Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA LA MEDICIÓN DE PARÁMETROS IN SITU.

ESTUDIANTE:
CHISLAINE VEGA AMAYA

DOCENTE:
JOSE ISAC SIERRA MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
SEDE FONSECA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
ASIGNATURA: CALIDAD DE AGUA
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
2. OBJETIVOS.................................................................................................................4
2.1 Objetivo general........................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos................................................................................................4
3. METODOLOGIA..........................................................................................................5
4. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE DATOS....................................................8
4.1 Conductividad.......................................................................................................8
4.2 Salinidad................................................................................................................9
4.3 Sólidos totales disueltos.......................................................................................9
4.4 Temperatura........................................................................................................10
4.5 PH...........................................................................................................................10
5. CONCLUSIONES......................................................................................................11
6. REFERENCIAS ...........................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento fundamental para la vida de todos los seres vivos que habitan
en el planeta. Sin embargo, en la actualidad este recurso se ha visto afectado por las
actividades naturales y antropogénicas, que alteran el equilibrio de los ecosistemas
fluviales y causan enfermedades cuando los criterios no son adecuados para su uso.
Por tal motivo es necesario comprender su importancia, y estudiar cada una de las
técnicas que determinan la calidad de la misma, mediante monitoreos constantes, con
la ayuda de equipos de trabajo que faciliten el análisis in situ. Estas medidas de control,
se toman de manera directa en el cuerpo de agua de interés o con la obtención de una
muestra representativa del recurso.

A continuación, se realiza una breve descripción del método utilizado para determinar la
conductividad, salinidad, temperatura, PH y solidos disueltos en dos tipos de aguas
seleccionadas, además se plantean usos alternativos para la reutilización del agua
proveniente de los aires acondicionados, y de esa forma contribuir con la demanda que
representa el consumo y la producción agrícola en Colombia.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general:

 Comprender los procedimientos que se llevan a cabo para la medición de


parámetros in situ.

2.2 Objetivos específicos:

 Analizar el funcionamiento del medidor multiparámetro, para el estudio in situ de


conductividad, temperatura, salinidad y total de sólidos disueltos en aguas de
diferente procedencia.
 Determinar los valores del PH por medio del papel tornasol en los tipos de agua
seleccionadas.
 Comparar los resultados obtenidos de las diferentes muestras de agua, a partir
de los estudios realizados en campo.
3. METODOLOGIA

Para el desarrollo de esta práctica de laboratorio, inicialmente se procedió con la


recolección de muestras a dos tipos de agua de distinta procedencia, para una mayor
facilidad al momento de medir los parámetros. La primera es agua para consumo
humano, envasada en una bolsa plástica, como lo muestra la figura 1; los recipientes
utilizados para la toma de muestras, fueron previamente lavados con el agua
seleccionada para realizar el laboratorio, y de esta forma evitar cualquier tipo de
contaminación al momento de almacenarla en la botella.

Figura 1. Muestra de agua potable.


La segunda muestra, se obtuvo de una charca en el jardín de la universidad, la cual
proviene de la tubería de un aire acondicionado, observada en la figura 2.

Figura 2. Toma de muestra del agua en la charca.

Una vez obtenidas las muestras de agua, se prosigue a medir los parámetros de
conductividad, salinidad, total de solidos disueltos y temperatura.

Para llevar a cabo esta actividad se utilizó el medidor multiparámetros, introduciendo la


sonda (previamente lavada con agua destilada) en cada una de las botellas, se espera
que se estabilice el equipo para lograr resultados más exactos, y se presiona el botón
indicado para la medición de cada parámetro (botón 4: conductividad, botón 5:
salinidad, botón 6: total de sólidos disueltos); como lo muestra la figura 3. El equipo
arrojaba automáticamente la temperatura de la muestra.

Figura 3. Equipo utilizado para la medición de conductividad, salinidad y total de sólidos


disueltos.

Posteriormente, para la medición del PH, se utilizó papel de tornasol, el cual se


sumergió en la botella y luego de un pequeño lapso de tiempo, se procedió a retirarlo,
para así compararlo con la escala de PH.
4. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los resultados de conductividad, salinidad, solidos disueltos y temperatura; obtenidos


durante la práctica, en los diferentes tipos de agua seleccionadas se pueden observar
en la tabla 1.

Tabla 1. Valores de conductividad, salinidad, solidos disueltos y temperatura, obtenidos


en las muestras de agua de diferente procedencia.

4.1 Conductividad

Dentro de los parámetros estudiados del agua potable, la conductividad eléctrica puede
dar indicio de la calidad del agua. Para una mejor interpretación a partir de los
resultados obtenidos, se utiliza la clasificación de Van Der Aa (como lo citó Giovanetti,
2018), que se observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Clasificación del agua de acuerdo con la Conductividad.

Clasificación EC (µS/cm)
Concentración mineral muy baja <77
Concentración mineral baja 77-769
Concentración mineral intermedia 769-2308
Concentración mineral alta >2308

Nota. recuperado de calidad fisicoquímica del agua potable en la región metropolitana,


chile (2018).
Con base a lo planteado en la tabla anterior, la conductividad del agua de bolsa
plástica, arrojo un valor comprendido entre 77 – 779 µS/cm, por lo que se puede
interpretar como agua con baja concentración mineral, ya que esta ha sido sometida a
una serie de tratamientos para la eliminación de solidos disueltos, dentro de los cuales
hacen parte los minerales en concentraciones que puedan representar riesgos en la
salud los consumidores.

El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, en la resolución 2125 (2007), afirma


que valor máximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000 micro
siemens/cm. Un incremento de los valores habituales de la conductividad superior al
50% en el agua de la fuente, indica un cambio sospechoso en la cantidad de sólidos
disueltos y su procedencia debe ser investigada de inmediato por las autoridades
sanitaria y ambiental competentes y la persona prestadora que suministra o distribuye
agua para consumo humano

No obstante, el agua de charca proveniente de un aire acondicionado posee un valor


<77; lo cual se ve relacionado con que el agua condensada resultante del aire
acondicionado, es destilada, sin nutrientes, según lo explica la junta municipal de agua
potable y alcantarillados de Culiacán (JAPAC, 2017). Es por ello que su conductividad
es baja en comparación con el agua de la bolsa.

4.2 Salinidad

El agua dulce por naturaleza, posee un pequeño porcentaje de sales disueltas y aunque
en ambas muestras la salinidad es nula, la razón está asociada con su origen, ya que el
agua de la bolsa, es tratada de manera estricta para el consumo humano.

Como se mencionó en el parámetro anterior, el agua resultante del aire acondicionado


contiene ningún tipo de sales y es posible que esto se deba a la condensación.
4.3 Sólidos totales disueltos

Davis y Wiest (como lo cito Giovanetti, 2018) proponen una clasificación del agua según
los TDS presentes, que va desde conveniente para su consumo, hasta no apta para
consumo o regadío, como lo muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Clasificación del agua según los TDS .

Clasificación TDS (mg/L)


Conveniente para su consumo <500
Aceptable para su consumo 500-1000
Útil para regadío 1000-3000
No apta para consumo o regadío >3000

Nota. recuperado de calidad fisicoquímica del agua potable en la región metropolitana,


chile (2018).

Con base a la tabla anterior, los resultados obtenidos son:

La cantidad de solidos totales disueltos son mínimos en ambas muestras, por lo tanto,
los valores se encuentran dentro del rango establecido para consumo (agua en bolsa
de plástico), y para reguío (agua destilada de aire acondicionado).

Ahora bien, se debe tener en cuenta que el agua del aire acondicionado es producto de
la condensación y ésta recoge todos los residuos de la habitación, que son extraídos
por medio de filtros (Japac, 2017) por lo que el pequeño porcentaje de sólidos disueltos
pueden estar relacionado con lo anterior y por el contacto del agua con el medio
ambiente y el suelo, lo que aumenta la posibilidad de que existan microorganismos, de
tal manera que se recomienda generar un sistema de desinfección si se requiere este
recurso para consumo.

4.4 Temperatura

La temperatura de las muestras, no presentaron una diferencia significativa, ya que


ambas se encontraban a temperatura ambiente.
4.5 PH

El PH en de las muestras se mantuvo en un rango de 8%, indicando que las sustancias


son alcalinas, muy cercanas a neutra. Aunque el papel tornasol no es muy exacto, los
resultados arrojados coinciden con la procedencia del agua.
5. CONCLUSIONES

 Se logró conocer el funcionamiento e importancia del medidor multiparámetro, al


momento de recolectar datos necesarios como parte del monitoreo ambiental. La
conductividad, salinidad, temperatura y total de sólidos disueltos obtenidos
durante el estudio, arrojaron valores estándar dentro del rango establecido para
la clasificación del agua.
 Al determinar los valores de pH en las muestras analizadas, se deduce que el
agua de bolsa plástica es óptima para consumo humano, al ser alcalina con
valores cercanos a neutra. El agua destilada producto del aire acondicionado
posee valores exactamente iguales al agua de bolsa, por lo que puede ser
reutilizada para riego de jardines y cultivos.
 Los resultados alcanzados indican que el agua proveniente del aire
acondicionado posee una menor conductividad y totalidad de sólidos disueltos
que el agua de bolsa, no obstante, se cree que la contaminación por agentes
microbiológicos (coliformes fecales) es posiblemente, como resultado de la
cercanía a los baños de la institución y del contacto con excrementos de aves en
los techos y ductos. De esta manera, su consumo directo puede ser un riesgo
sanitario.
6. REFERENCIAS

 GIOVANETTI, V. (2018). Calidad fisicoquímica del agua potable en la región


metropolitana, Chile (tesis de pregrado). Universidad de Chile. Santiago de chile.
[tablas] Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151291/Calidad-f
%C3%ADsicoqu%C3%ADmica-del-agua-potable-en-la-Region-Metropolitana-
Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Junta municipal de agua potable y alcantarillado de Culiacán JAPAC. (2017).
Aprende a reutilizar el agua de tu aire acondicionado. Recuperado en:
http://japac.gob.mx/2017/05/08/reutiliza-el-agua-de-tu-aire-acondicionado/
 Ministerio del medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Decreto (2115).
Recuperadode:http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecurs
oHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf

También podría gustarte