nonna, suactuarnon:suhaculposo,po1·qucfah.ariala1mpu-
uui6n obfeti- De esl<' mOOo, a manera de ejemplo, si al-
guien conduce unaulomóvilconvclocidadexcesira,yun
transcúnte correcontraclcoche,dc modo quc rcsultalc-
.sionado, pero también lmbiera res ultado lc1ionado aun
conduciendoavdocidadpennitida,laconducció u a •·cloci-
rladexccsira no incrememó o cíl'Ó un ri csgo y la culpa si:
exduyc por ausencia de la reali'.t>!Ción del peligro o por
lesionar el fin de pro1ecci6n delanorma,elementosde la
impii.uuiOn DbjtlivtJ.
l.osfuncionafütassotlienenquccn laconrluctaculposa
clcriterioquedebcimperar eslaproduuifmtkunptligro
naptrntiúdtJ,exig<'nciaqueesmayorque la"lcsióndelde-
bcrdecuidado"yadmitiendoquecsimposiblcunaexposi-
cióndccasuít1icadeconductasculposas,•Ísc puedc-su
j uicio--estableceralgunasdirectrices q ueayudenalare-
SQ!ucióndclosc.....,.concretossobrelascualesscpucda
ono1ipificar!asconductasculposas,lasqueJX>dcmosre-
sumirasi:

a)Ellegisladorprohibeconducra..querepresentan
peligro almracto, wbre iodo en ma1cria de tr:.ifico. De esta
manera unexcesoprohibidodevelocidadfundamenta,dc
acuerdo a la experiencia y la refle~ión, el peligro de un
accidcmedcmrodd:imbi10delopo•ible,deloprcvisible.
Sinembargo,lopeligrosoenabstracto,nosiempreresuha
peligT0$0 en un acto concrelo, de tal suene que no todo
aquel que sobrepasa imprudemementcuncruceysc pro-
duceun accideme,peroclacciden!escdebc56loa lasi-
mación pclign»a originada por el segundo conductor no
cabe establecer culpa del primer conduc1or porque éste
no incrementó el ri<.-sgoo peligro que la norma quería evi-
tar y por ew se excluye la culpa. Cabe mencionar que la
actualjurisprudenciacnMéxico,alreferirM:aestcproble-
ma, niega la aplicación del llamado principio de "impu-
taciónobjctiva",pue•SCñalaquenoscexcluyelaculpaen
concu rrenciadeaccionesculJ>O"'".'•
b) Tumbién en el ámbilo deportivo o en el campo de
actividadestécnicas,dquecontravienenormas<¡uel;ure-
gulanpuede•uponersc,cn abs1racto,unaconductaculposa,
pero si el peligro desaprobado penalmente se apana mini-
"'UJ""'"" "OON........_~. En loo prublrmos l"'n•~ no ""4<c l• <om-

.
~dc<ulp.n.ynop0<clh«:hodcqu<""'boom•nrjado<,.hoyan
0<1-">impmd«>tcm.a•Ococ~ . . . . . c1.,;,.i.,rupoi, .. bi1idad<>•k>od""

~7::~5~j~,,1. q;~l;~1~ 1 = ~~~~~-d~(;;::~:::


mamemedela nonna,o la seguridad se salvaguarda con
otro modo, la culpa doaparcce; por ejemplo la. falw lC>'es
a la. regla. del deporte del futbol por entrada. enérgica.,
haceni nexilltcntclaculpa,adcm;isdequeelfi11deprotcc-
dón de la norma no la. contempla, pues éstas (la. le1io nes
quesecall!Cn con motivo de las cntrad:u enérgicai) son
a.umida.porlospropiosjugadore1,ys6loqueamirregla-
mentariamente se produzcan lesione• quedan fuera dd
marcodelricswipcrmitido.
c)Otradcl:udirccuiccaqucaplicacstasi•tcmáticatt
el llamado "principio de confianza", que opera sobre todo
enclu·:lficodevehículosyqueconsistecnqucajustarsea
],.. normil.'l de Ir.Ínsito permite "confiar" en que los otro•
conductorcstambiénlohar.ín ,deesta!llerteclquetiene
prcfercncia dcpa.sonorcquicrcdc<füminuir•uvelocidad
en los cruces, pues parte de la suposición de qucsuprcfe-
rcncia será re>pctada,$i ocurrc un choque !Ólo hayculpa
delconductorqueuorcspetólaprcfcrcucia.Obligaraquien
tiene preferencia a disminuir su ·~locidad por un posible
accidente irfa conUOl el espíritu que anima el derecho de
prefcrcnciaysemm1dclaaceptacióndc"unricsgopcrnli·
tido";dccstasuerte,un conductorqucwnduccwnalien-
toakohólicoo en estadode cmhriaguezycircula poruna
vía de prcfercnciayotroconductornotercspctasup!'efe+
rencia y produce un choque, por lo que rcspccra a las posi-
blcslcsionesyda11osésto1qucdanacarg0Unkamcnte para
elconductorqucnorcspctólaprefcrenciaenacatamiento
al principio de confianza -al conductor ebrio por el hecho
deconducir~lcoholizado incurre en el F..stadode Coahuila
en el delito de conducir •·chículos en c•tado indebido--
artículo 286del Código Penal, ilícito divcrso
También opera el "principio de con fianu" cuando se
actíia en conjunto o en equipo de trabajo. donde se supo-
ne que 10$ miembro• o trabajadoTcs del equ ipo actíian
apoyándosccnlalaborde1uscolegasocompañcro1ywn-
fiandoenclcorrectod~mpe1iodecadaunoensu come­
tido. Si uno de cso1trabajadore!act úacondacuidoocon
negligencia y afecta y produce daii0$ a bienes jurídicos
cncomendadooalcquipo.oalgrupoquc!aboraenconju n-
to, sólo el que creó o incrementó el riesgo no permitido
será quien acmó culposa.mente, lm demM no, salvo el caso
dealgUno1mmiembroquetuYiereobligacionesdesuper-
vi•iónyvigilanciaynoluacatare,puesemoncestambién
btescr.1reiponsabledeincrememarelriesgo.
d) La determinación del peligrodeacnerdo a la figura
dd woodelo tbf~. Concepto que hacen comtimir en
que si la ac1uación de la pcnona La hubiera ajustada al
woodelo de lo projoWn, ""pltti w OC1J.pod6>1 a La que se dedica el
sujeto, nosc hubiera. producido el peligro, o bien no hu-
biera. sobn:pasado el riesgo permitido. Así por ejemplo, •Í
nnalbañilen •ntra.bajo,enun andamioobraconcuidado,
de acuerdo al modelo de un bombreprudemeycuidadoso
en ese tipo de tareu, pero aun así produce un accidente,
no obraculpü"'mente; si por el comrario incurre en un
riesgomayoryscproduo:claccidente,entoncessccumplc
el tipoculposo,cnyofin es la protección del bienjuridíw.
•)La asunción de culpabiüdad fHJrincwmplirnimlo del d...
bn dt injormo<V, que consiste en que el sujeto que va a
ejecutarunaconductaqueei<ijawnocimicnlosespecializa-
dm,técniwsodehabilidade•pr:icticao,paranoponeren
riesgobienc..juridicosprot egidospcnalmente,dcbccontar
con la información suficiente para no crear o increme ntar
riesgos. o bien abstener-se del comportamiento cuando de
ellassccarcica,oscainsuficientesue•peciafüación.1écnica
obabilidad.Siunapcnonaconduceunvt:hículosincontar
conlapcriciasuficienteincreme ntaclriesgoparaclm'ifico
ylosdañosqueprOOuzca sonevidentemcnteculposo...
O LarigriijiUJcirnsocialdtlo«mdu.:tariesgruaquescaplica
enaquclloscasosenquclasdirec1ricesantcriormen1cmcn-
cionadm no permitan resolver el caso concreto. De esta
•ucnequien ejecuta acciones que entra1ien un peligroju-
ridicamente relev-•nte yque dañen bicnes tutelados porla
norma penal habr.i que examinar la "significación social"
de a.e componamicmo; así la conducción apresurada de
un automóvil en el que se conduce a un lesionado nunbo
a¡uatcnción médica, pucdcadmitirsc,sinosobrepasaun
riesgomayor,pondcrando:osielricsgolegalmentepenniti-
do; caso distinto seria di!parar alocadamente, donde el riesgo
queda fuera delo permi•iblesodalmente yeldañoque.sc
produzcaquedacncuadr..doencltipoculposo.
De acuerdo a la posición fu ncioruilisra, las directrices
cxpucswtienensufundamentoenlaimfl!Jlaei61100jdiva,es
decir,•ilaconduc1adcl•ujetonoincrcmentaclrie1goono
sobrepa$3 el fin de protección de la norma, el compor1a-
miemodelsujetonodcbe11erconsidcradoatltuloculposo,
eltipodeculpano11epresent.a.''°

8. ÜÚTICA A LA ITORIA DE LA IM!'IJTAaÓN OllJKTIVA

El concepto de la "imputaeión objeti,-~· es uno de los


m:ísdebalido$enl0$últimw20aiíos,asilocxpresóelpena-
lista germano Ebcrl1ard Stn:Jenscc en febrero de 1999 en la
ciudad de México, con motivodcunaexpogiciónsobrecl
cemadcnomina.do"elfucurode la teoría de la imputación
o~etiva"agregandoqueaestatemianolcconcedefumro.
E.te cracadi•ta explica, que para lospanidariosdc esi.a
teoria,lamismasehaco1wertido entemadominantc dela
cu.padeldcrcchopcna!posúi1>alista,peroestatcoriano
ha tenido reconocimiento en los~ltostribuna!esalemane•.
PlameaStrUcnsecquclaposiciónfundonalistadcRoxin,
crcadordcest.ateoríaarranca.deunacríticaalpresunto
"subjetivismo"delasistemáücalinalis1adel 1ipo ydcl ilicito
y"propagaclgritodcgucm1.: ¡llcgrcsamO!altipoobjcti-
"ºl";"'sinembargo,acepu.ncomovaledcrauna.delasprin-
cipalcs aportacioncodel finalismoa la teoría del delito: el
dolo, como elemento esencial del tipo, concebido como
tipo complejo, donde el dolo t.'S elemento subjetivo del

c.;.,,,.,
••p.,,. <1 prn>IÍ>U al<rn.in J•~<>bo I• l<OÓ• de la,..,..,...,,._
""""OdWl;.:,.,,,..,,.w.a1«1ri>."'1oq0<S<<r>t>d<dd<Ul,..ro.......,.,,;,,,,d
:;::!~:!,u~'r;.=.~~:..l~=~~.:;.;'~'..7.
Madrid.bJ>"il>.1•rc1mp<<Oi6n.l1l!l!I.
"'S<rio<tdtt.[t..oh>n:t.•>.c<,on<i«lalqilim>ei6od•la•1mpuu.ci6tl

~¿·~~::r:::?~1~~~i::.~-n~~=I~;;
"'
tipo, por ello de entrada cJti.m' una contradicción insalv:a-
ble, el tipo no pucdeserot!.ietivoyasiloa.sicn1.aStrUensse
r n unadagiolatinoprr¡leSlllliof1JC"'con1rori<1T1<mTJ<>ltt(con-
tra k>s hei:hc.s no ..a.len \Ql ugurncntQO.).
Late01íadclaimputaciónp!anteóenformades1acada
queelfinalismo,asujuid o,norcsolvíalaprob!emátiradc
los delitosculpososyconsideróinsufidcntccomoclemcn-
\Old cl tipoculposola"violacióndeldeber decuidadoyla
relación de antijuricidad, ronccptos que propUK>"" cam-
biaran por los de creación de un pe!igrojuridicamcnte
relcvan1c", es decir, prohibidoyla"rcalillldón de ese peli-
gro", elementos estos de carácter objetivo que permiten
atribuiralsujetolaimputadóndelresultadoolapuestaen
peligro.
La teoría de la imputación objetiva también se le tr.u-
ladóal tipodoloso, yalrcspcc1011<: inVQCacl famosoejcm·
plo d" la "tormenta" que utiliza Roxin para justificar la
teoría de la imputación objetiva en e l tipo doloso. El ejem·
plocncuestiónconsiuccnqucclsujcto"A"envíaalsujcto
"X" a un bosque, cuando se aproxima una 1orrnent:i, con
lacsperanlllqueunrayolofulrnine.Sicstollegaaocunir
¿podernos decir que estamos en presencia d e un delito
dolow?
ParaRoxin,enelejcrnplo,nocabríahablardedolo
porque el s1tieto "A" no ha "creado" o "increment:ido" el
riesgoyclrcsultadodañowre presentadopor e lsuje tono
puede que<brcornprcndido dentro del tipo, és1c,dc1uce-
der lo eo por una casualidad
Am1inKaufmann,agudocríticodelatcoríadelaimpu-
taciónobje1ivalo refuta,corHiderandoquenocra necc~­
rioacudiracsta1coríapara cxp!icarlafaltadcdolo, pues
conla1coríadcla"cau"'ciónadccuada"endondcsólosc
debe responder a "determinada! cxpect:itivas norrnaliva
mcmc ftiadusobrc relaciones de cualidad"; dicho de otra
rnancra,lanorrnalidadcstadÍ!lticacornoe!crnentodela
causadón ade<:uada en el ejemplo en cita, no se cumple
pues el sujeto "X"puede ir incontables veces al bosque en
condidone:o de torrnent:i y no caerle un rayo, pues esta
dísliamcnte podemw saber que la posibilidad de que un
rayoalcanccaunapersonapuedcserdeeicnto•omil""d"
c.uos en qu" no sea alcanzado, por lo que la teoría de la
imputación ol!jetiva no seju•tifira, pues ba•taría la teoría
delacau.aciónadecuadaqu.,seapoyaencriteriosdces-
tadística para detcnninarcu:ll puedesercausaadecuadaa
un multado
¿Qué f>3."' si el sujeto "A", del multicidado ejemplo,
.abía que al lugar del bosque a donde envía al sttleto "X"
caenconfrecucnchl.rayos,y•x·ignorandocsasituadónv:a
al bosque, yun rayo lo mata? La respuesta para Roxin es
que en este ca<0 el tipodol0$0de homicidio se cumple,
pucselautorha"creado"unriesgodcmuerte"estadístira·
mente rel.,.,.,.nte", El anterior tjemplo pennitc asegurar a
Loscríticoodecstatwríaqucenelprimcroyendsegundo
cjemplo,elsujetosertprtun.UJ.elposiblercsultado,.,sdccir,
su!>Jtti""mt'lllt, ha considerado la posibilidad de la muerte
d""X",pcrocnelsegundocaso,eselwn«im;,,,10,cl.<abi>rde
su panc, de que en ese sitio caían con frccut•ncia rayo~ lo
quchaccladifercncia.Sinembargo,e:11asolueióntambifn
1ac11contramossatisfcchacon Iateoriad.,lacausalidadadt"-
cuada (conl3regulaciónestadisticayeldcbcrdccuidado).
Roxinreconocequelateoriadclaimputaeiónobj"li\"'
•cveobligadaatomarencucntaelcmcntossut?j"tivos(quc
clsujetosereprcscntabaclresultado,quclosabía,ctc.),y
pararcspondcralMcríticasamteoríapropmolacxistcn·
ciadcfactoreosubjetivmquc"nownclemcn1osdcltipo
•Ínosólorcl.,.,.,.ntesparadjuíciodcriesgo",argumentoquc
no impide que la crític.i quede en pie, la distinción entre
ele rncntossul?jetivosqucnopertenecenalupoenel.:stu-
dio del tipo <loloso, que po r cscncía sí lo• contiene, lo
rncnosqucpuc<lecrearesdudasyconfusión.
"No es dificil profeti1.arque la teoría de la imputación
objetiv:anolograr::iencontrarcrirerios11lcnotde...,ruido
par:idctenninarquéelerne ntossut?jetivosfunrlamcnlanala
irnpucaciónobjetiva,ycu;ílessóiopcncnccen al tiposubje-
tim. Con ello también el inrenlo de integrar lo subjctim en
el tipo objetivo, y de este modo sah"ar dogm;\1icarncnte a 1~
twríadcl~ imputaciónobjetÍ\':l,enclcualsclcconsin1yen
::;~c~~~¿r,.:~l~~r,:iemos del tipo subjetivo, debe 1er
Locontrario.punir,aplicarpenasa.,..,1ipodecompor-
tamiento•en atención al 111ero resultad o dañoso, sería rc-
t0mar a la "sanción por el mero resultado" (......-:Jal"im 'lt
11/inta), inadmisible en un moderno derecho penal. además
política-criminahnemc carccerfa de scmido aplicar penas
cncsrosci<SOSast:jctosqucnorequie renserresociali7.ados,
ni de requerir trntamiemo alguno psico-1era¡>éuLico. que
conslÍ!U)'enclfindc lapcna.
Podem05 dC$tacar dentro de la posición funcionalisra,
lafuncióndclapcnanoLienecomoprincipalbencficiario
al propio delincuente, al rcsodali~do,sinoquc el fin por
cxcelcnciade lapcna,lafunciónquc dcbecumplirlapena
cs J1J/VQgu11rd1Jr ti rmkn1urillico, wmo wndición esencial
para lavidacncomunidadmediamclaprotecciónde bie-
nes jurídicos.

Elsistemafuncionalistarcconocelahen:nciainmediata
qucharccibidodclatcoríafinalistadelaacción,yadmi·
1equclaacción típkao cs dolosaobic"culposa,yrechaw.
aligualqucclfinali5mo,ladi'1•ióndcclcmcmosenobjctivo
y subjetivo que eran sus<ento de! sistema causafüta, ysc
acepta que acción (uomisión), tlpicidad,antijuridicidady
culpabilidad se apoyan en aspcc1os objcli"°' y !iUl~ctivw,
comv ya $C explicó en anteriores c-~pítulos de esta obra.
Sinembargo,elfuncionalismodificredel finali!moen
la forma de entenderla toorfadcl delito, Yl"5 e1> laculpa-
bilidad donde sus d&rcpancias .on 1111.s acusad as.
En cícero, i i para los funcion~listas la función que
di:scmpc1ialapcnacnl0dalasis1cmáticaes ~nci~lp.:tra
cxtcnderl0;s fincs ylírnitcs que persigue el Derecho Penal
yenlaculpabilidad sc hacon•idcrJdoradica la "medidadc
!a pena", el csmdio de la culpabilidad ~'$ obvio <¡ne sea
tema ccntral de Sl.IS prC<Xupadoncs
"'S<._..0«. Elxm.>nl• • <d.,págio»» ?ll yffl.
Recordando conceptas sobre este tema podemos mcncio-
"'
nar quc cn Carrcra la responsabilidad.., fincaba al individuo
con b<Lsccncl "libre albedrío" (posibilidad de elegir entre
el bien y el mal); o bien como lo expresó pootcrionncmc
Maggio.-.:: que la condición para poder poner una acción a
cargodclsujcmscsus1entabac11 la "libertad"dc elección
Vocesautorizadascriticaronquclaculpabilidadscapoya-
rn en la existencia del "libre albedrio", o "de libertad de
elccci611",pori.:rindcmos1rablcqueelindividuoalac1uar
uomitirtuviese•"'ª'"P"csta"libcrtad".
El finalismose propusosalvarcstccscolloyconsidcró
que el fundamento de la capacidad de culpabilidad se en-
contraba en la"posibilidad de actuar de mododistínto"o
rn:ís aún de "haber podido obraren el sentido de la ley"
A pcwrdecJlccúuen:o, losfundonafüiasconsidcrAn que
cstcfundarncntocsunaficció1111nposibh:dcvcrificar
empíricamente en el rasoconaetoy porta.ntocientífica-
mente in.,,.tenible, puescabcfüponerque el individuo
pudoclcgirac1uaren diversos sentidos, no es posibk pro-
barqucelsujc1opudoobrardc"modo<.!isti11to"udc"obr"r
cnelscntidodelaley".
La culpabilidad debe fundarse. para la sistemáticafun-
donalista, en la necesidad de imponer una pena cuando...,
"esté siempre en situación de dcmos1rarquecsne<:csaria
paraalunzarunasoportableconvivcnciasocial"."''
El propio Roxin .,,.;ribíadcsde l97Squc "En la ac1ual
ciencia del Derecho Penal ..., discute vivamente la cuestión
dcsi la pena se pucdejwtificar porlaculpabilidaddcl
delincuente. La tesis más radical, partidaria de suprimir
por completo el concepto de pena, argumenta de un modo
aparentcmcntcconcluycntc;laculpabilidadsuponc<¡ucel
delincuente hubiera podido actuar de un modo distinto a
comolohahe<:ho;pcrou nahbcrtaddcvoluntaddccsta.
clase no existe o, como todo el mundo re<:onoce, no se
puedcdcmostrarcientíficaincn te;aunquccxistieracnal»-
1rac10, no se podría demostrar en todo caso con seguridad
"'Ciu<l<la"'"'E.Cimb<nuuOnlcig,que•p&lff<' •nl•obnc./pM-
W<Ml1,...,,_,..0nw .. 1""4/doct•... Mo•h1,EdiLR<u>.1•hod00, 19SI,
ptg;o>•!t
si undclincucn1econcrcto puedeactuardcunmododisti11-
to cn el momentodecometereldelilo"Y '
La culpabilidad segúu los funciona!istas vcnfa cum-
pliendodO!lfuncioncsdccaráctcrpráctico. Unaquejustifi-
caba la aplicación dc la pena cn scntido retribucionisia. o
sea la imposición de un mal adecuado a la raus:ación del
dañoproducido.F.stafonción-ajuiciodccJiasis1cmáti-
ra- debcserdC$Cchada pucsporque no cumple con el
~:~~;~d~';," debe tener la pena. o 11ea la rc.ocialización

Lao1rafunció nde laculpabilídadconsistecnque sirvc


delíinitedel3 pcna , yporende limitealpode rpunitivodel
E.siado, es decir, al individuo no se le podr:á imponer pena
másalláddtímite dc suculpabilidad.yestaf1mción-a 1u
juicio-- de be co n5ervane pues es gar.. ntia para el propio
dclincucme.
Según Roxin.con•idcrando la primera función queve-
níadcsempeñandolaculpabilidad proponeutilizarel con-
cep1odert<poruabz/úfadcnlugardcculpahilidadcuandosc
refiereafundarneniaresteclementobajolaóptirade con-
sidcrarqucelsi~ew•pudoactuardcotromudo ";ycon5er­
vareltérminoNJ.lpa/Jilidndcuandosctrat1deconsi<.krarlo
"límitcdelapcna"ybasc delarc.ocializaciónytr.1.t1mien-
todeldelincuente.
El P"na!ista Muñoz Conde escribe que la posición de
Roxin rlecon5ervarcl término culpabilidad y de nodecirlir-
scplenarncnteporcldc ruporuabilidadlehaocasionadono
pocascríticasalpcnalist1gennano.m:iximcquelaca1egoría
de"responsabilidad"y:ahabíasidopropuesuconanterio-
ridad al propio Roxin . La cólica 11e centra en la ind~..:isión
de Roxin para desechar el conce pto de culpabilidad y con-
servar!o con cl contenido de la función de scr "medida dc
!apena"
Para el penalista Edmundo Rcné Bodero C., la nttesiM.d
tklapniadcbc rcmplauircl principio de culpabilid~d. sin
embargo, ~cepta que esta posición no es compartida por
OU"O!ljuri.'1McomojorgcArcnMSalauirquedicc:"Sinre-
' ~ c. ~ ,,_,_,_...,." ~ ~ .,_ 0r .. ... ·ll
~
nunciaraningimodelosclernentotdcldclilodclaactual
dogmáticajuñdic...pcna.l,..,eslliabrie ndopa..olaposibili-
datldeadlcionarestosingrcdicntesconcl de'necesidadde
la pena'. Oc maner..i que el juez deberá, despué1 de com-
probarquedactoestípko,antijuridicoyculpablc,cntrar
acon.sjderarsidesde]o5fi11esdelapcna-ynohabrlipena
sinunfin-ycnclcasoconcretoelindividuoquchaviola-
do!aley,necesitll.lr.ltll.rnientopeni1enciario.Silarespuesta
esnegativa..,abstendrácleimponcrpena"."'
Oc las id~ expucsra:i podemos concluir que el concepto
culpabilidad..,encuenu.1 cnmcdiodcundeba1cimcnso
yqueunapo5iciónqucpudiér..imosdcnominaredéetica~-s
!a que nos proporrionaJorge Arena.. Salazar.

La medición de la pena "" refiere a la problern~ticaq ue


se presentll. en el caso concreto de aplicación de la ley
penal.ndecjr,lapenacomo)"lsehadichoes!amedida
delaculpabilidadyuodebesobrcpas;iraé:sta.
El principio de culpabilidad como/Mnción !imitadora
en la concepción funcionalistade lloxin, ha sido criticada
porquesedicequc"nosepucdccalcularconexactitud
lapenacorrelativaalaculpabilidad.lloxinaceptaqneno
es posible una "exacta" cuan tificadón de culpabilidad con
una pena calculada, con rigor matemático, por dio no es
obsliculodcquela~delapenaparacum plirfun­
cionndeprevendónespecia!ygeneralsonsu.sceptiblesde
medirse; indusi,·c afinna este jurista. se ha desarrollado
una "teoría de ladctcnninación delapcna"que haakan·
1.adoclniveldecjendaautónoma yque"puededctennjnar
y sincmatizar perfectameute con criterios racionales las
circunstancWagr.t'"dnlClyatcnuamcsdeunsuccso(csdecir.
losfactoresqucagravanoatcniianlaculpabilidad).Silos
tribunales toda•ía hoy mue•tran gra11dcs v..iciladoncs al
enjuiciar el grado de culpabilidad. no es porque .... te CJtjui·
ciamicntoscaporprincipioimp<»iblc,sinoporel1radicio-
nalabandonoylaescasaclabornci611científic-,.queha te-
nido una teoría racional de la determinación de la pena
quetrabajeconclprincipiodcculpabi!idad."'

Para el pcnali•ta ¡icrruano Günthcr Jalobs., catcdr.ítico


dela Universidaddel\onn,lapenanoticnecomofunción
reparar bienes jurídico., siuo C"11jirniar /,. l<krilidad ,,.,.,,.,..
livadelasocied<td. Dccstamanerncl DercchoPcnal reac-
cionafrenceaun hechodelictimencuantoqucqucbranta
la nonna, no en cuanto sc presenta la IC$ión de un bien
jurídico
De e!la manera, "el funcionalismo jurídico-penal (de
Jalobs) sc roncibc como aquella teoría scgún la cual el
Derecho Penal enli orientado a garantizar la identidad
nonnati•"l, la consti1ución y la sociedad."'"
Un si.nema opera en la medida que sus funciones la
mantienen. Porfuncionespo<lemosentcnderquesc u:ata
deaquc!losmecanismos,institucioncs,org-.m ismoso"prn-
taciones"queSO$CÍencnclsisteUla.Wfuncionesqueintere-
san al Derecho Penal -..gún esca teoría- son 1odu aque-
ll:u que apoyan dsistcmapunitivo, pero no:sólo la pena
vista ~Sta en fonna ai~ada, pues ello serla examinar la pena
comounmalquesc imponeaotromal(elhechodclictivo)
y según la exprC$ÍÓll <le Mcgcl "la irr•donal .secuencia de
dosmalcs",sinoquelafuucióndetodocl derecho penal
C$Compre nderquccldelitocomradicelanonnal. clordcn
jurídico, y la pena C$la íC$puesta de la propia nonna, del
propio orden jurídico, par-1 lograr el rcstablccimie111ode
escorden.
ParaclpcnafütaJakobsclquclapcnal!eguealograr
queelindividuoil<:~lidaricccouclordenarniemojurídico

'"C~ 1 ,...,_..,.,,."_~,,,_m
'nJ•k<>bo,GUu1hcr.s..-...i..l._1,......,.M..
. pig;n..
-'a-••-.,..
r.lly~l

,.,.,../t.,•<-<>l,F.d'1on.!Clvó""'M.drid.1996,~"'15
csuncnfoqucalgo"dcscolocado"y:o.quc lapenaticnc
comO•Rlorfundamcmalcl deconstitui r cl.ostendcl mi ...
moordenjuridico,scaquee!1Ujetoscsolidariceonocon
el si.! temajurídi co
"Tod3" 13" institucio11es dogmáticas de mención en el
derecho penal moderno, desde la imputación objetiva
h3"taelconceptononnalivodeculpabilidad,dcsdelaposibi-
lidaddcexcluirlarcsponsabilidaddcfundamentarlarespon-
sabi!idad por injerencia, etc., no podrían habc....., desarro-
llado deW.c una peopecliva puramente in1ernaal.!.i.ltcma
jurí<licoquenotuvieracncuentalafanciimdelanonrw1ividad
JUrídÚ:4.• m
En el funcionali.!mo al que nos referirnos en cs\aS lí-
neas, el papel que juegan del Derecho Penal y Sociedad es
de interdependencia. No.., puede pedi r que el Derecho
Penal asuma nuevosproblemMsocialcs.hasta queclsis1c-
majuridico alcance Ja madurez con referencia al propio
sistemasocial;csdecir.debcexisti rcompa~ibilidadcntreel
desarrollooe\/Qlucióndelsistemasocialyelsi.ncmajuridi-
co y de este úhimo con el primero. Como lo expresa ciegan·
tcmentejal:obs: "Ni el sistema social ni dsístemajuridico
sallan por encima de su propia sombra". De esta manera el
dcrcchopenalnocssicrvodela.ocicda<l,espartedcla
sociedad.
Elpropiojakobssci:talaquclasi'1cmálicafuncionalista
qucflproponchasidoohjetadadcMlevariospunlotde
vis1a:l.Des<lelafahadeunpuntodcpartidacrí1icohacia
elsistemasocia1;2.Porlafaltadeloomológicoolacstructu-
mlógico-material;~.Porquc faltaelsujcco.EJpropiojakobs
contesta: "U.. tresobjecionnseformulancon ra~ón. l. Ocs-
dclaperspeC1ivaaquldcfendida. scoptaexpresamcnte por
inlentarcomprenderloquehayantesdcpasaralacrítica;
2.Paracllo,loque""intentacomprenderesla-'Oeiedad,
esdeci r, unsistcmadecomunicación nomialivo, nocl me-
dio que lo circunda; 5. En consecuencia, lo subjetivo sólo
tiene relc..-~nc ia.sccumlaria." Esdccir,Jakobspretcndedesvir-

"'J>k.c>bo,Gfuolh«,~-1,,,,_,,,., .. _,.-.,,~
,,,_¡¡...a.-1..,. "'-.M",.20
mar las crítica. señalando que su 1roría pane, como lo
explic:o,depuntosdevistadistintos. 1'"
En palabrndeencpcnali.11.aun dMt:N/f>enal~dor
que disminuya ladclincucnciaytambifo los derechos de
libcrtadyrcspctoalapenonarespondenalafunción que
así le asigna una sociedad. por ejemplo en el 01$0 de una
socicdadcsclavistaésmsemamiencmcdiantc"°""4Jlasde
csclaviudón, "pcrolanuevadrcunstandadequese trata
dclaproteccióndeuna normanoimplicaqoesc1ra1ede
una...,,,,,..,jurúlkaenscntidoenfático",pueselesclavocomo
01$0nOscreladonajurídicamcrllCCOnun1ei>orcomopcr-
sona, pucslanormadebcvinculara ambas partes
Al lado de la anterior argumen(.;>dón, este penalisla
gcrm ano50lltuvicrequeclfuncionalismojurídico-pcnal está
en perfectas cond iciones para distingui r entre normas
"funcionales" y "normas inte,.....cndonistas", refirié ndose a
quceldcrcchopcnalquecxlic"d.alapro1ecciónpuniti.,...
abicncsjurídicmdclacsfer.. deldcrcchoprivadodaria
lugar a la llamada "norma intcnTCncionista".
Sinembargo,anoso1rosnosparecepococlarodistinguir
entre "normas" y "norma. en sentido enfático",...,¡ como
hablar de "normas foncio 11ales y norm;u intc,.....encionistas"
si objetivamente unas y otfa! responden a formulaciones
jurídicaipo$itivas, q ue si bien pueden dejar de responder
aintercscssociales, nopor e!lodcjan detenerla calidad de
normas,adem:íscu:ileslalíncadivisoriaqueseñalacuán-
do un bicnjurídico co~ 1 '°nde a la esfera del derccho
pri>Oldo {civil, mercantil, c1c.) y cuándo son de carácter
penal, y más aún sí el legislador asume bienesjurídi-
coscivilesco mopenales,dcacuerdoaestaargu rnentacióu,
podríamos negar categoría d e ser "norma" y tener atribuida
una fondón
Encuestionesparticulareslaposiciónfuncionafütadc
Jakobs,al\J"atareltemadelaimputadónobjetivanosdicc
"F.lhechodequcclDerechopcnalmodcmoha)""dcsarro-
llado una teoría de la conducta típica (riesgo permitido,
principio de confianza, actuación a propio riesgo y la pro-

"'~ -'~'"
pigi.u.11 1 n
~oi1 .•
".. -""~-P"""fa~
hibkióu de regrcw, respecto de la cual :sc dc!!arrolla una
disct1Siónm:U1erminológicaq11ematerial)scin•piraenun
prindpioJ«i<i/fan;Wna.J,oalme11os,seacomodaat.alprin-
dpio.•••
La imputación objcti•-.i penal, para e.te autor, no tiene
la finalidad de que alguien cumplirá adecuadamente •u rol
:;'.~:~!:~~~ que pretende el restablecimiento del ordcn

Puede,enformamuyesquern:iticadccirse,quemicn-
u-.i•Roxinponeénfa•isculafant:iimlkfupmaenlaprcr
tcccióndcbienesjurídicosye11Ja...,,,.;ia/iuuión11ro1amientc
psicolmlpiutU~
para el respon!!able del delito,Jakobs :sc pn~
ocupa de 1afanci6n dtl ~ pmal en el resta/Jkdmjm,1a MI
ordmjuriJUo.

12. 1A TI.!<;Dl'.NC!A RINCIONALISTA DEL CóDIGO Pt:NAJ..


DECoAllUll.A

El Código Penal del &t.ado de Coo.huila que inició Ju


vigencia el 19 de septiembre de 1999 d cclar.t en la expo-
sición de rnotivmque una de las principales innovadonn
dcc<1ccuerpodelcyesnlanucV"aestructuradcldelitode
tendencia "finalistayfunciona!ista".
Lanposicióndemotimsdedicaunespacioconsidera-
blea!afundarncfltaciónpolíticacrimiflaldclcitadocódigo
su.iantim y en"' exposiciófl r oalt.a la orie ntación fun-
donalislllapoyadacnelterritoriodoctrinaldeOausRoxin.
En L~ c><po•idón de moti\IQt se anafüa el deurrollo
históricodclastcoríasquefundamcmanlapcna; retribucicr
nistas,prevcncióncspccialyprevendóngcncral,concluyen-
do que todos prcsc:ntan serias objcciones que no pueden
fundamentar el iw pwniendi. Se plantea que d derecho
penal se enfrenta al individuo de trcs mancn: tJ)Amc na·
randocon la pena;l>)lmponicudopenas,yc)Ejccu1ando
penas. El Estado en cada una de esia.. fonnas de manifcs-
lll.ne requiere dcjwLificación; en cfccto, la icoria pre,·cn-
... J•kobo. c.·.... h ... ~ _ , , . . _ .. ~ ... _..," ~~ -
,,,...i ,,.,,,,,_. .,.. Al., ""''''" ~-
úvagencralseenfocaalaconminación penal; la posición
rcuibudonista se enfoca a la sentencia: y la concepción
prevenúvoespecialaúcndealaejecución,alaresocialización
del delincuente.
A) Lafundamentacióndc!apc11acomoamcnazaocon-
minación,debcveocenfuncióndequelasandónasegure
condicionesdeexistenciavitaldelosmiembrosdela"°"ie-
dadbajosustcmoséticosminimosydecon.enidohumanis-
taquesecon.agranenbien.,,,jurídicosesenciales.
El derecho penal en C$la f:ue prevemivo gcnerAI erni
condicionada por principios básico como son:

aJSuna1ur4Jc1.asubsidiariaqucco1uis1ecnqucs6lo
sepucdenpunirconductasqueJ.,.ioncnbiennjuridicos
escncialn paraunavidacomunirariaordenadaypadfica.
En escseutidodebcorientarscunasanapoliúcacriminal.
y en C$le punto dicha exposjdón de motivos señala "!as
acdonn de subsidiaridad pueden operar también dentro
delpropioderechopenalsustra)"ndoalasper30nasdela
reacciónmás dr.lsticadeél;lapcnadepri•iónprevenú'"A,
para colocaren su lugar medidas prC11enúvasy sanciones
distimasalaprivacióndelalibcrtad".
El Código Penal que se comema comempla la pena de
prisión,lacondenacondicioualconinstrumentoscomola
reclusión intcrmiteme. trabajos en favor de la comunidad,
la multa, la n:ducdón de la pena por concunir circunstancias
atenuantny un nuCYOsístema de faltas penalC$ (sistema
que permite considerar dctenninadas condnctas prcvistas
en la ley como delitos y sólo sujetas a multa, cuando la
pena señalada no exceda de pena mhimadc prüión de
u-.:sañOf).
b)Sn límitecondicionadoalcriteriodeculpabilidady
a la entidad dañosa.
B) La fundarm:ntación de la pena en su fase rcuibuti-
va.cnlendida como la imposidón dela pena al individuo.
misma que requiereseajwt.a,compaginandopa.raellolas
nccesidadcsdelacomu nidadylosdcrechosyautonomia
de la per30nalidad dd delincuente.
Lapcnaenestesentidoretributivanode™'vcnccomo
Ja"imposidóndeunmalaquicnhacausadounmal",$ino
que de¡,,, atender a la "medida deculpabilidad"y "ºllegue
mása!lidelaresponsabilidaddelculpable,quede¡,,,serel
límitedelapotatadde!E..tll.do",det.al.uertequelapena
seajw1ea1ricramcntealamcdidadelaculpabilidad.
Agrcgalaexposicióndemmivoswbrcel particular:"La
imposicióndclapcnasirveparalaprotccción.ubsidiaria
yprcvcntiva;tantogeneralcomoindividualdebienesjuri·
dicos y de pra ll<Ciones arai.ales csenciala , mediante un
procedimiento que salvaguarde la autonomía de lapcrs<;>-
nalidadyque al dicrarlapenase limitcalamcdidade
culpabilidad."
c)Lafundamentll.Cióndelapenaensuaspectode eje-
cudón,odeprcvcnciónapecial,ticneunafunciónrCK1Cia-
liza.dora, donde impere el respeto a la pe™>naddincuente.
No a válido, en aras de unarcsocializadónca.1trar, practO.
carlobotomías, rnutilar, tonurar,vcjar, humillaren aras de
lograrunarecducaciónde lapc™>na!idaddel delincueme.
En ate último semido la exposkión de motivos que
atudiamos seriala: "Cualquier csluerio rCK1Cializado r só lo
puedeserunaofertaaldelincuenteparaque se ayude así
mismoconeltrabajo,laeducació n y lacapacitación,pcro
tiene que ira casa cuando cumpla el tiempo de la pena,
aun cuando esa ayuda se omila o se rechace. Adeinás, siem-
prc habri otrot que vol,·cri11a1ropczar por debilidad."
Lapcnadeprisióndcbcserdirigidaalosdelincuentes
gravcsyen sureclusióncnpcnitcnciariassedebencump!ir
los objeti\'OS comtitucionak.. señal~dos por su artículo 18:
readaptll.r110Cialmente aldelincuente 110brclabasedeltr.r
liajo,!acapacitación JMrAdmismoylaeducación.O~eti·
vo que pensamos actualmente e•lá lejos, a veces muy lejos
de cumplinc en nuestros ceneros penitenciarios
En d Código Penal de Coaf\uila, la influencia de la
sistcmáticafuncionalista,csindiscutiblc ysólo paracorro-
boraryporconsider:irimportll.ntc1·<$>ltll.rla visión fundo-
uali siadccstecuerpodclcyes,vamos acitar, cn rclación a
libertad condicional lo que en la exposición de motivos
aparece: "fa menos costoso $0Cial y l-c<>nómicameme un
delegado de libertad vigilada para cincuenta personas su·
jeras a libertad condicional y.some1idos a rratamicntoen
libcrtadoatrabajosenfavordclacomunidad,queclgasco
de cincuenta espacios can;clario que ocupen dur.ante
añosdeencierroocio.soycriminógeno."
Elfuncionalismohapcnnitidofijarlosojosen la inter-
dependencia que debe existir entre dogm:i!ica penal y
políticacriminal,perodcbcmosa>-allzarm.Uaún,cillduir
a la criminologfa. Ningún juez, a futuro y mejor dicho al
presente, puede concretarse al dominio de la 1e<>rfa del
delico,debcadem.U tener clara lafulldamentación políti·
co-crimillal de la pena ya la >'etcl bagaje criminológico
quenutre alapolíticacriminal.
lk la delimitación de la política criminal con la dogm:i·
ticajuridico-¡1enal. de una panc, y con lacriminologfa,dc
otra pane, rCllulta la imagen total d" lajmticia criminal
comounedificioqued"""'" """"bretrespilarcs:lacrimino-
logía, que investiga el fenómeno crimi nal bajo todos sus
aspectos. el Derecho Penal, que establece los preceptos
positivosconquela.sociedadafrontaestefenómenocrimi·
nalyfinalmentelapolíticacriminal,aneycienciaalpropio
tiempo. cuya función práctica es. en Ultimo témlino, posi·
bilitarlamejorestructuradenw..,g!aslegalespújóilivasy
dar las correspondiemes líneas de orientación, tanto al
legisladorquchadedictarlal"Jlcomoaljuezquehade
aplicarla, o a la administración ejecutiva que ha de trduf-
poner a la realidadd pronunciamiencojudicial."'"
Por nuestra parte ya manera de colofón de este capí·
mio podemos decir que el sistema funcionafüta permite
a>".anzar,profundizaryponerdcrelieveunaspectoquecl
Derecho Peual y en particulu la teoria del delito le ha
dedicado menos esfuerzoscomoeseldelapolí!icacrimi-
nalyconcrctamentealafundóndelape11ayalresaharlo
parece revivir la cri1ic.a aiiej~ a los e.tudiosos del derecho
penal, enelsentidodeque deladogmáúcapenalseolvi-
dabadelos s<!ielosdeldramapena!:laSociedad.eldelin-
cuerueyl:••·ícli1na.

"' 7.;p(.H<in<... nl ,pjgi n•I S.


CAPITULO V

CO NCLUSIONES

E.nformamumidayabordandolos principales_pumosde
d1vergenciaent.reelsistemacausali1tayelfinahsta,el<po-
nemos lassiguiente1conclusione1,queseapoyanenloya
cl<puestocneatetrabajo.
ap11~;~;;':;;d;~dc1ed;lk:rbci;:1~tic~asc~e~¡~ªljd::; ~~~
oonstamememeatentaatodoaquelloquegaranuceuna
mejorconvivenciasocial,1i n detri mcmodelos derechos
fundamentales del indi viduo.
ceo;¡: ~:~r~;11::~6~!e ~:,~:~cfc;: J~eC:n!~~:~;ª~~
~;~:'Ji: deí~nk~ ~~º~~%~~~~6 'in~~~rni~d~ª~~,:
parasuconocim1emoyaplicación.
Nohan faltadovocesqucoon1ideraninútilynocivala
cxtrc rnate<:nilkacióndelc1tudiodelatcorfadcldelito;
tal parece quesólounoscuamos(los iniciados en catos
estudioa),puedensercapacesdeoomprender susmisterios,
comraelprincipiodequelas leyes,alestardirigidasa
todos, ~ebcn ser sencillas ycompreruibles para el común
denominador
Nocal>cduda,quccnpanc,estasc rh icassonaccrta-
das y por ello dcbcmo1 proc urar que las leye1 penales,
sui merpretaciónyaplicac iónse vaya nh aciendocada
vezmisse ncillasycomprensiblcs.
Algunosdeotacados penal istas han alirmado'lue las
~~~~~~~~t~~ ~':; ;:~:l~~~:;a¿:~: :S~u~f;nc~t 'dc\'i:~:
~guran q_ue 1u1 dif~rencias n o SCIº ra_d~calc1, ambas c1~u­
d1an la acc16n, la tip1cidad, la aMJl'ridiridad y la culpab1 li-
dad. No part icipamos de este punto de vi11a; por el
contrario, pensamos que si fuera iaf este t~abajo y el
esfuerzo de tanto• destandoa pcnalisw 1erfa mútil; con-
1ideremoa que no e1 a1f, porque 1i nos echamo1 a cuena1
elenudioyexpl icación(talvcz1incomeguirlo)de
lo11i1tcrmucauaali1tayfinalista,e1debidoaqucamboo
~~~~~: ;~~rd;!~;~~~li;: !~~~d~
d/4 m ''" lribt'1Mlks. El sistema como exphcadón cohcren-
te del e11udio del delito y la ley, pretcnde scr imtrumemo
valioaopara9 ui cnal1Crv irscdeellacncucntrercs-
pue1taam úluple1problemasjurfdico-pcoalcsde lavi-
da cotidiana.
Laexplicación cauaalist.adcrivódeu naconcepción

~~~~r; ;:::d~~;~J 0~~:e~1J~~~:~~~ronª1:~:~


cesidaddeexrraer lateorfadeldclitodelapropialcy,
naciendoasfladogmbicajurldicopcnal.
El1istcmalinalistaaparccein1p1radocnlafi10J0fbdc
l01valore1,corricnte filosófica que rnrgeenAlemaniaa
priocipiosdcsiglopTC1Cote,yqucencltcrrenodeldere-
chopcnalcuestionalospostuladosdclsi•tcmacausali1ta.
Elcauuli1momaoejauoacxplicad6nderclacionesde
cauuacfccto,paraexplicarcldclito.MCclprimercle-
mento del dcli!o, la acción, es una relación de cauu a
efe<:to,enlaq ucúnicamemeimcrcularnanifcstacióode
::,~o~~n:~ t~Í.n~~i~~u~~ó~s~e al:¡:º~~:i:~~o ~~;:
~~!~~1vc~ ~;ge;~nde al estudio de la culpab1li ad. La
Elsistemadelaacciónlinalistarechuaestaconccpción
qucconsiderare!lidaconlapropiarca!idadyconloprc-
~~i:~~a;¡;j r~j~c~~-~ ~t~a e;¿:~~~~ :u'fi,~~;~~d~~a;:c~¿~
es Mv1dc11tcM. Lo unponante no es el resultado, como lo
destacaclcausal ismo,1inolapropiaacción.
Elcausalismocolocacoe!planoobjetivoalaacción,
latipicidadylaantifaridicidtul;alaculpabilidadpcneoece
losubjetivo.Ellinalismoplameaquetaldivisiónforzala
realidad,pucsquicocjecutaunaconductatomaencuenta
lafinalidaddelamismaysusefectosconcomitan.t~,pcro
cita finali_d~d csú en su _mente, en el campo tUbJeUvo.
Laupmdadparaels1ttemacaus.alista,aparececuando
laconducu. encuadraen eltipo, enlanorma,pcr:o~1e
encuadramiento es en relación a loselcmentosobJeUvos
deltipo.Uaparici6ndelwelementossubjetivosddtipo
fue uno de los problemas más serios que se plantearon a
cs1esistcma,yBindingdudclacucsti6n,sinro11scguido,
diciendoquee•lOllllamadoselemenlOllsubjetivw,'IOnob-
jeúvos parque aparecen en la ley.
El "'tema.finalisu. ron~idcraqueal 1ipororrcspondcn
elememos objetivos y subjetivos (U.mbitn normativo:s) y
quedentrodeloselcmemossubjetivo:smuydcstaeadamen-
le aparecen el dolo y la culpa. Agrega cote sistema, que la
ley, al set'ialar por ejemplo, "al que ejccute"; "a quien
comeu.";etc.,e1úexigiendoquelaacci6n tlpicai.;ngaun
contenido doloso, por loquees rongrueme.inclmr en el
tipo, el dolo (y la culpa), y no separarlos arbnraria111entc,
comolohaceclcautalismo.
Elcaulali1monopuedeexplicarla1enu.1ivaa1endien-
doauna"acci6nciega"yaunresultadonoproducido,en
efccto,fo!imosaber_q':'~scpropu'IOelrnjctosis61o~e­
mos formarnos un JU1c10 sobre su mero componam1emo
corporalyelresulu.do noacomeci6?1'Jfinalismoalsct'ia-
!ar que l~ acción a "vidente~, no requi_ere del resultado
paraexphcarcu11fuelafinahdaddelsuJe!o,yaqueaeste
11ivel scestudia1uconducu.dolosa. En formatcmejame
vaarcwl~erdfinalismolwproblel?asdelap-anicipui6n
en el dchto, paniendo de la acc16n finahsta de cada
participante,loqueel1inemacausalistanopuedelognr
~~~~~~. 1due ~.:r~~~~~ii~.·~~u!::~~!li~~q~er~~~:~u:\~
culpabilidad.
El finalismo ubica en la leOrfa del tipo el cstudiode
errordeúpo,refcridoa los errorainvencibla,venciblcs
o irrelevantes, en que la conducta dolOA puede incurrir
respectodclc.elementosdeltipo.AJfelcrrorinvencible
dcstruirlaeldolodctipo,elvenciblc,podri.darlugara
culpaydirrel~tcdejari.inw:wddolo.También1Cdebe
al ~nafümo la elabonción de la 1eorf:a~el errorde.prohi-
bic16n, que tambi<!n puede ser invencible ovcnc1ble,el
~;i~~r~:.,nruil~s~"p:~~:~ l~e~o:~i~~cfa°d~I~ !:;;;~
dicid..uidelaconducta,el crror ~nc1blcda lu ga r auna
cu lpabilidad di1 minuid a.
Latcorfacaus.aliata habladelerrordehcchoinvenciblc
yerroresaccidentales,perolosesmdiaen relación ala
culpabilidad.
Enclraus.ali1mo,elesmdiodelaomijuridicid4d.J<:ubica
en un planoobjelivo,si n embargo, el problema de los
ele mentos subjetivos del injusto vuelve a plantear probl e-
m,.. que quedan insolublei. El finafümo al ubinr cl dolo
yotrosaspcc1ossubjctiV01encltipo, noscplameacs,..
incongroenci,..del sinc macaus.alista.
Loscauulist,..colocanal doloylaculpaenelterrcno
delaculp.a.bilidad,ala impu1abilidad como u nprcsupue1-
tode lapropiaculpabilidad.
Elsi.iemafinalina ubica,comoya hemosdichoaldolo
ylaculpaen eltipo,yalaculpabi Lidadlcrcservacl
importante papel de llevar a cal>o "el reproche" de la
conduc1a1lpica,apoyadoen laposibilidadd epoder actuar,
enelconoci mientodelaanlijwridicidod,ycn laexigibilidad
deconductadiversaalaejccutada.Laculpabilidad"repro-
cha"queelsuje1onoschayamo1iwdoencll<:ntidoexigido
por la nor ma
Se acu"" al finafamo de haber dejado "vada" a la
culpabilidad,aldespojarladeldoloylaculpa,crhicaque
nonospareceaccruda,pueslaculpabilidadnohaqucda-
do"vada",sinoqueKlccolocaensuverdaderopapel,en
aquelendondeals ujelolClc>'aaYalorar,a"reprochar",
por no haberse mouvadoa obrar conforme a la norma,
conformealos valorcsaceptados porlaley. Laculpabil i-
dadvaaKrlamedidadelapcna;qu<!papelmásirnpor-
13nteydelicadopodemosronccbir.
En algun,.. ocasiones hcmm c1tternadoquequi en in ·
vestidodelahonorable condicióndejueztienequedecidir
r
la pena apli~able al sujeto acus.ado gradua rla co_nforme
asuculpabihdad,•Slájugandoo snDios,responsabihdadde
la mayor magnitud, dela que deberá darcucnta, no sólo
a la wdedad, sino a sí mismo, y si es creyente , al Altí•imo.
Aldecidir SQbrelaresponsahi!idad le toca aplicar la vena,
individualizar ésta con base en el reproche, y todocaw lo
podía hacer cada w:z rntjor, rnienmu rná.. penetre en d
enudiode losternasde lateoríadeldelüo.
uu!:ii~:c;e~~li~~I: ~v:1;:rn:'n11":.i~~'1 ~~~t!~ ~~~~~
ca diven;i wlución a lo_s a.pcctos negati_voa del delilO,
desdeloscasosdcausenc1adeconducta,al.Lp1cidad,ca u.Jat
dejustifiración,ydeinculpabilidad,queya se íueron
apuntando a Jo la~go de e1te trabajo.
La teoda _finalma se ha venido abrie_ndo umpo en _la
teorladeldehto.EnMtxicohanpredormnadolospcnalis-
la.aliliado1al1i.nemacauuli•ta,.deellmrccibim01enla.
aula.yenlavidaprofcsionalmúltiplescmel'lanu.1,ypan
todosellosn u~trosrespct~,pcro.seguroscstarnosde qu c
el smema finalista se seguirá abnendo camino; m.b aún ,
yaotrossistema.,algunosimpiradosob.asadosenclfina-
lisrno, aparccen planteando nuevas wluciones, con~o SQll

~~~~:~!~e~;~;~'~"v~;~~.rom1~r"d:~!:;d~~ ~~1~~f.:
Apanirdel4desepticmbre de l993entróenvigorcl
decreto q_ue refor':"ó los artkulos 16, 1_9, 20 y 119 de la
Cons~i1uc16n Pol!uca de los F..stados Unidos Mexica.n0$, y
de dichas reformas CI digno de reultar en rclauón al
presente estudio lo siguiente:

<1) Laordcudcaprcheusión,quedeacucrdoalame-
riortexto,exig!aqucadcmúdcserlibradaporautoridad
judicial, estuvicseprccedida dcdm11r>ri<l,<1e11J<Kidnaqw-
nU1Jdeunhuha<klent1il14do po r la lcycon c1J1/ig1Jde/Jm<I
e<1r¡xmd7a/>"]1Jdopardul<lraá6n, b<ifaprouit<11Úptr!PJM
digna de feo pora1rosd41Mquehiciermprob<ibk/<1 mpon-
1abilid<iddel ac usado.
Encltcxtovigcmereformadolaexigcnciaconstilucio-
nalv:ama1:all1,esdccir,yanoe11ulicieme ladcclar.1cióu
de pcnouadignade fe u otros datos que hagan probabl e
la r esponsabilidad del acusado,ahoradebenocruJiunvW
.V-..W.qiu~nfilipapenal.
l..a reforma co11stitucional nos conduce a la ncco:sidad
deplantear,¿cuáldso ncso•elcmentosdel tipo penal?, los
vamos a contemplar bajo el prisma del sistema caw.alista y
por ende sólo r<::ferirn<» a los llamados elemencosob,ieti-
vos, dejando al margcn el dolo o la culpa. o bicn, a la
manera del finalismo cl tipo comprende precisamente cl
estudiodeldoloolaculpawmoelcmentossul!jetivosdcl
tipo
l)c manera semejante debemos plantearnOI la interro.
gante respec10 al articu lo 19, pr...::eptoqueahandonael
conceptodccunpo<kl<kliloyadoptalaex.igcnciadequc
scacreditcnlos.V......WMllipopena!ylapro/J<Jbk~­
hilidad <k/ ~para poder dicu.r cn su contra un auto
de formalpmión.
A pamr dc l;os d~d;os reforrnat. constitucionales, ~os
juzgadorc1quedanobhgad01aprcc1sarensusresoluc10-
nes,relativataórdenesdeaprchensión,autosdeforma l
prisiónysindudascmcncias,quequedaronprobadoslos
clcmentnsdeltipopcnalquccsobjetodelproccdimicntn
pcnalencues1ión.
~stcsisjurisprudenc i alescrcada1al'."mrarodcla
anterior rcdacción del artCculo 16 conmtuc1onal quc
1ellalahan que en mater ia de órdenes de aprehensión
tólo1cexig.1andatosoindiciosquc hicicrcn proba.blc la
responsabihdad dcl acusado, o bien, que aparcciendo
datosafavoryencomradelacusado,laordendecrctada
cncsascondicionesre1ultabaconsti1Ucional,1alcscri1c-
rios,envfadcejcmploya':'odebenaplicarsc,pucsa~ono
1ecxigcqucdebcnacrcd1tarsclo1elerncntosque1mc-
gran e l tipo penal.
La nccc11daddcpcnc1rarenclscnridoenquelos
prcccp1os co':'siitucional~1 en vigor c!"'plean el concepto
.V......Wqiumugron611f>o~,obhgaalosjurinasal
escudiodc temascomolosabordado1cnestc1rabajo.
Asu VC7, los códigos penales yde procedimientos pc-
nalesfcdcralescuyasrcformascmraronenvigorclprimc-
rodefobrerodel994,tambiénh accnrefercnci a conH3ntc
a loJ ~s da tipo pmal, ad por ejemplo el artkulo 9"
delcód1gopenalfederalreza·

obn dolMameou: el que conociendo los elementos del tipo


penal,opreviendowrnopoaiblecln:sultadotfpico.quien:o
acepla!an:afü.acióndclhechodescritopor lalcy

F.stecuerpodeleyesenmanfculol5alcomignarlaJ
cau$asdeexdusión d eldclito5el"talaensu fracción 11,que
5ericau,...deexdusiónlafaltadealgunodelosclementos

deltf°~;:!~.que e_sie artículo incluye otrai


como el error mvenc1ble,1a! parecequeclcódigo penal
~racciones
federal sigue en es•os impon.antes puntos al sisternacau-
salista
Segur.o.mente que la. imponant.úiimaJ reformas consti-
tucionales y del orden pen al federal van a plantear muchas
intcrrogamesy..,guramentedaTincampodeestudioalos
penalisrassobreeJtemadelaleorCadelddiroylaesencia
delosekmcmosdelpropiodeliwydelosclemcmosdcl
tipo.
Pe r mltase n os citar la• palabra. de Richa rd BuJCh,
quien en suobraModemastrr.msformacionestnlai.rorladel
daito, cJCribc:
!;u(ontradic<iones inu:rmu y la<onfusióndogmática que
motivaronlairrupción dclateorlanormativadclaculf"'hili-
dadydclau:orladclosclcm<cntos1ubjetiv1'"<ldinjU!locncl
sistcniaj u rldicopenalc~ico,dcbcn Kr,puco,rccha=W.Por
CSUlraZ<lnnccaii:...-unacauu.nuevadetdeloo<imientos
Elcoa<cptofinalist.adelaacóónha~poaible ... laconstrue-
cióndcun1is1cmajuridi<open.ol.cuyaaniculadónM:a<lara
yseocilla,nooólotiencvalordid:l.ctico. l..au:orfadcldclito
ba.!.ada en este sistema permiu: "'50lvcr en forma dogm;ltka-
mcnl<: clara yobjeti.,...mentc <oncrcta> controversias hast.a
ahora no disminuidas. yloo probkma.!lqucse planteen los
aclarat.anto.quc:cnlosc:1.osconcrc""'p~cncon1ra....,]a
decisión corren.a. Sólo<one•tose muestrasusl<pc rioridad
frcmcal •i•tcmajuddi.copenal1radi.cional.Adem:l•,la1corla
"'' finaliM.a debo acdón ofrec<: el único fundamente> par.o aquel!..
concepcióndclinju<toq u einc~enl:;urakcodclderecho
ptnal, romo IC ha ad""nido ampliamente (b>.jo do1 wntropo-
•idoncs: derecho ptnal del rcm!,..do o de,-,,cho ptnal de
mlun1.ad,les.ióndcunbicnjurídi<:ooU11.n•greoióndcun
deber), en La dÍ>Cwión cie ntífica de losúltim<>1años

El causalismoyd fi11ali1.mo son pan<: de la evolución


p rogn:siv:ari n finitad.,lden:cho,wnmanifestadoncspcr-
fcctibles d c laobr.1humana.e;tossis1emasyason escalonn
deotroJ. Larneta,underechopcrfec10.quenoporinakan-
zablc, dejadeser fam qu<: ilumina elcamin o dcl hombrc
y del peualista en panicular.
A la fecha en que inicialmen te este trabajo fue publin-
do, mencionil>amos que cl dia4 de scpticmbn:dc 1993,
entró en \igorel d ecrc toqucrcfonnólosaniculos 16, 19,
20y li9dc la Corunituci6n Política de los Estados Unidos
Mexic.tnos, como se puede ob9crvarcn lalecmra de e.te
capítulo;pue•bienconfecha8demanode 1999 se publi-
c6 nuev:omente otr.l reforma a los anículos 16 y 19 de la
Carui /o.bgna.
l..ainidacivadel EjecutivodelaNadónqueculminóen
las recientes reformas, señalaba como puntos destacado•
en•uexposición de motivos lo••iguientes:

a) Enmateriadeprocuraci6 nnoseavanz6enlamUma
proporciónqueenclterrenodelaadmini.iración dej..,..
ticia, loqueexigia restablecereleqnilibrioeotreambas
b) La delincucoda ha aumentado a indkn alarmantes
debidoaldesemplcoo•ubernplcoporperíodosdecrisi•,O
la impunidad ya! reugo del marco jurídico
<)La delincuencia organizada se ha convenido en una
gT"'.o•·eamenazaquercquicrcparasucornbatedemejores
herramienta.sjurídicas.
d) Larcfom>adc 199!1alaniculo 16consideróteorias
y escuelas de otra.5 nacione• que no corresponden al desa-
rrollo del Derecho l'cnal Mcxicano.~!exigirseacrcdirarlos
•lmu:nltlJrkllif>iJpoialcomounodel0$requifit0$paralibrar
orden de aprd>cn•ión .
~) Dopuéo de 4 años de aplicane la refonna de 199'!111<:
haobtervadoqueportecnicismosleg:alcs.prcsumosdelin-
cuenles evaden la acción de la justicia, y en 1997 de toda.
lasaveriguaci<:>nescon•ignad3'1alaautoridadjudicial,sólo
scobtequiaronel20%deellai,debidoalgrodnactsioode
trigmri;lprobatoriaimpuesraa! Mini11erioP\íblico,loque
ha provocado mayor delincuencia e impunidad
[J Seproponeflexibihzar los requisitos del 16conslim-
cionalylarefonna(ocontrarreforma) propone que se exija
que aiium dalos qu.t =rdillm la fm!bobk existencia de Los
ekmmlos obfetivo1dcl tipo penal
g) Por cuanto hace al anfculo 19 la rcfonna propone
sobre el tema que •exi•tan datos que acrediten la plcua
cxis!endade losc!ememosobjclivosyla probable existen·
ciadelos demás elementos del Upo penal..."

La reforma aludida fue objeto de análisis en coruulta


con grupos 50Cial es, y al parecer se mostró rechazo por
panedel Foro Nacionalcou•idcrandoqucla reforma sacri-
ficaba la seguridadjuridica del ciudadano y fa•"Orecfa el
aparatodcprocuracióndcjusLiciaquehabíadcmmmtdo
ineficiencia en la integración de],,. a•·criguadones
En el proceso legislati•"O esta iniciati•·~ fue modificada y
!a refonna quedó aprobada y publicada el 8 de marzo de
1999,yenloqueeseltemaquenosocupasutextoquedó
de l:t siguic iueforma

AKr.16.-Nopodrálibrar>torMndeaprehen<ión ... yexio-


"'" d~m• que acredicen el cuerpo del deli10 y que hagan
probooblefa rapon5"bilidad de! indi6ado
Alll'. 19.-Ninb'tlna de!endón ante auioridadjudidal
podr.iucederdclplazode72hor;u... sinquc scjus!ifü¡uc
ron un amo de formal pri•ión en el que st cxprcsarlin: el
delitoquestimpu!ealacu..do;cllugar,ticmpoycirrunm.n·
ci;udecjttución,.,/como looda1ooqucarrojclaaverigua-
ciónprevia,l<>squcdeberlinserba;ian1esparacon>prubard
~:~i~d:cl delito y hacer probable la responsabilidad del
Lareforma•uprimióen los artículos 16y 19elconcep-
tode"elementosdcl tipo"ylos1ustituyóporelde"cuerpo
del delito".
A nuestro juicio, la esencia del hecho delictivo a que
aluden los prcc:eptos wnstitucionales que venirnos señalan-
do co1Tesponden a b materia penal, por lo que, parcc:e
m:l!propioel manejode"e lementosdeltipo"queel de
"cuerpo del delito" de origen procesal; ademá! desde el
csquemac.u.LSalista-naturali.sladeL.isuBclingelmantjode
loselcmentosdeltipoan<1ncade l 906alafcc:ha.yschubicse
logrado un cfcc:toscmcjantc a lo aprobado 1isc hubiese
aceptadob iniciativa en 1us ténninos, ('!dcdr,wnscrv.i.n-
do el conccp!O de "elementos del tipo".
La reforma constitucional no precisa el wmenido del
conceplO"cuerpodeldelito".Serál:i.lcgiillaciónfcderal
penal ola del orden común laque señale lo que debe
cntender.1epor"cuerpodeldelito",1ibienlatradición
apuntaenclscntidodcqucsuconicnidoson"losclcrnen-
lOS objcti\."0$, <:><ternos o materiales apreciables por scnti-
dos"qucscdesprcndcndelades<:ripcióntípica";peropuede
1uccderquelalegislaciónledéuncontenidom:l!amplio,
y abarque a elementos no .Olo objeti\."0$, sino 1ubjetim• y
normati\."0$, lo que nos llcvaríaaconsiderarunacquipar....
cióndclosconceptosdel"cuerpodcldelito"y"elcmcntos
del tipo"
Eldilemaqueseplantcacnadoptardetenninadoconte-
niduparac!concepto"cuerpodeldclito"radica,a nuestro
modo de ver. entre La seguridad de la protección de la
garantíadelibertadpar.tclindividuoy!ascguridadde
laprotecciónalasocicdaddel:uconductasqucdai'iano
ponen en peligro bienes jurídicos. E.. decir, si se opta por
asignaral"cucrpodcldclito"cltradidonalcontcnidorefe-
ridu a "elementos objetivos o materiales" se pone en riesgo
tair.u:i.ntíadeliberutd;sielegimosotorgaral"cucrpodcl
delilo" la suma de elcmcmos objeti\."0$, subjetivos y norma-
tivos ello rcdund;iri cn mayor scgmidadjurídica a quien sc
lcirnputclacomisiónde undclito,paraellooblig-.tráaun
mayoresfuer.w<lelaparatodcprocuración dcjusticiadc
209

allcganc los clcmcnms probatorios que acrediten los ele-


mentos del tipo. ,
El pcnalós1:1. Miguel Angel Mancera Espinoza después
de emudiarel tema que ahora nos ocupase pregunta: .¿La
rcfonna de 1999 es un avance o un retroceso? A 1ujuido
s.id"cucrpodddclito"scvaacootcmp!arcnlalcgislación
se<:undaria como la necesidad de acr.,ditar todos 101 ele-
mcntosdeltipo,noscrárcalmentcunretroceso;s.i5Clcv:i.
asignarelcontcnidodcrcfcrir$Cúnkamcn1cadcmcntos
materialesuobjetivos,osea,aunconccptodchacemúdc
!OOaños,adviertc""brelaamcnazadcunestadototaliia-
rio,yquicncallcanteest.as.illJaciónasujuicio,seconvicnc
cn"cómplicc"ypuedescr"victima"
Mientras la ley se afine en la protección de la libertad
delindividuotcnemosqucccrrarfüasenesesentido,pcro
paralograres.cobjctiw.s<:rcquicredcautoridades,aboga-
dosyciudadmosmásprcparado1.Par.tclforoprofundizar
enelestudiodelassis1cm:iticasqucsedcha1e nenlaactua·
lid.ad es un reto, que nunca va a concluir, pues no podernos
o!vidarur10delosmandamicmosddaOOgado"Esmdiapucs
sidejasdeestudiarcadadíaser.bmenosabog-.tdo".
Aceptarcomocomenidodcl "cuerpodcldclim" ónica-
mentealosclcmcntosobjctivosomatcrialesprevistosenel
üpollcvaráaplantc:artosproblcmasdclalentaliva,delos
elemcmossubjetivosde!tipoydclinjusto,dclarcspons.a-
bi!idado~etiva,etc.queelfinalismo,oelmO<lclológico,
y-.thabíasupcrado.Dcserasihc1nosrctroccdido,sial"cucr-
po del delito" le a.ignamos un comenido de elementos
o~Cli\'0$ysubjetivosenrealidad$CCOH$Crvar.lloa"amado
En laactualidadse•islurnbr..n problcmil.ien cuamoa
la aplicación de la reforma de marzo de 1999. En efecto,
paraalgunostribunalcsfederalcs,lai0lidtuddeórdcnes
deaprehcnsiónsólorequicrensaüsfaccrlosrcquisitosob-
jetivosoma1crialcsdcltipo,pr<.'Vistoscnclartículo l68dcl
Código de Procedimientos Penales, no ruí los demá.'I elemen-
1os que se refieren a rupeclos subjetivos o normativos, entre
ellos el doloolaculpa;par.totros tribunale•micntr.uno
se limite d contenido de los elementos del tipo, éste aban:a
a objctÍ•'OS y subjetivos, los cuales dchen ser saüsíechos
I\Jcde Sllccder qlle a fowro las LegWadoncs federa.les y
las comlltlCS de los estados prevean diverso comcnido al
conccpto"cucrpode!delito",obien,noscñalenninguno,
elloobligaráalalargaalostribtJn.alcscolegiados,yen
CORtra.dicci6nde 1csisalaSllpremaCortedcjusticia.aftiar
cri1 eri<><1 sobre este particular, cri terio que pucde11 •·ariar,
dependiendodclcontenidoquelasleycspenalesoproce-
salcspenalcsfcdcra.lodelose•ladosasigncnal"cucrpodel
delito".
No somos optimistas, todo apunta que se va a gene ra.-
liu.r la aceptación dequcelcontenidodelconcepto"cuer-
po del delito" k entienda únicarncmc confonnado por
elementos materialc•'!objetivosdel tipodelictivoaquesc
rcfiereelcasoooncretoacstudio.
BIBLIOGRAFÍA

Al.T,...,U..-.. F.l<OJoo,"Laculp.>",Edit. Tcmis, Bogotá. J9~


A.r<'l'OUSl'.l,FlANCISQO,"El .. tudioarulílicodeldeli1<>",inimducción
deli1>lianoporlticudoFr;mcoC\lvnán,Edic.Analndcju..;..
prurlcncia,Méltico, 195'1
BN.1.~~,FAum><o,"FuncióndeL>úpicidarlcnladogntática",

llAv.Tr,\.Aln'W<DW,Cri,..;"°"fi"<rilit41<riliudddttw:'-pmal,
5' edición, Ed. Siglo XXI, Mhico, 1\198.
lll:oc.ul;.,Cú.u.,"Tratadod<loodditosydclaspcnas·,3•edición
faaimil>r,Edi1.Pomi.;o,Mbico,l9!l!I
Bmx>L,CulSl.Prt:, "El mitotlod< bcotuiden.ción unitariadeldeli·
to", tnducción del italiano por Luis Fcmfode. Doblado,
er;.,11<""'1, Mérico, aiio XXIII, nUm. 6,junio de 19~7
Buso•. RlCAO.DO, •Modern"" u;i.nsformaci<>n., de la twria del de-
lito", F.<fü. Temis, Bogotá,Colombia, 1969
OJw:11.A,fll.ANQSO;),"frogramadclcursodcDcrtthoCri<ni""l•,Paru:
Gcncral,..,l. l,Edit.Tcmis.Bogutá,Colomb;a, 1971
Cumv.Nosn;,,,.. FEKNANoo, "Linnmirntoo d< Derecho PCJ.al", Edit.
Porra., Mhiro.
CEV"1il>ll, V!CD<W, •[I ckmcnto1ubjctivodd d<lit<>. La culpobili-
dad", Cri..;"41lia, Mfaico, 11úm. 1.cncrodc \9~
C:O.OSGóMUDf:l.INAUS,MIGUlLA.,"Prnupuntosdccrrorl<>bn:la
prt>ducrión", Edit. Ükna, Madrid, 1987.
CótlooMRoru.,JUAN,"Cul¡NbilidadyJ>Cru",Edit.Booch,Batcdona,
E;p>i\o,1977.
O..WaoC .. M.ul.\ls.ut:1.,"1'.n"'fOIObrcL><>.usalid<&dcnlaomilión,
Vcr.>C"'» Mé~ico, 1959
0r..;,..i.a,publkacióndel>AcadcmiaMc1icarudeOcnc;,..Pcrules,
Año LXV, No. 1, México, D_ F. Ene-M><., 1999, q"" conüene luo
siguiem.. aniculoo de interá l'""' los iem.. d e .,I> ubn, "El
"'""""' J>Cnal: Yalonción 'crítln. por el Dr_ Edmundo Rcné
~'.:'g;,;;c·r~-'!crisisdeloiJ1cm.>J>Cnalmuie>.noporFcrrundo

~SCUGl.r7.MA.'<,RlC-'lDO,·Dcliwcinjusto",Mé1ico,l9!>0;"1.a
culpabifülady>u .. pecl0ncga1ivo", o;..;,..;..., Méxiw.1949
foNT~N BALILST><A, O.nos, "M>uu•I de D<•cchu l'cnal", Edi1
D<:polma,BucnooAiu:s, 19'19
GAl.LU, WH.HEIM, "La •~ría ele! clclilo en ... ITTO)~[OI actual",
EcliL Bwch, S.rcelona, E>pai'ia, 1959
GOw.u.Bu.iTEz,jost M.<Nuu._ -rn>r;.jurídi<adcldclito",Kim~n.
EcliLQviw,Madrid,1988
H!&E>tU. W1>1•-.w v Muiooz C,.c-,"'ut, fUNCtsco, "hwoducción a I~
CríminulugíayclD<K<:h<JPC">l",[d11-111>ntk>lllanch.V:tlcn·
cia,f..,pañ>,1989
JAl<OM,GilNTtuJ.,"Laimputxión ot;eú,..cn DertthoJ><'nal",Edit.
Civiw, ~bdrid.F..p>ila,Reimprn;ón, J999:y "Soci<ocladnorm;o
yper><>nacnunatcoríadc"nD<:rtthoPcnalíuncional",[di1.
Civiw, M>drid,t:.p;oíla, Ediróón, J!l'.16.
JF.SCltf.<:>i.. llANS-Htl>l•>Cll, ~[ .... oaclodc l>en:<ho Pc"a!", Panc Gen.,.
.-.1, 4' edición. f.dit. Comar~. Gnn.ocla. F~pañ a, 1995
J1Mt.~H l>I: AstlA, Luis, -rraudo de De.-ccho Penal", 4' <dición, Edil.
l.o<ada,O.uenosAiK>, 1963,"Lakyydclclito", l'cdicóón,EdiL
Hcnnc1SudarneriC•na, México.1986.
J1">'N~zlluurA, M.ut!ANO,"Laanoijuridic>d>d", lmprcrn> Uni'""''"'
rio,Müico, 1952
i.ARDIZÁllAI. v UOJu, MANUEi. nr, "Diocur>0 10brc las penas", edición
~::;: milar de la I' edición. Madrid , 1782. Eclit. Pon'Úa, Mixico
2
i.JSZT, ~RA>llVO,,., "Tr•tadodeD<:rccho l'<:nal", 2"cdici6n , Eclit. lleu"
Madrid,1921.
Lón:l l°tllf.Z, VAW'"'"°· ·1~ culpa en la kgislkión l'"P<'l mexicana",
t<'i spruf~iona l,M f x1<o, J%7
MA~~~ ~1St:rn, "D<:r«ho P~1i;.I", ~~lit. Tcn>i•. Bogo<i. Colon>-
9
MAl'1't'.U.J C>.rl'A1ta<A lloo.JA VTU<a.w11.ws~.JUAN.l-'11""'....,,..,._
na.rridxmdtidrliU>,l'cdición,Ed.Ci>iw,M>drid,f.,pafü1.,l990
MÁRQUl:Z PIÑftRO, llArAU., "El úpo pen>I", li.<lit. UNAM, Mé><i.co. 1986:
"Dntthol'cnal", l'artcGcncral, l'rokió11. Edit.Tri!la., 1986
MAllTi~EZ Esc:AMIUA, Mar¡-•rit>. / JJ ,.,,U/<J<.,_ °"J"'"" &ti ..... 11...i...

Mr,,¡,d:'.· :!~:~~·~~;.~tb.!!:~: 5Pcnal", F.dit. R..;,,,. de


D<:rtthoPriY•do,Maclrid, 1946:"0.rtthol'en;ol",PancGenera!.
l."rokión,Uírtlcn.., t:ditoty Uiotribuidor. MbUco, 1990
MON'll:uoso S.\l\'AllF.RIVl,JORGf. t.:fMI~. "U1lpa y omi>ión en I> tc-o-
ri• del d~li<<>" . Edk l'orni>.. M~•i«>, !!193
MORF.NO H>:RNA~llfL, MotSI'.$, "Co11>idPr.U:ÍOllC$ dugmótic"" y politicu
c1in1i n:i.leocntornoalaculpabilid:i.d".,\!cmoriadd l',ic11<:r(',_,,,.
grc"° ~k•k•11<> de lkr<'Cho l'cn•I. 1981: "Tcorfa g.:n.,·•I dd
delito"; "Sobre el estado actual dcladogm;lticajuridjro penal
mexicana", en.,;1141i4,ai10LVTH, núm. 5,Mhi<o, 1992.
MUÑOl Cm;o[, FIW<CISCO, "Tcoria ~ncr>.I dd ddi!O", :!"edición
EdiLTir:antRJanch,EoJ»ña,l91!9;"Tcoríagcnc"'ldcld.,_
lito",&lil.Tcmio,llogod,Colombia,l990;"FJcrTQrcnDerccho
Pcnal",E<lit.Tir:a"1Jofllanch,Valencia,l989
NOVOA MONRF.IJ., EouAADO, "Fu,,damenws de l<>0dditoSde omisión",
Edil. O.palma, flucnooAU-co, 19&1.
0RFJJ.AMWwtC0,0crAV10~.·t...pce1.nntencionalidad",Tc,..

ccr.iEopeciede!>O..lf>"bilidad, México, 19~


PAVÓNVASCOt<Cl.l.OS, Fli.ANusco, "La. r:auoalidad•"•ddcliw", Edit.
jlll,Mixko, !977;"ManualdcDcrcchoPcnalMexicano",Parte
G<-ner.il,:!"cdició11, F.dit. Poroía, Méxjro, 1967
P>=NA, i:NRIQUE,"likmentoode DertthoPcnal",4'C<lición, Edit.
itto1U,M>drid
PEOO,josf.,"l'royu<0deCódig<1Pcnal",fapo$ici6ndeMotivoo,flue-
nosNrn, J9-l2
Poim;P.-rrr,Cl'LL'IT1NO,"lmpon.:mci•del•dogm.itic.ajurídicopc-
nal",•:dit.Crifo:al'anamerir:ana,México
IQ.'Vf.SNA\'AAllO,ÁN<.ol:t.••:,..._yoJObrelapceterintcndonalodad",Méxi-
co, J9'49.
RuXIN, Cu.os, Poiiliai m.U~a/ 1 <.<l.,.,fura .u/ .ttlilo, l' edición
Ed.P.P.ll.,ll>r<ckma,li>paiia,1992.
- - -,"l'roblcm,..b:Uic<>0de!Dercch0Pena!".O>n1ribw:i6n
alacritiudelatcoriaíonaldelaacción, Edit. Romo,M•drid
1976;"1.arnlp;obilidadyprCY<OnciónenDercchoPenal",EdiL
Keu1, M:idrid , 1981
SJ.n<NO CoN?.Ál.U nr. MURll.l.O, LUIS, "T.-oria del delito impn.1dc,..
te", EdiLMini..,criodejusticÍ<l, 1991
Sot..t:•,Sf11A.'1TIÁN,"Dei-tthoPenalArgcntino", l'..,imprni6n,Edit
Tea, Buenos Nrn. 19~!
SnVU<St:E, E•~~llARD, "Accr.::i. de la kgit;mación d<: la i..p~tan6o!
"'*'""'como e>teg<>rí• compkmentarfa del tip<> otiietivo", comp;.
t.cióo>detr>bajoo"Flden.'1;hopcnaldehoy",enHomcnaj<>ll'rof.
[Ja,id fi.igú,,, f.d. do-l Puelolo, Argentina, Rurno.Nrco, 199~
TO?U~•.C..U.OSA., "Dolo.crTQryc>ti n1<:11teoput>tivas",Edi LOep;olma,
flue ..01Aira,1964
VUA l'u;\"IÑO, SEkC>O, "AntUurididd ad yjustiío<:aeión", 3' edición,
fatit.T1illas,Mhicu, 1990.

VmA~":~ ~~:::,,~~~ ~~!~~ ~:ll~~,:=~:I~:=~


na, Méxjro, 1990
Vtt~riVl~--~~~~!:~J.t~=~~~:f..i¡cz=
México, 1960
Wu.zt:L, HAA<."ikrtthoPcnalAkm:ln", \2'cdiciófl.L:ht.Juridio.
dcOiilc,1987,·La~ticacncldcsarrollopcnal".Edit. Uni·
>'CT>ÓdadN~i<lnaldcCóniobo,Argcntina.1972;"Lopcnnancmc
ylolr.m!.itoriocnlaU<:nciadclDcrechoPcnal",/W>laMai<o-
nadLCimtia.!P<nala, Núm.\, Encro-Junio. l97S..
l.AITAllOl<l,[IJGl'.NIORllÜL."TratadodcDcrochoPcnal,l'cdición,
Edit. Ci.rdcnao Editor .. , M<'~ico, 1988.
7~.,. Hrn;z, l~lrod...,...;,. a 14poiiria> m'.U"41, Ed. llcvi>ta de Derecho
Pri....roo,Jaen,l'.lpaña,1979
ÍNDICE

f>RóLOCO A L.\ OCTAVA WIOÓN


PRÓLOGO A LA NOVENA WIClÓN

CAPiTULO 1

SISTEMA CAUSAUSTA

l. INllr.OOUCCJÓN . 1
2. ANr:E.o:m:¡.,-n:s ....• 2
3. L\ ESCUELA UÁSICA
4.L\f.SCUEL.\POSrTMSTA
5.L\snúJtiAsUNITARIAVANAJ1TICADU.DEl.ITO
'6
5

6. EL SISTEMA CAUSA.l.JSTA 9
7. ACOÓN U OMISIÓN . 10
a) ManiftsUJeiórl .U la wlunlad .. 11
b)&mltado ..
e) NtX<Jcawal ......... .... .
8. AUSENOA OU ACTO O ACCJÓN
""
15
9. L\ TLP!CJl)AD .. 16
10. L\ ATIPICIDAD 23
11. L\ WllJURl[)IODAD .... .... 24
12. L\s CAUSAS DE JU~Tl!lCACIÓN !IO
13. L\ IMPITTA.8llJDAD . 33
14. L\ INIMPllTABlUDAD 38
15. L\ UJIJ>A.81UDAD . 39
16. EL DOLO 45
17.L\CUIJ>A .••.•.......•..... 54
18. L\ YJU:Tl:KJNTf.NOONAUDAD . 62
19. L\ !NCULJ>ABIUDAD 66
20. CoNOIOONES 08jf.n\'AS 01': PUNlBIUDAO . . . . . . . . 72
2\. L\ fALTA OE CONDIOONF.S OBft.'TI\'AS DE l'UNJlllUDAD 73
22. LA l'UN!BIUDAD ,.
23. L\s EXCUSAS Al\SOUITOklA.'l .. 79

CAPh"ul.O ll

TEORÍA DE LA ACCIÓN flNAUSTA

l. F\JNcw.®''TO'i DE l.A Tf.ORLI. DE l.A AOOÓN flNAUSTA 81


2. IMl'ORTANCl.A DE 1.A 'nORiA flNAUSTA C0.\.10 t.IMJTE
DEL l'ODl'.R DEL ESTADO
3. 1.11 ACCIÓN fll'WJSTA
4. AUSENCIA DE ACCIÓN ..•
'""
95
5. ACCJÓN TiPILI. flNAUSTA 96
fi. C-.USA.S DEAnrtCIDAD •...•..
7.M,-!JURIDlCIDADEINJUSTO ....
8. L\sCAUSA.'l OEJUS"rn1CACIÓN .
""
105
110
9. LA CUl.l'AlllUDAD 111
10. 0UMS DE INCULPAllJUDAD 126

CAPiTULO lll
FUNDMIENTOS DE l.AS TEORiAs
CAUSALISTA Y FINALISTA

l.f'l.Nw.IL"ITO';llE.l.ASTIOKÍASC..U'WJlffAYFINAUSTA 133
2. CoNDUCTA TÍPICA 136
A) La acci6n. 136
B) La omisi6n ... ... ... 139
a ) La omúiónpwpU.. 139
b) La omisión impropiq. 141
C) NexQcaUSQ.l . . . . . . • . 144
3.AUSDiCIADi:O'.>NDUCTA 146
4.Tll'OYTIPICIDAD 147
a) Tipo de Mio 148
b) Erro.-dt tipo.. 148
c)'tipodtculpa....... 149
5.C-.USASD[ATIPICIDAD. 152
6. ANJ"JjUll!DlCIDAD E INJUSTO 153
7. O.USAS OEJUSTlflO\OÓN O t:XCUJSIÓN L>EL INJUSTO 156
8. CuJ.PAlllUOAf) .... .... 157
a) fo imputabilidad . 157
b) Conciencia dt antijuricidad . . . . 157
e) /.aerigWiüdo.ddt<>imroriducla IS9
9. ('_.o.USAS DE JNCUl.PAlllUDAD 161
10. O:'.>NSIDF.AAaÓN FINAL 161

CAPÍTUl.0 N

SISTEMA FUNC IONALISTA

l. CO¡.;Cl'YfO DE FUNCIONALISMO 165


2.U.$l~TICAFlJNCIONAUSTA .............. 168
3. [J.. PR()lll.]¡MA DE lA 11'.'•U1 00MO Fl.NOÓN PRJMORD!AL
f.N ELDERECHO PENAi. .. 170
A) La 1Míadela"'lribuciór! ....... 17'2
B) La "/"erwfu dtfujnnN:tlcióngnie.-a/ 173
C) La Ttaría dtlajnnN:tlciftnaptcitú 174
4. FUNCIÓN DE IA H.NA .................•..... 174
5. ll<:l.ACIONESOEl.APOÚTICACR!MJNALYl.All'.ORÍA
DEL DEl.ITO EN lA s1sn:.l.IÁTICA FlJNCIONAUSTA 177
6. TEORiA DE lA IMPUTACIÓN OBJETIVA l 78
7. U. CULPA EN lA SISTEMÁTICA FUNCIONA.LISTA .... 180
8. CRITICA A lA TEORiA DE lA l.'>tPlfTACIÓN OBJETIVA 185
9. IJiaJl.l'Al.lllJDAD F.N l.AS!STL\tÁTICA Ftl:-0'00:-WJSTA 188
10. ~IWICIÓN DE lA PENA............ . ........ 191
11. C~N~~AÓN..º.E.~~:~.~~ .~. :1.s:r.[:\~~~~. ~N-
12. LA TENDf.NClA FUNCIONAUSTA DEL Córneo Puu..L
DE CoAttul!.A 19:>

CAl'iTU LO V

CONCLUSIONES

2 11
\
. 13-9

También podría gustarte