Está en la página 1de 2

4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECH.

LOS PACTOS DE FAMILIA

Carlos II de Habsburgo muere en 1700 sin descendencia, aunque testa a favor de Felipe de Anjou, en contra del
archiduque Carlos de Austria. El archiduque no aceptó el testamento y así dio comienzo una guerra que será al
mismo tiempo civil y europea. Las potencias europeas de la Gran Alianza (Austria, Inglaterra, Holanda, Prusia,
Saboya y Portugal) viendo el peligro de un bloque franco-español, apoyan como heredero al archiduque Carlos de
Austria, mientras que Felipe de Borbón será respaldado por Francia. En España entre los partidarios de Felipe V
serán los castellanos (partidarios del centralismo) y los del Archiduque Carlos aragoneses (foralistas).

Las tropas borbónicas reaccionaron y lograron importantes victorias en Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa
(1710). En 1711 el emperador austríaco murió y el archiduque Carlos hereda el trono. Un “nuevo Carlos V” renuncia
al trono, paralizando la guerra y firmando el Tratado de Utrecht (1713). Felipe fue aceptado como rey de España,
aunque Cataluña y Baleares siguen en guerra y renunció a la corona francesa a cambio de pérdidas territoriales:
Flandes, Nápoles, Cerdeña y Milán pasaron a Austria, Saboya anexionó Sicilia y Gran Bretaña recibe Gibraltar y
Menorca, además de privilegios comerciales en América como el navío de permiso y el asiento de negros. España
quedó como una potencia de segundo orden, dando un nuevo equilibrio en Europa.

Felipe V, a partir de su matrimonio con Isabel de Farnesio, quiso reducir los efectos de Utrecht queriendo recuperar
los territorios italianos para que reinasen sus hijos. Buscó la alianza con Francia, con ello se produjeron los Pactos de
Familia (1733 y 1743), en los que Francia ayudaría a España en sus objetivos en Italia a cambio de apoyo militar en
las guerras europeas en las Francia se involucrara. La intervención de España en las guerras de sucesión polaca y
austríaca situaron a los infantes Felipe y Carlos (futuro Carlos III) en el trono de Parma y Nápoles respectivamente.

Será Carlos III quién firme el Tercer Pacto de Familia (1761). España interviene en la Guerra de los Siete Años (1756-
1763) y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, recuperando Florida y Menorca, pero no Gibraltar.

4.2 LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE
LAS REFORMAS

Con Felipe V se instauró en España el absolutismo monárquico. Ante la decadencia tuvieron que hacer reformas
varias reformas.

Para lograr la unificación jurídica e institucional se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, donde se suprimen
los fueros aragoneses por instituciones y leyes de Castilla. Navarra y País Vasco, que conservaron sus fueros por
haber apoyado a Felipe V en la guerra. Las aduanas ambos reinos desaparecieron, pero no en Navarra. Las Cortes de
cada reino se sustituyen por unas Cortes únicas para todo el territorio.

Se produjo una reorganización del Estado, se pasa de un sistema polisinodial a uno de secretarías centralizado
(secretaría de Estado, Hacienda, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia). La centralización se reflejó en la
organización de los territorios cuya administración quedó en manos de nuevos cargos: Los intendentes supervisaban
a los poderes locales, los capitanes generales, que sustituyeron a los virreyes, (menos en América) y los corregidores
nombrados por el monarca.

Cambios en el Ejército y la Marina. Se impuso el sistema de quintas, y se mantuvieron las levas de vagos y
maleantes. El tercio fue sustituido por el regimiento. Se renovó el armamento y se creó el cuerpo de ingenieros.

Reforma del sistema fiscal. Querían racionalizar la Hacienda y crear una “contribución única” en todo el Estado. Sin
embargo, la compleja tributación del Antiguo Régimen dificultó el cumplimiento de los objetivos. Se emite la deuda
pública en forma de vales reales para buscar fondos.

Las reformas alcanzaron a las relaciones Iglesia-Estado, durante el reinado de Carlos III se adoptó el regalismo
(sometimiento y control del Estado sobre la Iglesia como la expulsión de los jesuitas en 1767 acusados de alentar el
Motín de Esquilache (1767)), aunque la realidad es que sus riquezas y control de la educación suscitaban recelo.

4.3 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y
COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA.
La economía española creía de forma sostenible durante la primera mitad de siglo pero después creció
exponencialmente.

La agricultura, era la principal base económica del país. Las tierras en “manos muertas”, no pudiendo ser vendidas
retrasando su modernización y dificultó la producción agraria. La única forma de aumentar la producción era roturar
nuevas tierras. Los ilustrados, especialmente en tiempos de Carlos III, propusieron reformar la estructura agraria
(Jovellanos), Campomanes, quién inicia una tibia desamortización de bienes eclesiásticos y Olavide, al que se le
encargó la repoblación de Sierra Morena para acabar con la despoblación. Las resistencias de la nobleza y la Iglesia
hicieron fracasar la modernización.

La industria muy escasa y orientada a los mercados locales, era de tipo artesanal sometida a la regulación gremial.
Para impulsar el sector se adoptaron medidas proteccionistas y se crearon las manufacturas reales (Reales Fábricas)
para producir bienes de lujo o equipos militares.

El comercio fue el sector más dinámico y el que más creció. Para ello se mejoraron los caminos y los puertos, se
suprimieron aduanas y peajes. A pesar de los esfuerzos aún persistieron las malas comunicaciones entre algunas
regiones. Los Borbones pretendieron relanzar el comercio con América y para ello suprimieron el sistema de flota de
Indias, crearon compañías comerciales a las que se concedían privilegios de explotación de un territorio o el
monopolio del comercio de algún producto y en 1778 se firmó el Decreto de Libre Comercio que permitía la libertad
de intercambios entre 13 puertos españoles y americanos.

En Cataluña la burguesía comenzó a modernizar la industria, especialmente la textil, donde sustituye la lana por el
algodón y se compran máquinas de hilar. Con la suspensión de aduanas logran hacerse con el mercado de castilla y
además sus telas llegaban directamente a América desde el puerto de Barcelona desde el Decreto de Libre comercio
de 1778. Asi las familias burguesas acumularían riquezas que invertirían en la industria posteriormente.

4.4 IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO. CARLOS III

La Ilustración es un movimiento cultural e ideológico que se difunde por Europa en el siglo XVIII, se caracteriza por la
confianza ilimitada en la razón. Defendían que el poder político tenía que controlar el poder religioso, a tolerancia
religiosa, las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida y educación para lograr la felicidad.

Con Carlos III, la ilustración tuvo un auge que impulso el reformismo borbónico. Esto seria conocido como
Despotismo Ilustrado, en el que el gobierno anularía el absolutismo, el rey no renunciaría a su soberanía absoluta,
pero buscaría el bienestar y felicidad del pueblo.

Carlos III (1759-1788) habiendo aplicado el Despotismo Ilustrado en Nápoles y Sicilia trae varias reformas. Las
primeras llegaron con el ministro italiano Sabatini que llevó a cabo una remodelación urbanística y de saneamiento
de Madrid. Al inicio de su reinado tuvo que enfrentarse a la oposición de los privilegiados, que, junto a la carestía de
vida, provocó levantamientos como el Motín de Esquilache (1766). Acusan a los jesuitas, terminado con su
expulsión (1767), cuyas riquezas y control de la educación suscitaban recelo.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País promovieron la ilustración. El periodismo fue el medio de
divulgación de las nuevas ideas. Las Reales Academias, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se
formaron para mejorar la investigación y pensamiento científico.

A pesar de todas las reformas, el despotismo ilustrado tuvo importantes limitaciones ya que cuando las reformas
afectaban a las estructuras del Antiguo Régimen los privilegiados se oponían a ellas.

También podría gustarte