Está en la página 1de 2

KEVIN STEVEN PACHON ROBAYO

ID 13093

a) En sus palabras, ¿Qué entienden por política?

Tal vez la palabra más polémica en la actualidad es; política, es un tema discusión y cotidiano en
las tertulias populares. Su etimología proviene “del latín politicus adjetivo de político; del griego
polítikòs, de los ciudadanos; de politês ciudadano; y de pòlis ciudad” (GÓMEZ, 2001 p 552). Siendo
así la palabra política se puede entender como los intereses comunes de los ciudadanos.

Un sinónimo de política puede ser esa necesidad de una población de organizarse a través de un
gobierno, mandato y dirección bajo parámetros que se rigen de la mano con doctrinas. Pero fuera
de este contexto, la política tiene que ser ese sentir en común que tienen las masas, es decir, la
política es todo lo que tiene que ver con los asuntos del estado y la manera en que estos se
ejecutan, entendiendo como estado todo lo que podemos clasificar como parte de la sociedad y lo
que involucra los intereses colectivos de esta misma.

b) En la película, ¿Cómo se da la relación entre política y corrupción?

Con esta película Luis Estrada relaciono la perdida de la razón de los individuos con las ansias de
poder efectuar sus intereses personales, justificando este actuar en un control social. Según
(Parra, 2003, p.1) “La ley de Herodes” es una tragicomedia tan real para México y gran parte de
Latinoamérica, por ello quizás logra adquirir un tono universal tanto en la crítica a la corrupción y
violencia como el funcionamiento de las instituciones del estado al servicio de unos cuantos.

La corrupción en la película se respira en todo el desarrollo de la historia, donde una ideología o


doctrina política destruye los intereses colectivos por suplir los individuales, hasta el punto en que
el poder se convierte en el factor principal para poder inclinar la balanza a favor de unos pocos.
Pudimos ver como Vargas el personaje principal tenia intenciones totalmente distintas cuando
llego a la alcaldía, pero todo se transformo cuando el dinero entro a jugar un papel importante en
el control social. De esta manera Vargas empezó a llevar a cabo malas prácticas administrativas en
su mandato para poder favorecerse y todo esto se puede entender como corrupción. Sin embargo,
todo se termina y no de la mejor manera (según la definición del título de la película), Vargas inicio
su posicionamiento gracias a todo lo malo que hizo, pero como le sucedió a López todo terminara
de la peor manera, “en su propia Ley”.
c) La película, ¿Tiene algún paralelo con la actualidad colombiana?

El sistema organizacional de estado en la película es casi idéntico al de nuestro país, la rama


ejecutiva que se muestra en la película es casi igual a la nuestra. Solo cambian los nombres de los
cargos, incluso algunos clichés como el llamar “doctor” a un político, en la película se les llama
“licenciados”. En nuestra actualidad la política es el tema más polémico y despreciado en el
territorio, aunque algunos no pierden la esperanza de que algún día las cosas mejoren. Pero todo
este repudio hacia la política y nuestros gobernantes se genera por todos los actos cometidos por
aquellos que están conduciendo el estado. Los mal nombrados políticos de nuestra actualidad son
muy parecidos a los personajes de la película, aunque no todos, pero si su mayoría. Esas ganas de
tener el control han enceguecido a personajes notables de nuestra política colombiana, en algunos
casos no ha terminado bien, pero en otros, como le paso a Vargas, se han salido con la suya. Según
(Sánchez, G, 1990. P.7) Guerra y política, orden y violencia, violencia y democracia, y en el límite,
vida y muerte, son algunas de las múltiples oposiciones y complementariedades a partir de las
cuales se hace descifrable la historia colombiana.

REFERENCIAS

- SÁNCHEZ, G, (1990). ANÁLISIS POLÍTICO. BOGOTÁ, COLOMBIA: INSTITUTO DE ESTUDIOS


POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI). UNIVERSIDAD NACIONAL, PÁG. 7.

- GONZALEZ, K. V. Y MELO, J, (2015). LA LEY DE HERODES. MEXICO DF., MEXICO:


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

- FRAGOSO, E, (2006). CONCEPTO DE POLITICA Y VIDA COTIDIANA. UNIRIOJA.

También podría gustarte